Trabajo fina de filosofía

Page 1

TRABAJO FINAL

Nombre:

Laura Isabel Hernández Díaz

Docente:

Marly Julyeth Mantilla Tarazona

Grado:

Décimo

Materia:

Sociales

Gimnasio Piagetano

2015


TABLA DE CONTENIDO

PÁGINAS IMMANUEL KANT FRIEDRICH WILHELM NIETZSCHE

3-4 5-6-7

THEODOR ADORNO

8-9-10

MAX HORKHEIMER

11-12-13

FRANZ KAFKA

14-15

ALBERT CAMUS

16-17

JEAN PAUL SARTRE

18-19

EDMUND HUSSERL

20-21

MARTIN HEIDEGGER WEBRAFÍA

22-23-24 25


IMMANUEL KANT BIOGRAFÍA Immanuel Kant nació el 22 de abril de 1724 enKönigsberg, en Prusia, ciudad que contaba en la época con unos 50.000 habitantes y un floreciente comercio e industria, siendo la capital del ducado prusiano. Su padre, Johann-Georg, que era sillero de profesión, se había casado en 1715 con Anna Regina Reuter con la que tuvo nueve hijos, siendo el cuarto Immanuel. A pesar de la afirmación de Kant de que su familia era de origen escocés ha podido comprobarse la inexactitud de esa creencia; su bisabuelo, por parte paterna, era originario de Prölkus, perteneciente actualmente a Lituania, y la familia de su madre era originaria de Nüremberg, aunque es cierto que dos de sus tías abuelas se casaron con escoceses, lo que puede estar en el origen de esa creencia. A finales del siglo XVII y principios del XVIII, como protesta contra la ortodoxia religiosa, en la que predominaban las formas dogmáticas frente a la vivencia de la fe, se extendió por Alemania el pietismo, tendencia religiosa que fue seguida por los padres de Kant, y que sin duda ejerció una honda influencia en Kant, quien se refiere a sus padres siempre con veneración, recordando a su madre como una persona bondadosa, austera y profundamente religiosa. El 12 de febrero de 1804 moría en su ciudad natal, siéndole rendidos los últimos honores en un gran funeral. Para entonces la filosofía de Kant había alcanzado ya gran difusión y aceptación en


los principales círculos culturales de Alemania y un considerable eco en el resto de Europa.

OBRAS Se suele dividir la obra de Kant en dos períodos: el precrítico y el crítico. El primero de ellos abarcaría toda la actividad filosófica kantiana hasta la "Disertación" de 1770, y el segundo su actividad filosófica posterior, en el que desarrolla su pensamiento en una dirección distinta, cuyas líneas fundamentales expone en la "Crítica de la razón pura". Algunos estudiosos de Kant, no obstante, distinguen dos fases en el periodo precrítico: la primera, hasta 1755, según unos, o 1760, según otros, en la que predominaría en Kant el interés por la física y las ciencias en general; la segunda, hasta 1770, coincidiendo con su actividad como Privatdozent en la Universidad de Königsberg, dominada por preocupaciones metafísicas.

PENSAMIENTO El pensamiento de Kant se basa en conseguir el conocimiento verdadero (lo que es) y tener una buena moral (el deber ser, el deber por el deber) son los objetivos más importantes para la persona, lo que le da sentido a su vida y le hace más evolucionada. Por otra parte podemos ver que Kant también nos habla de dos conocimientos fundamentales que son los a priori y los a posteriori; según se trate de conocimientos que no provengan de la experiencia o, por el contrario, que tengan un origen empírico. Los “a priori” en el ámbito del conocimiento son las ideas del espacio y del tiempo, del alma, de Dios y del mundo y cuando hablamos de a posteriori, podemos decir que emite a un conocimiento cuya validez depende de la experiencia.


