TRABAJO FINAL
NOMBRE: Laura Isabel Hernández Díaz
DOCENTE: Marly Julieth Mantilla Tarazona
Área: Filosofía
GRADO: Décimo
GIMNASIO PIAGETANO 2015
RENÉ DESCARTES BIOGRAFÍA: Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye. Pertenecía a una familia de la baja nobleza, siendo su padre, Joachin Descartes, Consejero en el Parlamento de Bretaña. La temprana muerte de su madre, Jeanne Brochard, pocos meses después de su nacimiento, le llevará a ser criado en casa de su abuela materna, a cargo de una nodriza a la que permanecerá ligado toda su vida. Posteriormente hará sus estudios en el colegio de los jesuitas de La Fléche, hasta los dieciséis años, estudiando luego Derecho en la Universidad de Poitiers. Según la propia confesión de Descartes, tanto en el Discurso del método como en las Meditaciones, las enseñanzas del colegio le decepcionaron, debido a las numerosas lagunas que presentaban los saberes recibidos, a excepción de las matemáticas, en donde veía la posibilidad de encontrar un verdadero saber. Esta muestra de escepticismo, que Descartes presenta como un rasgo personal es, sin embargo,
una característica del pensamiento de finales del siglo XVI y principios del XVII, en los que el pirronismo ejerció una notable influencia. Terminados sus estudios Descartes comienza un período de viajes, apartándose de las aulas, convencido de no poder encontrar en ellas el verdadero saber. PLANTEAMIENTO FILOSÓFICO:
Rene Descartes es el padre del racionalismo y aun mas uno de los más grandes filósofos en toda la historia, un personaje con características propias, individualista, racional, criticaba la religión y sobre todo tenía una gran libertad de conciencia se propuso como objetivo establecer un conocimiento seguro y estable, que quede garantizado mas allá de toda duda razonable. Descartes trato de encontrar un principio absolutamente inmune a toda duda y un saber ordenadamente adquirido y construido por la razón. Descartes pretendió buscar un método que le permitiera alcanzar la certeza y un nuevo fundamento de la racionalidad. Para ello, aplicó la investigación racional de la ciencia a la filosofía y concluyó que lo único que el individuo puede afirmar de forma cierta es su propia existencia: PIENSO LUEGO EXISTO.
JOHN LOCKE
BIOGRAFÍA: John Locke nació en Wrington, cerca de Bristol, el 29 de agosto de 1632. Hijo de un funcionario de justicia, recibió sus primeras enseñanzas en su domicilio hasta 1646 en que, a la edad de 14 años, ingresará en la escuela de Westminster, (que ejerció una gran influencia en la vida intelectual del siglo XVII), en la que permanecerá 6 años. Finalizados sus estudios en dicha escuela, ingresará en el Christ Church, por entonces el más importante "collage" de la Universidad de Oxford, en el otoño de 1652. La educación en Oxford estaba entonces bajo el predominio de la escolástica aristotelizante, lo que no resultaba del agrado de Locke, (lo que tampoco había resultado del agrado, anteriormente, de Hobbes). Allí, además de estudiar filosofía, (fundamentalmente lógica y metafísica), profundizará sus estudios de las lenguas clásicas, pero también se interesará por la física y la química,
(entrando en contacto con R. Boyle y su círculo), así como por la medicina, en la que se iniciará con T. Sydenham, aunque no obtendrá la titulación hasta 1674. Una vez finalizados sus estudios permanecerá en Oxford, impartiendo clases como Lector de griego en el Christ Church desde 1660, y también de Retórica desde 1663. PLANTEAMINETO FILOSÓFICO: La afirmación central de Locke respecto al conocimiento es que no existen las ideas innatas. Con ello pretende afirmar dos cosas: la primera es que es preciso incorporar las creencias a través de la experiencia del mundo. La segunda es que, cuando uno nace no tiene conceptos en la mente. Muchos filósofos habían asumido que los conceptos más básicos, como la idea de que una cosa es idéntica a sí misma, formaban parte del mecanismo pensante de la mente. Locke argumentó que incluso esos conceptos tenían que ser adquiridos: al nacer. El empirismo de Locke era menos extremo que el de muchos otros empiristas, pues él no creía que las razones existentes para aferrarse a las creencias procedieran exclusivamente de la percepción.
IMMANUEL KANT
BIOGRAFÍA:
Immanuel Kant nació el 22 de abril de 1724 en Königsberg, en Prusia, ciudad que contaba en la época con unos 50.000 habitantes y un floreciente comercio e industria, siendo la capital del ducado prusiano. Su padre, JohannGeorg, que era sillero de profesión, se había casado en 1715 con Anna Regina Reuter con la que tuvo nueve hijos, siendo el cuarto Immanuel. A pesar de la afirmación de Kant de que su familia era de origen escocés ha podido comprobarse la inexactitud de esa creencia; su bisabuelo, por parte paterna, era originario de Prölkus, perteneciente actualmente a Lituania, y la familia de su madre era originaria de Núremberg, aunque es cierto que dos de sus tías abuelas se casaron con escoceses, lo que puede estar en el origen de esa creencia.
A finales del siglo XVII y principios del XVIII, como protesta contra la ortodoxia religiosa, en la que predominaban las formas dogmáticas frente a la vivencia de la fe, se extendió por Alemania el pietismo, tendencia religiosa que fue seguida por los padres de Kant, y que sin duda ejerció una honda influencia en Kant, quien se refiere a sus padres siempre con veneración, recordando a su madre como una persona bondadosa, austera y profundamente religiosa. PLANTEAMIENTO FILOSÓFICO:
El pensamiento de Kant se caracterizó por la búsqueda de una ética o principios con el carácter de universalidad que posee la ciencia. Para la consecución de dichos principios Kant separó las éticas en: éticas empíricas y éticas formales. La ética debe ser universal y, por tanto, vacía de contenido empírico, pues de la experiencia no se puede extraer conocimiento universal. Debe, además, ser a priori, es decir, anterior a la experiencia y autónoma, esto es, que la ley le viene dada desde dentro del propio individuo y no desde fuera. Los imperativos de esta ley deben ser categóricos y no hipotéticos que son del tipo “Si quieres A, haz B”. Kant también parte de la conciencia, de las representaciones fenoménicas del
yo, sea proveniente del mundo externo o interno. Se aproxima, desde un principio, a la estĂŠtica trascendental.
WEBGRAFĂ?A: http://www.webdianoia.com/moderna/descartes/ desc_bio.htm https://www.google.com.co/search?q=locke+biogr af%C3%ADa&biw=1046&bih=787&source=lnms&tb m=isch&sa=X&sqi=2&ved=0CAYQ_AUoAWoVCh MIzYC4K2OxwIVgigeCh3nYg8Q#tbm=isch&q=descartes &imgrc=76WDKJElupVGPM%3A
http://www.webdianoia.com/moderna/locke/lock e_bio.htm https://www.google.com.co/search?q=locke+biogr af%C3%ADa&biw=1046&bih=787&source=lnms&tb m=isch&sa=X&sqi=2&ved=0CAYQ_AUoAWoVCh MIzYC4K2OxwIVgigeCh3nYg8Q#imgrc=qVqFzMhiCvH vBM%3A
http://www.webdianoia.com/moderna/kant/kan t_bio.htm
https://www.google.com.co/search?q=immanuel+ kant+planteamiento+filosofico&biw=1046&bih=78 7&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAcQ_AU oAWoVChMIgdW3r6aOxwIVhxYeCh1mbAVK#tb m=isch&q=immanuel+kant+frases&imgrc=TZii7zr jvklq3M%3A