LA TRIVIAL La trivial Noviembre 2015 路 n煤mero 5
LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción
www.latrivial.wordpress.com @LaTriviale
COORDINACIÓN Y DISEÑO: Roc Solà CONSEJO DE REDACCIÓN: Pau Baraldés, Enric Parellada, Jordi Romano, Roc Solà, Frederic Sala, Víctor Tarruella, Zoe Carné, Lena Macau LOGOS: David Díaz Las colaboraciones que aparecen firmadas en la revista no representan, necesariamente, la opinión de La
trivial, y sus autores son los responsables. El envio de textos o fotos implica el consentimiento de los autores para la reproducción libre de todos sus textos o fotografías.
Novembre 2015 - La trivial
En este quinto número de La trivial tratamos de ver cómo afectan a la relación entre Catalunya y España las elecciones del 27 de setiembre del presente año 2015.
ventanas y tener un dialogo más abierto que el de la Constitución de 1978. Pero ojo, los berridos de los medios de comunicación no tienen que confundir. La gente de la península ibérica es cada vez más mayor, hay ganas de cambio pero a su vez, de estabilidad.
Cuarenta años atrás, en el 1975, en España se enterró a Franco con todos sus honores, para que no picaran las heridas. Eso de la transición, un pacto de resignaciones, supuso ver como los que habían ganado la última guerra civil se conformaron con la democracia y los que habían perdido no miraron hacia el Valle de los Caídos. Posteriormente, la pasta y el desarrollo fueron una anestesia nacional. Sin embargo, los ríos de oro dejaron de fluir y vuelven a aflorar los problemas. La herida requiere agua oxigenada, el país quiere respirar, quiere abrir las
El proyecto independentista se manifiesta como una solución a esos deseos. Cambio y estabilidad. Mientras, des de los sectores más duros españolistas, se trata de tensar. Se trata de mandar mensajes amenazantes que solo hacen aumentar los apoyos al independentismo. Uno de los resultados de estas elecciones ha sido la salida a propulsión mediática del cítrico partido de naranja hacia las elecciones generales en España.
Texto: Roc Solà
3
LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción
Editorial
SUMARIO
06 • El análisis político: Cataluña (Jordi Romano) 12 • Catalunya o el amor abstracto por los distantes (Roc Solà) 16 • Qué cosa sea el amor (Víctor Tarruella) 18 • El rumbo monótono de un caminante sin destino (Enric Parellada)
21 • Del oficio de escribir, reflexión sobre el arte y letras (Pau Baraldés) 24 • Gramsci se independiza (Jordi Romano) 27 • ¿Cronos o Zeus? (Jordi Romano) 30 • Madrigal nocturno (Pau Baraldés) 32 • Contraportada (Frederic Sala)
Novembre 2015 - La trivial
LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción
El análisis político: Cataluña por Jordi Romano
El análisis político es fundamental para estudiar los procesos y momentos políticos desde una perspectiva dinámica, necesaria para evitar caer en una mirada estrictamente ideológica, que nos hace ver los acontecimientos como fotografías fijas que representan la estabilidad.
6
Novembre 2015 - La trivial
Es importante interpretar toda la suma de distintos elementos, que siempre se presentan desordenados y sin sentido, para poder interpretar la disputa por la significación simbólica y la apropiación de sentidos entre los distintos actores.
E
l análisis político es la herramienta fundamental de las ciencias sociales para comprender las situaciones políticas. En este texto se aborda el análisis en tanto que ejercicio de estudio cuyo objeto principal es el poder político entendido, no como objeto que un grupo o actor posee de manera estable y en propiedad, sino como una relación de disputa permanente, que está desigualmente distribuido y sujeto a contradicciones y tensiones constantes.
Ésta acumulación de sectores excluidos ha modificado radicalmente el escenario político. El cierre del régimen y el bloqueo de los mecanismos de integración de las demandas, ha provocado un grado de descontento e impugnación al orden brutal, que abre un margen amplio de posibilidad para la acción política para intentar articular todo el descontento en forma de nueva identidad colectiva. Se abre un momento de posibilidad populista(2), de posibilidad contingente inscrito en la coyuntura determinada, de lograr establecer una hegemonía articulando los distintos sectores excluidos para crear una voluntad colectiva entre ellos, que intente presentar sus demandas como universales y que luche para establecer un proyecto de bien común u horizonte de avance de la sociedad. Para poder pensar la política de ésta manera no debemos entender el análisis como un ejercicio de opinar sobre la coyuntura, actividad necesaria e imprescindible para debatir, pero que no sirve para explicar los procesos. Tampoco hay que centrarse en el estudio de los partidos políticos, de los procesos electorales ni de los datos numéricos. Si el análisis se cierra y sólo usa estos datos “institucionales” no explicará gran parte de los fenómenos. Es importante interpretar toda la suma de distintos elementos, que siempre se presentan desordenados y sin sentido, para poder interpretar la disputa por la significación simbólica y la apropiación de sentidos entre los distintos actores. Existen distintas maneras de entender la actividad política; en este enfoque hablamos de la polí-
El análisis político es fundamental para estudiar los procesos y momentos políticos desde una perspectiva dinámica, necesaria para evitar caer en una mirada estrictamente ideológica, que nos hace ver los acontecimientos como fotografías fijas que representan la estabilidad. El análisis permite evitar la naturalización de las estructuras de poder existentes, contextualizándolas y asumiendo que son siempre temporales y contingentes, resultado de procesos anteriores de actores concretos, en forma de pacto que congela la correlación de fuerzas en de momento dado. Diferentes corrientes han querido reducir la política a una simple esfera de gestión de lo público, entregando a los expertos el manejo de los asuntos administrativos. Una maniobra que quiere evitar todo el conflicto y que pretende que la democracia sea el consenso permanente, sin enfrentamientos “ideológicos”. El neoliberalismo se presenta cómo un proyecto que intenta despolitizar cada vez más espacios de la vida social, que intenta terminar con la historia y con la política. Esto es paradójico, porque esta pretensión, que podríamos llamar “postpolítica”(1), es totalmente política; el intento de despolitizar es una acción política concreta. Si, además, sumamos la reducción de opciones
7
LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción
y el estrechamiento programático de las opciones políticas tradicionales, que cada vez plantean políticas más parecidas, es fácil entender que encontremos muchos casos en que los conflictos no hallen representación y solución institucional, y se acumulen progresivamente fuera del sistema.
Novembre 2015 - La trivial
El populismo y el discurso son capaces de recuperar una idea de comunidad, una necesidad de construir la comunidad en torno a una meta colectiva.
LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción
tica como el conjunto de prácticas de institución de sentido, esto es, construcciones discursivas que pretenden dar un sentido determinado a los fenómenos. Para comprender la política de esta manera, tenemos que partir de que ningún hecho social cobra sentido por sí mismo, de forma natural y necesaria. Son las prácticas discursivas las que nombran y orientan el hecho para que cobre un sentido u otro, la política es la batalla entre actores que intentan hacer ésto a su favor.
la religión, la raza, etc. Si pensamos de esta manera eludimos las cuestiones centrales de un análisis: las cuestiones en torno a las que se producen alineamientos políticos en una sociedad. El análisis político deja de ser una herramienta que permita encontrar explicaciones acertadas de los escenarios políticos, siempre complejos e inestables. Con éste enfoque reducimos la política a un choque entre bandos contrapuestos ya dados, donde distintos grupos inmutables se encuentran y defienden sus intereses que, a su vez, también vienen dados. No vas a poder entender situaciones donde se exaltan las pasiones comunes y grandes masas toman parte en movilizaciones colectivas, como hemos visto y seguiremos viendo en Cataluña cada 11 de septiembre, día en que se reúne mucha gente con intereses distintos, con “ideologías” radicalmente opuesta, y se muestra unida con lazos sociales de dimensión afectiva, por pasiones compartidas(4). No vas a poder explicar cómo es posible que ocurran éste tipo de cosas y tendrás que recurrir a decir que la gente está manipulada y engañada por una superestructura burguesa que imprime falsa consciencia en el obrero, de tal manera que la política se convierte en un juego de engaños y traiciones constantes, y sólo la aristocracia comunista, la vanguardia obrera, conoce la verdad teológica que tendrá que desvelar a sus camaradas, en actos de agitación y propaganda.
Los agrupamientos, las identidades colectivas, siempre son resultado del sentido instituido. La política es una producción de identidades, de agrupar en torno intereses y proyectos compartidos, es decir, la creación de un “nosotros” que nos defina. Sabemos que lo más importante para construir un pueblo, y su sentido político, es definir su “antipueblo”. Las identificaciones necesitan tener un “afuera constitutivo”, toda identidad es relacional y la afirmación de la diferencia es condición de la existencia de la identidad propia. Tampoco este punto de partida puede tener una fundación última, sino partiríamos de presupuestos ontológicos que existen antes del discurso. Por tanto, la política siempre está atravesada por el conflicto, por la pugna entre distintos discursos que intentan constituir agregaciones colectivas, siempre en base al patrón amigo/enemigo(3). Las posiciones políticas y las voluntades colectivas se generan, entonces, por la delimitación de un sujeto colectivo con problemas e ilusiones compartidas, un “nosotros” definido por la existencia de un “ellos”.
El populismo y el discurso son capaces de recuperar una idea de comunidad, una necesidad de construir la comunidad en torno a una meta colectiva. (en nuestro ejemplo la libertad e independencia de Cataluña). Para que el análisis tenga sentido, en definitiva, tenemos que abandonar el esencialismo de entender que las posiciones y sentidos ya están dados, porqué el abanico de posibilidad de acción política se reduce mucho y solamente podrás entender la política como arte de desvelar una verdad,
Muchas tradiciones entienden que los hechos sociales y las posiciones políticas nos vienen dadas desde un momento anterior al proceso discursivo, por factores incontrolables que actúan con su propia lógica interna, así sea dialéctica, como la economía,
8
Novembre 2015 - La trivial
En el centro de esta teoría se encuentra el discurso, entender lo social como construcción y constitución discursiva, sin caer en el error idealista de que existe la posibilidad arbitraria de hacer lo que se quiera. pital y de la historia, sino que, al decirlo, está constituyendo al proletariado como sujeto, o de la idea del carácter performativo del discurso. El discurso no se reduce solo a los textos o intervenciones orales, es el conjunto de todas las prácticas que construyen significado político a partir de unos determinados hechos sociales. La lucha discursiva es la lucha por resignificar los problemas políticos(9). Los elementos fundamentales de la producción de sentido se podrían resumir en cuatro: Un “nosotros” que sufre un problema (los catalanes). Un “ellos” responsables del problema (el Estado español). Una propuesta o proyecto de solución alcanzable (independencia). Unos referentes y símbolos que movilicen a mucha gente a favor de los objetivos del “nosotros”, los significantes (simbólicos) vacíos(10) serán fundamentales para legitimar, interpelar y seducir al mayor número de sectores posibles. Ningún proceso de identificación colectiva podrá prescindir de ninguno de estos.
Otra noción importante es la “guerra de posiciones” que Gramsci reivindica como estrategia en los países occidentales(7), la guerra como función interna, el conflicto como corazón de la política. La guerra de posiciones como actividad de desarticulación-articulación de los bandos y cuestiones que ocupan la centralidad del tablero(8) . La disputa por generar los sentidos compartidos, las identidades políticas. Gramsci nos dice que un sector es hegemónico cuando encarna la “voluntad colectiva nacional-popular”, y pasa a tener la legitimidad de representar al conjunto de la sociedad.
El discurso exitoso será el que se apropie de los significantes (continentes) y les atribuya su significado (contenido) particular, consiguiendo así capacidad de convocatoria y de universalidad. Significantes como “democracia”, “libertad”, “justicia”, “futuro”, “progreso” son algunos de los susceptibles de estar en disputa.
En el centro de ésta teoría se encuentra el discurso, entender lo social cómo construcción y constitución discursiva, sin caer en el error idealista de que existe la posibilidad arbitraria de hacer lo que se quiera. Siempre se trata de una construcción contingente, inscrito en un escenario de coyuntura determinado. Sorel nos decía que lo central del marxismo no es su pretendido cientificismo, que es positivismo puro, sino su capacidad de construir la voluntad colectiva de un actor, la clase obrera. Es decir, Marx no descubre la existencia autónoma de la clase obrera gracias a su estudio científico del ca-
Todas estas herramientas conceptuales que hemos tratado son imprescindibles para pensar lo que ocurre en Cataluña. Al entender que las posiciones políticas no vienen dadas, y que existen constantes disputas para alinear mayorías entorno a una cuestión u otra, podemos entender que el auge del independentismo no se debe a la manipulación y demagogia. Tenemos que entender que nos encontramos en una situación de descomposición orgánica del
9
LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción
o como arte de gestionar y administrar lo público. El concepto de hegemonía de Gramsci(5) es central para comprender la política desde el enfoque postmaterialista que aquí se aborda. Entendiendo la hegemonía no como la coerción o el dominio ejercido de unos sobre otros, sino como una relación de consenso, en el que un actor presenta sus intereses particulares como el interés global de avance de la comunidad, por encarnar la idea de bien común; el desarrollo de un grupo pasa a coincidir con en desarrollo general, de tal manera que éste grupo puede hablar en nombre de todos, poner las etiquetas y definir la legitimidad y los adversarios(6).
Novembre 2015 - La trivial
LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción
La comunidad no se constituye de una vez para siempre, sino que se reconfigura permanentemente, porqué las identidades dependen de la producción de sentido. régimen, donde todo el relato simbólico que sustenta el proyecto político de España desde la Transición se está disolviendo. Nos encontramos en un momento histórico de crisis de legitimidad en que las élites tradicionales y los anhelos compartidos ya no son útiles para seguir encarnando un proyecto de país que de esperanzas a una gran mayoría, se abre una ventana de acción, un momento populista. En todo el conjunto del Estado Español hay una mayoría de la sociedad que está en profundo desacuerdo con la clase política tradicional, y sus reivindicaciones pueden ser articuladas entorno a un proyecto nuevo. En Cataluña, como en otros lugares, debido a la existencia de una posibilidad de relato nacional al que apelar, vemos como la solución populista de encarnar una idea-fuerza nacional-popular es la de independencia. La comunidad no se constituye de una vez para siempre, sino que se reconfigura permanentemente, porqué las identidades dependen de la producción de sentido. Sabemos que siempre ha habido sectores en Cataluña abiertamente independentistas, pero ahora vemos que este sentimiento es mayoritario, no por una suerte de comedura de coco al pobre desgraciado que se deja engañar, sino porqué ahora mismo, en un momento donde las pistas que nos orientaban se han disuelto, el proyecto independentista es el que tiene más facilidad para producir sentido identificador y generar un bloque histórico con un vínculo compartido. El interés particular de un grupo se ha convertido en el interés universal de un gran sector, el independentismo es hegemónico, la independencia se presenta como significante vacío, como frontera u horizonte que por si misma nos trae la solución a todos los problemas. Vemos cómo la CUP dice que la cuestión nacional es inseparable de la cuestión social, y reivindica que la independencia tiene que significar un cambio de modelo, que no se trata simplemente de cambiar una bandera. Pero ésta intención no es mayoritaria, lo universal no es precisamente esta
cuestión, ahora sólo se dice: la independencia nos solucionará todos los problemas, no nos peleemos ahora por esto. Me recuerda a ciertos partidos litúrgicos que, al hablarles sobre la cuestión de género o raza, te dicen qué son batallas inútiles y pequeñoburguesas, que cuando se construya la sociedad socialista todos los problemas desaparecerán. Hemos hablado también de la importancia que tiene la existencia de un “afuera” para dar sentido a un “nosotros”, un enemigo como “otro constituyente” o de Espanya ens roba. Otro elemento importante era la designación y apropiación de los significantes flotantes como forma de legitimar y simbolizar la encarnación de universal. Estos significantes están en lucha permanente, los distintos actores intentan determinar su contenido y significarlos en un sentido u otro. Es muy importante y esencial el hecho de nominar, nombrar la realidad es construirla, nombrar una reivindicación es apropiársela. Decir que la libertad es la Independencia, o que el futuro es abandonar España, o que democracia es autodeterminación, etc. Vemos cómo desde un sector se dice que democracia es derecho a decidir y desde otro democracia es respetar las reglas del juego y el estado de derecho. En Cataluña democracia tiene el primer significado, y en el resto de España, parece, que de momento tiene el otro. Es evidente que a quien Mas le interesa éste eje es a Artur y a Rajoy, que no tienen que lidiar con el eje social, ni con la corrupción. n Bibliografía Wittgenstein,L. (1988): Investigaciones filosóficas, Crítica, México Laclau, E y Mouffe, C. (1987): Hegemonía y estrategia socialista, Siglo XXI Mouffe, C. (1999): El retorno de lo político, Paidós Freud, S. (2010): Más allá del principio del placer, Psicología de las masas y análisis del yo y otras obras, Amorrortu Errejón, I y Mouffe, C. (2015): Construir pueblo. Hegemonía y radicalización de la democracia, Icaria Gramsci, A. (2000) Cuadernos de la cárcel, ERA García Linera, A. (2015): Forma valor y forma comunidad Alemán, J. (2013): Conjeturas sobre una izquierda lacaniana, Conferencia dictada en el Instituto del Campo Freudiano de Granada.
