5 minute read

Alberto López, Coordinador del Programa de Sostenibilidad del Instituto Costarricense de Turismo

Alberto López Chaves

Coordinador del Programa de Sostenibilidad del INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO

Cada vez son más los países que se suman al pensamiento de preservación del medio ambiente, ideando e implementando acuerdos, normatividad y acciones que contribuyan a contrarrestar la progresiva pérdida del entorno natural circundante. América Central es buen ejemplo de la riqueza natural que brinda la Tierra a la humanidad, en donde cada uno de nosotros debe asumir la responsabilidad de su cuidado, y en donde Costa Rica ha demostrado un importante desempeño y compromiso para con sus áreas naturales, su población, para el continente entero, involucrando a cada uno de sus habitantes.

ALBERTO LÓPEZ, COORDINADOR DEL PROGRAMA DE SOSTENIBILIDAD DEL INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO, COMPARTE LAS ACTIVIDADES Y SOLUCIONES QUE A TRAVÉS DE SU ORGANISMO GUBERNAMENTAL HA DESARROLLADO EN CUESTIÓN DE TURISMO SOSTENIBLE.

Sabemos que el tema de la sostenibilidad para Costa Rica ya forma parte de su cultura, ¿ésta cultura

nace y se encuentra dentro de una propuesta constitucional del país o inicia y se establece en el Instituto Costarricense de Turismo para ser retomada por toda la nación?

La Certificación para la Sostenibilidad Turística es una iniciativa que nace del sector privado costarricense

que encuentra cabida dentro del Instituto Costarricense de Turismo, organismo que crea un departamento y un presupuesto para que éste se desarrolle de forma tal que su aplicación al empresario turístico sea gratuita.

¿Cómo se involucra actualmente la sostenibilidad con la responsabilidad social en el sector leisure y cómo se enfocaran ambas (sostenibilidad y responsabilidad social) al Turismo de Reuniones?

Toda vez que se conozca aún más a esta industria. Sostenibilidad y responsabilidad social van de la mano en cualquiera de los nichos productivos que Costa Rica posee. Tenemos el mismo interés tanto para leisure como para cualquier otro sector el de aplicar procesos de responsabilidad y sostenibilidad.

¿Qué porcentaje de importancia tiene la sostenibilidad y la responsabilidad social para el ICT?

No podemos hacer referencia a un porcentaje, pero sí podemos decir que esto forma parte de toda la estrategia de promoción de Costa Rica y que la sostenibilidad es transversal a todo el modelo de desarrollo que el país ha implementado. Nuestro objetivo es convertirnos en el clásico por excelencia en cuanto a sostenibilidad turística en el mundo.

Háblenos del Certificado para la Sostenibilidad Turística que llevan a cabo actualmente en Costa Rica.

El Certificado para la Sostenibilidad Turística es un programa del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), diseñado para categorizar y diferenciar empresas turísticas de acuerdo al grado en que su operación se acerque a un modelo de sostenibilidad, en cuanto al manejo de los recursos naturales, culturales y sociales. El principal objetivo de la Certificación para el Turismo Sostenible es convertir el concepto de sostenibilidad en algo real, práctico y necesario para la competitividad turística del país. Implica mejorar el aprovechamiento de los recursos naturales y sociales, la promoción de una participación activa por parte de las comunidades locales y ofrecer al sector empresarial un nuevo apoyo para ser cada día más competitivo. Para la actividad turística, la sostenibilidad significa una forma de desarrollo que permite solucionar las situaciones actuales de riesgo de la industria y evitar las dinámicas de crecimiento que están generando desequilibrios económicos, sociales, culturales y ecológicos.

Explíquenos de qué manera se obtienen las “Hojas” y el nivel máximo de éstas, así como quiénes pueden obtenerlas.

Las empresas interesadas reciben niveles de sostenibilidad que van desde 1 a 5, de acuerdo con el porcentaje de cumplimiento. El CST se conforma por 4 áreas y cada una se evalúa por separado. El área que tenga el porcentaje más bajo es la que da el nivel de sostenibilidad que la empresa alcanza. Así, si el área más baja tiene un cumplimiento del 20% o menos, la empresa no recibe la certificación. Si su área más débil se ubica entre 21 y 39%, recibe 1 nivel de CST. Entre 40 y 59, 2 niveles; 60 y 79; 3 niveles, 80 y 94, 4 niveles; y si el área más baja cumple con 95%, la empresa obtiene los 5 niveles.

¿Qué asociaciones conforman el Certificado de Sostenibilidad Turística?

La Comisión Nacional de Acreditación (CNA) es la encargada del proceso de certificación; el departamento de sostenibilidad a mi cargo se encarga de la evaluación. La CNA es presidida por el ICT y la integran además la Cámara Nacional de Turismo, la Universidad de Costa Rica, el Instituto Nacional de Biodiversidad, el Ministerio del Ambiente, la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y el INCAE (Instituto Centroamericano de Administración de Empresas).

¿Cuánto dura la vigencia de las “Hojas” para toda empresa?

La certificación tiene dos años de vigencia.

¿Cómo influyen las tendencias de sostenibilidad mundial en Costa Rica?

Las normas que evalúan a las empresas son actualizadas para adaptarlas a las tendencias mundiales, y para que estén más acorde con las operaciones de las empresas. Actualmente pertenecemos a una asociación internacional relacionada con la sostenibilidad llamada GSTC (Global Sustainable Tourism Council).

Como parte de un mayor desarrollo del Turismo de Reuniones en Costa Rica, ¿tienen prevista la implementación de medidas sustentables específicas para este segmento?

Pretendemos que la sostenibilidad sea transversal en todos los segmentos de actividades que Costa Rica ofrece.

¿En qué consiste la certificación Bandera Azul Ecológica?

El Programa Bandera Azul Ecológica (BAE) nace en 1995, con base en el mismo programa aplicado en España y comienza a implementarse en 1996. En sus orígenes la única categoría que se tenía era la de BAE-Playas. En el año 2002 se crea una nueva categoría de BAE para comunidades costeras, en el 2004 la categoría centros educativos, y más recientemente se han agregado cuatro nuevas categorías de las siete con las que el Programa de Bandera Azul Ecológica cuenta en este momento. La vigencia de la Bandera es de un año, al vencimiento del cual el comité debe aplicar nuevamente para mantenerla o bien recibir estrellas adicionales o si es el caso, perderla.

Finalmente, dentro de los últimos tres a cinco años, ¿México ha tenido algún acercamiento con ustedes para tener asesoría en este tema que tanto dominan?

Sí, hemos estado en Sonora dando presentaciones, en Querétaro y además hemos recibido en nuestras oficinas a representantes de otros estados y zonas, como Riviera Maya.

¿Cuál sería el consejo para que sus políticas de sostenibilidad se pudieran implementar en un país como México?

Esto es un proceso largo de convencimiento de ambos sectores, público y privado; toma tiempo, es lento y requiere de mucho compromiso de todos. El inicio es duro y cuesta mucho que algunas empresas comprendan toda la intención detrás de los procesos, dichosamente otras comprenden fácil y comparten con las empresas más resistentes. El país debe prepararse para ofrecer valores diferenciadores a las empresas para que éstas sigan manteniendo su interés y continúen apoyando el proceso de diferenciación del destino vía la sostenibilidad.

This article is from: