Brief

Page 1

Propuesta de diseño para La Universidad Nacional de Colombia

Bogotá 2018-1

[

Círculo Cultural

]


Aplicaciones gráficas tridimensionales Orientación Ivan Andrés Benavides Carmona Diseño Luis Orlando Acevedo Laura Mercedes Avella Toscano Diagramación Laura Mercedes Avella Toscano Universidad Nacional de Colombia Escuela de Diseño Gráfico 2018-1

2


Contenido 1-

¿Qué es Cículo Cultural?

2-

Situación Actual

3-

Objetivos del proyecto

4-

Análisis del público

5-

Flujos y Zonas

6-

Propuesta

3


¿Qué es Cículo Cultural?

Círculo Cultural es una empresa especializada en edición, importación, exportación y distribución de material bibliográfico. Asesora en la dotación a bibliotecas, colegios públicos y privados.

4


La empresa actualmente usa todo tipo de públicos para la creación de los libros, sin embargo, el establecimiento comercial de la Carrera 35 # 25c-28, del barrio El Recuerdo en Bogotá, quiere dedicarse únicamente al público infantil y juvenil.

5


Situación Actual Ubicación Actualmente la empresa se ubica en una casa de aproximadamente dos pisos en el sector, la tienda se ubica en el garaje de la casa y dentro de ella está el área de producción y bodega de los libros, así como también el área administrativa de la empresa. El exterior de la tienda no es favorable para la misma, la calle es muy residencial y a la vez está llena de tiendas pequeñas, el Círculo Cultural tiene un banner encima de la entrada que ayuda a su visibilidad, sin embargo se necesita un buen diseño desde la parte de la fachada.

6


Interior

El recinto cuenta con un inadecuado uso de su espacio, sus stands, que están hechos de láminas de madera MDF delgadas, se ven ruidosas y además se encuentran sucios y sin un cuidado moderado o armonía con la intención del lugar la cual es mostrarse como un centro cultural destinado a lectores y curiosos por sus publicaciones.

La cantidad de productos ofrecidos generan ruido en el establecimiento ya que no hay una selección organizada ni anteriormente planeada de los productos que se van a exhibir y la organización por temas no se entiende.

El espacio como tiene muy mala iluminación, usando en el interior del espacio iluminación de techo con luces halógenas de bajo rango por las pantallas mate que estas tienen y que disminuye la intensidad del foco, lo cual los obliga a depender actualmente de la luz natural que entra por la entrada principal, pero la luz natural que entra es realmente escasa.

7


Público

La tienda tiene un objetivo claro el cual es vender libros infantiles y juveniles, pero la tienda actualmente tiene más publicaciones para un público más amplio el cual está revuelto, lo que obliga a hacer un replanteamiento de los productos a ofertar.

Un problema serio que se encuentra en el espacio de ventas es la cantidad de clientes que tienen al día, puesto que el número es realmente bajo y claramente las ventas también. Por último, la tienda tiene cierta intención en tener interacción con los niños, con eventos de lectura y trabajos manuales para niños haciendo que quieran quedarse a leer un rato o a sentir que se divierten dentro, pero el lugar ya se ve de por sí muy lleno y la mesita que ponen para los niños queda casi en la calle, muy poco segura para ellos.

8


Prime tipo de estantería y uso excesivo de productos en los mismos

Iluminación escasa

Fotos tomadas por: Laura Avella

Uso de personajes de ficción sin permiso legal

Segundo tipo de estantería, un poco viejo y sucio. 9


Objetivos del proyecto 1 Realizar el rediseĂąo del interior del establecimiento para de esta forma asegurar nuevos clientes, mayor flujo de usuarios y fidelizar clientes.

10


2

Investigar toda la información necesaria de la tienda para poder analizar mejor las soluciones. Localizar los diferentes mapas de flujos y de zonas para tener un equilibrio a la hora de mostrar los productos. Reconocer las falencias que tiene la tienda y buscar soluciones duraderas.

Determinar un sistema de diseño que se adapte a las dimensiones del lugar y a lo que se quiere para el diseño final. Estudiar los diferentes materiales que pueden usarse para el techo, el piso, las estanterías y demás objetos que vayan a ir dentro de la tienda.

11


Análisis del público La editorial pretende llegar a todo tipo de público, tanto para niños como jóvenes, adultos y gente mayor, a su vez, se enfoca en un público culto con recursos económicos estables, estrato 3 o superior.

En este caso, la editorial, como centro de ventas tiene una clara intención en el público menor de edad con su editorial infantil y juvenil, de modo que este trabajo se enfoca especialmente en este público para la realización del diseño.

12


Los compradores adultos, sin embargo no se van a obviar del todo en el proyecto, por lo que se necesita organizar el espacio de modo que se muestre como un lugar fresco, alegre y primordialmente cĂłmodo y conectado con todo el pĂşblico lector.

13


Flujos y Zonas A pesar del poco público que tiene el establecimiento, el cual es de aproximadamente 5 a 6 personas diarias, la hora de más congestión es a la hora del almuerzo o justo después del almuerzo, excepto el día sábado en la mañana, que es el día en que hay un número mayor de clientes.

Flujo

14

Flujo de clientes

El establecimiento tiene dos corredores y una sola entrada, esto ocurre por que la entrada amplia es dividida por un pilar de metal por el que corre los dos portones para cerrar el local y se convierte en un obstáculo al flujo de clientes los cuales mayormente circulan por la izquierda del local pero entran por la entrada derecha; la estantería del centro separa los dos corredores que son similares salvo que el espacio de recorrido es muy angosto debido al tamaño que ocupa los stands centrales.


La caja está situada al fondo. Al lado izquierdo dentro del local está ubicado un stand alto bastante separado de la pared, esto es un corredor para empleados los cuales pueden caminar por el pasillo con suficiente espacio para llevar las cajas de implementos o surtido de libros, este hecho reduce de manera drástica el espacio ya reducido del local el cual tiene dimensiones de 5 metros de ancho por 6 metros de profundidad. Esta forma de distribución del espacio hace que el usuario haga obligatoriamente una “u” pronunciada para ver los productos o que entre y salga por el mismo lado perdiendo una parte de visibilidad de la línea editorial.

Las zonas calientes son la entrada, y los dos espacios en los que se encuentra la mayoría de los productos atiborrados, con figuras de cartón con personajes de películas animadas como intento de atención (lo cual podría ser absurdo teniendo en cuenta que no tiene los derechos de uso de estos personajes registrados y que ellos ya manejan una línea personajes propios que no explotan), y la zona fría son las esquinas, que también tienen muchos productos por ofrecer.

Zonas

15


te tan Es

tan Es

2

Caja

2 te

Caja

Flujo del usuario

Pilar

Entrada

Flujo del usuario

Flujo del cliente

Estante 2

Estante 1

Estante 2

Zona Oro

Estante 2

Estante 2 Estante 2

Es tan

te

2

Estante 2

Estante 1

Obstáculos

Salida

Zona Bronce

Estante 1

Estante 2 Estante 2 Estante 2

Estante 2 stante 2 Estante 2E

Es tan

te 2

Estante 1

Zona muerta

Movilidad rerducida

Zona Platino

Salida

Entrada Flujo del cliente

Flujo de usuarios

Zonas oro, plata y bronce

e

2

2

te

Caja

nt

ta Es

tan Es

Caja

Flujo del usuario

Salida

Zona de iluminación

Entrada

Flujo del cliente

Salida

Estante 1

Estante 2 Estante 2 Estante 2

Estante 2 Estante 2

2 Flujo del usuario

Estante 2

Estante 1

Es tan te

Estante 2 Estante 2 Estante 2

Luz natural Pilar

16

Estante 1

Estante 2 stante 2 Estante 2E

Es tan

te

2

Estante 1

Bombillos

Entrada Flujo del cliente

Zonas calientes y frías


17


18


Propuesta La propuesta para este proyecto pretende ser concebido para una intervención del espacio, por medio de interiorismo y escaparatismo, además de ser el rediseño completo del interior y fachada del establecimiento. Se tiene en cuenta también el logo de la entidad para que pueda adecuarse mejor y ser más atractivo.

19


Interior DespuĂŠs del estudio del espacio, se determinĂł que es necesario escoger bien la cantidad de libros que se van a exponer y sobretodo encontrarles un sitio en donde no estorben para la movilidad de las personas y permitan que el espacio se utilice para otras actividades.

En general, el establecimiento cuenta con 5 m de ancho y 6 m de profundidad, de los cuales actualmente 1, 30 m no se usan y son espacio muerto.

20


21


Mesas y sillas Para el área sin estantería ni actividades, se diseñaron unas sillas y mesas desarmables, la idea de esto es no limitar las actividades de la librería, así dependiendo del tipo de actividades que se quiera presentar, las sillas y las mesas puedan ser reubicadas. La mesa se arma con una lámina de MDP con cortes desiguales y las patas son barras de aluminio dobladas especialmente para que pueda adaptarse a cualquier volumen con un grosor de 20 a 25 mm. Las mesas se pensaron de esta manera para que al momento de desarmarlas ellas puedan hacer parte del piso que está alrededor de la caja.

Las patas tienen una altura de 50 cm y el diseño original es de Jochem Faudet. 22


Por otra parte las sillas están hechas de madera aserrada de pino de 25 mm de grosor, color blanco amarillenta, el diseño es completamente plano cuando se pliega y en su parte superior se intentó simular un gancho de ropa para que se pueda colgar dentro de la estantería y ahorrar más espacio a la hora de guardarse.

Las sillas tienen una altura de 70 cm, el diseño es propio. 23


Escaparates La empresa tiene una intención de que los niños y los jóvenes se acerquen a la tienda a interactuar con los libros y con las actividades que se brindan o se quieren brindar, como por ejemplo lectura en voz alta, talleres de dibujo, de cuentería, etc. Para esto se decidió dejar la parte central sin ningún obstáculo para que puedan agendar actividades o para que en su normalidad haya un espacio en el que la persona pueda sentarse y leer o jugar.

Para la pared del lado izquierdo se usa el metro con treinta (1,30 m) que no se usan, para ubicar unos cubículos (3), de cada uno 1,90 m de ancho aproximadamente y con una altura máxima de 1,20 m. De los cubículos hacia arriba se adecua una parte de la biblioteca bastante extensa para una primera clasificación de libros: infantil, joven y adulto, por lo cual el diseño de esta estantería tiene tres sectores.

Cada cubículo contiene dos bombillos led que brinda la iluminación necesaria, el material que se usa para hacer esa pared falsa es madera aserrada de pino de 20 mm, color blanco amarillenta.

24


25


26


Estantería de la caja

Además de los cubículos, se va a utilizar una estantería grande detrás de la caja, que tiene de ancho 3,70 m y de alto 2,30 m del piso al techo. Esta estantería está diseñada como cajones, algunos cerrados, algunos abiertos, en todos ellos se pretende acomodar los libros que se necesiten, algunos objetos y las sillas plegadas.

La estantería de la caja tiene el mismo material de los cubículos y el mismo color, sin embargo, los cajones cerrados tienen los colores escogidos para el almacen y el proyecto, además de las texturas.

Lado derecho

La pared derecha se piensa un poco más austera, cuenta con un tablero pensado para que las personas puedan interactuar y para actividades que requieran un tablero, una parte de la pared para escalar y unos lazos de cabuya también para escalar hasta el techo, esta pared pretende sobretodo hacer que el joven sienta que no es sólo una librería sino un espacio de entretenimiento.

27


Pisos, paredes y techo

Piso

El piso es de fibras de madera compactada de alta densidad hdf color blanco de 11 mm de espesor.

Techo

Al ser tan precaria la iluminación actual, se decidió usar un techo falso con huecos circulares ubicados estratégicamente con bombillos fluorecentes que aseguren una muy buena iluminación. Además en ese techo falso se instalarán unos pequeños leds dentro de la lámina en dado caso de que se necesite un refuerso de la iluminación.

Paredes

28

La única pared que estará al descubierto será la derecha, esta pared será principalmente blanca pero se usará uno de los estampados con texturas del proyecto.


29


Exterior

Fachada La fachada actualmente no cuenta con ningún tipo de llamativo que pueda identificar que es una librería infantil, por lo que se decidió pintarla y agregarle una textura, además de un identificativo de la empresa en la parte superior.

La tienda cuenta con una cortina protección cuando se cierra el establecimiento, esta cortina será pintada. Cuando la cortina está abierta se verá directamente la tienda pues se planteó usar vidrio termoacústico templado para la entrada.

30


31


Cronograma

Cronograma Desarrollo de Proyecto

Mes 1 (12

Sem 1 Sem Estudio de público Implementación y análisis del brief

Preproducción

Investigación de Marca y referentes Trabajo de campo Elaboración de brief Creativo

Pruebas Producción

Finales Construcción

Revisión y aprobación Pruebas de prototipos Presentación, ajustes y aprobación final Construcción del moviliario Instalación completa

Instalación y seguimiento

Post producción

Seguimiento del producto Ajustes Necesarios

32


2 horas diarias)

AĂąo 1 Mes 2 (10 horas diarias)

AĂąo 2 Mes 3 (10 horas diarias)

m 2 Sem 3 Sem 4 Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4

12 meses Cada 4 meses

33


Presupuesto Mesas y sillas Unidad

Materiales

Cantidad Precio unidad

Tablero Mdp Roble Cava Rh 20 mm 2.15X2.44 m Mdp Vesto, color blanco amarillento (tabla de mesa).

1

308.900

Patas metรกlicas mesa, 50 cm

1

125,900

madera aserrada de pino de 25 mm de grosor 100x100 cm

1

35,400 Total 470,200

Escaparates Unidad

Materiales

Cantidad Precio unidad

madera aserrada de pino de 20 mm, color blanco amarillenta. Lรกminas de 2m x 2m Para los dos escaparates.

1

77,534

Mano de obra.

1

41,200 Total 118,734

34


Piso, techo y pared

Materiales Techo falso de Drywall 1x1 m fibras de madera compactada de alta densidad hdf color blanco de 11 mm de espesor. Bombillos Fluorecentes 60w Mano de obra.

Cantidad

Precio unidad

1

20,000

1 caja

79,086

1

47,000

1

41,200 Total 187,286

35


36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.