10
Novembre 2015 - La trivial
1. Término usado por diversos autores teóricos políticos como Chantal Mouffe en referencia al intento de anestesiar lo político. 2. “La primavera política abierta por los movimientos occupy, las primaveras árabes y las experiencias populistas sureuropeas, está descongelando el orden tradicional de las cosas y abre una ventana de posibilidad para la reconquista y la radicalización de la democracia, de desmantelamiento de los consensos existentes y articulación de relatos y empresas nuevas.” Iago Moreno explica el proceso de irrupción del momento populista en su artículo Entender el momento populista. 3. Carl Schmitt profundiza en éste tema y dice que “la distinción específica de la política a la que las acciones y motivos políticos pueden ser reducidos es aquella entre amigos y enemigos”. 4. En Psicología de las masas y análisis del yo Freud ya señala el papel crucial de los lazos libidinales afectivos en los procesos de identificación colectiva, tanto que “la masa se mantiene cohesionada en virtud del poder de Eros”. 5. Gramsci va más allá del concepto leninista de hegemonía y lo une al concepto de “bloc” de Sorel. Según Laclau “las prácticas hegemónicas son suturantes en la medida en que su campo de acción está determinado por la apertura de lo social, por el carácter finalmente no-fijo de todo significante” Esta falta originaria es precisamente lo que la hegemonía quiere llenar. 6. Íñigo Errejón nos da tres claves para entender la hegemonía: la encarnación del universal por un particular, la capacidad de seducción y creación de consentimiento, y la construcción del terreno simbólico-discursivo en el que se libra la disputa
7. Occidente no hace referencia geográfica sino política. Hace referencia a las sociedades capitalistas avanzadas, que gozan de una sociedad civil desarrollada con importante peso de componentes superestructurales. 8. La centralidad del tablero no es el medio entre la izquierda y la derecha, es la cuestión central sobre la que gira la disputa política. Quien tiene la capacidad de dirimir las fronteras y reordenar las posiciones parte con ventaja. El actor que podrá hacer esto es el hegemónico. 9. Aquí sigo la reflexión de Focault acerca de la relación entre poder, saber y violencia: “Un principio de especifidad: no resolver el discurso en un juego de significaciones previas, no imaginarse que el mundo vuelve hacia nosotros una cara legible que no tendríamos más que descifrar; él no es cómplice de nuestro conocimiento; no hay providencia prediscursiva que le disponga a nuestro favor. Es necesario concebir el discurso como una violencia que hacemos a las cosas, en todo caso como una práctica que les imponemos; es en esta práctica donde los acontecimientos del discurso encuentran el principio de su regularidad”. 10. Los significantes vacíos son, según Laclau, “significantes sin significado”. La presencia de los significantes vacíos es la condición misma de la hegemonía. Hegemonizar significa llenar éstos vacíos que generan la imposibilidad constitutiva de la sociedad. Es decir, “que los límites de la significación sólo pueden anunciarse a sí mismos como imposibilidad de realizar aquello que está en el interior de esos límites,si los límites pudieran significarse de modo directo ellos serían límites internos a la significación, ergo no serían límites en absoluto”.
11
LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción
[Notas]
Novembre 2015 - La trivial
LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción
Catalunya o el amor abstracto por los distantes “Para comprender verdaderamente el pasado, es necesario tener en cuenta que los hechos son sólo la espuma de la historia. Lo importante son los procesos subyacentes”.
Jacques Le Goff
L
por Roc Solà
as reflexiones que he pretendido exponer se enmarcan siempre partiendo de dos puntos que ayudan a contextualizar y a quitar hierro a la situación. En primer lugar, mis reflexiones sobre las relaciones entre España y Catalunya se encuadran en una sociedad líquida donde ningún hecho ajeno al ritmo de la economía global tiene importancia. Y en segundo lugar, en el hecho que de un tiempo a esta parte, la rebelión de las élites ha socavado el Estado de bienestar, ha alterado las coordenadas de nuestro mundo y el ser humano ha dejado de ser la medida de todas las cosas. Sin embargo, para escribir o opinar acerca de la situación catalana actual hay que hacerlo de manera seria porque aquí la política es un tema serio. Me comentaba un amigo italiano que somos muy melodramáticos. Ya lo decía mi bisabuela: ”La vida es puro teatro”. Una de las particularidades ibéricas que mejor se ven desde la península con forma de bota es que nos tomamos demasiado en serio a nosotros mismos. Me parecería interesante empezar teniendo en consideración algo que escribía el Dr. Harari, en “Sapiens: Breve historia de la humanidad”. El profesor interpreta que la capacidad de los hombres para inventar ficciones y convertirlas en mitos compartidos es lo que ha
12
dado la supremacía actual del homo sapiens en el mundo. Dentro de esta categoría se incluyen desde las religiones o las naciones a los imperios o incluso los derechos humanos. Aunque yo sea más del logos que del mito, no cabe duda que esa es una manera recurrente que han tenido las sociedades para organizarse. Como no recordar a Georges Duby cuando decía que “la huella de un sueño no es menos real que la de una pisada”. Es decir, el discurso, lo que se dice de la realidad, puede, o no, ser verdad, pero sus consecuencias sí son reales, existentes y verdaderas. Por poner un ejemplo polémico, los derechos del hombre y del ciudadano aprobados por la Asamblea Nacional Constituyente francesa el 26 de agosto de 1789, no son verdades objetivas. Los seres humanos no tenemos derechos naturales. No obstante, estos escritos han creado realidad, solo hay que mirar a nuestras sociedades, grandes deudoras de aquel texto. Para llegar al momento presente catalán, se debe primero bucear en su pasado. Me pongo abstracto y luego voy aterrizando. En mi opinión, la invención de la tradición, por usar las palabras de Eric Hobsbawn, tiene que ver con la construcción de estos mitos colectivos que tanto le han servido al ser humano. Después de la unificación italiana, Garibaldi diría: “Ahora falta lo más difícil, tenemos hacer italianos”. La tesis de Max Weber de la construcción de la
Novembre 2015 - La trivial
nación desde la administración pública. También me vienen a la cabeza las palabras de Jordi Pujol, sobre el “fet diferencial” de la nación catalana, que sería el único pueblo peninsular con influencia carolingia. Lo que Sigmund Freud definiría como el narcisismo de las pequeñas diferencias: “la obsesión por diferenciarse de aquello que resulta más familiar y parecido”. Por eso, la idea dominante es que Cataluña era una nación diferente a España. Ha hecho falta una larga pedagogía para alcanzar un punto en el que la necesidad de Estado propio sea una demanda social. Aquí me gustaría hacer una crítica al campo que me toca más de cerca, la historia. Decía Lucien Febvre que “la historia que sirve es una historia sierva”. Si se me permite algo de osadía, creo personalmente que el problema es histórico. Pero no en el sentido de que los problemas entre Catalunya y España sean antediluvianos y se proyectan hasta el presente de forma ininterrumpida sino que, como
dice José Enrique Ruiz-Domènec, no se puede construir España desde la entelequia de que sobra una parte. Los momentos más grandes de España se han dado cuando no ha sido centralista. Por ejemplo, si se defiende que el gran siglo de España es el Siglo de Oro, el XVII, se entiende España solo como Castilla. En cambio, en el siglo XV hubo una brillantez cultural tanto en el ámbito lingüístico castellano como en el catalán, con literatos como el Marqués de Santillana o Juan de Mena y Ausiàs March o Joanot Martorell, todos influyéndose entre sí. Lo mismo ocurrió en arquitectura. Y comercialmente se dio un gran desarrollo en Castilla y Aragón. Creo que hay que hacer caso a Marc Bloch y “dejar de hablar eternamente de historia nacional a historia nacional”. Otro error clamoroso, hablando de 1714, es el error de convertir la guerra de sucesión –que fue una guerra dinástica y fue una guerra internacional entre dos dinastías que querían dominar Europa, la Borbón
13
LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción
Según Enric Juliana, uno de los problemas de la sociedad catalana es que hay una confusión muy frecuente entre sentimiento y fuerza. Es decir, hay mucha gente que cree que la intensidad del sentimiento sustituye a la fuerza en política, y esto no es así.
Novembre 2015 - La trivial
Será porque vivimos en una sociedad líquida donde ningún hecho ajeno al ritmo de la economía global tiene importancia.
LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción
y la de Habsburgo– en una guerra de clara tonalidad catalana. Se olvida, entre otras cosas, que la gran batalla se produjo en el reino de Valencia, donde se jugaron las cosas. El gran problema que se encontró Barcelona es que no se enteró de los acuerdos internacionales a que habían llegado ingleses y austríacos. Si se hubiesen enterado con todo detalle no hubieran defendido numantinamente la ciudad. Careció de sentido porque no tenían el apoyo angloholandés, y sin ese apoyo no podían ganar la guerra. No tengo nada en contra de la historia de España(sic) pero sí contra la forma en la que se ha narrado. Se sigue “hablando de historia nacional a historia nacional”. Otro punto importante en nuestro viaje al presente es que, según Enric Juliana, uno de los problemas de la sociedad catalana es que hay una confusión muy frecuente entre sentimiento y fuerza. Es decir, hay mucha gente que cree que la intensidad del sentimiento sustituye a la fuerza en política, y esto no es así. Tal punto de vista me parece evidente cuando te empiezas a tomar la independencia en serio. Me sirve la definición de Jaguaribe sobre el neobismarkismo. Este se refiere a los países que deben afrontar el proceso de transición de un estado de dependencia colonial o neocolonial a una situación de mayor autonomía e independencia. Un proceso en el que se mezcla nacionalismo y Realpolitik. En síntesis, esta idea apunta a combinar una realpolitik sutil, con un esfuerzo por desarrollar capacidades nacionales y cultivar socios internacionales, con el objetivo de evitar las consecuencias de una más evidente estrategia hegemónica o de balance de poder.
