
2 minute read
La esfera mexicana que rueda por el mundo
MARITZA DE LA GARZA
En esta época navide ña es cuando hoga res, empresas, cen tros comerciales y parques, colocan el mágico árbol de navidad para adornarlo con uno de los elementos decorativos que no puede faltar en esta temporada: las esferas.
Aunque existen diferentes tipos, México se distingue por su fabricación mediante la técnica de vidrio soplado ya que son hechas con manos de artesanos mexicanos de dos principales pueblos que además son pioneros: Tlalpujahua de Rayón en Michoacán y Chignahua pan, estado de Puebla.
En Tlalpujahua existen más de 2 mil familias que se dedican a la pro ducción de esta artesanía y en Chignahuapan alre dedor de 3 mil personas tienen aproximadamen te 370 talleres que posicionan a este municipio como el mayor productor nacional.
Así, miles de artesa nos mexicanos trabajan durante todo el año para producir en Tlalpujahua un promedio de 7 millones de esferas y en Chignahuapan otros 70 millones.
Su calidad y acabados han ayudado que el mer cado de las esferas navi deñas puedan distribuirse de manera formal debido a su popularidad en dife rentes lugares de México y el mundo. Algunas ca denas que las distribuyen son Walmart y Sears.
¿Sabías qué…?
80% de los habitantes en Chignahuapan se dedica a la fabricación de esferas navideñas y, debido a ello, se ha colocado como el primer productor a nivel nacional con más de 70 millones de cajas al año.
¿Qué materiales se utilizan en su fabricación?
Brillantina, alambres de metal, pegamentos, tintes y barnices.
Al rojo vivo
Estos son los pasos que siguen las familias arte sanas para fabricar miles de esferas que viajarán alrededor del mundo.
01. Se inicia con la fundición del vidrio que se ob tiene en forma de tubo alargado.
02. Se calienta a cientos de grados centígrados bajo un soplete.
03. Se le da forma que puede llegar a variar de acuer do a la cantidad de aire.