FRIEDRICH WILHELM NIETZSCHE BIOGRAFÍA Friedrich Wilhelm Nietzsche nació el 15 de octubre de 1844 en Röcken, una pequeña ciudad de la Sajonia prusiana, hijo de Carl Ludwig (1813-1849) y Franziska Oehler(18261897). La temprana muerte de su padre, pastor luterano, a causa de un proceso de degeneración cerebral, provocado supuestamente por una herida en la cabeza producida por una caída, obliga a la familia a abandonar la casa en que residían, para ser ocupada por el nuevo pastor, trasladándose en 1849 a Naumburgo. Allí vivirá con su madre, su hermana Elisabeth, su abuela Erdmuthe y dos tías, Auguste y Rosalie, realizando sus primeros estudios en el instituto ("Gymnasium") local, entre 1854 y 1858. En 1858 ingresa en el internado de Pforta, que había adquirido un gran renombre en la época, y en el que se observaba un régimen estricto y tradicional, donde permanecerá hasta 1864. En 1864 ingresa en la universidad de Bonn, junto con su compañero y amigo Paul Deussen, quien posteriormente sería profesor de filosofía en Kiel y admirador de la filosofía India y de Schopenhauer y que, pese a no compartir la futura filosofía de Nietzsche, mantendría con él una relación de sincera amistad. En 1889 su salud, que ya le había dado motivos de preocupación en los años "errantes", empeora bruscamente, comenzando a


manifestar síntomas de desequilibrio mental. Trasladado de Turín a Basilea es tratado en la clínica de dicha ciudad, y posteriormente en la de Jena, dando muestras de una ligera recuperación. No obstante su estado empeora de nuevo, instalándose en Naumburgo con su madre y, luego de la muerte de ésta, en 1897, con su hermana Elisabeth en Weimar. Pero ya no se recupera jamás. Morirá en agosto de 1900, habiendo alcanzado una considerable fama y ejerciendo un notable influjo que se dejará sentir en el desarrollo del pensamiento contemporáneo.

OBRA La obra de Nitezsche es extensa, incluso sin contar su abundante correspondencia, y buena parte de ella ha sido publicada póstumamente. A continuación recogemos los principales elementos de la misma ordenada cronológicamente; al final se hace referencia a algunos de los escritos póstumos que han alcanzado mayor relevancia en la valoración de su pensamiento. Entre sus obras más destacadas se encuentran: 1881 "Aurora" 1882 "La gaya ciencia" 1886 "Más allá del bien y del mal" 1887 "La genealogía de la moral" 1888 "Nietzsche contra Wagner" 1888 "El crepúsculo de los ídolos " 1888 "El anticristo” 1888 "Ecce homo".


PENSAMIENTO Éste filósofo Realizó una crítica exhaustiva de la cultura, religión y filosofía occidental, mediante la deconstrucción de los conceptos que las integran, basada en el análisis de las actitudes morales hacia la vida. El pensamiento de Friedrich Nietzsche radica en que él afirma la muerte de Dios, pero esto no quiere decir que se haya afirmado la existencia o la muerte de éste, sino que habla sobre el fin de toda creencia en entidades absolutas. El nihilismo se define en función de la voluntad de poder. Cuando esta voluntad disminuye o se agota, aparece el nihilismo, puesto que tal voluntad no es otra cosa que la esencia de la vida. De acuerdo al diagnóstico que realiza Nietzsche, este tipo de nihilismo está a punto de llegar porque todos los valores creados por la cultura occidental son falsos valores porque son la negación de la vida misma. Entonces, cuando esos valores ilusorios se derrumben, llegará necesariamente el nihilismo.


THEODOR ADORNO BIOGRAFÍA Nació el 11 de septiembre de 1903 en Francfort del Main. Hijo de Oscar Alexander Wiesengrund, comerciante de vinos y de María CalvelliAdorno, soprano lírica, que junto a su hermana Agat ha (una pianista) se hicieron cargo de su

formación

musical.

Entre 1918 y 1919, fue alumno de Siegfried Kracauer. Posteriormente se matricula en la universidad de Francfort, donde estudió filosofía, sociología, psicología y música. En 1924 se doctoró en filosofía y el año siguiente se trasladó a Viena para cursar estudios descomposición musical bajo la dirección de Alban Berg. Al mismo tiempo empezó a publicar artículos sobre música y adoptó el apellido de soltera de su madre, Adorno, para firmarlos. Entró en el Instituto de Investigación Social de Francfort, dirigido por Max Horkheimer, pero tuvo que emigrar a Inglaterra para escapar del nazismo. En 1938 se traslada a Estados Unidos y trabaja con Max Horkheimer en la elaboración de Dialektik der Aufklärung (Dialéctica de la Razón, 1947). Regresó a Alemania en el año 1949 y enseñó en Frankfurt desde 1951.


Trató el tema de la división de clases en el libro titulado mínima Moralia (1951), explicación del colapso de la civilización europea durante la II Guerra Mundial. Con influencias de Hegel, Marx y Freud, Adorno elaboró en unión con Horkheimer términos como 'razón instrumental', la corrupción de los ideales de la Ilustración bajo los actuales sistemas de dominio; 'la cultura industrial', que transforma obras de arte en objetos al servicio de la comodidad; y 'la personalidad autoritaria' de los conformistas, que prefieren obedecer órdenes antes que afrontar y superar las dificultades cotidianas. Theodor Adorno falleció el 6 de agosto de 1969 en Viège, Suiza.

OBRAS Algunas de sus obras fueron  Educación para la emancipación Consignas Notas sobre literatura Filosofía de la nueva música Beethoven. Filosofía de la música  Escritos sociológicos Teoría estética  Escritos musicales Sueños Monografías musicales Crítica de la cultura y sociedad Disonancias. Introducción a la sociología de la música Miscelánea Escritos filosóficos tempranos


PENSAMIENTO La filosofía de Adorno se enmarca en la corriente básica hegelianomarxista en que se mueven todos los miembros de la teoría crítica. Según Adorno, la sociedad industrializada presenta una estructura que niega al pensamiento su tarea más genuina: la tarea crítica. En esta situación, la filosofía se hace cada vez más necesaria, como pensamiento crítico para disipar la apariencia de libertad, mostrar la cosificación reinante y crear una conciencia progresiva.


MAX HORKHEIMER BIOGRAFÍA Filósofo

y

alemán.

Hijo

sociólogo de

industrial,

un

trabajó

durante cierto tiempo en la empresa paterna. Su vocación filosófica tuvo ocasión de manifestarse en un viaje a París, durante el cual leyó las obras de Schopenhauer, y

a

partir

pensador

de

llegó

este hasta

Hegel y Marx, a través de un complejo recorrido intelectual que pasó por una profunda reflexión sobre las enseñanzas de Nietzsche y de Freud. En 1925 estudió filosofía con Cornelius (del cual fue discípulo) y se graduó con una tesis sobre la Crítica del juicio, de Kant. En 1930 pasó a ser profesor de Filosofía y director del Institut für Sozialforschung de Frankfurt. Bajo su dirección, el Instituto programó una serie de estudios analíticos que tenían por objeto la crítica radical de la sociedad tardocapitalista y del sistema de dominio desarrollado por ella. En 1950 Horkheimer volvió a su país, y reabrió en Frankfurt el Instituto de Investigaciones Sociales;


durante la posguerra desempeñó una función de crítica a la restauración capitalista que tenía lugar en aquel momento en la República Federal Alemana. En 1951 y 1952 fue rector de la Universidad Johann Wolfgang Goethe. Desde 1954 hasta 1959 alternó su actividad didáctica en Frankfurt con la que desarrolló también en la Universidad de Chicago. En 1955 fue galardonado con el Premio Goethe, y en 1960 fue nombrado ciudadano de honor de la ciudad de Frankfurt. En sus últimos años redujo su actividad pública, dejando a Adorno (que lo mantuvo hasta su muerte, en 1969) la tarea de dirigir el Instituto, aunque siguió al frente del mismo a título meramente honorífico. En el mismo año se retiró a Lugano. Desde el fallecimiento de su esposa, Horkheimer se encerró en una dolorosa soledad. Sus raras intervenciones públicas dieron testimonio de una evolución conservadora en la última fase de su vida.

OBRAS       

Estado autoritario Sociedad, razón y libertad Crítica de la razón instrumental Autoridad y familia y otros escritos Teoría tradicional y teoría crítica Teoría crítica Dialéctica de la ilustración


PENSAMIENTO El pensamiento de Max Horkheimer retomó el interés sobre la discusión os fundamentos de la cultura y la sociedad, a efecto de promover su consiguiente cuestionamiento desde los ámbitos propios de la idea de la modernidad, partiendo de una misión compleja que daba cuenta que la humanidad se había convertido en el opuesto de su propia promesa de libertad y justicia ilustrada. Cabe situar una propuesta política como la que posee Horkheimer en dos posiciones polares, las cuales permiten ubicar cómo dicho autor se movió desde la crítica agnóstica hasta llegar a una fase final de crítica mística que se sustenta en la percepción y necesidad explicativa del Otro y la otredad que están ausentes en los seres humanos actuales.


FRANZ KAFKA BIOGRAFÍA Escritor judío checo, cuya desasosegadora y simbólica narrativa, escrita en alemán, anticipó la opresión y la angustia del siglo XX. Está considerado como una de las figuras más significativas de la literatura moderna; de hecho, el término 'kafkiano' se aplica a situaciones sociales angustiosas o grotescas, o a su tratamiento en la literatura. Kafka nació en Praga (que entonces pertenecía al Imperio Austro-húngaro) el 3 de julio de 1883, en una familia de clase media. Su padre, un comerciante, fue una figura dominante cuya influencia impregnó la obra de su hijo y (según Kafka) agobió su existencia. En Carta al padre, escrita en 1919, pero publicada, como casi toda su obra, póstumamente, Kafka expresa sus sentimientos de inferioridad y de rechazo paterno. A pesar de lo cual, Kafka vivió con su familia la mayor parte de su vida y no llegó a casarse, aunque estuvo prometido en dos ocasiones. Su difícil relación con Felice Bauer, una joven alemana a la que pretendió entre 1912 y 1917, puede ser analizada en Cartas a Felice (1967). Los temas de la obra de Kafka son la soledad, la frustración y la angustiosa sensación de culpabilidad que experimenta el individuo al verse amenazado por unas fuerzas desconocidas que no alcanza a comprender y se hallan fuera de su


control. En filosofía, Kafka es afín al danés Sören Kierkegaard y a los existencialistas del siglo XX. En cuanto a técnica literaria, su obra participa de las características del expresionismo y del surrealismo. El estilo lúcido e irónico de Kafka, en el que se mezclan con naturalidad fantasía y realidad, da a su obra un aire claustrofóbico y fantasmal, como sucede por ejemplo en su relato La metamorfosis (1915). Gregorio Samsa, el protagonista, un voluntarioso viajante de comercio, descubre al despertar una mañana que se ha convertido en un enorme insecto; su familia lo rechaza y deja que muera solo.

OBRAS *Aforismos: Consideraciones acerca del pecado *Cartas a Felice (fragmento) *Deseo de ser piel roja (fragmento) *El proceso (fragmento) *Informe para una academia (fragmento) *La condena (fragmento) *La metamorfosis (fragmento) *La Muralla China (fragmento) *La ventana a la calle (fragmento) *Para que mediten los jinetes (fragmento)


ALBERT CAMUS BIOGRAFÍA Novelista, dramaturgo y ensayista

francés.

Nacido en el seno de una modesta familia de emigrantes franceses, su infancia y gran parte de su

juventud

transcurrieron en Argelia. Inteligente y disciplinado, empezó

estudios

de

filosofía

en

la

Universidad

de

Argel,

que no pudo concluir debido a que enfermó de tuberculosis.

