TRABAJO FINAL
NOMBRE: Laura Isabel Hernández Díaz
DOCENTE: Marly Julieth Mantilla Tarazona
ÁREA: Sociales
GRADO: Décimo
GIMNASIO PIAGETANO 2015
KARL HEINRICH MARX BIOGRAFÍA: Karl Heinrich Marx nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris, ciudad de la Prusia renana (a la que también pertenecían Bonn y Colonia). Aunque su familia era de origen judío se habían convertido al protestantismo en 1824. Su padre, Heinrich Marx, era abogado en Tréveris. En dicha ciudad cursó sus estudios de Bachillerato, iniciando luego sus estudios universitarios en Bonn, que proseguiría en Berlín, donde se dedicó al estudio de la historia y la filosofía, en una época en la que la influencia del pensamiento hegeliano era predominante. Marx terminaría sus estudios en 1841, con una tesis doctoral sobre la filosofía de Epicuro. En Berlín entró en contacto con los llamados "Jóvenes hegelianos", haciéndose socio del Club de Doctores (Doktorklub). En 1836 se comprometió con Jenny von Westphalen, una baronesa perteneciente a la clase dirigente prusiana hermana del ministro de Interior prusiano, a la que conocía desde la infancia. Su compromiso fue socialmente controvertido debido a las diferencias étnicas y de clase. Marx hizo amistad con el padre de la joven (un aristócrata liberal), y le dedicó su tesis doctoral. Siete años después de su compromiso, el 19 de junio de 1843, se casaron en una iglesia protestante en Kreuznach, tras la muerte de los padres de ella, que se oponían a la relación.
EXPLICACIÓN DEL PENSAMIENTO: El pensamiento de Marx nos dice que "el capitalismo es una explotación del trabajador, lo cual trae como consecuencia en primer lugar, del lado del trabajador, que éste se convierta en proletario". Lo que quería Marx ante todo era una sociedad sin condiciones; el estado queda eliminado por una debilitación progresiva y la administración de las cosas sustituye al gobierno de los hombres. Con el comunismo hallamos de nuevo el humanismo real que abarca el humanismo teórico que había sido obtenido ya desde antes al eliminar toda religión.
FRIEDRICH ENGELS BIOGRAFÍA (Friedrich
o Federico Engels; Barmen, Renania, 1820 Londres, 1895) Pensador y dirigente socialista alemán. Nació en una familia acomodada, conservadora y religiosa, propietaria de fábricas textiles. Sin embargo, desde su paso por la Universidad de Berlín (1841-42) se interesó por los movimientos revolucionarios de la época: se relacionó con los hegelianos de izquierda y con el movimiento de la Joven Alemania. Pero Engels tuvo también un protagonismo propio como teórico y activista del socialismo, a pesar de lo contradictoria que resultaba su doble condición de empresario y revolucionario: participó personalmente en la revolución alemana de 1848-50; fue secretario de la primera Internacional obrera (la AIT) desde 1870; y publicó escritos tan relevantes como Socialismo utópico y socialismo científico(1882), El origen de la familia, la y propiedad privada y el Estado (1884) o Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana (1888). Tras la muerte de Marx en 1883, Engels se convirtió en el líder indiscutido de la socialdemocracia alemana, de la segunda Internacional y del socialismo mundial, salvaguardando lo
esencial de la ideología marxista, a la que él mismo había aportado matices relativos a la desaparición futura del Estado, a la dialéctica y a las complejas relaciones entre la infraestructura económica y las superestructuras políticas, jurídicas y culturales.
EXPLICACIÓN DEL PENSAMIENTO: Engels afirma que “El Estado es más que nada un producto de la sociedad en un estadio determinado de su desarrollo; es el reconocimiento de que esta sociedad se encuentra atrapada en una contradicción insoluble consigo misma, dividida en oposiciones irreconciliables que es impotente para conjurar”. Ahora bien, si Lenin comenta de modo adecuado el hecho de que el Estado es un organismo situado por encima de la sociedad y que se vuelve cada vez más extraño a ella, se revela muy decepcionante cuando tiene que hablar de esa función del Estado que consiste en disminuir el conflicto de manera de evitar una lucha improductiva entre las clases. Engels había comprendido las ideas de la democracia revolucionaria, anunciando la necesidad de una transformación revolucionaria de la vida social llevada a cabo por el propio pueblo y en nombre de la libertad.
VLADÍMIR ILICH ULIÁNOV BIOGRAFÍA: Vladimir Ilich Ulianov Blank ("Nicolás Lenin") nació en Simbirsk, Rusia, el 22 de abril de 1870. Sus padres fueron Iliá Nikoláyevich Uliánov (funcionario) y María Alexandrovna Blank. Estudió en el Liceo de Simbirsk, donde terminó con medalla de oro en 1887. El mismo año ingresó a la Universidad de Kazán para estudiar Derecho, carrera que terminó en la Universidad de San Petersburgo en 1892. Desde entonces se vinculó a grupos revolucionarios marxistas, lo que le valió en 1897 un destierro a Siberia. Desde 1905 se exilió en Suiza, donde escribió "Materialismo y empiriocriticismo. El 9 de marzo de 1923 sufrió un tercer ataque, tras el cual perdió definitivamente el habla. Murió a las 18:50 horas del 21 de enero del año siguiente a consecuencia de una arterioesclerosis cerebral. En ese momento, la lucha que se estaba librando en las altas esferas del poder se había resuelto en favor de la troika compuesta por Kaménev, Zinoviev y Stalin, tras la condena a Trotsky pronunciada por la XIII Conferencia del Partido. Su cadáver fue velado del 23 al 27 de enero en la Casa de los Sindicatos de Moscú.
EXPLICACIÓN DEL PENSAMIENTO: El leninismo es básicamente una extensión del marxismo. El marxismo afirma que la clase obrera debe actuar contra la burguesía y el capital para instaurar el socialismo, y el leninismo dice cómo hacerlo, que es creando una "asociación" de los trabajadores más conscientes sobre la situación del proletariado, que sería un Partido Comunista, el cual organizaría la lucha. Ciertamente, Lenin defendió la meta de una sociedad sin clases, criticó la situación dominante y consideró absolutamente necesaria la tarea de transformar el mundo. Estaba convencido que la lucha de las clases dominadas por su liberación era el motor de la historia.
MAO TSE-TUNG BIOGRAFÍA: Participó en la fundación del Partido Comunista Chino (PCC) en 1921. Tras la ruptura con el Kuomintang en 1927, Mao dirige una revolución de base campesina, organiza el Ejército Rojo y establece un gobierno revolucionario en la región de Hunan. Derrotado por Chiang-KaiChek el ejército comunista inicia la Larga Marcha, octubre de 1934 a octubre de 1935, hasta la provincia de Shanxi. Durante este duro período Mao se asienta en la dirección del PCC, puesto que no dejará hasta su muerte. Después del noveno congreso del Partido Comunista, celebrado en abril de 1969, el pensamiento maoísta se consolidó como eje de la Revolución China, pero veinte años después, las disidencias internas, sacadas a la luz por la descomposición generalizada de los regímenes imperantes en los países del llamado “socialismo real”, y especialmente representadas por los jóvenes estudiantes y la población descontenta de las
grandes concentraciones urbanas, fueron violentamente reprimidas en la plaza de Tiananmen. Para entonces, el último de los supervivientes que fundaron el Partido Comunista, Mao Tse-tung, había fallecido en 1976. Pese al imprevisible desmoronamiento de su gran obra, aún hoy el mundo recuerda con fascinación la asombrosa energía de que hizo gala el maestro chino durante su larguísima existencia. Siendo joven, cuando caía la helada lluvia traída por el viento de Mongolia, Mao se desnudaba para recibirla con objeto de, según sus propias palabras, “domar el esqueleto”. Con el mismo rigor espartano y abnegado mantuvo un pulso con la Historia.
EXPLICACIÓN DEL PENSAMIENTO Mao Tsetung aportó grandemente al desarrollo de la teoría sobre la revolución obrera. Aportó particularmente a la solución del problema de la revolución obrera en los países atrasados en el orden capitalista y sometido por el imperialismo. Aplicó de modo creador el marxismo-leninismo al estudio de las condiciones particulares de la China atrasada en el capitalista y oprimida por el imperialismo; compendió las mejores experiencias de la Revolución Bolchevique y de la revolución mundial y también las aplicó a la Revolución China
LEON TROTSKY BIOGRAFÍA: (Lev Davidovich Bronstein; Yanovka, Ucrania, 1877 Coyoacán, México, 1940) Revolucionario ruso. Nació en una familia judía de labradores propietarios y estudió Derecho en la Universidad de Odessa. Participó desde joven en la oposición clandestina contra el régimen autocrático de los zares, organizando una Liga Obrera del Sur de Rusia (1897).
