4 minute read

La logística como potenciador de la economía creativa en México

La economía naranja, ligada principalmente a la creatividad, podría convertirse en un motor de crecimiento para Latinoamérica

Por María José Roaro Hernández

Desde ver una serie o película en Netflix a través de la comodidad de tu smartphone y descargar una novela en un lector electrónico, hasta crear miles y miles de playlists en Spotify, el acceso a la cultura y el entretenimiento se vuelve cada vez más sencillo y cotidiano. No obstante, el potencial económico que resguardan estos negocios continúa siendo una oportunidad poco explorada por la mayoría de los economistas.

Latinoamérica cuenta con una enorme diversidad de recursos culturales y artísticos que, poco a poco, se han ido abriendo camino en la industria del entretenimiento y han captado la atención de mercados globales. El potencial de la llamada economía naranja en México y América Latina es innegable.

¿QUÉ ES LA ECONOMÍA NARANJA?

Se le conoce como economía naranja al conjunto de actividades culturales y creativas que tienen como objetivo brindar un bien o servicio.

La economía naranja se enfoca, principalmente, en la industria del entretenimiento, arte, cultura y ocio, tomando como materia prima la creatividad.

NÚMEROS NARANJAS

De acuerdo con el último informe de la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo), el comercio internacional de bienes y servicios creativos es un sector en auge que genera importantes ingresos para los países. En 2020, las exportaciones mundiales de bienes creativos alcanzaron los 524 millones de dólares, lo que representa el 3 por ciento del total de las exportaciones de mercancías y servicios. Las exportaciones de servicios creativos, por su parte, ascendieron a mil 100 millones de dólares, lo que representa el 21 por ciento del total.

Los sectores creativos más avanzados en su integración en el mercado global son aquellos que están impulsados por la innovación digital, como el cine, la televisión, la música, la edición o los videojuegos.

El mercado de contenidos digitales, por ejemplo, crecerá en 694 mil 880 millones de dólares entre 2023 y 2027, con una tasa anual del 13.78 por ciento.

La aportación de esta economía equivale al 3.1 por ciento del PIB mundial y generan alrededor del 6.2 por ciento de todo el empleo. Se prevé que para 2030 este sector podría representar el 10 por ciento del mercado laboral.

CADENAS DE VALOR NARANJA

Para poder aprovechar los bienes y servicios de la economía naranja de una mejor manera, se debe tomar en cuenta la estructura de las cadenas de valor creativas.

OFERTA

Existe una vasta oferta de creaciones artísticas (desde ideas y conceptos hasta experimentaciones) que surgen día a día. No obstante, sólo una porción de ellas califica para convertirse en ideas de negocio viables.

DEMANDA

La búsqueda de las audiencias en cuanto a entretenimiento se refiere, está en constante evolución. Factores como tendencias, contexto social, crítica y la calidad general de los productos que hay en el mercado son determinantes para definir cuáles ideas tendrán más valor en un momento específico.

GOBERNANZA Y PROPIEDAD INTELECTUAL

Dentro de estas cadenas de valor, se ha implementado un eje transversal que proteja la creatividad y los derechos de autor de los bienes y servicios dentro del sector.

MÉXICO: UNA POTENCIA CREATIVA

Según la experta Trinidad Zaldívar, jefa de la Unidad de Creatividad de la División de Conocimiento, Innovación y Comunicaciones del BID, las empresas creativas en México aportan cerca del 3 por ciento del PIB nacional, generan más de un millón de empleos y tienen un valor de más de 5 millones de dólares en exportaciones anuales a Estados Unidos.

Actualmente, México ocupa el quinto lugar de proveedores de bienes creativos para su vecino del norte. Igualmente, está dentro del top 20 de países que más exportan productos creativos, el único de la región latinoamericana en entrar a este ranking.

This article is from: