la Tekla Magazine

Page 1

LA TEKLA Cultura Independiente


LA TEKLA · ISSUU.COM/LATEKLA · FACEBOOK.COM/LATEKLA · TWITTER.COM/LATEKLAMAG · LATEKLA.TUMBLR.COM

Nota Editorial.

MUERTE-vida-cuerpo-mente-inmaterialm a t e r i a l - e s t a d o - VA C Í O - s i l e n c i o s o descompuesto-EFÍMERO-obsoletoinmóvil-callado-REFLEXIVOpensamiento-cuestionamiento-CAUSAaccidental-provocado-NATURAL-emocióntemor-NEGACIÓN-búsqueda-extensión de la vida-artificial-sintético-ficción-procesotranscurso-FINAL.

¿Qué es la muerte? No existe una definición, solo quizás una cadena de relaciones, una serie de cuestionamientos, un camino que recorremos todos hacia un mismo fin.

Imagen de Portada Gerard Ellis

The Staff Director, Art & Design A. Amaya

Editor en Jefe Lorena Flores

Reportajes Especiales Edith Espinoza

Colaboradores

Kofi Fosu Forson Gabriel Rodríguez Liceaga Eloy Sánchez Guallart. Octavio Villalpando Alexander Strauffon Luca De´Aron

La Unesco ha declarado la festividad mexicana del Día de muertos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Se trata de una tradición que se celebra en varios países de Latinoamérica y que recientemente ha extendido su popularidad en todo el mundo debido a su riqueza cultural y lo que representa. Todo ser humano se ha topado alguna vez con la muerte de frente y lo ha impactado, lo ha dejado sin palabras y a la vez lo ha hecho pensar y reflexionar, escribir una canción, una historia, tomar una fotografía o hacer arte en cualquiera de sus manifestaciones. A esa posibilidad de construir a partir de lo que representa la muerte: la nada, el vacío, el fin, a esa intención le dedicamos este número. Sabemos que la muerte es un tema universal, que cada productor o autor aborda de forma distinta. Del mismo modo lo hace cada generación, según su propia experiencia de la situación política o social que le toca vivir. Cuando José Guadalupe Posada creó su celebre Catrina nunca imaginó que en el futuro su trabajo sería asociado a una tradición que tenía siglos presente en la cultura de su país. El usó la muerte para realizar una crítica de la situación de injusticia social que veía en el gobierno de Porfirio Díaz. Algunas de sus calacas eran gente de las clases privilegiadas, otras revolucionarias, personajes de la ciudad, políticos, ninguno ajeno a la realidad que él observaba en su día a día. Actualmente la idea de la muerte sigue provocando cuestionamientos y la producción de arte y cultura, del mismo modo que lo hizo hace siglos. La muerte siempre está ahí, aunque solo varíe en la forma en que se presente. Dadas las transformaciones histórico- políticas y a nivel cultural, los modos de aproximarse a la idea sí han variado, por lo cual muchas de las producciones actuales en torno a la muerte son distintas a las del pasado. A pesar de que la tradición del día de muertos tiene un importante origen, quizás tenga también un futuro, y el tema de la muerte inspirará a artistas, escritores y músicos en todo el mundo hoy y seguramente para siempre.

Lorena Flores



Ind

Marc da Cunha: Vertebrata Series. Alexander Strauffon: La Caída de Alas.

Marina de Caro: Binarios ( Lenguaje Secreto)

Steve Mc Curry: Untitled.

Lorena Flores: La Vida Después de Facebook.

Eloy Sánchez Guallart: Leolo.

Re-touching Marshall Mcluhan.

Dana Schutz: If the face Had Wheels.

Gabriel Rodríguez Liceaga: Hay más días que chorizo.

Kofi Fosu Forson: Love, Conquest, Death?

Lorena Flores: Gerard Ellis.


dice

Anna Gaskell: Su Obra. Edith Espinoza: La Espera. Luca de Aron: La Montaña. Edith Espinoza: La mujer que quiso saber. Gerard Ellis: Su Obra.

Edith Espinoza: Abrazar y celebrar la muerte a través de los huesos The Bone Tarot.

T. Virus: Flaming Lips Resuenan en cráneos humanos. Skulls.


Marc da Cunha Vertebrata Series


http://www.marcdacunhalopes.com/







LA CAÍDA DE ALAS

4 años habían pasado, y esa imagen que el hombre contemplaba en su vacía y oscura casa era tan triste como poderosa, una promesa de hacer eco de triste decepción. Un pájaro. Plumífero testigo de angustias y alegrías, compañero de un individuo solitario sobreviviente de una guerra, cuyo modesto trabajo y particular visión de vida le permitían seguir, mas no seguir en compañía, y entre las paredes de esa casa que debió haber sido para una familia, el cantar alegre de esa ave resonaba, estuviera el amo o no ahí. Inmóvil. Ahora no cantaba, no hacía ruido o movimiento. Y el hombre se sumió en dolorosas remembranzas mientras esos ojos del ave le miraban, ya sin ser ojos vivos, y la propia sombra del hombre era la intangible mortaja cubriendo el cuerpo de ese compañero, ese minúsculo animal que era su amigo. "Todo mundo se va", le dijo su primera mujer al abandonarlo. Y al apartarse unos pasos de la jaula donde el ave yacía en permanente silencio, su mano torpe jaló una silla y se sentó, vacilante. Encendiendo un cigarrillo dejó escapar el denso humo lentamente, como el hálito de dos enamorados paseando en el invierno. 4 años habían pasado desde la llegada de ese amigo emplumado, los mismos 4 años de la partida de ese inolvidable amor. "Pero, ¿quién lleva la cuenta?" - dijo él - "4 es un número tan lejos de lo sagrado. Dicen los hombres santos que es el 3 el número de las Personas de Dios. 7 es el número del Santo Salvador. Y comparando éste 4 que como tatuaje en mi vida se marca con tales santos números, o le sobra, o le falta. Y el que sobra realmente soy yo." Por supuesto, no hubo quién le oyera al pronunciar tal reflexión. Solo quedaba hacer lo propio e ir a dormir, pues el siguiente era otro día similar que aguardaba, y había que trabajar...

Alexander Strauffon


Steve Mc Curry, Japan 2011



Leolo parce que moi, je rêve, moi je ne le suis pas Eloy Sánchez Guallart.

1.

La música del azar: Portishead. Los dos primeros discos de Portishead son, hoy por hoy, dos clásicos de la música popular, dos obras que han ejercido una enorme influencia en toda la música posterior. Los de Bristol ostentan desde entonces un estatus de grupo de culto pese a la inactividad creativa que vino después. En su música encontramos una perfecta conjunción de elementos orgánicos y electrónicos, mediante ritmos ralentizados, narcóticos y penetrantes, que parecen estar en permanente estado de ensoñación. En sus envolventes atmósferas, aparecen referencias de cine negro. Sus extrañas melodías suenan siempre impredecibles. Una rara belleza se apodera de las cadencias angustiosas -rotas por cortes rítmicos, scratches, samples- que declama la voz quejumbrosa de Beth Gibbons, como una Billie Holliday de la era de la electrónica. La cantante de Portishead puede sonar pasional y distante a un tiempo, fuego y hielo en el mismo vaso, ahogando quejidos y susurros. En sus ritmos letárgicos hallamos ecos de Badalamenti y Morricone. sus profundas líneas de bajo nos inundan las entrañas. Geoff Barrow y Adrian Utley utilizan las canciones como puzzles. Crean, recortan, guardan y pegan con la maestría del mejor prestidigitador. Sus partituras de deep hip hop blues, soul, jazz, torch song, dub, electrónica, soundtracks... nos pueden llevar a las más abisales cimas de la desolación o acompañarnos en los días más felices de sol, amor y verano. Portishead, simplemente buena música.

2.

Incendies (Denis Villeneuve, 2010). Tras su muerte, Nawal Marwan (Lubna Azabal) deja establecida en su testamento como última voluntad que sus dos hijos, los gemelos Jeanne (Mèlissa Désormeaux-Poulin) y Simon (Maxim Gaudette) busquen al padre que creían muerto y a su otro hermano, del que desconocían su existencia, y les entreguen una carta a cada uno escrita por ella. Jeanne asume la responsabilidad del encargo de su madre y viaja al Oriente medio siguiendo el rastro de su padre, mientras Simon se siente confundido y se desentiende en un principio. Este es el argumento con que se inicia Incendies, la cuarta película del hasta ahora desconocido realizador canadiense Denis Villeneuve, adaptación libre de la obra de teatro homónima del autor libanés Wadji Mouawad. Estamos ante un drama familiar de enorme calado dramático cuyo contenido se pasea por las consecuencias de las masacres perpetradas en el Oriente Medio -la película nos traslada a un inconcreto país en los años 60-70- en una época en la que los efectos de las divisiones religiosas y de carácter nacionalista resultaron devastadoras. El viaje de los 2 hermanos desde el francófono Quebec canadiense hasta la patria materna que es el lugar en el que nacieron, es un itinerario hacia el descubrimiento del horror. La sucesión de pesquisas y acontecimientos crean una conseguida intriga que atrapa. Desde el Norte que representa el Primer Mundo hasta el Sur, el retorno a las raíces representado por el tempestuoso laberinto geopolítico que era -y lo sigue siendo hoy en día- el Oriente Medio en los años 70. Allí comprenderán que las consecuencias de los crímenes son universales y no caducan con el paso del tiempo, y que su particular via crucis es el doloroso precio a pagar para conocer quién era realmente su madre, la mujer que canta, y quienes son ellos y de dónde vienen.


Incendies se estructura a través de la citada investigación sobre la que se introducen saltos temporales para contar en paralelo la historia de Nawal, la madre. Siempre hay un eco entre las 2 líneas narrativas y una continuidad dramática muy bien elaborada por Villeneuve, que consigue que el espectador nunca sepa más de lo que los gemelos van descubriendo. Al igual que los protagonistas, quien vea Incendies, debe realizar una labor de reconstrucción y estar atento a las pistas que el director canadiense va esparciendo sobre la pantalla, y rellenar los huecos que nos dejan las elegantes elipsis sobre la vida de Nawal, que no disminuyen el espanto de las atrocidades cometidas, al sugerirlas y dejar que sea el espectador el que los construya. El contenido de Incendies, contado como un esquemático resumen argumental, podría dar para un desaforado melodrama.. Villeneuve camina en este sentido, al filo de la navaja, como un experimentado equilibrista, sin dejarse llevar en ningún momento por la tentación de caer en la pornografía emocional, y es aquí donde la película gana enteros y se eleva sobre sus posibles limitaciones. Denis Villeneuve utiliza esos recursos dramáticos con una planificación en la que los personajes, los seres humanos, siempre forman parte de un contexto, que va del plano general en el que se insertan, hasta las historias cotidianas que juntas, acaban formando la Historia en mayúsculas. Y el director canadiense es capaz de filmar momentos estremecedores, imágenes potentes que se quedan en nuestras retinas durante mucho tiempo.. Estoy pensando por ejemplo, en el inicio de la película con esas miradas duras como la piedra, de los niños mientras son rapados y suena de fondo el You and Who's Army? de Radiohead. O la secuencia del ataque y el incendio del autobús en un espacio desértico, el horror en seco y sin ambages. O ese instante en el que Simon le dice a Jeanne en su habitación de hotel que 1 + 1 pueden ser 1, y con el sollozo de ella comprendemos que las cosas no son como parecen. Esta historia de héroes que no lo aparentan y asumen la fatalidad de su destino acaba con la certeza de que no se corta el hilo de la ira sin abrir antes la puerta del perdón.


DANA SCHUTZ: IF THE FACE HAD WHEELS Neuberger Museum of Art Westchester County, NY 25-DECEMBER septiembre 18, 2011

Dana Schutz combina fantasía y realidad, humor y horror, en la creación de pinturas figurativas que abundan en energía expresionista. Siendo una de las jóvenes artistas más importantes que surgieron en los últimos diez años, desarrolló un estilo visual distintivo que se caracteriza por colores vivos y pinceladas burdas y táctiles. Los temas de Schutz destacan por poseer una sensibilidad absurda ya que inventa historias imaginarias o situaciones hipotéticas que son extrañas e imposibles, y sin embargo extrañamente convincentes. En la serie "Frank desde la observación", por ejemplo, se imaginaba la vida de ficción de Frank, el último hombre en la tierra, representado por Dana Schutz, el último pintor. Como dice la artista, "me abrazo a la zona entre la que el sujeto se compone y descompone, conforma y deforma, yace inanimado y vive." Los primeros diez años de del trabajo de Dana Schutz, en esta muestra organizada por el Museo de Arte Neuberger, contará con una treintena de pinturas y doce dibujos creados por el artista desde 2001 hasta el presente, e incluirá el trabajo de cada una de su series de inventiva sin fin.

Dana Schutz, The Autopsy of Michael Jackson, 2005, Oil on canvas


s, 60 x 108 inches, 152.4 x 274.3 cm


Dana Schutz, Presentation, 2005, 120 x 168 inches, 304.8 x 426.7


7 cm ,


Dana Schutz, Boy, 2004, oil on canvas, 42 x 54 inche


es, 106.7 x 137.2 cm


Love, Conquest, Death? Kofi Fosu Forson

Life is much the milk to death as chocolate. In existence one singularly reforms as that of molasses or chocolate milk. La muerte es para la vida lo que el chocolate para la leche. En la existencia uno individualmente pasa por transformaciones como las de la melaza o la leche con chocolate. In aspirations, we proceed par the course unlimitedly by the notion of love. It's not only grand. It propels grandeur. This then forms a balance with romance and etiquette. En cuanto a aspiraciones, nos conducimos a través del curso ilimitado por la noción del amor. No sólo es grande. Impulsa la grandeza. Esto forma entonces un equilibrio con el romance y la etiqueta. Do we love in the total human condition of self and others or are we party to tit and tongue for merriment or furthering a rather sexual existence? Do we not approach this vantage point with a soliloquy of our very own? Is it not possible to exist per authored script based on ones desires, love/hate, life/death?

¿Acaso amamos en la total condición humana del ser y los otros? o somos partidarios de la teta y la lengua para el regocijo o la promoción de una existencia de tipo sexual. ¿Estaremos acercándonos a este punto de vista con un soliloquio que es producto nuestro? ¿No es posible existir por guión escrito sobre la base de los propios deseos, amor / odio, vida / muerte? Do I choose to love for its sake or do I love based on the idea of love? I love therefore I'm a prick. Such is the ego's trick. I love therefore I exist. It can then be rendered in completion with a human accord. Love is a spirit of voluminous proportions. It lengthens the life/death march all the way to its end. Sex, a form of communicative expression derived from love is at first p h y s i c a l . I t g r a n t s p l e a s u re . I n postmodernist soceity sex is the chocolate cake. That is if we agree life to be milk to death's chocolate. ¿Elijo el amor por el amor mismo o es que amo basado en una idea del amor? Yo amo por lo tanto soy chingón. Tal es el truco del ego. Amo, luego existo. Puede luego ser llevado a último término como un acuerdo humano. El amor es un espíritu de proporciones


voluminosas. Alarga la vida / marcha de la muerte, todo el camino hasta el final. El sexo, una forma de expresión comunicativa derivada del amor es en un primer punto físico. Otorga placer. En la sociedad posmodernista el sexo es el pastel de chocolate. Es decir, si estamos de acuerdo en que la vida sea la leche del chocolate que es la muerte. Love is not free to exist. It knows damage, death and intellect. Gradually we are reborn. Peter Greenaway, British filmmaker, treats love as death within a chamber of culinary, aesthetique delights in his film Cook, Wife, Thief, Lover. El amor no es libre de existir. Conoce el daño, la muerte y el intelecto. Poco a poco volvemos a nacer. Peter Greenaway, director de cine británico, habla del amor como la muerte desde el interior de una estufa y los placeres estéticos en su película Cook, Wife, Thief, Lover. Intellect and sex is a notion marginalized due to its relevance to neurosis. Such is the playground found in virtual reality.

El intelecto y el sexo son nociones marginadas debido a su relevancia con la neurosis. Tal es el patio de recreo que encontramos en la realidad virtual. Pornography is no longer hard copy. It has been dismissed as virtual behavior, force fitting into everyday culture, from mindcrime prime-time television to governmental politics. Love knows no brand and like Coca Cola it reaches its point of marketing where we are soon to want and ask for Diet Love to go with our Organic Sex. La pornografía ya no es una reproducción. Ha sido justificada como un comportamiento virtual, forzada a encajar en la cultura cotidiana, desde la mente criminal del primetime televisivo a la política gubernamental. El amor no conoce marcas y como la Coca Cola alcanza su punto de comercialización donde pronto desearemos y pediremos por un Amor Light para llevar con nuestro Sexo Orgánico.


Marina de Caro, Buenos Aires Binarios: Lenguaje Secreto





¿Alguna vez imaginamos en el pasado la posibilidad de algo cómo las redes sociales? Suponiendo que hubiéramos vaticinado su llegada de algún modo, lo que quizás nunca habríamos logrado imaginar es la forma en que dramáticamente han transformado nuestras vidas.



La vida después de Facebook. Por Lorena Flores

El auge de las redes y la forma en que éstas nos afectan ha puesto a pensar a algunos críticos y teóricos en comunicación y medios, quienes no se encuentran tan optimistas al respecto de ésta acelerada transformación. Para ellos el riesgo de hacer un uso mal informado con respecto a las redes sociales no solo amenaza nuestra autonomía individual, libertad, privacidad y confidencialidad. El utilizar las distintas aplicaciones existentes sin conocer con claridad el uso que éstas hacen de nuestra información más adelante, o incluso como funcionan a nivel técnico, es algo que nos hace correr riesgos, según los expertos. Pero qué sucede con el uso que le damos a las redes sociales, ¿Será que en verdad pasamos demasiado tiempo preocupados por relacionarnos y auto promovernos, sin saber exactamente si las utilizamos o éstas nos utilizan a nosotros?

Hello Etsy en Berlín. El autor de Programar o ser programado, además mencionó: "Pregúntale a un chico lo que es Facebook y lo que responderán es “está ahí para ayudarme a hacer amigos. En la sala de juntas de Facebook no están hablando de cómo lograr que Johnny haga más amigos. Ahí se está hablando de cómo monetizar la gráfica social de Johnnny ".

“La gente tiene que entender que ellos son el producto de Facebook y no el cliente”

“La gente tiene que entender que ellos son el producto de Facebook y no el cliente”, mencionó el teórico de medios de comunicación y escritor Douglas Rushkoff en su intervención en la conferencia inaugural

Y agregó: "Pregúntate a ti mismo quien está pagando por Facebook. Generalmente, las personas que están pagando son los clientes. Los anunciantes son los que están pagando. Si no sabes quién es el cliente del producto que estás utilizando, no sabes para qué es el producto. Nosotros no somos los clientes de Facebook, somos el producto. Facebook nos está vendiendo a los anunciantes. “

El autor además agregó la importancia de entender el idioma, la interfaz y el software que el equipo está usando. Según él, vivimos en una época en la cual no saber de programación es como ser un analfabeta digital. Al no saber programar se corre el riesgo de ser programado.


Respecto a nuestra privacidad y la posibilidad de sentirnos comunicados y acompañados a cada segundo de nuestras vidas, algunos como Andrew Keen, mencionan que no solo usamos las redes sociales de un modo descuidado sino que somos técnicamente unos iletrados en lo que se refiere al funcionamiento de redes y programación, sino que además estamos cediendo nuestra información con un total desconocimiento a cambio de sentirnos quizás menos solos y promovernos a nosotros mismos como productos. Para Keen estamos tratando de eliminar de las sociedades la soledad y con ella la introspección y la reflexividad. “No deberíamos querer eliminar la soledad. Necesitamos saber quienes somos” mencionó el británico, autor del libro La gran seducción. En una serie de conferencias de la revista Wired, (WIRED 2011), el teórico de medios agregó que “estamos pasando de una red analógica industrial a la economía del conocimiento definido por una red digital” y que este “culto a lo social” como él le llama nos ofrece una visión color de rosa en la cual las redes sociales se nos presentan como la posibilidad de salvar a la humanidad. El desaprueba esta idea y de manera alternativa propone revalorar las ideas de pensadores como John Stuart Mill y las nociones que éste proponía respecto a proteger la autonomía individual, la libertad, la privacidad y confidencialidad.


"... Somos seducidos. Se supone que sea de nuestro interés, pero no estamos beneficiándonos de renunciar a nuestros datos" Él cree que esta falsa seducción "nos destruye en vez de construirnos". En lugar de que la tecnología se involucre en aprender más de la conducta humana, como teoriza Keen, él cree que la tecnología está transformando el comportamiento humano de forma que la usamos solo para promovernos a nosotros mismos. Describió este como narcisismo de la era digital. Si bien no podamos actualmente concebir una vida sin el uso de las redes sociales, (a lo mucho tratamos de utilizarlas en lo mínimo y con fines de trabajo, tratando de no involucrarnos demasiado en su uso, cuidando la información que compartimos etcétera), finalmente éstas siguen estando ahí y la realidad es que la gente no parece querer dejar de utilizarlas.


De algún modo las ideas que engloban las opiniones o propuestas de Douglas Rushkoff y Andrew Keen quizás no logren que las redes sociales desaparezcan del mapa, tal vez ni siquiera sea ésta su intención. Será que el asunto apunta más bien a no abandonar la reflexividad paralela a su uso, para seguir cuestionándonos cosas como si están las redes sociales transformando la conducta humana. Es que estamos haciendo un uso de éstas, ¿O nos estamos dejando utilizar conscientemente a cambio de sentirnos más acompañados? Finalmente es cosa de preguntarnos: ¿Podemos concebir una vida después del Facebook o sin él?


