La Educación Superior Pública de lo Prospero al Ocaso. Marzo de 2017. Dr. Jorge Alejandro León Sánchez.
La educación superior en México es un ámbito de profundas transformaciones, con repercusiones en los planos económico, social, político y cultural. Muchos países están reformando sus sistemas educativos porque avizoran cambios profundos, que lo que suceda hoy en las aulas marcará la trayectoria de su futuro y la parte de la política económica será parte aguas de la misma y el Gobierno Federal en México hace sus recortes a diestra y siniestra sin mirar los resultados en la universidad pública. Como en otras latitudes, la educación superior en México comenzó a adentrarse en el siglo XXI bajo el signo de profundos cambios. La matrícula y la cobertura crecen, se ha consolidado una amplia oferta educativa, la vida académica de las instituciones profundiza su profesionalización, al tiempo en que la calidad de la educación se afirma como una aspiración y un valor agregado ampliamente compartido. Estos cambios generan enormes expectativas y seguramente, de consolidarse, tendrán efectos observables y duraderos en el entorno económico políticos y sociales La formación de técnicos, profesionales y científicos cada vez más competentes, la producción del conocimiento y la generación de innovaciones son contribuciones que la sociedad espera de sus instituciones educativas. Una educación superior pertinente y de calidad no sólo es una aspiración legítima, sino una condición fundamental para impulsar el desarrollo del país, fortalecer la ciudadanía, mejorar la competitividad y lograr una inserción ventajosa en la economía basada en el conocimiento. El crecimiento de la matrícula en la universidad pública da mucho de que hablar de la población joven que busca su crecimiento y la Universidad Veracruzana está dando pauta a ello en forma creciente y dando valor alumnado en todos sus espacios, problemas que se están observando en otras áreas donde la educación y la academia primera arma de la universidad se está viendo vulnerada la académica recortes presupuestales se están yendo a pique en el desarrollo y capacitación del profesorado universitario y en la Universidad Veracruzana, donde a bien es cierto ya no es una planta docente joven y la mayoría de tiempos completos no crecen ya que no necesitan ampliar su desarrollo académico y se quedan con se expectativa económica ya que en muchas ocasiones las prestaciones su modo básico de vida, no permiten el crecimiento hacia una nueva
Universidad más joven más llena de vida académica y permitan ese crecimiento a la par de las universidad privadas que su crecimiento se basa en la capacitación de sus profesores en busca del poder económico, político y social. La evolución de la matrícula y de la cobertura de educación superior constituye, sin duda, uno de los asuntos de mayor trascendencia para el presente y el futuro de México y de sus jóvenes. (Tuiran, 2010) La universidad Veracruzana en nueralia comenta que Atención de la matrícula de educación superior en el Estado Número Matrícula del Estado en Programas Educativos (PE) de educación superior 236,751 Porcentaje que atiende la Universidad Veracruzana 26.51% Fuente: Secretaría de Educación de Veracruz. Prontuario Estadístico. Inicio de cursos 2014-2015, www.sev.gob.mx Dirección General de Administración Escolar, Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado y Dirección de Planeación Institucional. Ciclo escolar 2015-2016.
Matrícula por niveles y genero Hombres Mujeres Total Matrícula de educación formal TSU
29,433
33,337
62,770
201
312
513
28,234
31,883
60,117
998
1,142
2,140
6,203
9,668
15,871
35,636
43,005
78,641
Porcentaje de matrícula de educación formal de licenciatura
95.93
95.64
95.77
Porcentaje de matrícula de educación formal
82.59
77.52
79.82
Porcentaje de matrícula de educación no formal
17.41
22.48
20.18
638
680
1,318
Licenciatura1 Posgrado2 Matrícula de educación no formal3 Matrícula total en la Universidad Veracruzana
Alumnos que son Hablantes de alguna Lengua Indígena
Alumnos con alguna discapacidad 1
32
29
Comprende las modalidades: Escolarizado (incluye Universidad Veracruzana Intercultural), Sistema de Enseñanza Abierta
(SEA), Virtual y a Distancia. 2
Matrícula en los niveles: Especialización, Maestría y Doctorado. Ciclo escolar 2015-2016.