Estas últimas elecciones catalanas han querido conseguir el aura de acción unitaria alcanzada en 1977. Cantantes que protestaron contra el franquismo incluidos. También algo de festividad olímpica del 1992. Hemos visto como ha funcionado el frame impuesto por el establishment catalán. “Impón tu frame y ganarás”, dice George Lakoff. “Lo malo es lo que viene de España porque llevan 300 años de expolio”. Ese es el frame en Catalunya. Fuera de esto ningún argumento es válido. El vencedor de las elecciones con un programa inconcreto, borroso. Resultado: a tres meses de las elecciones generales españolas se habla de la unidad de España, de banderas y no de aquello que estaba haciendo subir la espuma de Podemos. Básicamente la corrupción y el hecho de que en Francia un año de universidad puede costar menos de 100€ y en España 20 veces más. Y en Catalunya se sigue pensando que tener más dinero significa mejor educación cuando Finlandia, uno de los tres mejores sistemas educativos del mundo se encuentra en el puesto 106/180 en referencia al porcentaje que supone la inversión en educación respecto al presupuesto gubernamental (gasto público). Será porque vivimos en una sociedad líquida donde ningún hecho ajeno al ritmo de la economía global tiene importancia. Será porque después de 1945 hemos dejado de ser antropocéntricos. Vivimos en la sociedad de las incertezas por el carácter transitorio y volátil de la existencia cada vez más imprevisible. Será porque, como dice Georges Lacan, “la verdad tiene estructura de ficción”. Al final, no hace falta mucho más que “una sociedad que nos ayude a ser buenos”, que nos decía Machado. n
14
LA TRIVIAL Sociedad. Pol铆tica. Historia. Literatura. Cultua. Emoci贸n
Novembre 2015 - La trivial
15
Novembre 2015 - La trivial
LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción
Qué cosa sea el amor
E
por Víctor Tarruella
l amor ha estado en el centro del debate filosófico desde que Schopenhauer lo puso encima de la mesa, lo cual me parece que era necesario partiendo del lógico razonamiento de que el amor es uno de los principales causantes de las preocupaciones de nuestra vida. Desde entonces y hasta día de hoy, un gran número de filósofos han tratado de comprenderlo e interpretarlo con la finalidad de darnos unas herramientas con las que podamos afrontar las situaciones a resolver referentes al mismo de la manera más adecuada.
“¿Qué ocurre cuando nos enamoramos? Como resultado de ciertos estímulos, el hipotálamo libera una potente descarga de endorfinas. ¿Pero por qué esa mujer o ese hombre, hay una emisión de feromonas que responde a una señal genética complementaria? ¿O son unos rasgos físicos que reconocemos, los ojos de una madre o un aroma que estimula un recuerdo feliz?” Las vidas posibles de Mr. Nobody (película) La respuesta a ésta interesante pregunta no nos incumbe, pero si nos incumbe cómo actuar cuando el amor aparece en nuestra vida. Como los sentimientos no son de origen racional. Me parece un error representarlos con una línea (un estado continuo), sino que es más adecuado representarlos con puntos (momentos), porque cuando representamos a un sentimiento como a un estado continuo caemos en el error de intentar materializar dicho sentimiento. Albergamos todos los sentimientos y éstos se manifiestan en momentos determinados, no los sentimos constantemente y el amor no es una excepción.
Partiendo de esta premisa, me dispongo a exponer mi perspectiva sobre el tema que nos concierne, empezando por intentar esclarecer qué es el amor. El amor es un sentimiento, y por ende irracional, esto es, no podemos decidir racionalmente cuando éste debe manifestarse.
16
¿Qué es entonces una relación convencional? Es un intento de privatizar un sentimiento llamado amor. Pues como hemos visto antes, no podemos sentir amor de manera continua, es más, no se limita únicamente a una persona. Los sentimientos no entienden de materialismo, del mismo modo que podemos sentir odio por dos personas simultáneamente, pasa lo mismo con el amor. La monogamia como construcción cultural hegemónica en occidente, es prostituir la libertad de los sentimientos. Vemos como las diferentes construcciones culturales mayoritarias en el mundo se critican constantemente unas a otras, lo curioso es que todas tienen razón en sus críticas, pues todas ellas limitan la libertad del individuo, haciéndoles pensar que su patrón cultural de familia es el correcto, esto es, vivimos en un etnocentrismo global. Se penalizan socialmente los diversos métodos de relación que no tienen como finalidad formar una unidad familiar, y sobran los indicios para objetar que al sistema capitalista le interesa que así sea.
Yo os animo a que no os dejéis llevar por las corrientes de los estereotipos que marca la sociedad, sea cual sea. Pues como decía Nietzche “El individuo ha luchado siempre para no ser absorbido por la tribu. Si lo intentas, a menudo estarás solo, y a veces asustado. Pero ningún precio es demasiado alto comparado con el privilegio de ser uno mismo”. n
17
LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción
Novembre 2015 - La trivial
Novembre 2015 - La trivial
El rumbo monótono de un caminante sin destino
LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción
por Enric Parellada
U
namuno rompió con el carácter que había ido forjando su poesía y, por eso, es conocido ese Unamuno de su etapa final, el que caía en contradicciones como por ejemplo la del uso y el no uso de la rima consonante. A pesar de ello Antonio Machado pronto reconoció la trascendencia de Miguel de Unamuno, considerándolo como uno de los mayores representantes de la lírica finisecular, tal y como también afirmó la influencia cuya poesía había marcado. Por ello, y como punto de enlace (a mi anterior artículo), funcionará dar relieve con la poética de Antonio Machado, teniendo en cuenta que ambos hermanos Machado vieron en Unamuno un referente literario y bebieron mucho de su obra. Machado se sentía como un hombre acabado. En una mirada retrospectiva a su juventud, el poeta sentía que el hecho de estar solo y amargado definía a la perfección su vida. En sus versos consideraba el recuerdo y el soñar; el tiempo y la vida acabada, morir; afirmaba que su corazón estaba dormido y que su pensamiento no
18
tenía la capacidad de reproducción asumida. Por ello, el poeta se veía a sí mismo sin escapatoria en este mundo. Veía su vida finalizada. Lo creía con sinceridad y esto es lo que le define más como un artista del modernismo, alguien que, como su hermano, también roza la tradición posmodernista. En España las corrientes artísticas llegan con cierto retraso en relación al resto de Europa, de manera que mientras aquí todavía se vivía en el modernismo, el posmodernismo ya había nacido en el resto del Antiguo Continente y estaba creciendo a su misma vez. Eso conlleva que autores cultos como por ejemplo los hermanos Machado con una ambición intelectual que va más allá de las fronteras de la Península Ibérica, leyeran por ejemplo los cuentos de Edgar Allan Poe, aunque sea romántico, traducidos por Charles Baudelaire etc. De la misma manera que Larra era realista modernista, pero educado en el París romántico y en la tradición anterior a él, a los Machado les ocurre algo parecido. Son modernistas, cercanos al posmodernismo, conscientes de una tradición realista muy reciente. Sin embargo, también recibieron influencia de los autores españoles como Unamuno.
Novembre 2015 - La trivial
“
En suma, Antonio sentía cansancio y se veía acabado, pero quería comprenderlo sabiendo que no hallaría escapatoria. En sus versos se cuestiona verdaderamente todo lo comentado. ¿Está su corazón verdaderamente dormido? Como respuesta, verifica que escribe soñando en sus penas, produce habiendo cambiado su visión de la sociedad. El mundo para él ha cambiado, o al menos su actitud frente a éste. Mientras que anteriormente veía su vida condenada al fracaso, ahora desde una perspectiva que confía más en la esperanza, intenta creer que llegará una respuesta que dé sentido a su vida, que le ayudará a comprender el porqué de vivir. Aún sabiendo que nunca lo llegará a comprender, él sigue con la intención de averiguarlo. Ser consciente de que esto nunca estará a su alcance es lo que le coloca más con un pie en el modernismo y otro en el posmodernismo. El jugar con su propia paciencia, con su propia voluntad de comprender ese objetivo que nunca será conocido, es uno de los rasgos que más define el concepto de modernismo.
do en la carencia de amor, a tener interés en el origen de la existencia, otramente dicho, pasa a sentir interés por la metafísica y el existencialismo. Ese cambio de mentalidad nace de la soledad, de no sentirse acompañado. De aquí este sentimiento se bifurca en dos conceptos, los cuales se manifiestan como la falta de amor y la inquietud en el conocimiento del sentido del origen y la vida. En primer lugar, la falta de amor lleva en sí mismo integrada la soledad. Amor implica complicidad con alguien, entendimiento con otra persona, convergencia correspondida con otra vida, ambición de futuro compartido y Machado se siente apartado de esto hasta el punto de no conseguir el matrimonio. En segundo lugar, complementándose, en el origen de la soledad, posterior a la falta de amor, para mantener las ganas de vivir, como persona siente el deber de encontrar soporte anímico en algo. Su vida se ve desmoronada, puesto que ve un sinsentido vivir en la soledad, de la cual intentará escapar, pero su mentalidad modernista se lo impedirá. Por ello ve un punto de apoyo en los que teorizan sobre el motivo de vivir. Estos son los que apuestan por comprender qué sentido tiene la existencia, porqué vale la
A finales de la segunda década del siglo XX, el poeta empieza a sentir interés por textos filosóficos. Tal cosa se constata en la modificación de su actitud versando poemas. Pasó de ser un amargado, de estar obsesiona-
19
LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción
De aquí este sentimiento se bifurca en dos conceptos, los cuales se manifiestan como la falta de amor y la inquietud en el conocimiento del sentido del origen y la vida.”
Novembre 2015 - La trivial
LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción
pena seguir viviendo. Con estas lecturas alivia así su tensión, alivia las ganas de conocer la muerte, pero a la vez despierta entonces el miedo a la muerte. ¿Por qué todo lo que empieza acaba? ¿Por qué morimos? Comprende entonces que desde que era un niño se sintió perdido y deambulando solo por el planeta. Surge de aquí una angustia que querrá comprender pero es algo que no está a su alcance. Aquí quiere comprender la existencia de tal angustia y se asemeja al spleen baudeleriano. El hastío como razón de vivir. Baudelaire veía en las drogas, en la muerte, una escapatoria. La muerte no era sólo su destino sino su meta. Las drogas, en cambio, servían para evadirse del mundo. El vino, a quien le dedica una argumentada reflexión, le permite escaparse de la sociedad, alienarse como sujeto. En el poeta francés nació una manera de vivir que rápidamente será comprendida por los autores posteriores a él, como por ejemplo Machado. El vino era algo que hacía desaparecer del mundo a Baudelaire, pero en ningún lugar cabía la posibilidad de igualarse esto a la muerte. La bebida sólo permitía alejarse de la vida, desaparecer por un momento. En la resaca, cuando pasan los efectos del alcohol, recuerda la amargura del vivir y que allí se sigue, vivo, en la tierra, rodeado de sociedad, absurdez, falsedad, hastío. Siguen las ganas de huir, de comprender una razón a todo este sufrimiento, pero se sigue condenado a la miseria, al fracaso. Machado quiere comprender la angustia de hacerse mayor. Le atormenta y por eso se refleja en sus versos. Cuando parece ser que comprende su angustia, atribuye el motivo del origen de esta a la nostalgia de la vida buena, que inteligentemente no relaciona con la falta de amor, puesto que esa angustia nace en su niñez. Cada vez más va haciéndose mayor, su infancia y, más adelante, su juventud desaparecen. Queda incluso un recuerdo débil de aquella persona sin temor a la vida. Comprender, pues, su angustia, se ve reflejado en la nostalgia del vivir mejor, sin preocupaciones. Se da cuenta también de que allí es cuando aparece la soledad, esa que dio para tanto meditar, para tanta reflexión sobre el sentido de la vida.
20
Más adelante se ve manifestado cuando despierta, en él, interés por la metafísica, por una verdad absoluta, por un ideal que jamás llegará a alcanzar porque no sabe ni si existe. No perderá la esperanza, seguirá insistiendo aún sabiendo que ese camino no le conduce a nada. Mediante sus poemas, definitivamente, quiere comunicar que se siente perdido en el mundo, se siente alienado de la sociedad. Allí se despierta otra manera de ver su vida, aunque de nuevo contarlo de otra manera no implicará que halle la salvación a ese horror del vivir, a esa vida con sentencia de muerte. Vemos de nuevo otra perspectiva para la comprensión de lo que le atormenta. Uno es el camino sin camino y el otro es sentirse lleno de pena. La desorientación del camino sin camino, el sentirse perdido, el no saber a dónde se llegará, porque tampoco se sabe a dónde ir. Lleno de pena por ello, porque se va haciendo mayor, porque va conociendo cada vez más que dejará la vida sin preocupaciones, que jamás tendrá esa vida buena. Ambos términos, juntos, viajando solo, sin compañía, sin cariño, consciente de ello y por eso apenado, sin rumbo y
Novembre 2015 - La trivial
sin destino. Su vida padece un símil a esa embarcación a la que entra agua y consiguientemente naufraga. Pero no acaba de suceder, puesto que sufre y sufre y no hay fin en ese pozo, el desastre no llega, pero está latente. Con ello apela a su carácter borracho, ese perdido que encuentra en la bebida un punto de escapatoria. Al fin su alma más parecida a Baudelaire. La soledad, la angustia, la falta de amor, la nostalgia de la vida buena, la desorientación que lo conduce a estar perdido, el rumbo que no lleva a ninguna parte. Encuentra, el poeta, al fin, la escapatoria en el alcohol, pero esta es efímera. Produce la huida, la salida de donde se siente alienado, pero sabe que es un viaje de ida y vuelta, contradictoria al de la vida que es un viaje condenado al fin, a la muerte. Una vida dedicada al fracaso. Tras habitar en una vida sin sentido, sin rumbo, sin orientación, finalmente, la define como monótona. Encuentra la monotonía en tanta miseria, puesto que al fin y al cabo es consciente de que la insistencia de buscar la escapatoria no le permitirá hallar ese ideal
El recuerdo del que no escapa en ningún momento se encarga de hacerle ver el pasado. Esa vida en la niñez que fue mejor. Dicha temática, también tratada por Baudelaire y explotada hasta un sinfín de posibilidades por Lewis Carroll en Alicia, la heredó, pues, Antonio Machado. El recuerdo de ello no es otra manera de decir que su pena y sus ganas de pensar en algo ya sucedido, la vida que, cuando se produjo, fue mejor. Lo antiguo. Se sentía demasiado mayor, aunque también en el pasado había experimentado tal sensación. No deja de ser de nuevo una monotonía. Lo ya experimentado consigue ser aquel inalcanzable. Cuando se alcanza la edad adulta se lleva más en uno mismo el joven que una vez se fue, que cuando se es joven el niño que uno había sido. Si en la juventud el poeta se refiere a su infancia como esa vida buena y la recuerda con nostalgia de algo que ya no volverá, en la adultez, ese sentimiento, se multiplica. La tristeza que la vida supone, todo el camino en el que se experimentan tantas sensaciones, lleva a Antonio Machado a ser el poeta que fue. Alguien que no vio escapatoria en la vida como tantos poetas modernistas, alguien que valoró la vida culta, pero que comportó un camino lleno de dificultades en tanto a la estabilidad existencial. El pasado como aquel destino inalcanzable, la vida buena que jamás volverá. n
21
LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción
inalcanzable. Eso le conduce y condena al fracaso. De la vida en sí deviene la monotonía. El concepto nace sin embargo en Verlaine, gran influyente para los dos hermanos. La monotonía de la vida, aquí, es donde se confirma lo que antes se comentaba: el autor, culto, con intriga por el conocimiento, por la ambición de querer saber, halla en la lectura de textos extranjeros una fuente de conocimiento insaciable, que a su misma vez es imposible de encontrar en España. Machado quiso alejarse de ser un poeta difusor de lo grotesco ya que él no quería seguir esa línea en su versificación. No obstante, sí detectó en la monotonía de todos los conceptos que describen el curso vital en su obra literaria un temor, pero no se adhieren a lo grotesco.
Novembre 2015 - La trivial
Del oficio de escribir, reflexión sobre el arte y las letras
LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción
por Pau Baraldés
M
iguel Hernández definió la literatura como la crónica de las tres grandes heridas: vida, amor y muerte. Desde la aparición de la escritura en el 3100 aC hasta ahora, el ser humano siempre ha producido textos y ha creado, sus inquietudes siempre han sido muy parecidas pero han variado según el contexto. Tanto las letras como el arte, forman parte inherente de la mentalidad humana y ya desde tiempos pretéritos que el hombre ha tenido siempre la voluntad de manifestarse. El lenguaje ha sido un canal atractivo donde poder transmitir aquello que el individuo siente y desea expresar, lo que ha sido durante mucho tiempo como el arte, la dialéctica del sentimiento: la poesía y la prosa. Hoy, muchos siglos adelante, miramos el futuro en un tono nostálgico, añorando la bella y recta Roma, la blanca y dulce Grecia, soñando con estar a orillas del río Tiber o en clases de lógica con los maestros griegos. El hombre romántico, ha tendido a divinizar las figuras del pasado donde muestran un reflejo irreal de lo que fue aquella Roma y Grecia que los poetas románticos exaltaron. Si algo es cierto, es que a día de hoy, seguimos leyendo los clásicos en las escuelas, universidades, bibliotecas y nuestras casas, leyendo a Aristófanes, Hómero, Virgilio, Ovidio, Plauto, Terencio. Nos seguimos riendo de las mismas alegrias, llorando
22
de las mismas penas, sufriendo al fin y al cabo por lo mismo, por el paso de la vida, por aquello que Hernández calificó como las tres heridas del hombre: vida, amor y muerte. Porque el hombre de hoy, que parece que tenga que extrañar o le es ajeno lo antiguo, sigue siendo en esencia lo mismo. El ser humano es un animal político, porque no nos engañemos, toda la vida en sí se trata de tomar partido y toda decisión en la vida es política, aunque creo también, que el ser humano es un ser irracional y sentimental. Nunca sabremos porqué los primeros humanos quisieron rasgar las paredes de las cuevas donde vivían y pintar animales y figuras humanas. Tampoco sabremos porqué tomando las estrellas del cielo quisieron crear formas para hacer constalaciones. No sabremos tantas cosas, pero lo que sí que sé es que el hombre por algo inherente a él, por el hecho de ser humano, siente, y al sentir, es cuando surge el deseo y este lleva consigo un deseo irracional. Porque los humanos somos irracionales y somos imperfectos, porque deseamos, soñamos, porque en aquello que desconocemos creemos que nos es extraño, pero no hay nada tan extraño para un hombre que el propio hombre. Año 2015 después de Cristo, a día de hoy, los humanos han inventado los ordenadores personales y los libros electrónicos y quizá algún día se pase del uso del papel al uso de la tinta digital para la lectura de los libros. Pero estoy seguro, que aunque los canales varien o aunque la modernidad quiera aclaparar
Novembre 2015 - La trivial
ora la pluma” Garcilaso de la Vega, égloga III lo tradicional, podrá no haber poetas pero siempre habrá poesía, porque a pesar que entre dos personas surga el deseo, que alguien en alguna parte sueñe, continuarán existiendo los mismos dolores y las mismas alegrias, porque el hombre por muy moderno que sea, sigue siendo un animal que está dispuesto a sufrir pero también a vivir y tiene el derecho a manifestarse. Y a día de hoy, nos puede parecer absurdo que alguien decida hacer una carrera de humanidades o que no hay nada que decir ya en la literatura y en el arte porque todo ya está hecho. Pero aunque parezca imposible, el ser humano está destinado a expresarse y a refugiarse en el arte. Porque en la sociedad deshumanizada, en el mundo del espectáculo, en la distopía de Fahrenheit 451, siempre habrán algunos locos que se aferran a sus libros como el Quijote o Guerra y Paz y siempre habrá algo para que valga la pena escribir y para algo que merezca la pena existir. Preguntarse sobre la existencia es preguntarse: ¿para qué sirve vivir? o ¿qué es vivir? Y creo firmemente que la existencia tiene el significado que queramos darle y que la visión edulcurada y perfecta de la vida sin problemas y solucionada es solo un mito moderno. Nietzsche consideraba que la vida representa sufrir, penurias, enfermedades, fracasos y numerosos golpes. Pero es de estos golpes es cuando uno se templa y como una piedra poco a poco va perfilándose a medida que a cada golpe nos deja al sitio donde deberíamos de estar. Debemos de aprender de ello y a la vez es esto lo que nos hace ser nosotros mismos. La vida de una persona es una historia y cada vida tiene sus historias particulares. Es cuando entonces toma como cauce el arte, porque el arte muchas veces, ha sido canal y manifestación de los males de muchos artistas y escritores que decidieron del barro de la vida dar algo de provecho.
23
Yo quiero hacerme la misma pregunta de un modo personal, ¿para qué escribo o para qué escribir? Escribo por el placer de escribir y para no sentirme tan solo. Porque cuando escribo, cuando siento que estoy hablando conmigo mismo, me siento feliz y reconfortado de saber que aquello que escribo toma sentido y forma parte de la realidad y de la vida, porque los sueños, aunque sueños son, el hombre también necesita vivir de ellos y cuando alguien en alguna parte del planeta imagina, aquello que idealiza es tan cierto como la existencia de ese individuo. Este artículo ha pretendido ser una reflexión sobre la literatura y sobre muchas cosas más. Espero que algún día nos planteamos de un modo diferente el oficio de escribir, para que crezcan el número de lectores y el número de escritores y entre todos, una nueva forma de ver el arte y entender que aquello que muchas veces es tachado de inútil es lo que puede ser más útil y más propio de las personas. n
LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción
“Tomando ora la espada,
La literatura es un fenómeno universal y muchas veces los escritores se han hecho la pregunta retórica de ¿para qué sirve escribir? o ¿para qué escribir? Y creo que una de las respuestas más lúcidas fue la de André Gide: escribo para que me lean. Cuando alguien decide escribir es porque muchas veces siente la fuerza interior de hacerlo. Ser escritor significa escribir y esto conlleva muchas veces no ser capaz de llevar a las palabras aquello que el espíritu siente y ser escritor es ser capaz de transformar los sentimientos en palabras y convertirlos en estatuas, en cincelar mediante versos y frases. Platón consideraba inaudito cuando asistía al teatro y veía que el público reía o lloraba asistiendo a una obra de teatro porque Platón sabía que eso no era real. Pero a veces el hombre necesita de ilusiones para vivir y necesita refugiarse en la risa y el llanto ante el tedio de la vida.
Novembre 2015 - La trivial
Gramsci se independiza por Jordi Romano
LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción
D
procesos políticos nos alienta a pensar históricamente el presente. Según el historiador el 15M sería “no solo la impugnación del sistema, sino también la impugnación de las izquierdas tradicionales”. Este movimiento abrió una posibilidad hegemónica social y cultural en la que el pueblo ya no creía en los partidos tradicionales bajo el lema: No nos representan! Esto permite pensar que nos encontramos en una fase histórica de crisis orgánica, que se caracteriza por el hecho de que los actores hegemónicos que encabezaban el proyecto de sentido común indiscutible ya no son capaces de crear entorno a ellos un consenso de todo un bloque histórico que acepta las directrices y el marco del régimen. El gran pensador italiano Gramsci nos decía que en los momentos de crisis orgánica ya nadie dispone de la capacidad indiscutible de definir el sentido común, es decir nadie dispone del monopolio de construir consenso social y popular. En estos momentos, donde lo viejo no termina de marcharse y lo nuevo no termina de llegar, se produce un distanciamiento entre las élites hegemónicas y los grupos subalternos, de manera que aparece un claro sentido de deslegitimación política de los actores tradicionales.
ecía Galeano que “La democracia es un lujo del norte. Al sur se le permite el espectáculo, que eso no se le niega a nadie. Y a nadie molesta mucho, al fin y al cabo, que la política sea democrática, siempre y cuando la economía no lo sea”. La crisis ha devastado el sur, que ha profundizado su carácter colonial y dependiente del norte debido a la total asimetría entre el centro y la periferia. El sur transita hacia el subdesarrollo económico y social en un pleno proceso de involución civilizatoria, y España no lo ha podido evitar. Este país es un centro de anudamiento de contradicciones y el núcleo orgánico del régimen ha colapsado, ahora vemos como la estructura empieza a resquebrajarse. La tesis de Frederic Sala nos dice que el movimiento 15M fue un punto de inflexión clave porque “fue el primer contacto con la política de muchos jóvenes y el rencuentro con la política de mucha gente que ya se había olvidado de ella”. Xavier Domènech en su libro Hegemonías. Crisis, movimientos de resistencia y
No se puede entender el indudable auge de sentimiento independentista en Cataluña sin entender
24
Novembre 2015 - La trivial
un discurso transversal, para forjar una suerte de demanda nacional- popular plebeya, creando así una fuerte hegemonía popular que genere un consenso indudable capaz de incluir a muchos actores distintos para formar un bloque histórico. Esto no es poca cosa. Hay gente que no puede entender porqué CiU, habiendo estado tantos años en el poder, no había hablado nunca de la necesidad de liberación nacional de Cataluña como pueblo libre y soberano, o como actores subalternos tan distantes de la ideología de CiU aceptan y perdonan las políticas de Artur Mas mientras éste siga defendiendo el proceso. Nos dice Xavier Domènech que “el proceso soberanista simplemente esconde un proceso de relegitimización de las élites catalanas” que quieren recuperar el consenso y seguir con opciones de seguir en el poder. Así es como CiU se ha hecho con la hegemonía cultural del independentismo, un concepto que hace unos años era defendido por los movimientos populares de extrema izquierda marxista, a los que CiU acusaba de hacer apología del terrorismo apoyando a Palestina o que no era necesaria la independencia porque la nueva España democrática entendía la plurinacionalidad del estado. Eran otros tiempos, aún estaba sellado el pacto entre las élites Catalanas y Españolas. Pero este pacto, como el de la Transición, se ha agotado. Ahora vemos como CiU ve indudable la necesidad de una revolución democrática y po-
Con todo esto quiero decir que no se puede diferenciar el conflicto catalán de la crisis orgánica del estado español. De hecho el proceso de independencia no es consecuencia de la crisis del régimen del 78, sino que es la crisis del régimen. El malestar del pueblo y la indignación hacia la clase política está presente en todo el estado, pero puede cristalizar con mucha mas fuerza en aquellos territorios que puedan apelar a un relato nacional, construyendo
25
LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción
que nos encontramos en plena fallida técnica del régimen que se establece en España en 1978. No se debe caer en el error de análisis histórico-político de no saber encontrar una relación justa entre lo orgánico y lo ocasional puesto que significaría exponer como inmediatamente activas causas que lo son, en cambio, inmediatamente, o afirmar que las causas inmediatas son las causas eficientes únicas. En un caso se sobrestiman las causas mecánicas y en el otro se exalta el elemento individualista. Toda innovación orgánica en la estructura modifica orgánicamente las correlaciones absolutas y relativas. Por esto hay que plantear el problema de las relaciones entre la estructura y la sobreestructura para hacer el análisis acertado de las fuerzas y determinar su correlación. Y aquí hay que valorar dos cosas: 1- Ninguna sociedad se plantea tareas para cuya solución no tenga ya las condiciones necesarias y suficientes o al menos en vías de desarrollo. 2- Ninguna sociedad puede ser disuelta si no ha desarrollado las formas de vida implícitas en sus relaciones.
Novembre 2015 - La trivial
LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción
Decía Galeano que “la democracia es un lujo del norte. Al sur se le permite el espectáculo, que eso no se le niega a nadie. Y a nadie molesta mucho, al fin y al cabo, que la política sea democrática, siempre y cuando la economía no lo sea”. pular que permita que Cataluña sea un estado independiente, y para lograr la victoria el President Artur Mas pedía, poco antes de las elecciones que había anticipado para lograr la aplastante mayoría absoluta (que no consiguió), el apoyo incondicional de todos los buenos catalanes para hacer imparable el proceso. Nos decía Gramsci que “el actor hegemónico necesita siempre convocar la clase trabajadora, las clases medias y la pequeña burguesía, buscando centralidad ideológica.”(apelando a que no es cuestión de ideología sino de sentido común) Fíjate que cuando una élite política quiere ser hegemónica construye una relación en la que este actor es capaz de generar en torno a sí un consenso, en el que incluye también a otros grupos y actores subordinados. Es decir, un grupo o actor con unos intereses particulares es hegemónico cuando es capaz de generar o encarnar una idea universal que interpela y reúne no sólo a la inmensa mayoría de su comunidad política sino que además fija las condiciones sobre las cuales quienes quieren desafiarlo deben hacerlo.
medida vivimos en un momento de estabilidad en el cual, mas allá digamos del recurso coercitivo, las razones de los que dirigen son interpeladas y naturalizadas por los grupos subalternos. Si esto sucede estamos, digamos, en una situación hegemónica. Si esto no sucede nos encontramos en una brecha en la que un grupo o actor contrahegemónico puede generar, mediante discursos que permitan conquistar la cultura y el sentido común, un consenso entorno a si capaz de incluir los grupos subalternos para generar un bloque histórico suficiente para romper con el régimen tradicional.
Reflexionando, para terminar, veo necesario recuperar (o ganar) la hegemonía cultural, que es siempre un proceso lento y complejo, y mucho más en momentos críticos como el actual. La izquierda tiene que tener la voluntad de crear el marco que permita luchar contra el poder que nos ha causado esta gran crisis y que acaba con los derechos básicos de las personas, el neoliberalismo. No debemos caer en la trampa (o relato hegemónico de CiU que busca sobrevivir como élite político- económica). Para entender el momento histórico actual hay CiU ha sido el partido de toda Europa que más que pensar desde el conflicto, que no es pensar ha recortado el gasto social, que más ha devastado para el conflicto, pensar que toda situación siem- el estado de bienestar, privatizando la sanidad, el pre es un acuerdo determinado congelado entre agua... Políticas típicas del capitalismo que, como diferentes actores. Esto permite ser capaz de diag- nos decía Galeano, “como Dios, tiene la mejor opinosticar en qué medida estos intereses, estos mar- nión sobre si mismo y no duda de su eternidad”. cos y consensos contienen o no una parte de ese conflicto siempre latente en lo social, son capaces, Supongo que Gramsci se independizaría de o no, de integrar en buena medida los anhelos y la izquierda independentista y si está quiedemandas de los subalternos de tal manera que re recuperar a Gramsci, y la hegemonía cullos que obedecen encuentren legitima y de inte- tural, deberá luchar por y para el pueblo. rés general las razones de los que mandan. En qué Con independencia de la independencia. n
26
Novembre 2015 - La trivial
¿Cronos o Zeus?
V
oy a clase y me mareo. Me dicen que la ilustración desemboca ineludiblemente en la decadencia de la civilización. Creo que la gente está confusa, y espero que mis camaradas entiendan esto porqué sino, ¡van a complicar más las cosas! En vez de tapar el sol con un dedo. La ilustración, en tanto que movimiento filosófico, impulsó las revoluciones burguesas e ideó un proyecto político del que nació eso que sea nuestro estado moderno. La teoría imaginaba la construcción de una república cosmopolita global, fundamentada en la ley y la razón, en forma de Estado de Derecho. Intentando construir la sociedad desde la política, a partir de un espacio de debate y argumentación, que plasmaba en leyes y legislación pensada desde el razonamiento. Un proyecto en que el parlamento crea leyes y la sociedad las obedece, un Imperio de la Ley en que gobiernen las leyes y no los hombres. Éste seria principalmente el proyecto político ilustrado, la instauración del Estado de Derecho o la democracia constitucional. Para lograr que éste planteamiento funcione, el núcleo central de lo social tiene que estar libre, el espacio de la gente, dónde se debate, se argumenta, se elabora la constitución y las leyes debe estar vacío, para que la pauta del ordenamiento jurídico emane
de la razón. La ilustración es heredera de la filosofía griega, y Platón sabía ya de la importancia de que el centro estuviera vacío, decía que “quien ocupe el lugar de las leyes debe ser declarado el enemigo más peligroso de la ciudad, quien esclavice a las leyes, sometiéndolas al poder de los hombres, quien haga que la ciudad se someta a los dictados de una camarilla, será enemigo y debe ser condenado a muerte de manera inmediata” Éstas ideas de Platón reaparecen en la Revolución Francesa y se plasman en la constitución de 1793: (Artículo 27) “Que todo individuo que usurpe la soberanía sea de inmediato muerto por los hombres libres”. Un rey, por definición, dicta las leyes a su voluntad, sin pasar por éste espacio de argumentación y debate, el rey pone la cabeza en un espacio que debería estar vacío, y la única solución es cortársela. Es indispensable mantener el agujero en el espacio nuclear de la sociedad, de tal manera que todo el proyecto político moderno se basa en que los humanos sean pensados como un alguien y un nadie, un cualquiera y un todos. O de la condición de ciudadano (C’s). En el artículo II de los derechos humanos se dice que “Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”, de tal manera que antes de permanecer a una cultura, a un sexo, a una nación, antes de ser alguien, ya eres cualquiera, siendo nadie, eres ciudadano. Es importante ver que se habla sobre
27
LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción
por Jordi Romano
Novembre 2015 - La trivial
“o cualquier otra condición”, de tal manera que el vacío siempre sea total, para tomarlo de referente.
Rea, la madre, entregó a Cronos una piedra envuelta con un pañal, simulando ser el recién nacido. Cronos se lo comió, el hijo sobrevivió y, cuando maduró, se alzó contra Cronos y lo derrotó. El niño era Zeus. Según los griegos esa victoria fue la que hizo posible la vida humana en la tierra. El tiempo dejó de reinar, fue posible que algo permaneciera, fue posible consolidar una institución, a salvo de las arremetidas del tiempo y de la historia. En ese espacio, vacío, se podía hablar, razonar, debatir, argumentar, etc. De éste lugar salen leyes, que limitan la autoridad de Cronos. Ese proyecto fue recogido por la revolución francesa como la gran victoria de la filosofía, que hacía posible la existencia de una sociedad en la que la ley tuviera más autoridad que el tiempo, la razón tuviera más autoridad que el tiempo. Es el vacío el que obliga al tiempo a acatar la ley y poner las cosas en estado de derecho.
LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción
Cuando Platón nos habla del rey filósofo nos enseña que tienen que gobernar los que entienden que el papel central de la sociedad, el centro, tiene que estar vacío, solo ocupado por la razón y la filosofía, la libertad materializada en derecho. La razón como ciencia, conocimiento y cultura, un pueblo alfabetizado capaz de debatir en el espacio que se vacía para él, éste es el proyecto que emana de la ilustración. “Ningún miedo tengo de esos hombres, los griegos, de los cuales es carácter colocar en el centro de la ciudad un lugar vacío al que acuden todos los días para engañarse” dijo Ciro, rey de Persia. Los reyes siempre quieren en el centro de la ciudad un trono para él o un templo para los dioses. Los griegos pusieron un espacio vacío. La ilustración viene a vaciar el espacio para dejar que impere la razón. Un espacio que debe resistir las invasiones y asaltos de la naturaleza y de la historia.