El agente soviético Kótov, que desde México dirigía las operaciones contra Trotski, ordenó a Ramón Mercader, que había logrado infiltrarse en la casa como amigo de una de las secretarias, que acabara con su vida. Mercader lo atacó el 20 de agosto de 1940 con un piolet, que hundió en su cabeza; pero éste pudo reaccionar y pidió ayuda. Trotski falleció el día siguiente. Mercader permaneció en la cárcel en México durante 20 años.
EXPLICACIÓN DEL PENSAMIENTO Trotsky se basó y defendió medidas que buscaban acabar con el burocratismo dentro del Partido Comunista de la Unión Soviética , como la rotación de cargos y una mayor concreción de las tesis leninistas del centralismo democrático, aplicadas a la estructura y organización internas del partido. Otro rasgo destacado del trotskismo es su oposición a la burocracia. Para este movimiento, las estructuras de poder debían ser democráticas y los cargos tienen que ser rotativos, lo que impediría que una persona o un cierto grupo se apropiasen de los beneficios de la revolución. Se podría decir que su pensamiento era novedoso, porque jamás en la historia de ninguna nación se había planteado el problema de la revolución proletaria de manera tan universalista como lo había hecho Trotsky.
IÓSIF VISSARIÓNOVICH STALIN BIOGRAFÍA: Dictador Era
soviético.
hijo
zapatero
de
un
pobre
y
de
la
alcohólico
región caucásica de Georgia, sometida a la Rusia de los zares. Quedó huérfano muy temprano y estudió en
un
seminario
eclesiástico, de donde fue expulsado por sus ideas revolucionarias (1899).
Fue
un
militante activo y perseguido hasta el triunfo de la Revolución bolchevique de 1917, época de la que procede su sobrenombre de Stalin («hombre de acero»). El
5
de
marzo
de
1953,
Stalin
murió
de
una hemorragia cerebral. Su cuerpo quedó expuesto en la misma sala donde se encuentra el cuerpo de Lenin en la Plaza Roja de Moscú. Pero en el
XX Congreso del Partido
Comunista, celebrado en 1956, Nikita Jruschov denunció los crímenes cometidos por Stalin. Los datos presentados muestran que ordena la muerte de cerca de 4 millones de personas, pero
los investigadores creen que esta cifra podría llegar a los 20 millones de personas. Después de la denuncia, el "Padre de los Pueblos" del cuerpo, como se le llamaba a Stalin, fue enterrado cerca de las murallas del Kremlin, donde permanece en la actualidad.
EXPLICACIÓN DEL PENSAMIENTO: El pensamiento de Stalin sobre el tema nacional puede ser dividido en dos periodos, que corresponden aproximadamente a los periodos pre y post revolucionarios. Antes de la revolución, Stalin se oponía vehementemente a cualquier forma de nacionalismo, en especial al de las pequeñas nacionalidades como los georgianos y los judíos. Sólo después de la revolución ésta adquirió relevancia práctica. Sus responsabilidades como jefe de Estado le obligaron a tener una mirada más abierta a las realidades de la vida nacional. Se dio cuenta, con más claridad que antes, que las naciones eran entes pertinaces, destinados a sobrevivir al capitalismo.
ROSA LUXEMBURGO BIOGRAFÍA: Revolucionaria y teórica del socialismo alemán, de origen judío polaco. Hija de un comerciante de Varsovia, su brillante inteligencia le permitió estudiar a pesar de los prejuicios de la época y de la discriminación que las autoridades zaristas imponían en Polonia contra los judíos
Lenin también fue objeto de críticas por parte de Rosa Luxemburgo, en especial en lo referente a las concepciones que tenía sobre la democracia en el partido y la dictadura del proletariado. Rosa Luxemburgo postulaba un menor dirigismo y una mayor integración de las bases en la dinámica partidista, y se oponía a la concepción del “centralismo democrático” de un partido de revolucionarios profesionales que defendía Lenin. El 15 de enero 1919, Rosa Luxemburgo y su coideario Karl Liebknecht son asesinados en Berlín por los soldados que reprimen el levantamiento. Sus cuerpos son arrojados a un canal. Estos asesinatos desatan una ola de protestas violentas en
todo el país, que se extienden hasta mayo 1919, y cuya represión militar lleva a varios miles de muertos.
