BiciUN

Page 1

BogotĂĄ 2018-1 Propuesta de diseĂąo para La Universidad Nacional de Colombia

BiciUN


Producción en medios tridimensionales Orientación Ivan Andres Benavides Carmona Diseño Laura Mercedes Avella Toscano Juan Sebastián Beltrán Diaz Gabriela Alejandra Gonzalez Oviedo Ginés Juliana León Parra Diagramación Laura Mercedes Avella Toscano Universidad Nacional de Colombia Escuela de Diseño Gráfico 2018-1


Contenido

1

Identificación del problema

2

Público objetivo Identificación del espacio seleccionado Solución del problema

3 4



5

Identificación del problema

En la universidad Nacional de Colombia en la Sede Bogotá, se presenta un problema de organización y responsabilidad ambiental por parte de los ciclistas del campus, sin embargo se tomaron en cuenta cinco problemas para el desrrollo de este proyecto.

1

2

La cantidad de bicicletas no es proporcional con el número de biciparquaderos que hay en el campus, por esto los ciclistas no se fijan en los biciparqueaderos libres porque tienen la idea de que ya están llenos y deciden amarrar sus ciclas a los postes o a los árboles.

Las condiciones propias de los biciparqueaderos generan algunas problemáticas, como roces, que causan rayones en las ciclas (bicicleteros viejos) o caídas (bicicleteros nuevos).


3 4

5

Hay un déficit de parqueaderos, pues tenemos un estimado de 120-140 bici usuarios, pero solo 106 parqueaderos oficiales disponibles.

Se puede apreciar que hay una preocupación de los ciclistas de que sus ciclas no se rayen ni se caigan que debe trabajar de la mano con la optimización del espacio, por lo que se necesita calcular el área mínima de seguridad para las ciclas.

Dentro del campus se han presentado robos de bicicletas o partes de las mismas, esto muestra un grave caso de inseguridad para los ciclistas.

El proyecto está limitado en lo que respecta al presupuesto, teniendo en cuenta la situación económica de la Universidad, por lo que es necesario plantear un proyecto realizable. Se necesita un enfoque eco amigable y dejar los lineamientos de una campaña perdurable que permita usar la solución generada al problema en un mediano y largo plazo, no solo en el corto.


Público objetivo El proyecto se enfoca en bici usuarios que parquean en la zona del edificio 217 (Diseño Gráfico), en un gran número son los estudiantes, pero también hay algunos profesores que se desplazan en bicicleta. Son un grupo que usa este medio de transporte para evitar usar buses y otros sistemas de transporte, ya sea por economía, tiempo o por evitar las aglomeraciones de gente comunes en los buses y transmilenios.

Se nota una tendencia en algunos casos a defender su medio de transporte como algo ecológico y saludable e invierten cierto dinero en diversos elementos. Algunos son de seguridad básica, como las guayas, elementos reflectivos y las luces nocturnas, pero también hay cierta personalización de las bicicletas en elementos como las canastas, los sillines y las campanas.

Entrevista

Al hacer un estudio con los usuarios, ellos recalcan que hay gente que ha invertido mucho dinero en sus bicicletas y por eso no confían en dejarla en los biciparqueaderos, ya sea por miedo a que se las roben o para evitar que las rayen. Resaltan mucho que ser ciclistas ha mejorado su calidad de vida en algún grado, por lo que se preocupan por la seguridad y el estado en que se encuentran sus bicicletas.

7



Identificación del espacio seleccionado

El proyecto se plantea para el área circundante del edificio 217, teniendo en cuenta también los biciparqueaderos que están frente al edificio 214. Para este proyecto se nombró toda esta área como “área del 217” para facilitar el reconocimiento.

En el área del 217 hay dos tipos de bici-parqueaderos. Los antiguos, de 50 m de ancho y con capacidad de 9 bicicletas, y los nuevos, de 5 m de ancho que tienen capacidad para 12 bicicletas. De los antiguos bicicleteros hay 4 m, distribuidos 2 m cerca a la puerta del 217 y 2 m cerca de la puerta del 214. De los nuevos bicicleteros hay 29 m, ubicados sobre el camino peatonal central. Dan capacidad para parquear 36 bicicletas en los bici parqueaderos antiguos, y 70 bicicletas en los nuevos, dando un total de 106 espacios. Se deduce por el uso de las señales y de los árboles que esta cantidad es insuficiente, y hay un aproximado de 120-140 bicicletas que se parquean cerca del edificio 217.

9


Flujo de bicicletas: General:

75% Anillo vial 15% Camino peatonal 10% Calle entre museo de arquitectura y diseño

Por medio de la observación a diferentes horas se concluye que la llegada de bicicletas se da en una mayor medida entre las 6:50 y 7:40 am, que es el momento en que se llenan los biciparqueaderos. Se llenan primero los que están más cerca del 217 y los biciparqueaderos más cercanos al 214 son los que se llenan al final. Este movimiento empieza a decrecer hacia las 8:30-9:00 am. La hora a la que se reanuda el movimiento está entre las 11:00 y 12:00 pm. El flujo de la tarde nuevamente crece entre la 1:00 y las 4:00 pm, y decrece a las 6:00 pm. es casi nulo. Unas cuantas bicicletas (entre 10 y 20) se quedan amarradas en la noche.


11

Solución del problema Con los problemas identificados se procedió a bocetar y generar la solución.

Primero se generaron una serie de moodboards para identificar posibles soluciones al problema y guia el tipo de gráfica y materiales que podían ser más aptos para el proyecto, así como para tener una aproximación inicial al tema.

Se procedió luego a trabajar en el campo, midiendo el área de los actuales biciparqueaderos y la capacidad que tienen, además de estudiar en qué zona sería posible poner adicionales. Se realizó una medición del flujo de bicicletas distintos días a distintas horas, y se habló del tema con diferentes ciclistas que parquean en la zona, resaltando la ayuda que nos brindaron los maestros Orlando Beltrán y de Jorge Malagón.


Biciparqueaderos


13

Moodboard #1


Estilo de vida


15

Moodboard #2


Señalización


17

Moodboard #3


Con los datos y teniendo en cuenta que se debe plantear una estrategia que estimule el uso adecuado de los biciparqueaderos, que proponga alternativas de parqueo haciendo uso de los recursos arquitectónicos que que ofrece el propio campus y que proteja finalmente, las zonas verdes de la universidad tanto como sea posible, se decidió crear un proyecto transversal que combine la modificación de los biciparqueaderos existentes con la plantación de arbustos alrededor de los árboles para desmotivar a la gente de usarlos para parquear sus bicicletas, con la instalación de unos nuevos biciparqueaderos que permitan dar abasto a la demanda que hay de parqueaderos, optimizar el espacio y respetar la zona de seguridad de cada bicicleta para evitar caídas y rayones y con piezas gráficas que explican su uso.

Visualización del montaje de los biciparueaderos viejos


Se le dio una gran importancia a que el coste del proyecto fuera relativamente bajo y a disminuir el flujo de personas que parquean en los árboles y que pasan su bicicleta por las zonas verdes.

Según las referencias de los moodboard se intervienen los biciparqueaderos que están sobre la zona peatonal agregando una hendidura del ancho de la rueda en el piso que permita mejorar la estabilidad que tienen y evitar caídas sin necesidad de quitar los biciparqueaderos ya existentes, pues retirarlos sería un gasto innecesario.

Para resolver la problemática del parqueo en árboles se identificó qué árboles eran más usados para ello, y e llegó a la conclusión de que eran los que se encuentran en el centro del camino peatonal y los más delgados, pues eran en los cuales era posible amarrar la guaya. Como solución e propone sembrar arbustos de tipo croto. Al crecer, harán más incómodo poner la guaya en el árbol, lo que desmotivará a la mayoría de amarrar ahí su bicicleta sin quitar el espacio que normalmente la gente usa para sentarse bajo los árboles.

