MASTERPLAN DE GESTIÓN Y DISEÑO DEL ESPACIO AGRO-FORESTAL DE LA CUENCA DE CERVELLÓ

Page 1

m

0 50 100

200

300

m 400

PLAN MAESTRO DE GESTIÓN Y DISEÑO DEL ESPACIO AGRO-FORESTAL DE LA CUENCA DE CERVELLÓ Prácticas profesionales Laura Rodríguez Calzada MBLandArch


Figura 1 y 2. Dibujo esquemático de los principales usos del suelo en 1956 y en la actualidad Figura 3. Imágen aérea 1956. (Vuelo Americano Serie B) Fuente: IGN Figura 4. Ortofotomapa actual. (PNOA máxima actualidad) Fuente: IGN Figura 5. Hidrografía, zonas indundables (10,100,500 años), pozos y fuentes naturales, (Mapa topográfico ICGC 1:5000 y ACA) Figura 6. Mapa Geológico de España 1:50000 (IGME) Base: Ortofoto PNOA máxima actualidad Figura 7. Mapa urbanístico de Cataluña. Fuente: Generalitat de Cataluña. Departament de Territori y Sostenibilitat. Figura 8. Cubierta forestal en 1956 (Usos del suelo Sitxell) Base: Imagen aérea1956 Figura 9. Cubierta forestal en 1956 (Usos del suelo Sitxell) Base: Ortofoto PNOA máxima actualidad Figura 10. Encinar/Pinar (Hábitats CORINE) Base: Ortofoto PNOA máxima actualidad

Figura 16. Análisis realizado a mano de los bancales agrícolas de 1956. Con la imágen aérea de 1956 como base. Figura 17. Tipos de aprovechamiento agrario actual (SIGPAC) Base: Ortofoto PNOA máxima actualidad. Figura 18. potencialidad del

terreno para cultivar.

Figura 19. Análisis realizado a mano de los límites entre la urbanización y el espacio abierto. Con el ortofotomapa actual como base Figura 20. Esquemas realizados a mano para la preparación de la visita de campo. Ortofotomapa actual como base Figura 21. Cartografía realizada para la visita de campo. Se incluye la geología, los cultivos abandonados antes de 1956 y los posibles espacios actuación (parque urbanos y parques forestales). Ortofotomapa actual como base. Figura 22. Algunas de las especies arbustivas encontradas y perfiles de suelo natural y artificial (antigua terraza agrícola)

Figura 11 y 12. Representación esquemática de la posible evolución de la vegetación que pueden sufrir los espacios agrícolas abandonados del ámbito de estudio. (Hábitats CORINE Landcover)

Figura 23. Diferentes estados de evolución del espacio forestal.

Figura 13. Superficie dedicada a la agricultura en 1956 (Usos del suelo Sitxell) Base: imagen aérea 1956.

cuales son las posibles fases de evolución de la vegetación después del abandono agrícola.

Figura 13. Superficie dedicada a la agricultura en 1956 (Usos del suelo Sitxell) Base: Ortofoto PNOA máxima Figura 14. Tipos de cultivo 1956 (Usos del suelo Sitxell) Base: Imagen aérea 1956 Figura 15. Cultivos abandonados antes de 1956 (Usos del suelo 1956, Sitxell) Base: Imagen aérea 1956

Figura 24. Fotografías de patrimonio cultural existente. Figura 25. Esquema general de

Figura 26. Cartografía con la información de interés para seleccionar los espacios más idóneos para los proyectos. Los tipos de límite de la urbanización, posibles espacios actuación y áreas de alto potencial. Figura 27. Algunos esquemas realizados a mano para explicar algunos avances relacionados con la fase propositiva del proyecto.

1º fase de inicio, antecedentes

1

2º fase de análisis

2

3º fase de trabajo de campo

3

4º comienzo diseño de plan maestro

4

Aprendizaje

5

Bibliografía utilizada

6


1º FASE DE INICIO, ANTECEDENTES

1

El área metropolitana de Barcelona cuenta con una gran cantidad de entornos densamente urbanizados y que precisan de un plan de gestión, mantenimiento de la vegetación forestal, de ribera y urbana. Estas áreas sufren problemas derivados del crecimiento de la supericie forestal y protección en las cotas mas altas; el abandono casi total de la actividad agrícola y la desaparición del agua de la riera; las necesidades de comunicación u otros servicios que la dispersión y cambios demográficos suponen. La propuesta no se plantea como un proyecto convencional lineal sino como un trabajo de investigación. Ésto supone que el proceso debe comprobar si la propuesta produce cambios reales, estudiar los datos para alimentar de nuevo el proceso y afinar la solución. Por lo tanto, dicho trabajo no tiene como objetivo llegar a un proyecto concreto, sino elaborar una estrategia (Plan Maestro) que incluya la vegetación y su interfaz con otros espacios o usos y defina el emplazamiento, objetivos y necesidades de una serie de proyectos piloto a desarrollar y en los que trabajar las relaciones que afectan. Él planteo permite tratar de forma conjunta aspectos que aparentemente son inconexos como el uso ciudadano del espacio forestal, el tratamiento de la vegetación en entornos suburbanos, la incidencia del riesgo de incendio, la gestión de especies invasoras o a idoneidad de usos agrícolas, forestales y de ocio. El ámbito de trabajo incluye los municipios de Cervelló y Vallirana. Siendo de interés por la posibilidad de trabajar conjuntamente en un valle y su cuenca hidrográfica, así como por la evolución de la urbanización que ha sufrido. Cuentan con dos cascos urbanos densos y 15 y 21 núcleos suburbanos independientes.


Figura 1 y 2. Dibujo esquemático de los principales usos del suelo en 1956 y en la actualidad

2º FASE, ANÁLISIS

2

La hispótesis principal de análisis se basa en que los cambios de usos del suelo en los últimos 50 años son los que explican la situación actual. Para estudiar esta evolución del territorio se han utilizado principalmente dos bases cartográficas: • Imagen aérea de 1956 • Ortofotomapa actual (PNOA máxima actualidad) Observando con un poco de detalle las imágenes se puede detectar la gran transformación que ha sufrido el ámbito de estudio. En 1956 era un área predominantemente agrícola, existiendo un mosaico heterogéneo, resiliente y dinámico; actualmente, con el crecimiento de la urbanización y el abandono de los cultivos, se encuentra un área homogénea con un elevado riesgo de incendios provocados por una falta de gestión.


Figura 3. Imágen aérea 1956. (Vuelo Americano Serie B) Fuente: IGN A

A

B

C

B

D

E

C

F

G

D

H

I

E

J

m

1

1

2

2

3

3

4

4

5

5

0

50 100

200

300

m 400 A

A

B

C

B

D

E

C

F

G

D

H

I

E

J

A

A

B

C

B

D

E

C

F

G

D

H

I

E

J

m

1

1

2

2

3

3

4

4

5

5

0

50 100

200

300

m 400 A

A

B

C

B

D

E

C

F

Figura 4. Ortofotomapa actual. (PNOA máxima actualidad) Fuente: IGN

G

D

H

I

E

J


Con el fín de entender como funciona el territorio y disgregar la aparente homogeneidad se profundizó en las dinámicas forestales y agrícolas. Utilizando la información de diversa bibliografía específica y las diferentes bases de datos relacionadas. A continuación un esquema general de organización del análisis: • Aspectos físicos básicos: Hidrología Geología • Planeamiento urbanístico • Dinámicas forestales: Área forestal 1956 Pinar vs Encinar (Hábitats CORINE) • Dinámicas agrícolas: Área agrícola 1956 Tipos de cultivos de 1956 Cultivos abandonados antes de 1956 Bancales agrícolas SIGPAC (Tipos de cultivos actuales) Potencial agrícola • Límites de la Urbanización


"

"

!

" "

! !

" "

Primero se estudiaron algunos aspectos físicos básicos como la hidrografía o la geología.

" !

La hidrografía tiene un papel de vital importancia para comprender las dinámicas del territorio y principalmente agrícolas. La presencia de agua es esencial para los cultivos y es un factor modulante de la vegetación. Se analizó la extensa red hidrográfica, muy relacionada con las formas del relieve y la urbanización. También los diferentes periodos de retorno de inundación y los diferentes pozos y fuentes existentes. Éstos últimos de gran interés para la gestión de los campos agrícolas.

!

!

" "

"

"

!

" "

!

!

" !

" !

!

!

!

"

" !

A

m

B

C

D

E

F

G

!

H

I

J

! !

"

" !! ! ! !

!

" !

1

La geología define las características del suelo y por lo tanto es un factor determinante para la agricultura y los tipos de vegetación. Éste ámbito tiene una alta variedad litológica. En términos generales predominan las pizarras del paleozoico, los materiales depositados porlos ríos y las rocas básicas formadas por dolomitas, calizas y margas.

1

!" ! !

!

"

!

"

!

" "

"

!

2

2

"

"

" " !

!

!

!

"

!!

!

! !

" ! !

"!

! !

3

!

!

!!

!

3

!

! ! !

!

! !

!

!!

"

!

"

! !!

!

"

"

!

!

!

!

!

!

!

! !

" " ! !

!

"

4

Figura 5. Hidrografía, zonas indundables (10,100,500 años), pozos y fuentes naturales, (Mapa topográfico ICGC 1:5000 y ACA)

4

!

!

!

"

!

!

!

5

!

Pozos

"

Fuentes

!

! 5

"

Hidrografía INUNDABILITAT_Li10_web INUNDABILITAT_Li100_web INUNDABILITAT_Li500_web Curvas de nivel Urbanización

0 50 100

200

300

m 400 A

B

C

D

E

F

" ! A

m

B

G

H

I

J

G

H

I

J

!!

"

"

C

D

E

F

!

" "

1

1

!

! !

!

"

" 2

2

! ! ! !

"

Figura 6. Mapa Geológico de España 1:50000 (IGME) Base: Ortofoto PNOA máxima actualidad

3

3

4

4

DESCRIPCIO Dipòsits dels llits actuals de les rieres i dels torrents. Holocè. Conglomerats silícics basals. Fàcies Buntsandstein. Triàsic inferior. Alternança de gresos silícics i argiles. Fàcies Buntsandstein. Triàsic inferior. Gresos i argiles. Fàcies Muschelkalk mitjà. Triàsic mitjà. Terrassa del Llobregat i afluents. Es troba entre 15 i 20 m sobre el nivell del riu. Plistocè superior. Peu de mont (enderrocs de pendent i fàcies proximals de ventalls al·luvials). Plistocè. 5

Calcàries amb intercalacions dolomítiques. Valanginià-Barremià.

5

Calcàries micrítiques i dolomies. Fàcies Muschelkalk inferior. Triàsic mitjà. Dolomies i calcàries. Fàcies Muschelkalk superior. Triàsic mitjà-superior. Dolomies i calcàries. Juràssic - Cretaci inferior. Margues i calcàries margoses. Fàcies Keuper. Triàsic superior. Pissarres ampelítiques, fil·lites i sericites. Silurià. Pissarres micacítiques i pissarres sorrenques. Cambroordovicià o Ordovicià.

0 50 100

200

300

m 400 A

B

C

D

E

F

G

H

I

J


También se tuvo en cuenta el planeamiento urbanístico actual. Destacando la escasa área agrícola y denominación de epacios sin uso como “Parques forestales o similar” o “Parques urbanos o similar”. Éstos últimos poseen un alto interés como posibles espacios de uso y gestión.

A

m

Figura 7. Mapa urbanístico de Cataluña. Fuente: Generalitat de Cataluña. Departament de Territori y Sostenibilitat.

B

C

D

E

F

G

H

I

J

1

1

2

2

3

3

4

4

Mapa urbanístico de Cataluña 5

Área agrícola o similar

5

Libre permanente Área forestao o similar Parque forestal o similar Parque urbano o similar Equipamientos públicos Patrimonio histórico

0 50 100

200

300

m 400 A

B

C

D

E

F

G

H

I

J


Para entender las dinámicas forestales del territorio e intentar descifrar la mancha homogénea actual se inició el estudio a partir de la imágen aérea de 1956 y la diferente cartografía temática asociada. En la figura X podemos ver la extensión forestal existente hace más de 60 años y distinguir los diberentes tipos de cubierta. A

m

A

B

C

B

D

E

C

F

G

D

H

I

E

1

1

2

2

3

3

4

4

CAT_NIV_3

5

Se observa una clara predominancia de bosque denso en las zonas con mayor pendiente (más inaccesibles) y matorral. Las áreas de matorral posiblemente tendrían un antiguo uso agrícola que ya en 1956 se había abandonado. También hay una pequeña superficie de bosque claro, bosque de ribera y prados y herbazales.

J

5

Boscos clars (no de ribera) Boscos de ribera Boscos densos (no de ribera) Matollars Prats i herbassars

Algunos de los espacios forestales menos densos y más accesifles fueron posteriormente ocupados por ubanización.

Figura 8. Cubierta forestal en 1956 (Usos del suelo Sitxell) Base: Imagen aérea1956

Roquissars

0 50 100

200

300

m

m 400 A

A

B

C

B

D

E

C

F

G

D

H

I

E

J

A

A

B

C

B

D

E

C

F

G

D

H

I

E

J

1

1

2

2

3

3

4

4

5

CAT_NIV_3

5

Boscos clars (no de ribera) Boscos de ribera Boscos densos (no de ribera) Matollars Prats i herbassars Roquissars

0 50 100

200

300

m 400 A

A

B

C

B

D

E

C

F

G

D

H

I

E

J

Figura 9. Cubierta forestal en 1956 (Usos del suelo Sitxell) Base: Ortofoto PNOA máxima actualidad


A

m

A

B

C

B

D

E

C

F

G

D

H

I

E

J

1

1

2

2

3

3

4

4

5

5

45c_encinares 42ab_Pinedas_calcáreas 32u_Matorral_mediterráneo 42aa_Pinedas 32t_Garrigas_coscoja

0 50 100

200

300

m 400 A

A

B

C

B

En esta figura se observa el tipo de hábitat forestal que existe en la actualidad. Diferenciando los dos hábitats de mayor interés: encinar y pinar. Esto es importante debido al elevado riesgo de incendios que posee dicho ámbito. La mayor parte del terreno esta cubierto por una masa homogénea de pinos (Pinus halepensis), que rodea todas las urbanizaciones dispersas y que además se trata de una especie pirófita. Este hábitat es posible entenderlo como un estado previo del encinar. Sin embargo, los encinares, coscojares y matorrales son muy escasos son hábitats mucho más resilientes y avanzados.

D

E

C

F

G

Existe un grave problema debido no solo por la gran extensión de pinares sin gestión y con elevado riesgo de incendios, sino porque el hábitat de pinar esta estancado; no evoluciona a encinar (mucho más resiliente al incendio) En la figura X se especifica más detalladamente las especies predominantes de cada hábitat en un esquema temporal. Desde la asociacion vegetal menos avanzada (cultivos abandonados - herbazal) hasta aquella más estable (encinar). La figura x explica el proceso de suceción de pinar a encinar y aquellos factores principales que determinan la presencia de las especies: orientación, relieve, suelo y gestión.

D

H

I

E

J

Figura 10. Encinar/ Pinar (Hábitats CORINE) Base: Ortofoto PNOA máxima actualidad


Figura 11 y 12. Representación esquemática de la posible evolución de la vegetación que pueden sufrir los espacios agrícolas abandonados del ámbito de estudio. (Hábitats CORINE Landcover)


A

A

B

C

B

D

E

C

F

G

D

H

I

E

J

m

1

1

2

2

3

3

4

4

5

5

Erase_cultivos

0 50 100

200

300

m 400 A

A

B

C

B

D

E

C

F

G

D

H

I

E

J

A

A

B

C

B

D

E

C

F

G

D

H

I

E

J

Figura 13. Superficie dedicada a la agricultura en 1956 (Usos del suelo Sitxell) Base: imagen aérea 1956.

m

1

1

2

2

3

3

4

4

5

5

Erase_cultivos

0 50 100

200

300

m 400 A

A

B

C

B

D

E

C

F

G

D

H

I

E

J

En el caso de las dinámicas agrícolas, también se comenzó por estudiar la imágen aérea de 1956 y compararla con la actualidad. Figura 13. Superficie dedicada a la agricultura en 1956 (Usos del suelo Sitxell) Base: Ortofoto PNOA máxima actualidad

En las figuras de esta misma página se puede ver con claridad la evolución drástica que ha sufrido este territorio. Prácticamente la totalidad de las áreas dedicadas a cultivo han sido ocupadas por urbanización o bosque de pinar. Ésto se debe a que las áreas cultivadas eran aquellas con mayor facilidad para construir, debido a la accesibilidad y la escasa pendiente.


A

m

B

C

D

E

F

G

H

I

J

1

1

2

2

3

3

4

4

5

5

Tipos de cultivos 1956 Conreus herbacis (no arrossars) Conreus llenyosos (no vinyes) Vinyes

0 50 100

200

300

m 400 A

A

m

Figura 14. Tipos de cultivo 1956 (Usos del suelo Sitxell) Base: Imagen aérea 1956

A

B

C

B

C

B

D

E

D

E

C

F

G

F

G

D

H

I

H

I

J

E

J

1

1

2

En la cartografía de esta página se continua profundizando en los cultivos de 1956, disgregando las diferentes tipologías existentes. Predominan las viñas, cultivos leñosos como el olivo y herbáceos.

2

3

En la segunda figura se muestran los cultivos abandonados antes de 1956, mostrando diferentes momentos de abandono.

3

4

4

5

5

Cultivos abandonados antes del 56 Conreus abandonats - boscos Conreus abandonats - matollars Conreus abandonats - prats

0 50 100

200

300

m 400 A

A

B

C

B

D

E

C

F

G

D

H

I

E

J

Figura 15. Cultivos abandonados antes de 1956 (Usos del suelo 1956, Sitxell) Base: Imagen aérea 1956

• Prados: Últimos terrenos abandonados, con una vegetación inestable y dinámica . • Matorrales: Segundos cultivos abandonados. • Bosques: Primeros terrenos abandonados (más avazado) Esto es interesante ya que con esta información es posible ver como reacciona el terreno cultivado una vez deja de gestionarse. Entender diferentes estados de evolución.


Figura 16. Análisis realizado a mano de los bancales agrícolas de 1956. Con la imágen aérea de 1956 como base.

Otra forma de estudiar la agricultura del ámbito de trabajo fue identificar los bancales existentes en 1956 sobre papel vegetal e impresión a 1:5.000. De esta forma se puede entender de un solo vistazo, no solo donde se encontraba la vegetación, sino la pendiente existente y si se preservan algunas de las modelizaciones típicas agrícolas en la actualidad.


Volviendo la mirada al presente, segun la fuente de SIGPAC se ve como los terrenos dedicados a frutales, olivares o viñas son mínimos. Los terrenos agrários están pricipalmente dedicados a pasto o pastizal. Sin embargo se aprencian nuevas adquisiciones, es decir, nuevos terrenos con uso agrícola. La figura x muestra la potencialidad del terreno para cultivar. La mayor parte del terreno no es apto para el cultivo agrícola o parcialmente apto. Esto limita mucho las posibilidades de gestión de este ámbito.

A

m

Figura 17. Tipos de aprovechamiento agrario actual (SIGPAC) Base: Ortofoto PNOA máxima actualidad.

B

C

D

E

F

G

H

I

J

1

1

2

2

3

3

4

4

SIGPAC_11_BaixLlobregat US Frutos secos Frutales Olivar Pasto con arbolado

5

5

Pasto arbustivo Pastizal Tierras arables Viñedo

0 50 100

200

300

m

m 400 A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

1

1

2

2

3

3

4

4

Figura 18. poten-

cialidad del terreno para cultivar. 5

5

Potencialidad agrícola NO Parcialment SI

0 50 100

200

300

m 400 A

B

C

D

E

F

G

H

I

J


La forma de relación que tienen las personas con los terrenos circundantes está muy conectado a como está organizado el espacio.

Figura 19. Análisis realizado a mano de los tipos de límites entre la urbanización y el espacio abierto. Ortofotomapa actual como base

Por esta razón, la relación de la urbanización con el espacio abierto que la rodea es de gran relevancia. Otro de los parámetros que también se estudio fue el límite entre urbanización y espacio abierto (generalmente forestal). Según si el espacio construído tiene una relación directa o no con éste. También se hace una diferencia entre el espacio no construido interno y externo. Este análisis tiene gran utilidad a nivel propositivo, para conocer aquellos puntos con más accesibilidad para las personas.


3º FASE DE TRABAJO DE CAMPO

3

Toda la información analizada se aplicó posteriormente en una visita de campo. Se seleccionó previamente un camino específico, en el cual era posible poner en práctica el análisis realizado, comparar situaciones diferentes y observar el territorio desde una perspectiva temportal.

Figura 20. Esquemas realizados a mano para la preparación de la visita de campo. Ortofotomapa actual como base.

El camino seleccionado transcurría por diferentes elementos patrimoniales de gran importancia, por hábitats variados, por suelos agrícolas abandonados en diferéntes épocas y por suelos con orígenes diferenciados. Gran parte del trayecto se realizó por el límite entre la urbanización y el espacio abierto. En esta página se puedes observar algunos de los esquemas realizados para preparar el trabajo de campo previamente.


A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

Alternança de gresos silícics i argiles. Fàcies Buntsandstein. Triàsic inferior. Dipòsits dels llits actuals de les rieres i dels torrents. Holocè.

Calcàries micrítiques i dolomies. Fàcies Muschelkalk inferior. Triàsic mitjà.

Terrassa del Llobregat i afluents. Es troba entre 15 i 20 m sobre el nivell del riu. Plistocè superior.

1

Terrassa del Llobregat i afluents. Es troba entre 15 i 20 m sobre el nivell del riu. Plistocè superior.

1

Pissarres ampelítiques, fil·lites i sericites. Silurià. Terrassa del Llobregat i afluents. Es troba entre 15 i 20 m sobre el nivell del riu. Plistocè superior.

Alternança de gresos silícics i argiles. Fàcies Buntsandstein. Triàsic inferior.

Dipòsits dels llits actuals de les rieres i dels torrents. Holocè.

Dipòsits dels llits actuals de les rieres i dels torrents. Holocè.

Calcàries micrítiques i dolomies. Fàcies Muschelkalk inferior. Triàsic mitjà.

2

Alternança de gresos silícics i argiles. Fàcies Buntsandstein. Triàsic inferior.

2

Terrassa del Llobregat i afluents. Es troba entre 15 i 20 m sobre el nivell del riu. Plistocè superior.

Pissarres ampelítiques, fil·lites i sericites. Silurià.

Pissarres micacítiques i pissarres sorrenques. Cambroordovicià o Ordovicià.

Alternança de gresos silícics i argiles. Fàcies Buntsandstein. Triàsic inferior.

3

3

Pissarres ampelítiques, fil·lites i sericites. Silurià.

4

4

Pissarres micacítiques i pissarres sorrenques. Cambroordovicià o Ordovicià. Conglomerats silícics basals. Fàcies Buntsandstein. Triàsic inferior.

Calcàries micrítiques i dolomies. Fàcies Muschelkalk inferior. Triàsic mitjà.

m

Caminos 1

Pissarres ampelítiques, fil·lites i sericites. Silurià.

2

Cultivos abandonados antes del 56 - Cubiertas del suelo 1956 Conreus abandonats - boscos

5

5

Conreus abandonats - matollars Conreus abandonats - prats Cultivos_56

Posibles espacios de actuación - Mapa urbanístico de Cataluña Parque forestal o similares Parque urbano o similares Conglomerats silícics basals. Fàcies Buntsandstein. Triàsic inferior.

A

Figura 21. Cartografía realizada para la visita de campo. Se incluye la geología, los cultivos abandonados antes de 1956 y los posibles espacios actuación (parque urbanos y parques forestales). Ortofotomapa actual como base.

B

C

0

D

E

F

G

H

30

60

I

120

180

m 240

J


Figura 22. Algunas de las especies arbustivas encontradas y perfiles de suelo natural y artificial (antigua terraza agrĂ­cola)

Figura 23. Diferentes estados de evoluciĂłn del espacio forestal.

Figura 24. FotografĂ­as de patrimonio cultural existente.


Uno de los resultados más interesantes del trabajo de campo fue entender la evolución de un terreno agrícola después de su abandono. Cuales son sus diferentes fases y como es la sucesión de vegetación, desde la primera fase menos avanzada hasta el bosque denso y cerrado. En la figura de esta página se expone un esquema general de cuales son las posibles fases de evolución de la vegetación después del abandono agrícola. Otro apartado importante a tratar, en relación a la gran masa de pinos estancada; se observó que no hay relevo generacional de ésto. Significando que la sucesión de vegetación ocurrirá aunque se alargue en el tiempo. El trabajo de campo también sirvió para entender de forma directa como es el territorio y los principales problemas asociados. Sirvió para relacionar todos los factores estudiados y tener una visión mucho más completa y real.

Figura 25. Esquema

general de cuales son las posibles fases de evolución de la vegetación después del abandono agrícola.


A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

m

! !

Legend

! Áreas alto potencial

!

Límites interiores inactivos

1

1

Limites interiores activos Límites exteriores inactivos Límites exteriores activos Posibles espacios de actuación Parque forestal y similares Parque urbano y similares

0 50 100

200

300

m 400

! !

!

!

2

2

!

!

! ! !

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! 3

!

3

!

! !

! !

! ! !

!

!

! !

!

! !

!

!

!

!

! !

!

!

! !

!

!

! !

4

4

! !

!

!

!

! !

! !

!

! ! !

5

5

! !

!

!

! !

A

B

Figura 26. Cartografía con la información de interés para seleccionar los espacios más idóneos para los proyectos. Los tipos de límite de la urbanización, posibles espacios actuación y áreas de alto potencial.

C

D

E

F

G

H

I

!

!

!

J

4º FASE, COMIENZO DISEÑO PLAN MAESTRO

4

Después del trabajo de campo ya comenzaron a generarse nuevos enfoques para abordar el plan maestro. Diferenciando dos escalas, las cuales se tratan de forma separada. Un escala de gran tamaño que hace referencia a la gestión principalmente forestal y una escala mucho más pequeña que trata la urbanización. Abordando la problemática desde la urbanización, debido a que en este límite es donde existe un mayor riesgo. Otorgar a este límite la capacidad de servir como laboraatorio de gestión de posibles espacios de mayor escala. Se elaboró una cartografía incial con toda aquella información de interés para seleccionar los espacios más idóneos para los proyectos.


Figura 27. Algunos esquemas realizados a mano para explicar algunos avances relacionados con la fase propositiva del proyecto.


5

APRENDIZAJE

El tiempo dedicado a la realización de las práctica fue una experiencia aprovechada al máximo. Era la primera vez que realizaba un trabajo no académico relacionado con la arquitectura paisajística y fue muy satisfactorio. Aprendí nuevas formas de abordar un problema, un proyecto, como gestionar las diferentes fases o como seleccionar aquellos factores más relevantes. A nivel personal, creo que ha sido muy enriquecedor, en relación a la organización del trabajo o la autonomía adquirida. Trás este periodo, considero que estoy mucho más preparada para enfrentarme y entrar a formar parte de la vida laboral. Espero también poder continuar en las siguientes fases futuras del proyecto.

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA

6

Asociació de amigos de Vallirana (2013). Vallirana, poble de vinyes. Ramon Folch i Guillèn (1981). La vegetació dels Països Catalans.

Bases de datos cartográficas: • Generalitat de Catalunya. Agència Catalana de l’Aigua. Disponible en: http://aca.gencat.cat/ca/inici/ [Consultado en septiembre 2019] • Instituto Geológico y Minero de España. Geología. MAGNA 50. Disponible en: http://www.igme.es/ [Consultado en septiembre 2019] • Diputació de Barcelona. SITxell, análisis territorial. Disponible en: http://www.sitxell.eu/es/default.asp [Consultado en septiembre 2019] • Instituto Geográfico Nacional. Disponible en: http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/locale?request_locale=es [Consultado en septiembre 2019]. • Generalitat de Catalunya. Mapa Urbanístico de Cataluña. Disponible en: http://territori.gencat.cat/es/06_territori_i_urbanisme/observatori_territori/mapa_urbanistic_de_catalunya/ visor_del_mapa_urbanistic/ [Consultado en septiembre 2019] • Generalitat de Catalunya. SIGPAC. Disponible en: http://agricultura.gencat.cat/ca/serveis/cartografia-sig/aplicatius-tematics-geoinformacio/sigpac/ [Consultado en septiembre 2019]


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.