Ésto es el capitalismo, Cronos tomando la palabra por encima de la razón, ocupando la soberanía, haciendo imposible la tranquilidad, quitando espacio a la política, que queda en segundo plano. Voltaire decía que la
razón es “aquello en lo que todos los hombres están de acuerdo cuando están tranquilos”, cuando no hay invasión natural o histórica. En éste momento la razón impera. “Si abrimos un espacio libre para todos los hombres, de allí saldrá la razón” Ésta es la confianza de la ilustración y su proyecto.
Los griegos nos contaban, en una suerte de mito génesis, sobre el momento en que Urano y Gea copulaban sin pausa, sin dejar espacio en el centro. Gea se quedaba embarazada pero no podía nunca dar a luz porqué el pene de Urano ocupaba el vientre. Pero hubo una vez que uno de los titanes que estaba gestando le cortó el pene a su padre. Urano y Gea quedaron separados, siendo el cielo y la tierra, respectivamente, dejando un espacio vacío en el centro, en medio de los dos. El hijo era Cronos. En la nueva dimensión reinó Cronos, el tiempo. Sabemos que el tiempo lo devora todo, no deja lugar a la estabilidad, todo desaparece, no existe posibilidad de que nada se instituya. Cronos devoraba incluso a sus hijos. No podía existir vida humana en tales condiciones. Cuenta el mito que
A pesar de que, nosotros sabemos, cuando uno ve las sociedades que algunos de ustedes defienden, uno se da cuenta muchas veces que se ha avanzado hacia una situación muy distinta, unos resultados fatales, nihilistas, catastróficos. Mucha gente dice que el mundo actual es heredero directo de la ilustración. Se equivocan. No tengo nada contra ellos, solo digo verdades. La ilustración fue duramente derrotada por un golpe de estado y una restauración, una derrota sangrienta. La ilustración fue guillotinada. Decir que el totalitarismo y el nazismo es producto de la ilustración es una impostura. El problema es que ya no existe el espacio vacío, hay una cosa que ha ocupado el centro de la sociedad, el que tendría que ser espacio de la razón, y esa
28
Novembre 2015 - La trivial
Benjamin piensa el capitalismo cómo un tren sin frenos que avanza hacia el abismo y la revolución socialista cómo freno de emergencia.
Benjamin piensa el capitalismo cómo un tren sin frenos que avanza hacia el abismo y la revolución socialista cómo freno de emergencia. El capitalismo necesita crecer infinitamente en un mundo, sin embargo, limitado. Es una contradicción que acabará con el planeta. Una sociedad en la que reina Cronos hace imposible el estado de derecho. Pretender que el capitalismo es amigo de la ilustración es confundir a Cronos con Zeus.
Es como si en el momento en que Zeus derrota a Cronos, éste renaciera y contraatacara, erigiéndose con más fuerza que nunca. Ésto es el capitalismo, Cronos tomando la palabra por encima de la razón, ocupando la soberanía, haciendo imposible la tranquilidad, quitando espacio a la política, que queda en segundo plano. El reino de unas corporaciones económicas sin control parlamentario, antidemocráticas y autoritarias. Los mercados funcionan y lo arrasan todo con una velocidad inhumana, devorándolo todo, incluso a sus hijos.
La paradoja de la sociedad contemporánea es que, siendo la única que se ha querido constituir desde la política es, sin embargo, una sociedad en que el espacio político esta totalmente secuestrado y controlado por el mercado. La sociedad no se ha querido construir desde la religión, desde la tradición, las costumbres o la historia. Sino a partir de la palabra, de la libertad, la razón y la política. Ahora vemos que en ésta sociedad la política ya no pinta nada. Los mercados han esclavizado las leyes, sometiéndolas a su poder y, como nos decía Platón, “deben ser declarados el enemigo más peligroso y merecen la muerte inmediata”.
Voltaire pedía espacios de tranquilidad, el capitalismo quiere tiempo acelerado para crecer. Los griegos verían esto como un regreso al pasado, a tiempos de Cronos. Para los griegos el mundo actual sería el infierno donde el tiempo es todopoderoso y la razón no tiene poder. Nos decía Wallerstein en el Capitalismo Histórico que “el capitalismo se trata de un sistema patentemente absurdo”. Igual que los ratones corren más deprisa por correr más deprisa, el capitalismo acumula capital para acumular más capital. Crecer más que ayer y menos que mañana. Crecer, crecer, crecer. Correr, correr, correr. Es el reinado de Cronos. Estamos encadenados al tiempo, nada permanece estable.
Necesitamos poner el freno, ralentizar la máquina, vaciar el centro y dejar que la ley y la razón vuelvan a limitar al tiempo. n
29
LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción
cosa es el capitalismo. La ilustración es incompatible con el capitalismo. Estado de Derecho y capitalismo son antagónicos, no pueden darse al mismo tiempo. El capitalismo es una dictadura monetaria que amasa poder y ocupa un espacio que debiera estar vacío.
Novembre 2015 - La trivial
Madrigal nocturno La noche, no del todo dormida como una teleraña inquieta,se abre y a través de sus manos de estrellas y luna recorre las peñas y bosques insomnes.
LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción
Oh, si yo pudiese ser como una mano inquieta donde a través de mis sueños pudiese pegar en la telaraña aquellas palabras perdidas que el viento hace tiempo levantó como polvo.
30
Novembre 2015 - La trivial
Calla, ¿no lo oyes? Son los pájaros del tiempo que vienen cantando sus trinos de plata, como canta esta noche la zumaya, como la alondra que agita sus alas cansadas entre la hierba. Yo vengo de un silencio triste llamado olvido que el tiempo cercenó sus piedras como llosas, y yo soy errante como el cantar, como un pájaro dormido que transita ciego estas veredas.
Poema de Pau Baraldés
31
LA TRIVIAL Sociedad. Política. Historia. Literatura. Cultua. Emoción
Esta noche cantan y cantan y cantan, pero mi corazón no los oye, no sé si volverán aquellos pájaros pesados como estos versos al volar.
¿Qué Sabemos sobre el mundo que nos rodea? Cada día llego al mediodía después del instituto, pongo el canal de noticias que esté dando el telediario y me bombardean con información sobre lo que pasó durante el día de ayer y lo que ha pasado por la mañana. El Estado Islámico es un monstruo, los refugiados son el Estado Islámico, Corea del Norte hace desfiles militares, la salvaje dictadura de Venezuela está en crisis, sancionan injustamente a Valentino Rossi y un largo etcétera. Termino de comer y voy al ordenador, abro el Facebook y allí me abordan de nuevo las informaciones que se me acaban de dar en la televisión pero sobretodo informaciones más recientes sobre mis contactos. Seguidamente abro el twitter i allí me encuentro con más información, allí veo lo que se ha publicado los últimos 40 segundos. Lo cierro todo y me pongo a hacer los deberes. ¿Pero con qué me he quedado? ¿Por qué he consumido toda esa información? ¿Qué necesidad tengo de consumirla? ¿Va a cambiar algo de mi conducta después de haber consumido toda esa información? Empezando por la última pregunta que me hago, me responderé que toda la información que he consumido sí va a cambiar mi conducta, aunque no de forma racional ni voluntaria, seguramente estaré más triste de ver penosas imágenes sobre un niño ahogado, más irritable por las encuestas que dicen que Podemos pierde votos o quizás divertido al saber sobre las nuevas bajas del ejercito de los Estado Unidos de América (Aunque los soldados no tengan toda la culpa de estar allí). Aun así sé muy bien que toda la información que me ha llegado ha influido en mí, aunque no sabría decir en qué forma ya que es mucha de golpe y en muy poco tiempo y no creo que las personas (al menos yo no) podamos digerir tanta información en tan poco tiempo. Lo que me lleva a la respuesta de con qué me he quedado, y puedo decir que seguramente me he quedado con alguna cosilla pero de forma muy superficial, si alguien me pregunta por la tarde sobre qué ha pasado en el mundo está mañana, no sabría responder. Si de todo lo visto en el telediario, en el Facebook o en el twitter no se me ha quedado nada, no entiendo porque cada día vuelvo a repetir el proceso una y otra vez. Quizás consumo toda esa cantidad de información porque así es la sociedad en la que vivo, la sociedad que te pide que consumas, que la cantidad la calidad o la veracidad de lo que consumas no importa mucho mientras sigas consumiendo, que lo que has consumido está obsoleto y necesitas volver a consumir más. Deberíamos pararnos a pensar, reflexionar sobre lo que nos ha pasado a nosotros durante el día, sobre lo que ha pasado a nuestros seres más preciados (¿Cuantas has hecho callar o te han hecho callar para oír lo que dice el presidente de turno?). Las noticias que deberíamos tener, tendrían que ser sobre nosotros, sobre nuestro alrededor, no encontraremos esta información importante detrás de ninguna pantalla sino en nosotros mismos. Deberíamos tener más noticias sobre nosotros.
latrivial.wordpress.com
por Frederic Sala