Formamos nuestras herramientas y luego éstas nos forman

I think of art, at it´s most significant, as...a distant ea allways be relied on to tell the old culture what is beginnin

1

2

3

“Wars, revolutions, civil uprisings are interfaces within the new environments created by electric informational media”

4

5

Somos lo que vemos


arly warning system that can ng to happen to it. MML 1964

RE-TOUCHING marshall mcluhan lo acontecido en el 2011: exposiciones eventos e imágenes a 100 años de su nacimiento.

8

7

“One of the effects of living with electric information is that we live habitually in a state of information overload. There’s always more than you can cope with.”

1.Marshall McLuhan, 1967; Bernard Gotfryd, Hulton Archive/Getty Images. 2. “Art is what you can get away with”, una cita de MML en RE-TOUCHING McLUHAN- the Medium is the Massage, McLuhan Centennial Weekend,Embassy of Canada, Berlin 2011. 3. Dr. Eric McLuhan y Michael Tippett en McLuhan 2.0: The message of today’s digital media session. 4. Marshall McLuhan con Woody Allen en la película Annie Hall. 5. The Medium is the Massage por Marshall McLuhan y Quentin Fiore 6. Ryan Trecartin, Living Comp 2011, Unique sculptural theater, Installation view Any Ever, MoMA PS1 New York 2011 Siete films narrativos e introductorios a el concepto de la nueva identidad “tribal” que McLuhan declaró ser un resultado de la cultura mediatizada. 7. "THIS” Pieza en la que Robert The dice reforzar la teoría de McLuhan de que la tecnología modela nuestro entendimiento, el artista convierte el libro en literalmente ilegible y ofrece una paranoica crítica de la sociedad mediatizada en McLuhan.

6

8.Through the Vanishing Point,Installation view by David Roke, Canada.



Hay más días que chorizo. Gabriel Rodríguez Liceaga.

1. Si una noche a la salida de alguna cantina se me apareciera un demonio -o un ángel- interesado en comprar mi alma, no dudaría ni un instante en cuál sería el pago que le pediría a cambio. Se trata de una impecable memoria literaria. Quiero retener en mi recuerdo todo lo que he leído y leeré. Dice Michael Houellebecq que uno recuerda de su vida casi tan poco como recuerda de una novela. Esa cita es dolorosísima. Y tal vez incluso cierta. Repaso mentalmente los libros que me han devastado y apenas si consigo evocar ciertos pasajes, ciertos párrafos, líneas que ni siquiera acontecen como yo quisiera. Me enoja mucho resumir “Moby Dick” en un apretón de manos lleno de esperma de ballena, me molesta encasillar el vía crucis del Cónsul Firmin en el epígrafe que posteriormente usó Bolaño para su novela de moda, me encabrona condensar “El Corazón es un Cazador Solitario” en la muerte del griego o “Meridiano de Sangre” en el Juez Holden haciendo volar una moneda alrededor de una fogata rodada de asesinos. Soy apenas si lo que mi memoria mal entrenada retiene. A veces siento que las líneas se me escapan de las manos apenas paso la página. Y no hay mucho qué hacer para cambiar eso: memorizar es una técnica más bien necia. Quién sabe qué deja vu termine por salvarnos. 2. Entre ardido y certero, Arturo Ripstein se aventó una de las mejores declaraciones de lo que va en el año: “los gringos nunca entienden nada, nunca han visto una película con subtítulos, no saben leerlos”. Sólo comparable con la que dijo José Mourinho, el d.t. del Real Madrid, hace unos meses: “me da asco vivir en este mundo”. Se refería al mundo del futbol pero en el fondo todos sabemos que hablaba de la existencia como tal. 3. Considero a Ripstein el mejor director mexicano. “El lugar sin límites” es formidable. La he visto muchas veces y nomás no caduca en mi corazón. La escena final me sigue pareciendo tremenda y dolorosa. Aún no he leído la novela en que está basada. Lo bueno es que hay más días que chorizo. La nueva película de Ripstein “Las razones del corazón” está basada en Madame Bovary. La forma cómo escribió el guión es interesantísima, se juntó con su esposa y entre los dos armaron la historia basándose en lo que recordaban del libro. Escribieron cine evocando a Madame Bovary. Aquí me gustaría detenerme. Está muy cabrón lo que hizo Ripstein. Está traduciendo a partir del recuerdo. ¡Qué fregón! Los Book People de Fahrenheit 451 estaban equivocados. Y fíjense que dije “traduciendo” porque tal vez de eso se trata. Pensé en concluir esta entrega con un poema que me fascina de Juan Luis Panero, escribiéndolo tal y cómo lo recuerdo, con la inexactitud con que a veces lo digo en voz alta. Pero para evitarme el ridículo les dejo nomás el nombre, se intitula “Used Words”. Espero puedan buscarlo por ahí.


José Guadalupe Posada, Calavera Eléctrica



U

GERARD ELLIS Por: Lorena Flores


Untitled, 12 x 36”, técnica mixta sobre madera, 2010, Bienal S-Files, Museo del Barrio, NYC 2011.

L

a obra de Gerard Ellis, República Dominicana 1976, está conformada por piezas en distintos formatos, en las que hace un uso de medios como el dibujo, la pintura y el collage para configurar composiciones con un marcado aspecto lúdico, donde la expresividad y gestualidad del trazo más espontáneo se contraponen y comunican con el realismo más detallado. En su trabajo más reciente encontramos personajes que nos son familiares, presentes en la cultura popular y los medios de comunicación en masa, junto a elementos o imágenes que nos remiten más a los terrenos de lo subjetivo, el recuerdo, y la identidad.


En su obra observamos figuras cuyas cualidades icónicas las hacen reconocibles, por ser pertenecientes a una memoria colectiva o bagaje visual que el artista comparte con el espectador. Este tiene la posibilidad de presenciar a su vez el proceso de percepción y reconstrucción que el artista hace de su contexto, a través de observar el uso que hace de herramientas como la superposición o yuxtaposición de imágenes, en un nivel que nos acerca a reflexiones acerca de lo social y lo individual, lo particular y lo general y las cualidades expresivas, ideológicas y comunicativas de la pintura o el dibujo como lenguajes. Rara vez encontramos en una misma serie de piezas, la posibilidad de ver un equilibrio dinámico entre lo simple y lo complejo, lo sutil y lo explícito como lo vemos en las composiciones de Gerard Ellis. En sus últimos trabajos, el artista recurre a elementos y temas de la infancia: una fiesta de cumpleaños, dinosaurios, superhéroes. Los mismos trazos de aspecto gestual que Ellis incorpora en sus lienzos nos remiten a un mundo lúdico donde los paisajes y los objetos se yuxtaponen y mezclan en formas complejas, similar a como lo harían quizás en la mente de un niño, o en el reino de lo onírico y la imaginación. Para la realización de esta entrevista, solicitamos al artista su colaboración para responder una serie de preguntas con respecto a su obra y procesos de trabajo, le agradecemos enormemente su disponibilidad y respuesta, y todas las facilidades que nos dio para la realización de este artículo, que tiene como especial interés dar a conocer a nuestros lectores en México y en otros países, no solo su interesante y destacada propuesta visual, sino también cuestiones que quizás de otro modo no tendrían la posibilidad de conocer respecto a su trabajo.

