15 minute read

Tendencias, panorama y competencia el Turismo de Reuniones en 2014

Por Juan Carlos Chávez y Carlos P. Galván

Finaliza e inicia un año más, y con ello el replanteamiento de metas, la realización de proyectos, la elaboración de nuevos planes o las próximas estrategias en una industria que como pocas, avanza pese a todo. Y es que si bien la industria de Turismo de

Reuniones ha dado mucho de qué hablar con la llegada de una nueva administración, expertos de organismos internacionales coinciden en una cuestión, el sector de reuniones en México como en la zona latinoamericana es un elemento indispensable no solo para su propia economía, sino para el desarrollo de ésta a nivel mundial.

A este respecto, compilamos la opinión de reconocidos personajes de la industria cuya visión y opinión fue dedicada a México y Latinoamérica, en torno a su crecimiento y competitividad a nivel mundial pese a que el panorama arancelario en nuestro país no muestra estabilidad. ¿Pero qué viene para México y la zona de Centro y Sudamérica? ¿Y cómo habrá de competirse en 2014? He aquí opiniones que sin duda debieran repercutir en nuestra industria como un todo y no como hasta ahora se ha generado, como entes particulares.

OPORTunIDAD y buen futuro

para la industria Latinoamericana

JOhnnIE C. WhItE, CMP

Chairman Professional Convention Management Association, PCMA Representante de poco más de 6,300 socios en 17 capítulos en Estados Unidos, Canadá, y México, la Professional Convention Management Association, es el máximo organismo en cuanto a la valía de certificaciones a nivel mundial en el Turismo de Reuniones. Diseñada inicialmente como una red de asociaciones de reuniones de la salud en 1956, para posteriormente evolucionar hasta convertirse en una gran comunidad destinada a proporcionar oportunidades educativas con reconocimiento internacional tanto a profesionales del sector a todos los niveles, como a proveedores, profesores y alumnos.

PCMA se ha encargado no solo de generar cambios en la manera de avalar y regular el Turismo de Reuniones, sino que por medio de ella, moderniza y vitaliza esta sobresaliente industria. Y Johnnie White, Chairman

PCMA, destaca algunos de los puntos y tendencias que deberán replantearse actualmente dado el importante crecimiento de esta industria mundialmente.

¿cuÁl es el panorama del sector mice actualmente?

Es cada vez mayor, hay un aumento del 2% así como una tendencia del 2% o el 3% de aumento en exposiciones,

Los lineamientos, sin duda han sido una limitante por parte de los gobiernos, quienes desarrollan regulaciones que causan problemas para la obtención de apoyo o impuestos

lo mismo que los presupuestos, los cuales están creciendo en gran cantidad para reuniones. De modo que el futuro se ve bien tanto en América Latina, Europa, Asia y los Estados Unidos. y en cuanto a competitividad ¿cómo espera pcma el comportamiento del sector mice en américa latina?

Creo que hablando desde un punto de vista profesional de Estados Unidos, América Latina ha sido un gran lugar para tener reuniones. Y como también he señalado anteriormente, la mayoría de los profesionales que iban mundialmente a estos eventos lo hacían por primera vez en Canadá o Europa. Y ahora estamos viendo que esto, lo están haciendo de igual forma en América Latina, desde México hasta Argentina o Brasil. ¿hay alguna tendencia que esté marcando la pauta en cuanto a la forma de hacer eventos?

En cuanto a tendencias la que sin duda marcará un antes y un después en el segmento MICE, lo seguirá siendo la tecnología, ya que cada vez más se ha ido incorporando en la industria de principio a fin en las reuniones. Por lo que los profesionales de los eventos la han aceptado y utilizado. ¿qué factores considera podrían frenar su constante desarrollo?

Los lineamientos, sin duda han sido una limitante por parte de los gobiernos, quienes desarrollan regulaciones que causan problemas para la obtención de apoyo o impuestos, que repercuten directamente en las reuniones, y generan problemáticas presupuestarias. Así que sin duda ese es un problema, y por supuesto nuestra preocupación.

Otro desasosiego, es el aumento en el costo de los viajes. Ya que viajar está costando más de lo que solía ser: los boletos de avión cuestan más, las estancias en hoteles están empezando a costar más, y todo el mundo se está encontrando con que los hoteles se está convirtiendo en un mercado de vendedores. Así que los hoteles no están negociando tan fácil como antes lo solían hacer para el Turismo de Reuniones.

“La caída de LAs fROnTERAs,

la mejor tendencia mundial actual”

PAul M. VAn DEVEntEr

Presidente y CEO de la Professional Meeting International Por contradictorio que pudiera parecer para muchos, sobre todo al momento de hablar sobre el futuro de esta industria en México como en el resto de los países hispanoparlantes, expertos tanto del Turismo de Reuniones como de la economía y las finanzas, al entablar como punto de referencia en este impredecible ámbito una opinión sobre temas tanto de Latinoamérica como de

México en particular, debido especialmente a las nuevas políticas arancelarias para el rubro en cuanto a exposiciones, los congresos las convenciones y los incentivos, que este gobierno pretende implantar una vez que arribe en 2014.

Estudiosos y profesionales de los índices turísticos, coinciden en los próximos vientos a favor y de buen rumbo que el barco llamando Turismo de Reuniones en México habrá de surcar en los siguientes años, mismos que si bien no parecen nada apacibles para quienes dentro de él navegan, en su trayectoria a buen puerto encontrarán mareas y tormentas considerables las cuales solo harán oscilar un poco más violento su recorrido pero no será nada considerable “a simple vista” que le permita naufragar.

Pues si bien el empleo es un elemento que sigue mejorando dentro de las reuniones a nivel global, según observan los especialistas, con excepción de algunos lugares específicos, para Paul Van Deventer, Presidente y CEO de la Professional Meeting International (MPI), la incertidumbre que se ha generado dentro de la industria dentro de la operación y realización de los eventos actualmente ha generado la posibilidad de encontrar formas más eficientes en la creación de experiencias, recurriendo a un mejor empleo en el uso de tecnologías, eventos con formatos mucho más creativos, así como una mejor comprensión de herramientas emergentes a fin de optimizar las vivencias de los asistentes.

“Creo que la mayor tendencia actualmente es el que cada vez más las fronteras se están rompiendo, por lo que hay un mayor

Por lo que creo que el futuro pese a lo que estarán por vivir en 2014 con la reactivación de sus aranceles en turismo, es mejor que el de muchos otros países internacionalmente

juego en una base global, donde la propia industria se está uniendo en una recuperación económica”, responde a nuestra primera pregunta enfocada a las tendencias hacia 2014.

Confirmando asimismo, el que se haya comenzado a documentar internacionalmente un aumento en el número de eventos, vinculado a un crecimiento en las reuniones de discusión pequeñas y regionales. Advirtiendo el que muchas de las reuniones de mayor formato, estén desapareciendo o siendo sustituidas por algunas de carácter regionales con una constitución mucho más pequeñas en sectores más específicos. transformación y adaptación son los panoramas que componen cualquier agenda internacional del rubro que sea. ¿aún con lo anterior, posee latinoamérica la fuerza para hacer frente a la competencia a nivel mundial en la industria?

Yo creo que hay una gran cantidad de estupendos destinos con infraestructura dentro Latinoamérica. Su reto ahora es cómo demostrar al resto del mundo el valor de este destino, la fuerza de la infraestructura y los viajes de incentivo, pero mientras hacen esto, deben trabajar en el mercado, en la familiaridad y el conocimiento ya que solo de esa manera se generará un crecimiento.

En cuanto a las vicisitudes que este nicho va generando día a día Van Deventer comentó que muchos de ellos especial y globalmente, se referirán a la forma de facilitar a los viajeros el acceder o abandonar a tal o cual destino, lo que sin duda se traduce en la seguridad de contar con una sólida infraestructura para facilitar tanto el acceso y el viaje.

Pues como bien saben, los países invierten en infraestructura y construyen centros de convenciones u otras instalaciones. Pero junto a ello lo que estos países o destinos tienen que hacer, es encontrar a las personas adecuadas para gestionar esta clase de trabajo y con base en esto, colaborar con ellos, para posteriormente, trabajar en la identificación de talentos, su capacitación y así fortalecer su industria.

“En cuanto a los países líderes de la industria MICE latinoamericana como lo es México, Argentina, Brasil, Colombia y Panamá, su crecimiento y fortalecimiento se debe a la toma de medidas adecuadas, no solo por su industria sino por sus respectivas autoridades, invirtiendo en mecanismos e infraestructura turística, así como la comercialización y la promoción de los destinos, integrando la búsqueda de nuevos mercados. Por lo que creo que el futuro pese a lo que estarán por vivir en 2014 con la reactivación de sus aranceles en turismo, es mejor que el de muchos otros países internacionalmente, de los cuales no estoy en condiciones de predecir ni sus condiciones ni su crecimiento.

REPORTAjE ESPEcIAL +

TEnDEnCIaS “ME GusTARíA ver que en México los incentivos formen parte del lenguaje de los negocios de éxito”

DAVID SAnD

Hablar de incentivos en Latinoamérica actualmente, es hablar no solo de un mercado cada vez más grande y robusto, sino de una industria más interesante y con mayores expectativas tanto para el mercado interno de la región, como para el resto del mundo.

Industria, que como refiere David Sand, Presidente mundial de la Society of Incentive Executive, en entrevista, debería reflejar una mayor oferta tanto en su realización como en su desarrollo.

“Creo que América Latina aún se encuentra en sus primeras etapas de desarrollo. Más aún, cuando las grandes compañías están utilizando a los incentivos para motivar al personal así como a sus canales de ventas, por lo que desafortunadamente no creo que haya muchas agencias de incentivos en América Latina para cubrir su demanda. De forma que desde mi punto de vista, considero que todavía hay una escasez de este tipo de empresas en la región aún cuentan con un gran potencial para desarrollarlos”.

Creo que América Latina aún se encuentra en sus primeras etapas de desarrollo. Más aún, cuando las grandes compañías están utilizando a los incentivos para motivar al personal así como a sus canales de ventas

De modo que a la pregunta si dicha desventaja mermaría su factor de desarrollo en Latinoamérica con respecto a la competencia actual el titular de SITE detalló que no del todo, pues refiere que desde su punto de vista, ha hecho un buen trabajo en la gestión de destinos donde hay increíbles profesionales de la industria y han formado parte del sight membership durante muchos años y se encuentran entre los mejores del mundo. Aunque, por su puesto, aún falta mucho por hacer, enfatiza. de acuerdo a su percepción ¿cuÁles serían en el futuro los principales obstÁculos que debe superar la industria de incentivos?

No veo grandes obstáculos como tal, creo más bien que cualquier empresa o empresario que quiere estar en la industria de incentivos puede hacer que suceda en Latinoamérica. Por supuesto es una gran oportunidad para que los empresarios comiencen buenos negocios de servicios en este rubro. ¿cuÁl es actualmente la tendencia mÁs destacada de la industria en materia de incentivos que usted estÁ observando?

Creo que el mayor requerimiento hoy en día, es el que todo lo que hagamos tiene que tener tecnología. Si las empresas no adoptan el cambio tecnológico así como las nuevas herramientas tecnológicas para la industria de incentivos, se quedarán pasos muy atrás de la competencia. ¿cuÁles serían sus expectativas para la industria de incentivos en méxico a largo plazo?

Me gustaría ver que en México los incentivos formen parte del lenguaje de los negocios de éxito. Para que las corporaciones comprendan que para que puedan crecer y vencer a los competidores globales, las empresas mexicanas podrían utilizar los incentivos para motivar a su gente. Me gustaría ver también que como resultado del uso de incentivos internos, aumente considerablemente en beneficio de la industria del Turismo de Reuniones doméstico en México. Y también el que México se convierta en un enorme mercado de origen para que otros destinos reciban a los ganadores de incentivos mexicanos alrededor del mundo, y así regresen con una gran experiencia de viaje para compartir con sus amigos y familia en casa.

OPORTunIDADEs, dinamismo

y líderes visionarios, reto para 2014

AnDréS lóPEz VAlEnCIA

Presidente Ejecutivo de Corferias Presidente de AFIDA / Presidente Electo de UFI Con una carrera en la industria del Turismo de Reuniones más que interesante, en la que sobresale como Presidente Ejecutivo del Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá (CORFERIAS), el cual cuenta con más de 50 años de historia. Ser Presidente de la Asociación Internacional de Ferias de América (AFIDA), organización que desde 1969 tiene como objetivo la profesionalización de la industria de ferias, eventos y exposiciones de América Latina y España.

Andrés López Valencia es también Presidente Electo del recién formado capítulo de la Global Association of the Exhibition Industry (UFI) para América Latina, y cuyo Presidente Mundial Xianjin Chen, afirmara que esta decisión se tomaba en reconocimiento a la creciente importancia de Latinoamérica a la economía mundial así como en la industria de la exposición global. Así bien, más que conocedor de las asociaciones en área latinoamericana, Andrés López destaca en una amena charla sostenida con nuestra revista, sobre la importancia de estos organismos en un medio tan vital de la cultura como el turismo y al mismo tiempo tan determinante económicamente como lo es el Turismo de Reuniones.

Nuestra región -comenta- está en un momento único, lleno de oportunidades para consolidarnos dentro de la industria ferial internacional y lo mismo pasa con las asociaciones regionales, que empujan y trabajan en favor de este dinamismo, explica al iniciar la plática. Y si bien ha habido un trabajo interesante en los últimos años, por primera vez en la historia de nuestra región, los últimos 3 presidentes de asociaciones globales de la industria de eventos (ICCA, Site e IAPCO) han sido latinos y ahora uno más se sumará en el caso de UFI.

De forma que es importante trabajar con más empeño en beneficio de la profesionalización de nuestras asociaciones, afirma. Y si bien contamos con líderes innovadores y visionarios que han llevado a que nuestras entidades hayan hecho un aporte sobresaliente al desarrollo de la región, creo que debemos esforzarnos más por imprimir un carácter aún más internacional y dinámico en nuestras entidades, contagiando de estos elementos a nuestros asociados.

Aunque es importante hacer notar, la complejidad de hablar sobre una sola realidad del mercado ferial latinoamericano. En AFIDA hemos logrado identificar 3 grandes grupos de países con diferente nivel de desarrollo ferial. Un mercado bastante dinámico y desarrollado al que pertenecen Brasil, México, Colombia y Argentina, uno en desarrollo formado por Ecuador, Perú y Chile y otro en etapa embrionaria en donde están los demás países. No obstante estas diferencias, podemos afirmar que son muchos los retos en los cuales debemos trabajar en mayor o menor medida, según el grado de desarrollo de la industria en cada ciudad.

Un ejemplo de lo anterior, es que los países en general requieren un mayor apoyo gubernamental así como la generación de políticas de apoyo a su industria, y una mayor participación de expositores y visitantes internacionales en las ferias que busquen elevar en un perfil internacional. De igual forma, aún es posible notar una limitación general en términos de infraestructura. Dado que hay recintos que todavía se caracterizan por no contar con condiciones idóneas en términos de modernidad o calidad de sus instalaciones, mientras que otros más, por el reducido tamaño tienen disponible para desarrollar actividades.

“En contraparte, un factor que nos ayudará a posicionarnos mucho más profesionalmente como región, será contar con una medición del mercado y del impacto de éste en las economías de cada país y de región como bloque”, apunta Andrés López.

Y destaca, que hay una marcada ausencia de información certificada e incluso no certificada sobre las cifras de metraje, número de expositores y visitantes, al igual que el tamaño de los recintos, entre otros. “Nuestra cultura aún no ha entendido la importancia de presentar información confiable y detallada del mercado que permita un mayor grado de confianza por parte de nuestros clientes, inversionistas o incluso de los mismos miembros de la industria”, enfatiza.

Con lo que según su óptica, pudieran introducirse modelos de negocio más desarrollados, en donde se involucren elementos innovadores como el concepto de ventas consultivas, agendas académicas y congresos paralelos a la muestra comercial, prácticas de networking, lo mismo que actividades que permitan la generación de negocios 365-24-7, modelos de colaboración, soporte, logística y una mayor inclusión de tecnología y sostenibilidad, entre otros.

Finalmente, en cuanto a la incursión en el mercado latinoamericano por parte de reconocidas empresas de exposiciones a nivel mundial, el Presidente de AFIDA, ratifica el excelente momento por el que está pasando la región latinoamericana en términos de desarrollo económico y ferial. Pues dichas empresas, se ven atraídas por el dinamismo del mercado y las grandes oportunidades de generar una mayor rentabilidad en sectores con posibilidad de expansión y consolidación.

un factor que nos ayudará a posicionarnos mucho más profesionalmente como región, será contar con una medición del mercado y del impacto de éste en las economías de cada país y de región como bloque

This article is from: