HISTORIA DEL TRAJE | TOMO II

Page 1


TOMO II Laura Sánchez Lemus

2021-1S


5.

Edad Moderna


RENACIMIENTO ITALIANO SIGLO XV-XVI

E S T H E F A N N Y R A M I R E Z A N G I E C O R T E S A N A M A R Í A M O R A L E S


TRAJE FEMENINO SILUETA:

TEXTILES Y TEJIDOS:

Seda

*La silueta que mas predominaba era a de reloj de arena la parte del torso no predominaba tanto como en las anteriores épocas. *las figuras ensanchadas.

Terciopelo

ACUCHILLADO

Brocados

Encaje

Es una técnica decorativa que esta basada en realizar cortes pequeños a las prendas, dejando ver la pate interior de la prenda, era más común que se hiciera este diseño en las mangas


CAMISA

ESCOTE RECTANGULAR Y CUDRADO

Se trataba de una camisa interior de lino blanco, manga larga, sobre ella un vestido de cintura alta de color contrastante.

ENSANCHAMIENTO Y DESMONTO DE LAS MANGAS

Las mangas tradicionalmente eran ceñidas y simples pero se creó la tendencia de cortarlas dejando ver la camisa. Ademas se creía que esto daba mayor elegancia y comodidad, Estas podían ser desmontables y a menudo se decoraban

CUELLO ALECHUGADO El cuello alechugado marco la primera etapa del renacimiento para luego dar lugar a la gorguera. Se trata de un pequeño borde rizado o plegado que va alrededor del cuello o también de las camisas de origen español.


1"º0 '-03&/5*/0

CORSET

ROMANA: Vestido encima

P o r t e r í g i d o c a r a c t e r í s t i c o d e l a s i l u e t a d e l m o m e n t o . L o s p r i m e r o s c o r s e t s s e r e a l i z a r o n e n h i e r r o y s o l í a n s e r m u y p e s a d o s

TOCADOS:

Tocado enguatado E s t i l o m á s n a t u r a l d o n d e a b u n d a b a l a s e n c i l l e z c o n t o c a d o s m e n o s c o m p l i c a d o s .

&M QB×P GMPSFOUJOP GVF VOP EF MPT UFYUJMFT NÈT GJOPT Z DPEJDJBEPT $PNCJOBCB MBT UÏDOJDBT EF CSPDBEP Z UFSDJPQFMP Z GJCSBT EF MBOB Z TFEB EBOEP VO BTQFDUP QFTBEP Z MVKPTP

USO DE TELAS PESADAS SENSACIÓN DE REDONDEO


TRAJE MASCULINO CHAMARRA O ROPILLA: M a n g a s b i e n a n c h a s r e l l e n a s d e c r i n e s d e c a b a l l o s e c o l o c a b a p o r e n c i m a d e l j u b ó n . S o l í a e s t a r r i b e t e a d o e n p i e l .

JUBON: P r e n d a r í g i d a q u e c u b r í a d e s d e l o s h o m b r o s h a s t a l a c i n t u r a p r o c e d e n t e d e l a e d a d m e d i a

CAMISA: L a c a m i s a d e l i n o b l a n c a e r a s í m b o l o d e o p u l e n c i a , u n a c a m i s a b l a n c a y p l a n c h a d a ( e n l i n o o t a f e t á n ) d i s t i n g u í a a l c a b a l l e r o d e l c a m p e s i n o .

+VCØO EF GJOBMFT EFM TJHMP 97*


ACCESORIOS:

GUANTES

SOMBRERO DE FIELTRO

CABELLO RECTO A LA BARBILLA

PALETA DE COLORES


PALETA DE COLORES


RENACIMIENTO ITALIANO T R A J E

F E M E N I N O

E S C O T E :

A N G I E

C O L L A R :

T E X T U R A :

C O R T E S

S T H E F A N N Y

A N G I E

C O R T E S


T R A J E

M A S C U L I N O SOMBRERO: ANA MARIA

T E X T U R A : S T H E F A N N Y

CHAMARRA: ANA MARIA


LOS BORGIA S E R I E

F I C H A

T É C N I C A

G É N E R O : P R O D U C T O R E : P R O T A G O N I S T A S : P A Í S

D E

O R I G E N :

T E M P O R A D A S : E S T R E N O :

²R àÀXw0


TRAJES

E N D E D E A C E N L U

E S T E O U T F I T S T A C A N L A S M A N G A S L V E S T I D O Y E L C E S O R I O Q U E L L E V A E L C A B E L L O C R E C I A .

U S A B A N E S T A R E D , P A R A M A N T E N E R S U S P E I N A D O S S I E M P R E E N E L L U G A R Y O C A S I O N A L M E N T E L O A D O R N A B A N C O N P I E D R A S P R E C I O S A S

L O S V E S T I D O S D E L A S M U J E R E S D E A L T A C L A S E , E R A N D I S E Ñ A D O S P A R A R E S A L T A R S U S P E C H O S .


TRAJES

L U C E E E

A S M A N G A S S O N N A G R A N A R A C T E R Í S T I C A D E S T O S T R A J E S , P U E S R A N S I N Ó N I M O D E L E G A N C I A .

E S T A F A M I L I A D E S T A C A B A P O R S E R O S T E N T O S O S Y E S T O L O D E M O S T R A B A N T A N T O H O M B R E S C O M O M U J E R E S E N S U S A C C E S O R I O S U T I L I Z A N D O G E M A S E X Ó T I C A S .


TRAJES U S A B A N P R E N D A S C O M O E L J U B Ó N E N T O N O S N E U T R O S .

A L G O Q U E E R A C A R A C T E R Í S T I C O D E L O S P E R T E N E C I E N T E S A L A I G L E S I A , E R A N L A S P R E N D A S E N C O L O R R O J O Y E S T O A P A R T E D E R E P R E S E N T A R P O D E R , P A R A E L L O S Y B A S A D O E N L A S E R I E E R A E L E S T A R D I S P U E S T O S A M A N C H A R L A S A N G R E E N N O M B R E D E C R I S T O .


RENACIMIENTO ESPAÑOL segunda mitad del siglo XVI y XVII

Vestimenta femenina Vestidos sin ningún tipo de escote por la influencia religiosa. Cuello desmontable de lechuguilla más grande y acolchada que enmarca la cara con detalles de encaje rizado.

Peinados recogidos con tocados, sombreros y redes enjoyadas.

División entre la parte superior (cuerpo) y la falda (basquiña)

Bordados y accesorios hechos en oro con incrustaciones de perlas y diamantes. Terminación en punta para dar una mayor sensación de alargamiento.

Paleta de color

Verdugado: pieza utilizada por debajo del vestido para lograr una silueta ancha. Basquiña: Falda cónica utilizada como prenda exterior que se colocaba para salir o en ceremonias importantes.


Vestimenta masculina

Vestidos completamente cerrados por la influencia religiosa.

Cuello de lechuguilla en todos sus atuendos. Tudesco o capa tudesca: Capa corta con magas que se llevaba sobre los hombros Greguesco: Pantalón bombacho que ensancha las caderas y que llegaba a la mitad del muslo. servía para cubrir la zona genital y agarrar las calzas.

Calzas

Sombrero de terciopelo o fieltro con una pluma como adorno. Jubón rígido y completamente forrado.

Paleta de color


Isabel de Valois

Collar de perlas.

Tela con cuchilladas que dejan ver la chemise, tiene además, incrustaciones de peidras y bordados en oro

Paleta de color

Mangas con encaje


ISABEL LA CATÓLICA A diferencia de países como Italia, en el renacimiento español era muy común no ver escotes pronunciados. Esto ya que el catolisismo estaba impuesto y a la mujer se le demandaba "pudor"

En la serie se evidencian vestidos amplios que alargan la silueta de la mujer.


Fernando Fernando IIII de de Aragón Aragón En la serie se retrata al rey con pantalones convencionales, sin embargo, en esa época no exisitían tal como se ven. Era popular el uso de greguescos en cambio.

Al rey se le veía casi siempre con alguna inclusión militar a su atuendo, como armadura. No se le veía con jubones muy suntusosos ni en ocasiones especiales.


En eventos oficiales se le veía tapada de pies a cabeza, esto por el pudor y ejemplo que se le exigía

Usualemente se veía a la reina Isabel con vestidos menos suntuosos y con algún escote, Esto puede indicar que eran atuendos de descanso y no tan formales

https://historiadeltraje.com/category/renacimiento/ https://pbs.twimg.com/media/DtgbcQ7XoAAnNuf.jpg https://img.culturacolectiva.com/cdn-cgi/1554252171709-3pinturas-del-renacimiento-para-entender-la-moda.jpg





DISEÑO DE VESTUARIO


RENACIMIENTO INGLÉS SEGUNDA MITAD SIGLO XVI Inicia con el reinado de Isabel I y finaliza con su muerte, lo cual abarca un período aproximado de 53 años (1550-1603).

Estudiantes: Angie Valentina Jiménez Galindo Catalina Olivar Ospina María Camila Tinjacá Mora

Traje Masculino

Traje rígido, sencillo y austero. ĴĔ ÑÕĆ ²İÕļÕ ÑÕ ĭÕİĆ² ĴĔ ÑÕ Ëñ²Č²İݲ VÕËñŁëŁõĆĆ² ÕĴĭ²ēĔĆ²

²İʲ Ř ÊõëĔļÕ õčêĆŁÕčËõ²ÑĔĴ ĭĔİ ÕĴĭ²ē²ʣ

Õ ËĔčĴÕİŕ² ÕĆ ŁĴĔ ÑÕĆ ;İÕëŁÕĴËĔ

Ĕčļõčł² ÕĆ ŁĴĔ ÑÕĆ ²ñ²Ć÷

ŁÕݲ Õč ĆŁë²İ ÑÕ QŁÊĕč ʰčĔ ²ËĔĆËñ²Ñ²ʱ

ĴĔ ÑÕ ĔĆĔİÕĴ ĴĔÊİõĔĴʝ ]ÕëİĔʞ Ć²čËĔʞ |Ć²ļ² Ř cİĔ

Paleta de color


Traje Femenino Los trajes ingleses no cambian mucho de las demás regiones europeas, pues eran copias.

Prendas interiores La prenda interior como la camisa, se le agregaban decoraciones, tales como el bordado y era visible sin importar las capas de prendas añadidas.

Prendas como el Verdugado, el verdugado francés o tambor eran usados para moldear la figura humana y tenían una estética de figura perfecta asociada al circulo.

El verdugado, esta hecho con juncos flexibles, que hacen aros para lograr una rigidez y obtener su forma circular o similar a un tubo.

En la segunda mitad del renacimiento del traje ingles, se puso de moda el Verdugado tambor, que generaba un volumen aún más ancho y voluminoso; al pasar el tiempo se denomino verdugado francés, sin embargo fue mas usado por lo ingleses.


Traje Femenino

PRENDAS A LA VISTA Se usaban mangas que holgaban mas que todo en la parte inferior, referentes a la perfección de la estética. Se usaban telas pesadas, con acabado brocados, bordados y en materiales como: el satín y la seda.

Manga de encaje. Se usaban generalmente en las mangas una textura de tela acuchillada, legado de la moda de la edad media, por el traje militar usado en las batallas.

Escotes cuadrados.

El cuerpo rígido bordado, era un precursor del corsé.


Traje Femenino

Accesorios La peluca era muy usado por la realeza, pues representaba a la reina Isabel y era un símbolo de castidad. Generalmente se usaba doble collar; el inferior casi que era oculto por la prenda. También se usaba broches. Se observa bastante joyería.

rosa pudor o de Inglaterra

El abanico con plumas, era proveniente de los indígenas y era usado solo por la realeza, representación de autoridad.


Traje Femenino EL Atiffet , es una especie de mariposa rígida, que separaba el cabello en dos.

Los accesorios mas prominentes usados en el cuello y separado de la prenda eran: El cuello en forma de abanico, no era tan voluminoso como el lechuguin. Estaba hecho de almidón y un armazón metálico para darle soporte; era llamado cuello Isabel aludido a la reina.

El Médici, era un cuello levantado, rizado, estaba hecho de lino, que bordeaba el escote del vestido. También se observa el armazón detrás del Medici, generalmente de color rojo en velo y al caminar se movía.

La Gorguera era usada tanto para hombres como para mujeres, cubría todo el cuello y la mayoría de veces estaban hechos de encajes .

Paleta de color


RETRATO DE LA ÉPOCA Artista desconocido, año 1585–1590. Retrato Isabel I, tipo Darnley . Detalle del Cuello con encaje abanicado. Estudiante: Camila Tinjacá

Anillo- alusión de las joyas impuestas en el tudor.

Detalle Tapiz alfombrado Estudiante: Camila Tinjacá

Estudiante: Catalina Olivar

Partes del velo metalizado Estudiante: Angie Jiménez

Detalle joyería de corona Estudiante: Camila Tinjacá

Detalle del vestido Estudiante: Angie Jiménez

Detalle de las plumas del abanico Estudiante: Angie Jiménez

Paleta de color

Detalle estampado del vestido Estudiante: Angie Jiménez

Anillo-alusión a las joyas impuestas en el vestido.

Textil floreado Estudiante: Catalina Olivar

Estudiante: Catalina Olivar

El croma aplicado en esta pintura maneja tonalidades tierra y elegantes. Predominan los colores oscuros y se hace uso del amarillo y rojo como contraste y enfatizar en el detalle de la joyería y el lujo.


LAS DOS REINAS

Directora, Josie Rourkeʣ Año de estreno 2018

Õõč² EĴ²ÊÕĆ E ʰEčëĆ²ļÕİݲʱ

Cuello médici

Mangas abullonadas

Camisa con gorguera Encaje

Cara empolvada con polvos a base de plomo

Armazones forrados con velo trasparente

Peluca

Lechuguilla exagerada

Encaje Paleta de color

En ninguna escena de la película "la Reina Isabel" uso la rosa de pudor, el cual era un emblema muy importante de la dinastia, ni el abanico que representaba la autoridad y la Reina Isabel era la única con autorización de usarlo


Traje Femenino EL Atiffet , es una especie de mariposa rígida, que separaba el cabello en dos.

Los accesorios mas prominentes usados en el cuello y separado de la prenda eran: El cuello en forma de abanico, no era tan voluminoso como el lechuguin. Estaba hecho de almidón y un armazón metálico para darle soporte; era llamado cuello Isabel aludido a la reina.

El Médici, era un cuello levantado, rizado, estaba hecho de lino, que bordeaba el escote del vestido. También se observa el armazón detrás del Medici, generalmente de color rojo en velo y al caminar se movía.

La Gorguera era usada tanto para hombres como para mujeres, cubría todo el cuello y la mayoría de veces estaban hechos de encajes .

Paleta de color


RETRATO DE LA ÉPOCA Artista desconocido, año 1585–1590. Retrato Isabel I, tipo Darnley . Detalle del Cuello con encaje abanicado. Estudiante: Camila Tinjacá

Anillo- alusión de las joyas impuestas en el tudor.

Detalle Tapiz alfombrado Estudiante: Camila Tinjacá

Estudiante: Catalina Olivar

Partes del velo metalizado Estudiante: Angie Jiménez

Detalle joyería de corona Estudiante: Camila Tinjacá

Detalle del vestido Estudiante: Angie Jiménez

Detalle de las plumas del abanico Estudiante: Angie Jiménez

Paleta de color

Detalle estampado del vestido Estudiante: Angie Jiménez

Anillo-alusión a las joyas impuestas en el vestido.

Textil floreado Estudiante: Catalina Olivar

Estudiante: Catalina Olivar

El croma aplicado en esta pintura maneja tonalidades tierra y elegantes. Predominan los colores oscuros y se hace uso del amarillo y rojo como contraste y enfatizar en el detalle de la joyería y el lujo.


LAS DOS REINAS

Directora, Josie Rourkeʣ Año de estreno 2018

Õõč² EĴ²ÊÕĆ E ʰEčëĆ²ļÕİݲʱ

Cuello médici

Mangas abullonadas

Camisa con gorguera Encaje

Cara empolvada con polvos a base de plomo

Armazones forrados con velo trasparente

Peluca

Lechuguilla exagerada

Encaje Paleta de color

En ninguna escena de la película "la Reina Isabel" uso la rosa de pudor, el cual era un emblema muy importante de la dinastia, ni el abanico que representaba la autoridad y la Reina Isabel era la única con autorización de usarlo


ΖPDJHQHV

ÕêÕİÕčļÕĴ

https://images.app.goo.gl/pfYvvR5VMk4UDyQ78 https://images.app.goo.gl/JoXmMRZTSC5tJxND7 https://images.app.goo.gl/H5ZLerh27bGayauc6 https://images.app.goo.gl/QDhpPPQ4DFP56H5C8 https://www.google.com/imgres? imgurl=https%3A%2F%2Fhistoriadeltraje.files.wordpress.com%2F2017%2F09%2Frenacimiento_uba_2017014.jpeg&imgrefurl=https%3A%2F%2Fhistoriadeltraje.com%2Fcategory%2Frenacimiento%2F&tbnid=XeRY QZL6OPauqM&vet=1&docid=XxnjSRktuxofZM&w=1024&h=768&itg=1&source=sh%2Fx%2Fim https://www.google.com/imgres? imgurl=https%3A%2F%2Fhistoriadeltraje.files.wordpress.com%2F2017%2F09%2Frenacimiento_uba_2017014.jpeg&imgrefurl=https%3A%2F%2Fhistoriadeltraje.com%2Fcategory%2Frenacimiento%2F&tbnid=XeRY QZL6OPauqM&vet=1&docid=XxnjSRktuxofZM&w=1024&h=768&itg=1&source=sh%2Fx%2Fim https://historiadeltraje.com/category/renacimiento/ https://images.app.goo.gl/dysZAkBRZ1Ahx2MA6 https://images.app.goo.gl/GcqUufBA7mrkMySF8 https://images.app.goo.gl/raCqPZ5uiSVA82FS9 https://images.app.goo.gl/SGzijToTvbugSWQx9 https://images.app.goo.gl/FaQ457F5z2S7FH2eA

ΔPDJHQ 5HLQD ΔVDEHO Δ https://es.wikipedia.org/wiki/Retratos_de_Isabel_I_de_Inglaterra#/media/Arc hivo:Elizabeth_I_of_England_c1585-90.jpg 7UDMH 0DVFXOLQR ΔP£JHQHV https://historiadeltraje.com/category/renacimiento/#:~:text=El%20traje%20 masculino%20se%20caracteriz%C3%B3,Sol%C3%ADa%20estar%20ribetea do%20en%20piel. IPDJHQHV /DV GRV 5HLQDV https://vestuarioescenico.wordpress.com/2019/02/10/alexandra-byrnemaria-reina-de-escocia-dos-reinas-dos-versiones-del-estilo-isabelino-en-elvestir/ https://www.trendencias.com/noticias-de-la-industria/margot-robbiesaoirse-ronan-nos-ensenan-impresionante-vestuario-su-pelicula-mariareina-escocia https://stylermx.com/las-dos-reinas/


TOMO II Laura Sánchez Lemus

2021-1S


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.