Prescence, 12 x 12”, técnica mixta sobre madera, 2011




more about gerard ellis... La Tekla: Antes que nada nos gustaría conocer un poco acerca de tus orígenes en el arte, ¿Cómo comienzas una carrera como productor visual?, y ¿Cuáles fueron los motivantes que te acercaron a la profesión cuando decidiste por primera vez dedicarte a esto? Gerard: Nunca decidí de manera consciente que iba a dedicarme al arte, simplemente sucedió. Recuerdo cuando me recogían del maternal o Kinder y me llevaban a donde mi tía (QEPD) le pedía papel y lápiz. No sé por qué pero sentía esa necesidad. Mi primo manejaba una motocicleta y siempre estaba enseñándome a dibujarla desde distintos ángulos…con mi hermano mayor dibujaba canastos y canchas de basketball. Todos en la familia me estimulaban, así continué. Cuando tenía 13 años mis padres me llevaron un día a conocer la Escuela de Bellas Artes de Santo Domingo. De curioso por los pasillos vi los estudiantes dibujando los yesos al natural y quedé super fascinado. La Tekla: Esta pregunta es un tanto larga porque engloba varias cosas que tienen que ver con tu modo de trabajo, por ejemplo sobre el cómo ha sido en tu caso el hecho de ir desarrollando un lenguaje propio o un modo personal de trabajar. En tu trabajo podemos ver fragmentos de la pieza que se ven cuidadosamente detallados y otros donde el trazo es más libre e intuitivo ¿Tiene una presencia en tus procesos el azar por ejemplo? ¿Cómo vas decidiendo la disposición de los elementos o las figuras que aparecerán en una obra? Gerard: Cada artista necesita tiempo en su taller, investigando y trabajando. El oficio lo vas desarrollando con el tiempo y éste te va diciendo qué funciona y qué no. Hay que trabajar mucho y poco a poco vas desarrollando tu propio lenguaje, vas viendo y profundizando en las cosas que te estimulan y te satisfacen. Debes ser sincero contigo mismo en todo momento. Pienso que cada artista cuando trabaja de manera honesta posee instintivamente una especie de brújula que le va diciendo el camino que tiene que seguir. Y hay que confiar en esos dictámenes. Sobre mi forma de trabajar, usualmente imagino la pieza terminada y luego realizo un boceto digital con fotos y dibujos de aquello que quiero. Cuando me siento satisfecho entonces lo llevo a la tela. Lo importante es seguir trabajando y buscando siempre. Tambien surgen cosas de manera espontánea

Technomonster, 12 x 12”, técnica mixta sobre madera, 2011



La Tekla: Vemos muy presente en algunos de tus últimos trabajos el paisaje, casi siempre espacios al aire libre, figuras incluso que tal vez encontraríamos en un patio, un lugar donde juegan niños, ¿Utilizas tu propia experiencia o recuerdos de tu infancia como referencia en tu obra? Gerard: Últimamente siento que mis obras son muy biográficas. Patio para mi es una palabra tan sencilla pero que envuelve mucho, tantas cosas suceden en un patio, puede ser mágico, maravilloso, espantoso, oscuro. La naturaleza en general me fascina, es sencillamente bella y abominable, cíclica, llena de ritmo y razón de ser. La Tekla: En relación también con la pregunta anterior, leímos que tuviste un acercamiento al arte desde tu infancia, ¿qué significó esto para ti y qué otras cosas con las que tuviste contacto en tu formación tuvieron un impacto en ti visual e intelectualmente? Gerard: Sí, muy temprano sentí la necesidad de dibujar, me calmaba y me sentía agusto cuando lo hacía. Años más tarde, mi primer contacto con la ciudad de NY a la edad de 9, su Museo Metropolitano y los aviones que sobrevolaban la ciudad me marcaron. También recuerdo situaciones e imágenes que fueron de gran imacto para mí, como que en casa de mi tía jugaba con unas espadas de Star Wars con mi primo, que era bastante mayor que yo. El sentido de la competencia, encarnaba una especie (aún sin saberlo por supuesto) de David contra Goliat, aunque era solo un juego, pero en mi mente quería “vencerle” y cuando él pretendía ser derrotado yo me daba cuenta y ya el juego perdía interés para mí, quería siempre que fuera veraz, no ficticio (risas). La portada del disco “El Fantasma del Paraíso” también me resultaba horripilante pero atractiva a la vez. También recuerdo la cabeza de un venado en la pared de piedra de su casa o compartiendo con su impresionante perro Pastor Alemán. Esas imágenes y situaciones me intrigaban mucho cuando las veía y las experimentaba, no las entendía y las cuestionaba, me hacían imaginar cosas. Creo que fueron buenos ejercicios. La Tekla: ¿Qué podrías platicarnos acerca de la presencia de algunos elementos de la cultura de masas o de la estética del comic y el pop en tu pintura? ¿Qué significado tienen para ti? Gerard: Lo de los comics fue una etapa reciente pero que ya acabó. Surgió de manera muy simple, estaba un día haciendo ejercicios y me planteé la idea de dibujar a manera infantil. Recordé lo mucho que disfrutaba viendo los muñequitos del Salón de la Justicia y en especial a Linterna Verde, que me gustaba por el hecho de que a través de su anillo podía hacer realidad cualquier cosa que imaginara. Entonces pensé que podía ser intersante usar un poco de sentido del humor asociado a super héroes. Los quise poner en situaciones donde lo que expresara a veces fuera algo absurdo alejado completamente de su esencia y su “función” como super héroes. En otras los colocaba cuestionando un sistema global actual agobiante. The Joker, 12 x 12”, técnica mixta sobre madera, 2011



La Tekla: Existe la posibilidad de una lectura social o política en tu trabajo? ¿De qué manera abordas tú estos temas? Gerard: Por supuesto, siempre trato de ir con ideas y posturas claras frente a la obra, tratar cuestiones que uno entiende incorrectas o injustas y que reflejan mi opinión y parecer acerca de nuestra realidad y escencia como humanos, pero trato así mismo de plantear interrogantes y situaciones para que el espectador sea libre de interpretar a su gusto lo que entienda. La Tekla: Queremos agradecerte nuevamente por tu respuesta a cada una de las preguntas acerca de tu obra, la cual disfrutamos mucho ver y conocer mejor. Nos gustaría por último saber en qué proyectos trabajas actualmente y dónde pueden nuestros lectores el día de hoy o a futuro ir a ver tu trabajo en vivo. Gerard: Me preparo para participar en noviembre en la Feria de Arte Contemporáneo Pinta en NYC con la galería Lyle O. Reitzel y en la feria de arte Etnia, en Bruselas. También realicé recientemente un exposicion individual en Panamá en la galería Mateo Sariel y hasta enero 2012 participo en la Bienal S-Files del Museo del Barrio en NYC. Para el año que viene me planteo ya algunos proyectos pero ahora mismo estoy concentrándome en cosas nuevas que quiero hacer, ver cómo funcionan y qué placer me provocan.

GERARD ELLIS Nace en Santo Domingo en 1976. Es egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes y de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Seleccionado para participar en la 6ta edición de “S-Files”, Bienal del Museo del Barrio, NY, 2011. Ha sido galardonado con 3 premios a la Excelencia por la Society of News Design. Así mismo en el 2007 fue invitado a participar en la IX Bienal Internacional de Cuenca, Ecuador. Su obra ha formado parte en la Bienal Nacional de Artes Visuales y el Concurso de Arte E. León Jiemenes recibiendo Premio en la edición XX de dicho concurso. Así mismo ha estado en ferias internacionales de arte contemporáneo en NY, Miami, Argentina, Bruselas, Puerto Rico y en numerosas muestras colectivas. Su obra se encuentra en la colección permanente del Museo de Arte Latinoamericano de Long Beach, California, el Museo del Dibujo Contemporáneo de Santo Domingo, EL Congreso Nacional de la Rep. Dom. así como en colecciones privadas en Santo Domingo, Estados Unidos, Europa y Latinoamérica.

Not in the mood, 12 x 12”, técnica mixta sobre madera, 2011


Brighton 1998 / David Gibson




La Espera. No hay gloria, ni marido, ni hijos después de la muerte. Solamente tu hedor y el dolor de una espalda recostada sobre la madera cada día más mohosa de tu ataúd. Por los días de los días, hasta la eternidad. Horas que pasan lentas y sosegadas unas tras otras. Como visitas al dentista: recostada con las manos sobre el pecho esperando algo que no sabes qué. Acaso el crujir del cajón, el lento excavar de algún insecto horadándote las entrañas y los recuerdos. La humanidad ha gastado su historia entera dilucidando, imaginando y preguntándose si hay vida después de la muerte: algunos esperábamos el cielo y temíamos el infierno. Algunos dicen que no existe un después y en cierta manera tienen razón. No hay nada, salvo tú. Es como irte a la cama y despertar tres metros bajo tierra. No hay paz o fuego eternos. Somos la misma bola de carne, efluvios y gases, pero fétidos y en fermentación. Tampoco es que duela, es como la caída del pelo, el crecer de las uñas. Si hay flores sobre mi, no puedo verlas, si alguien me recuerda, no puedo saberlo. El amor a pesar de la ausencia no alcanzo a sentirlo. O más bien ¿será que no siento nada? El desvanecido recuerdo de algunas voces, caras, nombres y no más. No me despiertan, remueven o tocan alguna fibra. No hay amor, tristeza ni odio. No hay serenidad ni quietud: solo esperar sin impaciencia, reposar sin descansar, estar conciente sin estar despierto y miles de ideas intrascendentes viniendo a tus pensamientos. Hay una lombriz cerca. Un sonido hueco a lo lejos, pudiese ser un caminante o una bomba y daría igual. Gotas de agua que se filtran de vez en vez. Raíces de plantas o árboles escarbando aquí y allá. Otro tendón que se desprende, otro hueso que se asoma. No hay dinero, ni logros, ni homenajes póstumos. Al menos no alguno que pueda ver, sentir o agradecer. ¿Será así con todos los muertos? Si tan solo yaciera en algún lugar menos aburrido. Porque hasta para la lenta inexistencia hay niveles de aburrimiento. Tampoco es que me importe mucho. Aguardo el día o noche en que por fin mi podedumbre se desintegre completamente, es el último recurso: si después de eso sigo existiendo aguardaré la eternidad en este estado de sopor, pero si la piedad, la justicia o Dios existen al menos con mi última célula degradándose morirá mi conciencia.

Edith Espinoza.

Ilustración: Octavio Villalpando


Untitled, St. Christopher


www.flickr.com/photos/stchristopher/4768030891/



“Seated, harnessed with a health monitoring system, and strapped to the seat of a single-seat coaster vehicle, you are slowly towed to the top of the drop-tower. It takes a while, as the ride is about half a kilometre long! Hence, you have a few minutes to contemplate your decision and your life in retrospect. You even find enough time to adapt to the height and get through a series of imaginary fatal falls, while realising that the objects on the ground are getting smaller.� Julijonas Urbonas


La Montaña. Por Luca de Aron

Legué a Klaipedia en Julio con el verano, buscando la montaña y el clima cálido en esta época del año, atraído por los rumores de una nueva atracción en la fría ciudad Lituana. Me dijeron que ya estando ahí era sencillo preguntar en un bar por el lugar donde se realizaban los “viajes”, y que uno podía fácilmente comprar un boleto con unos hombres en el centro, quienes más adelante te llevaban a una zona en las afueras de la ciudad, donde estaba localizado un parque de atracciones y la emblemática estructura. Ya estando ahí les busqué y fue difícil. Mucha gente se alejó de mi inmediatamente les mencionaba el nombre de uno de los que buscaba. Tuve la sensación de que al mirarme sabían para que estaba ahí. Y no era que pareciera que les importara en lo más mínimo, aparentaban solo querer mantenerse alejados de problemas. Una vez desistí de buscarlos me senté en una de las mesas del bar y me tomé un trago. Enseguida dos hombres se me acercaron y se sentaron en mi mesa . ­ ­ ­ ­ ­

¿Qué te trae aquí?, me preguntó uno de ellos en un inglés con un acento extraño. I´m here for the coaster, le respondí con mi propio acento extraño. Quiero subir, quiero un boleto. ¿Qué es? ¿Cáncer? Vienen muchos. Nada más quiero partir. Lo más pronto posible. I got no cancer. Ya.

El tipo no se veía sospechoso, más tampoco especialmente expresivo. Parecía que realizaba un trabajo como cualquier otro, actuaba con la misma tranquilidad que un repartidor o un mensajero. Me explicó del proyecto, de cómo surgió la idea, de la cabeza de un artista de esa misma ciudad. En ese entonces el proyecto fue desaprobado por muchos. - Afortunadamente eso fue hace muchísimo tiempo, hoy a pesar de que la eutanasia y el suicidio

asistido son algo legal y hasta bien visto en casi cualquier parte, nosotros somos los únicos que te llevamos en este viaje con estilo hermano, lo único que hicimos fue retomar el proyecto, creímos que debía ser aquí la primera montaña rusa. Aquí nació después de todo. Me platicó la historia de este joven artista, Julijonas Urbonas y de como el proyecto fue ideado como un mero prototipo, una maqueta de una montaña rusa de siete vueltas diseñada para someter a sus pasajeros a una fuerza de gravedad cercana a los 10G, una presión superior a la que cualquier aviador o piloto soportarían, que provocaba así mismo que la sangre dejara de llegar al cerebro y las personas a bordo murieran de anoxia cerebral. La falta de oxígeno generaba euforia y alucinaciones bastante agradables que hacían que partir no fuera doloroso, sino por el contrario divertido y elegante. Nada parecido a lo que se realizaba en hospitales y centros de asistencia.



No había otra montaña como esta ni proyectos similares aún, según me dijo el hombre, aunque se rumoraba que estaban surgiendo cada vez más alternativas creativas por parte de grupos en todo el mundo. ­ Este lugar se ha ido volviendo cada vez menos habitable y fácil de sobrellevar- me dijo mientras

veíamos la estructura de la montaña a lo lejos. Ya estábamos cerca. ­

¿Porqué no has subido tú?- Le pregunté.

­ Lo haré pronto. Trabajo para pagar un boleto, calculo que para el próximo año estaré pasando por

lo que tú pasarás hoy. Es caro, pero vale la pena. – Me platica que mucha gente en la ciudad sabe del proyecto y aunque se muestran desconfiados con cualquiera que pregunte acerca de ello, los apoyan, discretamente y en su clandestinidad. – El permiso no se ha dado nada más por cuestiones religiosas y morales. No quieren que la gente asocie la muerte al placer. Pero muchos lo hacen ya hace tiempo. De pronto empiezo a escuchar sus palabras lejos, mis pensamientos no me dejan escucharlo más. He vendido todo lo que tenía para llegar a la ciudad, para adquirir un boleto. Estoy emocionado. Esta es una oportunidad para mi y para mi familia. Mi madre está contenta con que haya venido. Desde que los rumores de la montaña llegaron a mi ciudad, asolada por la enfermedad, la depredación y la miseria, muchos contemplamos la idea como un sueño maravilloso. Parecía un lujo de ricos, y aquí estoy yo, que no soy rico, viéndolo hacerse realidad. Preparé todo para partir el día de hoy, una sensación de excitación y expectativa se apodera de mi. No se si creo en la vida después de esto. Creo en este momento y quiero vivirlo, quiero que sea y quiero que me pertenezca. Antes de subir al carro en la montaña veo el sol que está por desaparecer en el horizonte. Cuando vaya subiendo la primera pendiente que me lanzará al viaje quizás lo vea ocultarse al mismo tiempo que me alejo de aquí a toda velocidad.



Este cuento corto escrito por Luca D´ Aron está inspirado en el proyecto del artista lituano Julijonas Urbonas: Euthanasia Coaster. Se trata de una estructura que replica la dinámica de una montaña rusa, pero imposible de soportar por el cuerpo humano, provocando la muerte a consecuencia de la falta de oxigenación cerebral y la presión provocadas por el aumento acumulativo de la gravedad y el peso de las extremidades. El invento fue presentado a comienzo de este verano en la convención científica Human+, en Dublín. Los hipotéticos pasajeros voluntariamente subirían a la montaña, y durante el recorrido sufrirían hipoxia cerebral -falta de oxígeno en el cerebro-, paulatinamente irían perdiendo la visión, primero dejarían de percibir colores, después perderían la vista periférica y finalmente quedarían completamente ciegos. Por último, pérdida de conciencia y muerte. En ese orden. El artista explica que Eutanasia coaster le arranca la vida a un ser humano con elegancia y euforia. Es una celebración de los límites. La investigación interdisciplinaria en medicina espacial, ingeniería mecánica, tecnología de materiales y, por supuesto, física, convierte este viaje fatal en un trayecto agradable, vistoso y con sentido artístico. Él mismo define su obra como una escultura cinética. Si el pasajero sobrevive al primer bucle, que puede suceder ya que hay cuerpos más resistentes que otros a la fuerza g, todavía quedarían seis más. Casi nadie sería capaz de soportar el segundo. El circuito está diseñado de tal manera que la fuerza g se mantiene constante a pesar de los cambios en la velocidad, lo que garantiza una muerte sin dolor ni sufrimiento. “Supuestamente, durante el viaje se producen vívidos y extraños sueños, tales como estar en un laberinto del cual es imposible salir, o estar flotando en un espacio en blanco, sin saber quién es usted ni por qué está allí. Es lógico que sólo podrá contar la anécdota el que sobreviva, pero eso es prácticamente imposible. El seguimiento de los signos vitales existe para saber si es necesario una segunda vuelta. El resultado de la eutanasia está garantizado por la repetición de los siete bucles”, apunta el artista. Urbonas señala que los procedimientos que se utilizan para practicar la eutanasia -en los países donde está legalizada- son definitivamente hospitalarios, no hay ningún ritual especial, salvo instancias jurídicas y la preparación psicológica. Según su punto de vista, parecería que la muerte está separada de la vida cultural occidental y que por este motivo los funerales están desapareciendo como ceremonia de conmemoración. “¿Por qué no hacer de la eutanasia algo más significativo, no llorar a un difunto, sino más bien diseñar un ritual adaptado al mundo contemporáneo?. Los parques de diversiones pueden reemplazar a las iglesias y santuarios, o al menos entender que también pueden producir efectos espirituales. Esto es, por supuesto, para reflexionar”, agrega el artista. Para conocer más: http://www.youtube.com/watch?v=lSEXmhldXQE http://www.julijonasurbonas.lt/p/euthanasia-coaster/





La mujer que quiso saber. Aniversario del nacimiento de Sor Juana Inés de la Cruz. Por Edith Espinoza.

Este noviembre 12 se cumplen 360 años del nacimiento de la que es llamada la Décima Musa, cuya obra es considerada entre las mejores del Siglo de Oro y quizá la única escritora mexicana que ha trascendido históricamente: (Sor) Juana Inés de la Cruz.

Creció con un apetito voraz por el conocimiento. El ser hija ilegítima y mujer sin duda eran dos condiciones que en la sociedad virreinal la expondrían al escarnio público, sin embargo, tampoco puede decirse que fuera una marginada social: su sagacidad e inteligencia la hicieron rodearse de las personas más cultas e ilustradas de su época. Vivió su adolescencia en la corte virreinal, donde se le conocía como “la muy querida de la virreina” y sería allí donde desarrollaría sus habilidades literarias. Más adelante se internaría en la Orden de San Jerónimo, ya que sólo la vida religiosa del monasterio le permitiría dedicarse enteramente a las letras y el conocimiento. De su obra y su vida se dicen y se han ensayado muchas cosas, algunas conocidas y otras no tanto: los ideales feministas que se entre leen en su obra, así como lo profano y erótico de ésta es lo más mencionado. Pocos conocen o hablan de todas sus demás aficiones y talentos, por ejemplo: Sor Juana, la asidua cocinera (aquella que escribía en su “Respuesta a Sor Filotea”, diciendo: “Si Aristóteles hubiera guisado, mucho más hubiera escrito”) y de cómo usaba su talento culinario para agasajar a sus conocidos y ganarse favores. Su creación literaria es fecunda y variada. Loas, sonetos, dramas, cartas, misterios,

villancicos…aunque alguna vez confesara que toda su producción era escrita bajo encargo (a excepción de “Primero sueño”, poema de 975 “elegantes, sutiles, claros, ingeniosos y útiles versos” que es considerado su mejor poema y, según ella misma, lo único que había escrito por gusto), tal parece que no podía vivir sin la pluma. A veces al vivir sumergidos en el mar de la literatura contemporánea y leer obras de la musa su estilo puede parecer pomposo y exagerado, sin embargo, aún en la rectitud y elegancia de su lenguaje, en el preciosismo de su sintaxis y en las florituras de sus expresiones se adivina un pensamiento libre, profundamente humano. A pesar de su espíritu desafiante a las convenciones de su época, su narrativa y versos nos recuerdan épocas donde las letras no estaban tan prostituidas y no se recurría a salvajismos ni la destrucción del lenguaje para desafiar las imposiciones sociales. Esta inspiradora mujer reclamó su derecho a cultivarse, a ser artífice de la palabra y dictar el rumbo de su vida. Más que una portavoz del primer feminismo –que quizá si lo fue- Sor Juana con su vida, pero sobre todo con su obra se erigió como una portavoz de la libertad individual. Como un ejemplo a seguir a todos aquellos que se encuentran ávidos de saber.


Hoy en día, a diferencia de la época de la escritora novohispana, el arte parece estar al alcance de todos, pero lo cierto es que no lo está. El arte y la educación son privilegios a los que muchos no tienen acceso, ya sea por falta de recursos, cultura o peor aún, por indiferencia. Así, el legado de Sor Juana Inés de la Cruz prevalece como estandarte de aquellos que aún en las tinieblas de la ignorancia y la cacofonía de los entretenedores de masas buscan sin tregua la luz libertadora del arte.


G E R A R D E L L I S Little white fence, 78 x 116”, técnica mixta sobre canvas, 2010



Villa medieval, 78 x 116”, técnica mixta sobre canvas, 2010



Ataque a la piñata, 78 x 116”, técnica mixta sobre canvas, 2010





Abrazar y ce The Bone Ta Por Edith Espinoza.

A

l observar las obras que co Ricardo Olvera, el espectad casi inexplicable gracias al muerte que presentan todas ellas. A manera casi imperceptible lo llena contemplar su propia mortalidad. “ abismo, el abismo también mira”, d

The Bone Tarot es una serie compu je con objetos encontrados y hueso los Arcanos Mayores de la baraja d habla de la colección:

“The Bone Tarot nace de mi interés de las cartas del Tarot es un viaje q propias profundidades. La serie rep de dicho viaje utilizando huesos co referenciar la vida y la muerte.”

Las piezas están conformadas princ nientes de unas 13 especies y demá ra, raíces y hojas. En cada una de la entre lo vivo y lo muerto que emerg

Gracias a un excelso manejo visual mo, las piezas están dotadas de un la impresión de que en cualquier m

Cuando se le pregunta la razón por creaciones, Olvera responde: “Ded manipularlos y reflexionar sobre su conectado al proceso por el cual tod Nightkind Productions


elebrar la muerte a través de los huesos arot.

onforman The Bone Tarot, de dor se llena de una atracción l magnetismo del dúo vidaAl mismo tiempo y de una un delicioso desaliento al “Cuando miras largo tiempo a un decía Nietzsche.

uesta por 22 piezas de ensamblaos de animales que representan del Tarot. El mismo creador

s en la muerte. Un viaje a través que permite explorar nuestras presenta cada una de las etapas omo medio de expresión para

cipalmente por huesos proveás piezas orgánicas como madeas obras se aprecia un debate ge de los elementos naturales.

l del ensamblaje y el simbolisextraño aliento de vida, que da momento comenzarán a moverse.

r la cual utiliza huesos en sus dicarle tiempo a los huesos, us orígenes me hace sentir dos los seres vivientes pasamos

de la vida a la muerte. Hace un par de años comencé a incorporar huesos de animales a mis composiciones pintadas y desde entonces se han convertido en uno de mis medios preferidos para comunicar” En la composición de las piezas de The Bone Tarot sobresale una estética limpia y contundente con cierto aire rústico y ancestral en el que se adivinan influencias visuales históricas tomadas del “culto a la muerte en el México prehispánico y las representaciones tempranas de la Danza de la Muerte en la Edad Media”. En cuánto al arte que lo inspira, Ricardo Olvera menciona a Guadalupe Posada, Diego Rivera, José Clemente Orozco, Siqueiros, Goya y Georgia O'keeffe, la literatura y el cine de horror y la música de Grateful Dead. Olvera nació en México, D.F. el 18 de octubre de 1974, actualmente vive en Reno, Nevada, con su esposa y también artista, Andrea Juillerat-Olvera. Él mismo nos platica sobre sus inicios en el arte y su carrera: “Mi formación artística es completamente autodidacta, comencé a pintar desde muy temprana edad y nunca dejé de hacerlo. Durante los años en que cursé la secundaria formé una banda de rock llamada Santuario. Estudié la Licenciatura en Diseño Gráfico y posteriormente trabajé durante varios años en el medio. En 2007 publico en línea “El Cuadernillo Prohibido”, serie de 52 obras de arte digital y en 2009 “To Mega Therion” selección de fotomanipulaciones digitales. De 2009 a la fecha me he concentrado en explorar la parte visual de mi obra artística [entre ella The Bone Tarot] y en ser el principal colaborador en los performances de mi esposa”


Nightkind Productions


El artista ha participado en diversas exhibiciones, entre ellas “Danza Macabra”, con Trelaine Lewis, en el festival artístico Nada Dada en Reno en 2010. A finales del mismo año expuso “Making Our Bones”, con la escultora Arla K. Foster y Viola Moriarty en Bennington Arts Guild Gallery en Vermont. “The Bone Tarot” se expuso a mediados de este año en la galería principal de la Escuela de Arte de la Universidad de Reno. Ricardo Olvera también se ha desarrollado en el ámbito de la poesía y ha publicado diversos poemarios y en antologías en la editorial Shamra. Así mismo, en línea se pueden encontrar (a modo de blogs) recopilaciones de su obra, entre ellas: “Gavilla de Haigas” y “Beast & Babalon, Love songs from hell, a pictorial journey. El artista nos platica también de sus proyectos en curso: “Me encuentro trabajando en una serie de pinturas inspiradas en el panteón azteca. Acabo de terminar la primera pieza de la serie: una representación del dios azteca de la muerte, Mictlantecuhtli. Estimo que me tomará un par de años completar el proyecto que tengo en mente.” Toda la obra de Olvera, pero en especial The Bone Tarot atrae al espectador con una magia estremecedora. En cada pieza se concentran vida y muerte: lo humano y carnal contra lo sobrenatural y espiritual. “He tomado la decisión de abrazar y celebrar la muerte como esa parte inescapable de la vida, en vez de negarla o evitarla”, dice el artista. De la misma manera, cada una de sus representaciones de los Secretos Mayores del Tarot inspira en el público una atmósfera de reconciliación con su propia naturaleza: lo mortal y efímero.


Anna Gaskell






Flaming Lips RESUENAN EN CRÁNEOS HUMANOS. Por: T. Virus:

Si creíamos que se había agotado todo en cuanto a modos novedosos y extravagantes de presentar un disco estábamos evidentemente más que equivocados. Para probárnoslo una vez más, la banda de rock alternativo The Flaming Lips presenta un formato bastante novedoso y ad hoc con estas fechas: Se trata nada menos que de una canción de 24 horas, incrustada en un cráneo humano. La grabación de la canción llamada I Found This Star On The Ground, incluiría a Sean Lennon leyendo los nombres de algunos fans que pagaron 100 dólares por el privilegio y sería salvada en una memoria que a su vez sería incrustada en cada uno de los cinco cráneos humanos, que fueron proveídos por una tienda en Oklahoma llamada Skulls Unlimited. Los cráneos estarían además cromados y serían entregados en una caja especial. Los cráneos a pesar de su alto precio de $5,000 dólares, ya han sido vendidos, cuando la canción ni siquiera ha sido terminada. El líder de la banda Wyne Coyne lo expresó así: "it's a song about death and it's a song about fucking and it's a song about life."…Es otra parte de la conexión de Flaming Lips con la muerte y la belleza y todo esto.” La canción se programó para ser lanzada en Halloween de este 2011 a media noche. Para cuando leas esto quizás los cráneos ya estén cómodamente instalados en sus nuevos hogares.


Matthew Day Jackson, The Way We Were, (2010), Titanium, aluminum, steel, iron, bronze, copper, lea


ad, stainless steel, 43.2x320x35.6 cm


Brian Dettmer

Noah Scalin

Our Exquisite Corpse

DR . Lakra


Damien Hirst

Hiroshi

Gabriel Orozco

Subod Gupta


Ilustraciones y contraportada: Octavio Villalpando




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.