EXPLICACIÓN DEL PENSAMIENTO: Se puede explicar con la teoría de Luxemburgo, que defendía que en el sistema capitalista la producción no está encaminada a satisfacer necesidades; su fin es la creación de valor, no la producción de artículos de consumo, sino plusvalía de manera ilimitada. El sistema genera gran desigualdad, hambre, predominio de la economía financiera y especuladora, paro y precariedad, militarismo, un control de la opinión pública por parte de los poderes públicos y la pérdida de capacidad de decisión y participación de los ciudadanos sobre el futuro que queremos vivir.
HENRI DE SANIT SIMON BIOGRAFÍA: Nació el 17 de octubre de 1760 en París. Siendo apenas un niño, se traslada a Estados Unidos para luchar en la guerra de la Independencia estadounidense. De regresó a Francia apoyó a la Revolución y renunció a su título. Fue uno de los fundadores y teóricos del socialismo moderno. Abogó por la instauración de una organización social liderada por hombres sabios que beneficiaría por igual a todos los componentes de la sociedad, la mejor organización social se basaría en la industria. Su principal obra es El nuevo cristianismo (1825). El conde de Saint-Simon falleció en París el 19 de mayo de 1825. Tras su muerte sus discípulos popularizaron sus ideas, y sus principios y teorías recibieron el nombre de sansimonismo.
EXPLICACIÓN DEL PENSAMIENTO: Desde la perspectiva social, buscaba abarcar la actividad material y productora de esta donde la moral y los valores juegan un papel fundamental dentro de esta “fisiología social”, es así como el propone a la economía como "ciencia positiva de la moral y la política, y de la humanidad en general". SaintSimon, buscaba organizar a la sociedad en función de sus intereses materiales, realiza una crítica al orden social en donde todos los que desempeñan un rol productivo como los obreros, comerciantes, agricultores etc., para generar un nuevo orden social debían de participar dentro de la política del Estado.
AUGUST COMTE BIOGRAFÍA: Filósofo y matemático francés. N. en Montpellier el 19 de enero de 1798. M. en París en septiembre de 1857. Pertenecía a una familia muy católica y realista. Entró en 1814 en la Escuela Politécnica y dio grandes pruebas, no sólo de facultades especulativas, sino también de no hallarse conforme con los medios existentes de enseñanza y las formas de la sociedad, llegando a creer que estaba destinado a desempeñar en el siglo XIX la misión de Bacon, e iniciar una nueva revolución filosófica. Las Ciencias matemáticas y las Ciencias físicas ocupaban su atención, al mismo tiempo que las cuestiones sociales, y llegó a convencerse y a estar persuadido de la idea de que había llegado el tiempo en que toda ciencia y toda filosofía debía ser estudiada desde el punto de vista social, como el más importante. Con estas ideas que fermentaban en su cerebro, y siendo aún muy joven, sufrió la influencia, poderosa entonces, de la escuela San Simoniana, que comenzó a figurar en París, inmediatamente después de la restauración de 1815. El genio de Saint Simón, quien contaba
entonces cincuenta y cinco o sesenta años, produjo una especie de fascinación magnética sobre un gran número de jóvenes ardientes, a quienes inició en sus doctrinas, y los cuales, aun cuando pocos de ellos al llegar a la edad madura siguieron la filosofía de su maestro, se distinguieron después por distintos conceptos. Uno de éstos, y el más joven, fue Comte, a quien se llamó el Benjamín de la escuela San Simoniaca.
EXPLICACIÓN DEL PENSAMIENTO: El pensamiento de Augusto Comte se considera una ciencia que estudia las leyes fundamentales de la unidad en la evolución humana y descubre el determinismo en el ámbito social ya que la historia de la humanidad es el desarrollo de la naturaleza humana. Siendo así, el pensamiento de Comte se divide en tres etapas principales. En la primera, Comte describe a la época como un aspecto teológico en la cual se instaura la doctrina de la ciencia social y positiva. En la segunda etapa se amplía la perspectiva, y se llega a considerar que el orden social hacia el cual se encamina la sociedad Europea posee distinción universalista. Y en la última etapa, Comte plantea un fundamento filosófico a la idea de la unidad de la historia humana.
GABINO BARREDA BIOGRAFÍA: (Gabino Barreda y Moisés; Puebla, 1818 Ciudad de México, 1881) Médico, filósofo y político mexicano. Realizó los primeros estudios en su estado natal y, más tarde, marchó a la capital del país para ingresar en el Colegio de San Ildefonso. Abandonó la carrera de derecho antes de graduarse y se inscribió en el Colegio de Minería para estudiar química. Posteriormente se recibió como médico, profesión que comenzó a ejercer durante las guerras de 1843 y 1847, alistado como cirujano en el ejército nacional. Llegó a ser hecho prisionero tras la Batalla del Molino del Rey, en las cercanías de Ciudad de México. Su creciente prestigio lo llevó a diversos cargos públicos y diplomáticos. Miembro del Congreso, presidió la Comisión de Instrucción Pública de la cámara. Las ideas progresistas y positivistas de Barreda quedaron recogidas en De la educación moral (1863) y constituyeron la base de la preeminencia del positivismo durante el régimen de Porfirio Díaz, bajo cuyo mandato fue embajador en Alemania (1878).
EXPLICACIÓN DEL PENSAMIENTO: El pensamiento de barreda se basa en tres estados. El estado teológico que se basa en que .la mente humana, orientando su búsqueda a la naturaleza del ser, a las causas primeras y finales de todos los efectos que contempla, en una palabra, al conocimiento absoluto, ve los fenómenos como productos de la acción directa y continua de agentes sobrenaturales más o menos numerosos, cuya intervención arbitraria explica todas las aparentes anomalías del universo, el segundo estado (Metafísico) dice que se siguen buscando los conocimientos absolutos y esta intenta explicar la naturaleza de los seres su esencia y sus causas y para ello no es necesario recurrir a agentes sobrenaturales sino a entidades abstractas y el tercero y último es el estado físico que se basa en alcanzar los conceptos absolutos, abandonando la búsqueda del origen del universo y se limita al limita al hallazgo por medio de la razón. Pienso que el positivismo quería terminar con los mitos y suposiciones que utilizaban los hombres para explicarse diferentes fenómenos, y la razón por la que fue fácilmente aceptada en el país fue porque la burguesía estaba cansada de vivir en una inestabilidad política y social y Barreda introduce esta tendencia en la educación pues pensaba que para resolver un problema de nación debía empezar desde la raíz o principio de este.
PORFIRIO DÍAZ BIOGRAFÍA: (José de la Cruz Porfirio Díaz Mori; Oaxaca, 1830 París, 1915) Del nombre de este militar y estadista mexicano procede la designación de todo un periodo de la historia moderna de México: el Porfiriato (18761911). Y el mismo sufijo ya sugiere lo que fue: una férrea dictadura personalista y paternalista que reprimió toda oposición y anuló la libertad de prensa. Ciertamente logró, aunque a sangre y fuego, la pacificación del país y su despegue en muchas áreas. Pero, hacia el final de su mandato, su política había abierto una enorme brecha entre ricos y pobres; y, en 1910, su decisión de mantenerse en el poder prendió la mecha de la Revolución mexicana.
EXPLICACIÓN DEL PENSAMIENTO: Muy pocos personajes, en la historia de México, han sido tan polémicos y debatidos como Porfirio Díaz. Muy pocos, también, han experimentado en vida su transformación de héroes nacionales, en villanos repudiados por muchos de quienes antes los exaltaban. La estabilidad política lograda por el régimen de Díaz fue acompañada de políticas públicas impulsadas por el Estado, que se convirtió en el principal instrumento para promover el desarrollo económico, en el motor del crecimiento y en el modernizador de las estructuras y de las relaciones sociales.
PAPA LEON XIII BIOGRAFÍA: Época anterior a su Pontificado. De familia perteneciente a la pequeña nobleza, su padre, funcionario de la administración pontificia, le incitó en su infancia a servir en ella. Frustrando en parte los deseos paternos, Joaquín Pecci (n. en Carpineto el 2 mar. 1810) decidió seguir la carrera eclesiástica y, tras ordenarse sacerdote (1837) y doctorarse en Teología, ingresó en la Academia de Nobles Eclesiásticos de Roma, en donde sus talentos literarios e intensa piedad le dieron desde el primer momento renombre entre sus condiscípulos y maestros. Tal nombradía le valió ser designado en plena juventud para el desempeño de difíciles misiones, realizadas con consumada eficiencia. Delegado pontificio en diversos territorios de los Estados de la Iglesia que tenían como denominador común la complejidad de sus problemas, Joaquín Pecci acometió su resolución con inalterable energía no exenta de ductilidad.
EXPLICACIÓN DEL PENSAMIENTO: Su pensamiento lo expuso en la encíclica “Rerum novarum”, en donde buscaba la igualdad de la sociedad con su influencia hacia la clase obrera haciéndolos reflexionar sobre su importancia en la sociedad. Como lo expuesto en clase con la docente Marly Julieth Mantilla Tarazona, se dijo que el “Rerum novarum” es una carta solemne que dirige el Sumo Pontífice a todos los obispos acerca el surgimiento de las nuevas instituciones laborales de protección del trabajador como son las asociaciones de profesionales.
ALEXANDER BURNES BIOGRAFÍA: Alexander Burnes, nacido en Montrose el 16 de mayo de 1805, fue el epítome de un cum aventurero del siglo XIX dandi - apuesto, inteligente y valiente. En 1831, el gobierno británico en Delhi ordenó una encuesta del río Indo, inexplorado desde la época de Alejandro Magno. El hombre que confió esta misión fue Alexander Burnes. Un viaje de más de 1.000 millas, Burnes, un lingüista natural, encantó a los líderes tribales generalmente antagónicas se encontró con, y con el tiempo llegó a Lahore, su reputación mucho mayor. Su próxima aventura lo llevó a Afganistán, vestido como un nativo de haber descartado, en sus palabras, "la parafernalia inútiles de la civilización; echamos todos nuestros ropas europeas, y aprobó, sin reservas, el traje de la asiática... gimiendo bajo turbantes pesados.
BibliografĂa http://www.webdianoia.com/contemporanea/marx/mar x_bio.htm http://www.webdianoia.com/contemporanea/marx/mar x_fli.htm http://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/engels.ht m https://kmarx.wordpress.com/2014/02/16/elpensamiento-politico-en-federico-engels/ http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lenin.htm http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mao.htm http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/stalin.htm http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/luxembur g.htm http://www.filosofia.org/enc/eha/e050640.htm http://pensamientocondedesaintsimonyrousseau.blogspot .com/2011/07/claude-henri-de-rouvroy-conde-desaint.html
https://www.google.com.co/search?q=gabino+barreda+fil osofo+EXPLICACION+DE+PENSAMIENTO&biw=715&bi h=790&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAYQ_AUo AWoVChMIg8mD7sKGxwIVhdUeCh3zjQ5u&dpr=1#imgd ii=fM6wYG8GNrWUHM%3A%3BfM6wYG8GNrWUHM %3A%3BNXe1dnH0di6G2M%3A&imgrc=fM6wYG8GNrW UHM%3A
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/diaz_porf irio.htm http://enclat.fhuce.edu.uy/index.php?option=com_conten t&view=article&id=16:porfirio-diaz-y-lamoderni%23sdfootnote3sym http://www.mercaba.org/Rialp/L/leon_xiii_papa.htm http://translate.googleusercontent.com/translate_c?dept h=1&hl=es&prev=search&rurl=translate.google.com.co&sl =en&u=http://www.historyinanhour.com/2011/11/02/ale xander-burnessummary/&usg=ALkJrhjoHQ03ZvT_TVdhKsez0fnDNHJ xPA#sthash.3xUJurak.dpuf http://jorgemachicado.blogspot.com/2010/03/rerumnovarum.html#sthash.hEQSMVHv.dpuf