Manual de RSE

Page 1

MANUAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: DESDE L A E DUCACI Ó N HACIA EL POSCONFLICTO para pequeñas y medianas empresas


El manual que porta en las manos tiene un objetivo concreto: ayudar a las pequeñas y medianas empresas (pymes) de la ciudad de Medellín a identificar y gestionar la responsabilidad social empresarial (RSE) para el posconflicto en el ámbito de la educación. Las empresas están evolucionando hacia una competitividad empresarial que se basa no sólo en la obtención de beneficios económicos, sino también en actuaciones que favorezcan su entorno social y medioambiental, mediante la adopción de políticas de mejora de las condiciones laborales, respeto a los derechos humanos, desarrollo de programas de recuperación de los entornos naturales, entre otros. Está claro que las pequeñas y medianas empresas en Colombia constituyen el pilar económico y social de la mayoría de la población, además de formar parte de las cadenas de valor de grandes empresas nacionales y multinacionales. Así pues, queremos demostrar la posibilidad de que la RSE se pueda gestionar e incorporar en un modelo de competitividad diseñado no solo para las grandes empresas y multinacionales sino también para las pymes de la ciudad.

IN TRO DUC CIÓN


“No sobreviven los más fuertes o los más inteligentes, sobreviven los que mejor se saben adaptar a los cambios”.

-Charles Darwin-


Capítulo 1 1

¿Qué es la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)?

2 ¿Qué no es RSE? 3 ¿Por qué ser responsable?

Capítulo 3 7 ¿Qué es el posconflicto colombiano? qué es importante que tu empresa 8 ¿Por eduque en el marco del postconflicto colombiano?

¿Cómo hacerlo?

Capítulo 2 4 ¿Cómo puedo ser responsable? Identificar los Grupos de interés Elaborar un código de conducta Elabora un diagnóstico de situación Plan de acción Implantación Acciones dentro de la organización Acciones para el entorno más cercano de tu empresa Acciones para un entorno más amplio Evaluación y Comunicación Evaluación Comunicación Buenas prácticas de RSE

5 Contextos Contexto Interno Contexto Externo

6 Beneficios de la RSE


CAPÍTULO 1


La Responsabilidad Social Empresarial es un concepto que ha ido incorporando, cada vez más, distintas variables acordes a los cambios a nivel global. Además, va exigiendo que se tomen en consideración nuevas áreas, orientadas a una mirada más integral de la empresa. En este Manual, vamos a considerar la Responsabilidad Social Empresarial como “la contribución al desarrollo humano sostenible, a través del compromiso y confianza con sus empleados y familias, la sociedad en general y la comunidad local en pos de mejorar su capital social y calidad de vida”. De este modo, la importancia de incorporar la RSE en las pymes de Colombia radica principalmente en que ellas se constituyen en generadoras de empleo para gran cantidad de personas y son un elemento crucial en el desarrollo del país. En 2012 el 71% de las empresas que van de la mano con Fenalco Solidario invirtieron más del 10% de sus utilidades a los proyectos de responsabilidad social.

1

¿Qué es la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)?


MAYOR PRODUCTIVIDAD LEALTAD DEL CLIENTE ACCESO A MERCADOS CREDIBILIDAD


Los comerciantes, las pequeñas y las medianas empresas, así como las entidades sin ánimo de lucro dejaron de lado el mito que la Responsabilidad Social es sólo para grandes empresas.


2

¿Qué no es RSE? La RSE no es una moda pasajera. Es una nueva forma de entender y de gestionar la empresa, basada en la integridad, la transparencia, la legitimidad social y en la sostenibilidad de los negocios. La RSE no es un gasto, sino que, por el contrario, contribuye al impulso de la excelencia en la competitividad. La RSE no supone un riesgo económico para la empresa. El buen gobierno y la reducción de costes son otros de los objetivos que debe incluir toda política responsable.


La RSE no es un factor ajeno o complementario a la estrategia general de la empresa o a su modelo de negocio. La aplicación de códigos de buen gobierno, el desarrollo de los controles internos, el incremento de la transparencia y la consideración de la ética como un principio indiscutible en toda relación económica son algunos de los elementos que deben defenderse desde las empresas responsables. La RSE no es política de puertas hacia afuera, trabaja con el fin de buscar la satisfacción del cliente, refuerza su fidelidad y la conexión emocional de éste con la marca, siempre mirando el largo plazo, y no sólo los resultados inmediatos. La RSE no es un activo que pueda quedar fuera de la información a proporcionar a los grupos de interés. Debido a su incidencia en los beneficios tangibles de las organizaciones, es condición indispensable que se reporte de todas y cada una de las prácticas que se desarrollen bajo esta premisa en memorias de RSE.


Principalmente… para garantizar la continuidad de la empresa. Ser una empresa responsable es un tema de sentido común: ninguna compañía puede aspirar a sobrevivir si tiene a sus clientes descontentos, si contamina su entorno o si sus empleados están desmotivados. Hay un creciente interés del consumidor por conocer quién está detrás de las marcas que compra, exigiendo cada vez más a las empresas que actúen de una forma más responsable.

3

¿Por qué ser responsable?


Una cultura empresarial basada en valores éticos genera empresas sólidas y fuertes. Por ello, la empresa será más competitiva y más rentable.


CAPÍTULO 2


4

¿Cómo puedo ser responsable?

Cualquier empresa, con independencia de su tamaño y sector de actividad, puede ser socialmente responsable.

A continuación te proponemos un sencillo esquema para que (en la medida de lo posible, y valorando los recursos materiales, humanos y económicos de tu empresa) tu pyme sea responsable:


Identificar los Grupos de interés Para ser una empresa responsable, debes analizar quienes son los grupos de interés de tu empresa (empleados, proveedores, clientes,...), y qué les puedes ofrecer para mejorar la relación de tu empresa con ellos. Establece una jerarquía de partes interesadas, priorizando aquellas más relevantes para la empresa en función de su influencia.

Elaborar un código de conducta Para ser una empresa responsable, debes analizar quienes son los grupos de interés de tu empresa (empleados, proveedores, clientes,...), y qué les puedes ofrecer para mejorar la relación de tu empresa con ellos. Establece una jerarquía de partes interesadas, priorizando aquellas más relevantes para la empresa en función de su influencia.


Elabora un diagnóstico de situación Identifica las buenas prácticas que ya realizas en tu empresa.

Plan de acción Identifica las mejoras que puedes realizar y prioriza las acciones a desarrollar. Siendo el eje tu empresa, planifica estrategias en una o varias de las tres áreas de actuación siguientes: • Primero, busca qué mejoras puedes hacer dentro de tu organización, es decir, en tus empleados… • Y después mira en dos círculos concéntricos: uno inmediato o cercano (mejoras dirigidas a proveedores, clientes, competencia, mercado, Administración, entre otros) y otro externo, mucho más amplio (destinadas al entorno social y medioambiental).


Implantación Acciones dentro de la organización Pon en marcha medidas que mejoren las condiciones de trabajo de tus empleados y empleadas. Promueve también acciones que mejoren su desarrollo profesional y personal.

No olvides potenciar el diálogo para que el ambiente de trabajo sea cada vez mejor.


Acciones para el entorno más cercano de tu empresa Puedes implantar todas aquellas medidas que contribuyan a mantener, promover y potenciar una relación directa y responsable con tus proveedores, competidores, clientes, Administración pública, medios de comunicación, etc.

No olvides que en esas estrategias debes hacer también partícipes a tus empleados y empleadas.


Acciones para un entorno más amplio Las estrategias que te proponemos en este entorno son todas aquellas dirigidas a mejorar tu relación social y medioambiental con la sociedad. Por ejemplo puedes promover y contribuir en acciones sociales y de interés público (bibliotecas, polideportivos, proyectos de ONG’s…).

No olvides consensuar las estrategias con el personal de tu empresa.


Evaluación y Comunicación Evaluación Evalúa si has cumplido con los objetivos marcados, las dificultades encontradas y establece un nuevo plan de acción.

Comunicación Cuando la sociedad percibe las políticas de responsabilidad social en una empresa es cuando se hace una idea de “cómo es”. En consecuencia, es necesario que las empresas comuniquen sus acciones de RSE a sus grupos de interés. Una de las herramientas más utilizadas por las empresas para comunicar sus acciones de RSE son las Memorias de Sostenibilidad, también denominados Informes de Sostenibilidad o Triple Balance (económico, social y medioambiental).


Buenas prácticas de RSE Pirámide de la RSE La pirámide es una herramienta que ha sido creada con el propósito de ayudar a las empresas a definir las áreas de acción en términos de responsabilidad social empresarial. Es a través de la pirámide que las empresas tienen los criterios que necesitan a la mano para poder diseñar políticas de RSE.

DISEÑO / EJECUCIÓN POLÍTICAS DE ESTADO

PROYECCIÓN COMUNIDAD PROYECCIÓN FAMILIA DESARROLLO DE LA PERSONA

CUMPLIMIENTO REGIMEN LEGAL


5

Contextos

Contexto interno Cumplimiento del marco legal Es necesario reconocer que la empresa no puede ser responsable socialmente si no está cumpliendo, antes que nada, con el régimen legal ya que ésta es la base de cualquier acción de RSE y el fundamento para el desarrollo de nuestro país. De cualquier otro modo, las acciones de la empresa carecerán de legitimidad y sostenibilidad en el largo plazo.

Buena práctica • Profundiza en los valores de la empresa redactando Códigos Éticos de Conducta e integrando la RSE en la misión, visión y valores de la empresa. • Suministra información transparente y comunica la RSE de la empresa (a través de la web, memorias de sostenibilidad…) • Fiscalidad responsable (elección de entidades financieras que trabajen conforme a criterios éticos, sometimiento a auditoría de cuentas anual, inversiones socialmente responsables …)


Buena práctica • Mantén el entorno y las condiciones de trabajo seguras y saludables.

Desarrollo de la persona Los empleados son necesarios para el éxito de cualquier empresa, y en la medida en que estén más capacitados, más motivados, mejor tecnificados y con buenas condiciones laborales, la competitividad de la empresa será mayor logrando así maximizar la productividad de las empresas.

• Respeta los derechos laborales. • Formación, oportunidades de promoción, y dotación de recursos para un buen desarrollo del trabajo. • Fomenta la igualdad de oportunidades y la diversidad. • Facilita la conciliación de la vida laboral, personal y familiar. • Da estabilidad laboral y retribución equitativa. • Participación en los beneficios. • Desarrolla una comunicación fluida. • Fomenta la satisfacción con el trabajo.


Contexto externo Proyección a la familia del empleado Son las personas más cercanas a nuestra empresa que están fuera de ella. Trabajar con las familias de nuestros empleados reforzará la lealtad de todos hacia la empresa. Podemos extender los beneficios, capacitarlos, transmitir el trabajo que sus familiares realizan dentro de la empresa. Esto los convertirá también en aliados de nuestra empresa y en voceros del trabajo que realizamos.


Proyección a la comunidad La cual debiera ser básicamente articulación de alianzas con organizaciones públicas y privadas locales, con el propósito de integrar esfuerzos en la consecución de objetivos y metas comunes de carácter local y estructural que faciliten el desarrollo sostenible de la zona.

Buena práctica • Vinculación al territorio. • Acción social y patrocinio. • Inserción sociolaboral.


Diseño y ejecución de políticas de Estado Es la participación del empresariado en la agenda social del país es prioritaria, toda vez que el desarrollo productivo de un país está estrechamente ligado al desarrollo de sus habitantes.

Buena práctica • Comparte las buenas prácticas, difúndelas y lidera su promoción. • Establece colaboraciones para proyectos de innovación. • Fomenta asociaciones que promuevan la RSE e Impulsa compromisos y código de conducta sectoriales.


Mejor capacidad de contratación y permanencia de los empleados. Las personas admiran a las empresas que valoran a sus empleados, que les dan soporte y ayuda continua, aun en momentos difíciles. Además que los empleados se sienten más motivados y a gusto con el comportamiento de dicha empresa como tal. Esto estimula a que los empleados permanezcan en la empresa y valore su empleo.