Formó

entonces una compañía de teatro de aficionados que representaba obras clásicas ante un auditorio integrado por trabajadores. Sin embargo, durante la Segunda Guerra Mundial se implicó en los acontecimientos del momento: militó en la Resistencia y fue uno de los fundadores del periódico clandestino Combat, y de 1945 a 1947, su director y editorialista. Sus primeras obras de teatro, El malentendido y Calígula, prolongan esta línea de pensamiento que tanto debe al existencialismo, mientras los problemas que había planteado la guerra le inspiraron Cartas a un amigo alemán. Si la concepción del mundo lo emparenta con el existencialismo de JeanPaul Sartre y su definición del hombre como «pasión inútil», las relaciones entre ambos estuvieron marcadas por una agria


polémica. Mientras Sartre lo acusaba de independencia de criterio, de esterilidad y de ineficacia, Camus tachaba de inmoral la vinculación política de aquél con el comunismo. De

gran

interés

es

también

su

serie

de

crónicas

periodísticas Actuelles. Tradujo al francés La devoción de la cruz, de Calderón, y El caballero de Olmedo, de Lope de Vega. En 1963 se publicaron, con el título de Cuadernos, sus notas de diario escritas entre 1935 y 1942. Galardonado en 1957 con el Premio Nobel de Literatura, falleció en un accidente de automóvil.

OBRAS  La muerte feliz (La El extranjero La peste (La La caída (La chute) (1956)

mort heureuse) (L'étranger) peste)

(1937) (1942) (1947)

PENSAMIENTO En este caso, Camus se basa en que el hombre persigue constantemente el principio de razón. Nada es porque sí. Todo debe tener una causa o motivo que lo justifique. En el pensamiento religioso, tal causa "eficiente" es Dios, que obra, en tal concepción, como un artesano modelador y ordenador del cosmos. En la cosmovisión atea, tal expediente está vedado. Y de esta manera, el universo y todos los entes, sea en su existencia o en su esencia, son sin un motivo, causa o porqué. Cuando la carencia de esta justificación, que necesita la razón humana, se verifica, aparece la sensación del "sin sentido", o, en otros términos, del absurdo.


JEAN PAUL SARTRE BIOGRAFÍA Jean Paul Sartre nació en París, el 21 de junio de 1905, hijo de Jean Baptiste Sartre y Anne Maire Schweitzer. El 17 de septiembre de 1906 muere su padre, JeanBaptiste Sartre, que era oficial de marina, a causa de unas fiebres contraídas en uno de sus viajes por el sureste asiático. Durante su infancia y los primeros años de su juventud Sartre será educado en un medio burgués e intelectual, que marcará buena parte de su formación intelectual, pero que irá evolucionando hasta terminar por ser considerado un símbolo del pensador comprometido con los problemas de su tiempo. En 1915 Jean-Paul inicia sus estudios en el Liceo Henri-IV, de París, donde conocerá a Paul Nizan, nacido el mismo año que él. Dos años después, en 1917, su madre, que se había vuelto a casar con Joseph Mancy, director de las fábricas Delaunay-Belleville, se traslada a la Rochelle, con el abuelo de Sartre. Tras finalizar sus estudios, en 1929 consigue el primer puesto de su promoción en la "agrégation" de filosofía (concurso para el desempeño de un puesto de profesor en los Liceos, equivalentes de nuestros Institutos de Bachillerato). Simone de Beauvoir, segunda de la misma promoción, se convierte en su compañera. En 1963 tiene lugar la primera edición de "Las palabras". Continuando con su interés por el comunismo realizará una nueva estancia en


Moscú, en vistas a constituir una "Comunidad internacional de escritores".En 1964 rechaza el premio Nobel de literatura. Ese mismo año participará en la edición del primer número de la revista "Nouvel Observateur", apadrinada conjuntamente por Pierre Mendès France y Sartre, y que jugará un papel de primer orden en la vida política francesa en los años siguientes. Muere el 15 de abril de 1980 en el hospital Broussais. Es enterrado el 20 de abril, rodeado de una inmensa multitud. Varias decenas de miles de personas le acompañan hasta el cementerio de Montparnasse.

OBRAS           

1938 La Náusea 1939 El muro 1943 Las moscas 1944 A puerta cerrada 1951 El diablo y el buen dios 1952 Saint-Genet, comediante y mártir 1956 Nekrassov 1957 Cuestión de método 1963 Las palabras 1972 El idiota de la familia 1947-1976 Situaciones, I à X

PENSAMIENTO Me parece muy interesante y original la idea de que el ser humano no ha sido creado por Dios, y que no nace teniendo una naturaleza o esencia humana que determine su vida, sino que está obligado a tomar decisiones y a elegir libremente, y que tiene que responsabilizarse de sus actos, aunque no quiera De este modo el hombre llega a tener la condición de ser humano en este proceso de auto creación, por su manera de existir, de hacer, de vivir. El hombre es el protagonista principal de su vida. Como vemos, Sartre defiende la idea de que el ser humano está obligado a “construirse” tomando decisiones libremente y asumiendo sus responsabilidades. Así llegará a tener la condición de ser humano.


EDMUND HUSSERL BIOGRAFÍA Filósofo y lógico alemán. Nacido en el seno de una acomodada familia judía, estudió física, matemáticas, astronomía y filosofía en las universidades de Leipzig, Berlín y Viena. En Viena asistió a los cursos que impartía el sociólogo Franz Brentano, quien influiría decisivamente en su formación filosófica. A partir de 1887 fue profesor en Halle, y en Gotinga desde 1906. En 1916 pasó a ser profesor titular de la Universidad de Friburgo, donde ejercería la docencia hasta su jubilación, en 1928. En su voluntad de resolver la clásica oposición entre racionalismo y empirismo, lo que propone el filósofo es la superación de una actitud naturalista y psicologista a través de un método por el cual el yo se convierte en espectador desinteresado de sí mismo y es capaz, de este modo, de reconstruir la estructura de la conciencia y el mundo como fenómeno que aparece en ella. La aspiración metodológica de la fenomenología evolucionó hacia una concepción propiamente idealista, según la cual la conciencia es lo que funda tanto el mundo objetivo como la intersubjetividad, esto es, la relación entre las personas, en un intento de sentar una aproximación renovada a la vida y a la independencia moral del sujeto.


Con la llegada del nazismo al poder en 1933, fue apartado de la docencia. Su filosofía se encuentra en la base de la llamada «escuela fenomenológica», de la que partieron Max Scheler y Martin Heidegger, en quien vio a su legítimo continuador, aunque las ideas de éste expuestas en Ser y tiempo motivaron la ruptura entre ambos.

OBRAS 

Proyecto

Husserliana

Philosophie der Arithmetik. Psychologische und Logische Untersuchungen (Filosofía de la Aritmética), 1891 Logische Untersuchungen. Erste Teil: Prolegomena zur Reinen Logik (Investigaciones Lógicas, Vol. 1), 1900 Logische Untersuchungen. Zweite Teil: Untersuchungen zur Phänomenologie und Theorie der Erkenntnis (Investigaciones Lógicas, Vol. 2), 1901

PENSAMIENTO La intención fundamental de Husserl consiste en devolverle a la filosofía el estatus científico que perdió a consecuencia de la facticidad en la que había quedado sumida por el positivismo de Comte, el psicologismo y el naturalismo. Husserl insiste en la vida de que la filosofía se halla en un nivel o demisión distintos de los de las ciencias naturales. Ellos parecen estar en contradicción con el resonante artículo que Husserl publicó en "Logos" sobre "la filosofía como ciencia rigurosa". Pero debe tenerse presente que la ciencia de la que se trata aquí es propiamente hablando, un "saber', un "saber riguroso " o "saber estricto" que constituye el patrón para el rigor de las ciencias, incluyendo las ciencias naturales.


MARTIN HEIDEGGER BIOGRAFÍA Filósofo alemán. Discípulo de Husserl, su indiscutible preminencia dentro de la filosofía continental se ha visto marcada siempre por la polémica, sobre todo la de su adhesión al régimen nacionalsocialista, manifestada en el discurso que pronunció en la toma de posesión de la cátedra en la Universidad de Friburgo (1933). La renuncia a la cátedra, muy poco después de ocuparla, no evitó que en 1945 fuera destituido como docente en Friburgo, tras la ocupación de Alemania por los aliados. Estas categorías le sirven para comprender por dónde pasa la diferencia entre una vida auténtica, que reconozca el carácter de «caída» que tiene la existencia, es decir, la imposibilidad de dominar su fundamento (el ser), y una vida inauténtica o enajenada, que olvide el ser en nombre de los entes concretos. La dimensión temporal del ser, en cuanto proyecto del «ser-ahí» y enfrentamiento a la muerte (el ser-ahí es también «ser-para-la-muerte»), sería el otro gran olvido de la filosofía clásica. El esfuerzo de Heidegger por pensar el ser como relación de los entes en el tiempo está en la base del posterior movimiento hermenéutico. En la segunda etapa de su pensamiento, el filósofo estudia la historia de la metafísica como proceso de olvido del ser, desde


Platón, y como caída inevitable en el nihilismo (cuando se piensa el ente tan sólo, éste termina por aparecer vacío). En sus últimas obras, realiza un acercamiento al arte como lugar privilegiado donde se hace presente el ser. Para Heidegger, se hace también necesario rehabilitar los saberes teórico-humanísticos, a fin de mostrar que lo que constituye a todo hombre en cuanto tal no es su capacidad material de alterar el entorno, sino la posibilidad que tiene de hacer el mundo habitable: el hombre debe comprender que no es «el señor del ente sino el pastor del ser» y que «el lenguaje es la casa del ser». Antes que la técnica, el lenguaje, y en general la conciencia (la capacidad de interrogarse del Dasein), son los dos elementos que constituyen al hombre en cuanto existente o, lo que es lo mismo, en cuanto hombre.

OBRAS

           

¿Qué es la filosofía? Sobre la cuestión del ser Conferencias y artículos Filosofía, Ciencia y Técnica ¿Qué significa pensar? Introducción a la metafísica Caminos de bosque De la esencia de la verdad Nietzsche Kant y el problema de la metafísica ¿Qué es metafísica? Ser y tiempo


PENSAMIENTO El pensamiento de Heidegger es una de las modalidades del existencialismo contemporáneo, su preocupación fundamental respecto al ser y el tiempo no era la existencia humana sino el sentido del ser en general. El principal problema que se plantea Heidegger es la pregunta por el ser como algo constitutivo y fundamental de todo quehacer filosófico, también Heidegger se propone delimitar con precisión los ámbitos de lo ontológico (ser) y lo óntico (ente), cuya escisión asimiló al primero, al ser, con la permanencia y la eternidad, en oposición al carácter sumamente efímero y cambiante del ente. Esta escisión se pretende eliminar mediante un enraizamiento del ser en la temporalidad. Más allá de la filosofía de Husserl; él propone volcar la fenomenología en la hermenéutica, pues aquélla no está libre de prejuicios ni puede considerarse una descripción neutral y transparente de lo real, ni la propia conciencia un yo imparcial.


WEB GRAFĂ?A

http://www.webdianoia.com/moderna/kant/kant_bio.htm http://www.webdianoia.com/contemporanea/nietzsche/nietzsche_bio .htm http://www.webdianoia.com/contemporanea/nietzsche/nietzsche_ob ras.htm http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/463/Theodor% 20Adorno http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/horkheimer.htm http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kafka.htm https://www.google.com.co/search?q=KAFKA&biw=978&bih=761&s ource=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAYQ_AUoAWoVChMIucqxv6 KzyAIVCHUeCh0wFQH4&dpr=1#imgrc=P34lx2_gyTi9YM%3A http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/camus.htm http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/578/Albert%20 Camus http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/husserl.htm http://www.philosophica.info/voces/husserl/Husserl.html#toc0 http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1156/Edmund %20Husserl http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/heidegger.htm http://www.lecturalia.com/autor/1377/martin-heidegger


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.