19

Visualización del montaje de los arbustos


En la zona entre la portería y el anillo vial hay un espacio de 20 metros lineales por edificio, de los cuales los 16m centrales son la mejor zona para ubicar los nuevos biciparqueaderos, porque el mayor flujo de ciclistas llega del anillo vial. Los biciparqueaderos se toman por una referencia en un moodboard que se compone de una barra de acero galvanizado en forma de U invertida, angosta y en un ángulo agudo que permite amarrar la guaya al marco y a el tenedor que sostiene la rueda delantera, manteniendo así ambas partes seguras. En los 16 metros hay cupo para 19 bicicletas, y teniendo en cuenta que se implementaran tanto en el 217 como en el 214 aumentaríamos la capacidad actual de 106 a 144.

Visualización del montaje de los biciparueaderos nuevos


Señalizaciòn informativa

1

Levanta tu bicicleta

2

haz que su llanta delantera encaje en el biciparqueadero

3

Asegura tu cicla de la llanta y del marco.

Al ser un sistema poco usual de parqueo será necesario agregar una señal vertical de acero galvanizado con un poste de acero galvanizado el la mitad del área que explique a los bici usuarios como se emplean los parqueaderos para evitar confusiones. Podemos usar este mismo tipo de gráfica para promover el uso de casco por medio de una señal que recomiende su uso por seguridad en acero galvanizado, para que soporte las condiciones de la intemperie. Sabiendo que para su ingreso en las mañanas las bicicletas deben registrarse en las porterías, lo que las vuelve un punto caliente del flujo de ciclistas, creemos que son el mejor lugar para ubicar el afiche de polipropileno que promueva el uso del casco y otras campañas afines en un futuro. Nos parece importante manejar un estilo esquemático y minimalista, que con pocas líneas transmita la información necesaria, pues el público objetivo no dispone de un tiempo excesivo para ver las piezas y la sencillez mejorará su recordación.

21


Tablas de presupuesto Poste de señalización Unidad

Materiales Señal vertical de tráfico de acero galvanizado, rectangular, de 90x135 cm, con retrorreflectancia nivel 1 (E.G.), incluso accesorios, tornillería y elementos de anclaje. Poste de señalización redondo smartsign, acero galvanizado, 8 ft (2,4384 m) Mano de obra

Cantidad

Precio unidad

1

449.016,97

1

352.777

1

41.200

Total 842.993,97


23

Parqueadero Unidad

Materiales

Cantidad

Precio unidad

Pala cargadora sobre neumáticos de 120 kW/1,9 m³. Ayudante de obra blanca de obra civil. Herramienta menor.”

77.534

Tubo de acero galvanizado, de sección rectangular, de 40x20x2 mm. Ayudante de obra blanca de obra civil. Herramienta menor. materiales de instalación

1

54.978

Total 132.511,62

Arbustos Materiales

Cantidad

Precio unidad

12

13.000

Bolsa de tierra, 5Kg

1

5.000

Mano de obra, 25 plantas sembradas

1

41.200

Croto. Cerca viva

Total 59.200,00


Cronograma

Cronograma Desarrollo de Proyecto

Estudio del público Preproducción

Recepción y análisis del brief

Identificación del problema Estudio del spacio Propuesta de solución Montaje de los nuevos biciparqueaderos

Producción

Montaje de la propuesta

Montaje para los biciparqueaderos viejos Montaje de las señales Montaje de arbustos

Post producción

Seguimiento

Seguimiento del proyecto Ajustes necesarios


25 1 AĂąo

Mes 1 Mes 2 Mes 3

Mes 4 Mes 5

Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12


Paleta de color

La paleta de color de este proyecto se define no tan directamente de los moodboards que se realizaron, parte del querer encontrar un contraste que se adaptara a la necesidad del proyecto, al tratarse de un proyecto dentro del área de señalización se escogió el azul y el blanco, este azúl se escoge porque el proyecto quiere transmitir confianza y ser amigable con el usuario. El color blanco es el color que se usa en la mayoría de las señales como color secundario y en este caso cumple la misma función.


R= 27 G= 93 B= 144

R= 255 G= 255 B= 255


BiciUN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.