6

Beneficios de la RSE


Mayor lealtad del consumidor. Los consumidores admiran aquellas empresas que valoran a sus empleados, desarrollan proyectos sociales, se preocupan por el medio ambiente e invierten esfuerzos contra la corrupción. Por ello, la responsabilidad social es factor que garantiza la fidelidad del consumidor. Valoración de la imagen y de la marca. Las prácticas de responsabilidad social agregan valor a los negocios de la empresa, la cual puede valerse de ese potencial. Sostenibilidad del negocio a largo plazo. Las prácticas socialmente responsables disminuyen las contingencias de la empresa y permiten su control, reduciendo el riesgo del negocio como un todo.


En resumen, la empresa aumenta su rentabilidad, pues aumenta la productividad, aumentan los ingresos y/o disminuyen los costes, generando beneficios que superan los costes de inversiรณn.


CAPÍTULO 3


7

¿Qué es el posconf licto colombiano? En el marco del conflicto armado vivido en Colombia desde hace ya algunas décadas, se ha comenzado a visualizar lo que se ha llamado el posconflicto, definido éste como la fase que viene después de la firma definitiva de los acuerdos de paz pero que en algún sentido es deseable construir durante el conflicto, y que supone una recomposición de la sociedad que incluye asuntos como la desmovilización de los actores armados, la seguridad ciudadana, la reinserción y el desarrollo de los acuerdos de paz.


8

ÂżPor quĂŠ es importante que tu empresa eduque en el marco del posconf licto colombiano?


Una de las bases para lograr que las personas afectadas por el conflicto Colombiano se adhieran de la mejor manera a la sociedad civil y que puedan vincularse a las empresas, es cambiar los modelos mentales para lograr un mejor diálogo y una mejor comunicación entre las diferentes partes. Sólo esto será posible direccionando a las personas por el sendero educativo, uno que trasciende el colegio y abre las puertas a formas diversas de aprendizaje posibilitando erradicar la imagen en la que las personas con escasa educación se ven forzadas, como en Colombia, a ejercer actividades ilegales, subsistir, ya que no pueden hacer parte de la fuerza laboral del país. Educar en el marco del posconflicto Colombiano se traduce en un acto de Responsabilidad Social Empresarial que orientará al desarrollo de su empresa comprometida con la sociedad, mediante la competitividad y productividad, que no sólo tiene en cuenta los resultados, sino también la forma de obtenerlos, que se materializa en la reputación, en la confianza que generan y, en definitivamente, en la percepción exterior acerca del atractivo de su compañía y por añadidura, del país en el que opera.


“Las empresas no siempre quiebran por falta de recursos sino por su administración frente a los clientes, los colaboradores, la comunidad y el estado.” -Félix Campoverde Vélez-


¿Cómo hacerlo? Desarrollar desde la empresa iniciativas para emprendimientos. De esta forma no solo se apoya a desmovilizados sino además se contribuye al crecimiento económico del país. Brindar incentivos a las comunidades para que los padres envíen a sus niños a las escuelas. Con frecuencia, las familias dependen del trabajo infantil para obtener un mayor ingreso y, por tanto, son renuentes a dejar que los niños vayan a estudiar. Esto se puede remediar al ofrecerles subsidios para que las familias no se vean privadas de un ingreso extra.

La empresa puede contribuir a los objetivos de la reconstrucción postbélica no solo ejecutando los proyectos de reconstrucción de infraestructuras físicas, e impulsando la normalización de la vida económica, sino también incorporando a sus políticas los objetivos transversales de los planes de reconstrucción.


“Si la misión del empresario consiste en crear una riqueza para la comunidad, el consumo de bienes suntuarios dificulta el ahorro y reinversión, con lo cual quienes consumen satisfacen sus deseos, pero no contribuyen crear riqueza social” - Adela Cortina-


MANUAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: DESDE L A E DUCACI Ó N HACIA EL POSCONFLICTO para pequeñas y medianas empresas

Daniela Stefania Barrera Guisao Melissa Hernández García Carolina Mesa Trujillo Laura Serna Franco


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.