3
Ciclo escolar 2015-2016. Incluye la educación impartida en los Centros de Idiomas. Departamento de Lenguas Extranjeras
(DELEX), Escuela para Estudiantes Extranjeros (EEE), Talleres Libres de Arte y Centros de Iniciación Musical Infantil (CIMI). Fuente: Dirección General de Administración Escolar. Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado. Direcciones Generales de Áreas Académicas y Dirección de Planeación Institucional. Ciclo Escolar 2015-2016. (https://www.uv.mx/numeralia/matricula/ marzo de 2017)
La matrícula de educación superior ha crecido no sólo en los programas impartidos bajo la modalidad escolarizada, sino también en la no presencial o Abierta y su crecimiento a la virtual. A su vez, la matrícula del posgrado ha aumentado de manera significativa (con un ritmo de crecimiento anual superior al 7 por ciento), debido sobre todo a la demanda de cuadros altamente calificados en las actividades de investigación e innovación, así como en las funciones de dirección de las empresas, organizaciones sociales e instituciones públicas. Ejemplo claro lo plantea el rector de la máxima casa de estudios en México la UNAM. “El recorte en la educación superior y en ciencia, tecnología e innovación planteado en el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2017 lastimará tanto a las instituciones públicas como a las privadas, sostuvo el rector Enrique Graue Wiechers y advirtió que tendrán mayores dificultades para absorber la creciente demanda. Al participar en la ceremonia de inauguración de la Conferencia Internacional ANUIES 2016, expuso que debido al aumento de matrícula en el bachillerato habrá entre 50 y cien mil jóvenes más que aspiren a ingresar a la licenciatura, y no tendrán cabida si no se apoya a las universidades. “Hay que decirlo con toda claridad: difícilmente podremos con esta demanda en las condiciones actuales. Para las entidades educativas públicas, ya saturadas, crecer con calidad y con menor presupuesto es materialmente imposible. En tanto, para las privadas, mientras no crezca significativamente la economía familiar, elevar la matrícula sin detrimento a la calidad se antoja una meta difícil de alcanzar, pues ya cubren 29 por ciento de la población en edad de estudiar”, planteó el rector. (http://www.gaceta.unam.mx/20161110/el-recorte-al-presupuesto-afectara-el-acceso-a-las-universidades/ marzo de 2017)
61
El futuro ya nos alcanzó La ANUIES, por ejemplo, ha fijado en diversos documentos la meta de elevar la cobertura de la educación superior a 48 por ciento en 2020, lo que implicaría alcanzar una matrícula de poco más de 4 millones 700 mil estudiantes en 2020; es decir, alrededor de 1 millón 700 mil jóvenes adicionales a la matrícula actual, lo que supondría un aumento sostenido de aproximadamente 170 mil en promedio por año. Para alcanzar esta meta tenemos que realizar en 10 años (en materia de aumento de matrícula) más de la mitad del esfuerzo que se ha hecho en toda la historia de la educación superior en México. Si bien difícil de lograr, la meta propuesta es viable. Para alcanzarla, bastaría con aumentar la matrícula total a un ritmo semejante al de los últimos dos ciclos escolares. Si como ha ocurrido en el pasado reciente, más de las dos terceras partes del aumento de la matrícula provendrían del régimen de sostenimiento público, la meta del 48 por ciento de cobertura implicaría incorporar alrededor de 1 millón 200 mil estudiantes al subsistema público y 500 mil al particular. El aumento de la matrícula de las instituciones públicas de educación superior implicaría un esfuerzo presupuestal sostenido de entre 6 y 7 mil millones de pesos adicionales al año, en términos reales, cantidad razonable cuando se trata de abrir la puerta del futuro a los jóvenes. (Tuiran 2010) La complejidad no termina, por supuesto, en el esfuerzo financiero que habría que realizar en los próximos años para sustentar el rápido crecimiento de la matrícula. Las experiencias de otras épocas sugieren eludir a toda costa los riesgos ocasionados por la expansión no regulada de la educación superior o la venta de la educación al mejor postor. Hay consenso de que no se trata sólo de aumentar la matrícula, sino además de evitar que su masificación redunde en una oferta educativa de baja calidad y en una distribución marcadamente desigual de las oportunidades educativas Donde la Universidad Privada que en verdad se reconoce se compare con la universidad pública y pierda la calidad por un reconocimiento económico que se pierde en una pésima calidad de educación. Las carencias de espacios nos impactarán a todos. “Para la nación significará disminuir la oportunidad de crecer y desarrollarse; para las familias es la pérdida de la esperanza de un futuro mejor y para los jóvenes representa el desvanecimiento de sueños y prosperidad”.
Por ello, prosiguió, no se puede estar conforme con la disminución presupuestal a la educación superior, y externó el respaldo de los rectores a la ANUIES y a su secretario general ejecutivo, Jaime Valls Esponda, para conseguir mayores recursos. “Todos estamos con él. Todos, desde nuestros ámbitos de influencia, continuaremos trabajando en ello. Sabemos que habrá que hacer esfuerzos adicionales e indudablemente lo haremos, y lo haremos responsablemente”, dijo ante el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer; la secretaria de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados, María Esther Camargo Félix; el senador por el PAN, Juan Carlos Romero Hicks, y el secretario de la Junta Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Jordi Llopart. En el Palacio de Minería, Graue Wiechers explicó que las universidades son distintas en su origen, características de ingreso, planes de estudio, capacidades e intereses de investigación, así como en la manera en que divulgan sus logros, su quehacer y cultura, pero tienen la misión común de educar a las nuevas generaciones que han de conducir y desarrollar al país. (http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2016_772.html marzo de 2017)
Esta tarea, subrayó, se ha vuelto más compleja en el mundo actual que exige innovación para educar en las disciplinas tradicionales, ordenar el inmenso flujo de información y formar en las distintas áreas del conocimiento, en donde las fronteras se han desdibujado para dar lugar a la interdisciplina. Asimismo, resaltó la importancia de que la Conferencia Internacional de la ANUIES estuviera dedicada a la “Educación Superior en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”. Esta agenda, apuntó, significa un compromiso de las universidades con el mundo que se quiere para el futuro cercano: equitativo, en donde no haya pobreza, habitable por todos, incluyente, tolerante, respetuoso y plural. Bibliografía y linkcografia. 1.- Universidad pública y desarrollo Innovación, inclusión y democratización del conocimientoPrimera edición: diciembre de 2015ISBN: 978-987-24464-7-5©IEC-CONADU©CLACSOBuenos Aires, Argentina
2- TENDENCIAS UNIVERSIDAD, nº 1En pos de la educación activaMadrid, febrero 2013Edita:Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria, Universidad Politécnica de MadridC/ Alenza 4, 8ª planta28003 Madrid España)www.catedraunesco.es 3- Boletín UNAM-DGCS-772 noviembre de 2016 (http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2016_772.html marzo de 2017) 4.- WWW.UV.MX 5.- www.uv.mx/numeralia 6.- (https://www.uv.mx/numeralia/matricula/ marzo de 2017).