Azulejo ComĂşn Laura Zamudio
Universidad de los Andes Departamento de Diseño y Arquitectura Color 2019 - 01 Azulejo Común Laura Zamudio 201416847 Fuentes Tipograficas DK Mandarin Whispers Regular: Títulos Apple Garamond: Cuerpo
Azulejo ComĂşn Laura Zamudio
Introducción En el libro a continuación se presentará el proceso desarrollado para la clase de Color. Este ejercicio parte de la asignación de un ave colombiana, la cual se caracteriza por sus distinguidos colores. El objetivo del ejercicio es aproximarse a la teoría del color tanto en color pigmento (CYMK), como color luz (RGB) desde la exploración análoga y digital. Esta exploración es de gran importancia dado que es un ejercicio que permite entender cómo funcionan los colores tanto en pigmento y luz, para aprender a conocer las mezclas para obtener los colores deseados. Adicionalmente, en este ejercicio se buscó entender la armonía del color a partir de un módulo escogido. En esta parte del ejercicio se buscó entender las distintas combinaciones de color, de tal forma que se genere una armonía.
A continuación se presentaran las diferentes exploraciones que realizaron a partir del pájaro Azulejo Común. Estas exploraciones fueron en cuanto al color y las formas que caracterizan a este pájaro.
Índice 03 06 08 14 16 19 23 27 29
El Azulejo Común El Moodboard del Azulejo Común Abstracción Cromática Paleta del Azulejo Común Abstracción Morfológica Composiciones Morfológicas Paletas y Armonias de Color Aprendizajes y Conclusiones Bibliografía
02
Azulejo común El Azulejo Común (Thraupis episcopus), es un ave paseriforme lo que quiere decir que pertenece a las aves más numerosas del planeta tierra. Además, hace parte de la familia túrdidos que es un grupo de 300 especies de aves medianas, que se alimentan de insectos y que son tanto sedentarios como migratorios.
Tobago y fue introducido en el sur de Florida. Estos pájaros se alimentan de flores, insectos y pequeños vertebrados. Son muy amigables, forman pequeños grupos o parejas con los que buscan su comida y permanecen juntos.
El azulejo Común puede medir aproximadamente 16.5centímetros. Tienen la cabeza, el cuello y el pecho de color azul claro o gris, la espalda azul oscuro y las alas y cola en una
https://colombia.inaturalist.org/taxa/10295-Thra upis-episcopus
transición del azul oscuro al azul claro.
01
Estos pájaros habitan zonas no forestales y en regiones que pueden ser tanto húmedas como secas, se ubican en zonas entre los 2000 y los 2600 metros. En Colombia se pueden encontrar en el Cauca, Nariño, Santa Marta, Norte de Santander, Arauca, Casanare, Meta, Vichada ( a lo largo del Rio Orinoco), Vaupés, Guainía, Caquetá y Amazonas. También se pueden encontrar desde el Oriente mexicano, hasta el Occidente peruano, Norte de Bolivia, Amazonía brasilera, Trinidad y
Durante el cortejo el Azulejo Común realiza una especie de baile y cantos para atraer a la hembra, ya que una vez que se hace una pareja ésta dura para siempre. El macho se encarga de recolectar las ramas para que la hembra pueda construir el nido. El macho se encarga de recolectar comida para él, la hembra y los polluelos, durante las primeras 3 semanas de vida cuando los polluelos serán lo suficientemente grandes y dejarán el nido, después de que los polluelos ya han crecido la hembra puede salir a conseguir comida. La hembra anida los huevos por alrededor de 14 días.
04
Los Azulejos anidan en arboledas o cajas de madera abandonadas o en general en lugares alejados para no tener que competir con otras aves. En promedio los Azulejos ponen de 2 a 4 huevos de color blanco azulado con rayas y puntos cafés, los nidos son profundos y gruesos. El Azulejo Común puede reproducirse en cualquier momento del año, aunque esto puede cambiar dependiendo de la zona geográfica. Se conocen entre 13 y 15 subespecies del Azulejo Común, cullas variaciones constan de diferencias tonales en los hombros con respecto al resto del plumaje. Estas variaciones pueden ser de tonos azul grisaceo, matices verdes, azul violeta o azul oscuro o blanquecino.
http://www.scielo.org.mx/img/revistas/huitzil/v9n2/a3f1.jpg
https://hablemosdeaves.com/wp-content/uploa ds/2017/05/pájaro-azulejo-10.jpg
Moodboard Primero Intento.
Moodboard Segundo Intento.
En el primer intento del Moodboard se hizo una primera aproximación a entender las características del Azulejo Común y principalmente a observar los distintos colores y variaciones que se pueden presentar en el pájaro.
En el segundo intento del Moodboard se busco generar una narrativa al rededor de la forma de vida del Azulejo Común, es por esto que este Moodboard está recreando una especie de nido. El punto focal son los huevos y el nido, al rededor se pueden ver varios Azulejos haciendo referncia a las responsabilidades que cumplen los Azulejos cuando tienen huevos, pero también el hecho de que estas aves conviven en manadas o grupos.
En este primer Moodboard se pueden ver los contrastes de color entre el pájaro y el hábitad en el que se encuentra. Esto es importante ya que se puede empezar a observar aspectos de teoría de colo y armonías.
06
Moodboard
https://pbs.twimg.com/media/Dcb898NW0AUGT99.jpg:large
El ejercicio de Moodboard es de gran importancia, ya que es el punto de partida para el trabajo de experimentación. Para la construcción del Moodboard fué necesario realizar un análisis de color, forma y composición, de tal forma que en el resultado final se pudiera apreciar los elementos más característicos del Azulejo Común. En el Moodboard final se buscó resaltar las formas características de las plumas tanto de la cola como de las alas, adicionalmente se buscó complementar estas formas con los diferentes tonos de color, de tal forma que la composición fuera armónica. Los más importante de resaltar en cuanto a la composición del Moodboard, es la necesidad de encontrar un valance entre los
tres aspectos que se quieres mostrar: forma, color y concepto. Esto es importante ya que, en el primer intento se centro mucho en el color, en el segundo en el concepto o narrativa y en el tercero aunque se siguen teniendo en cuenta los dos factores anteriores también se tuvo en cuenta las formas, como herramientas que ayudaran a destacar la composición y a guiar el trabajo. Finalmente, es necesario tener en consideración todos los aspectos que deben componer el Moodboard, teniendo en cuenta que a partir de este trabajo se desarrollo el resto del proyecto. Lo más importante que proporciona el Moodboard es la escencia que debe estar presente en los diferentes elementos y todo mantenga una concordancia.
08
Abstracción Cromática El ejercicio de abstracción cromática consistío en observar cada una de las imágenes utilizadas para componer el Moodboard final, y utilizando color pigmento encontrar los tonos exactos de estas. En el caso particular del Azulejo Común la abstracción de color tenía un alto grado de complejidad, ya que como su nombre y lo expuesto hasta ahora en este libro, este pájaro se caracteriza por los tonos azules de su plumaje. Sin embargo, las variaciones tonales pueden ser muy sutiles por lo que se dificulta el ejercicio. Por tal motivo se decidio realizar la exploración análoga utilizando acrilico, ya que este pigmento permite realizar combinaciones más precisas de pigmentos para lograr el color deseado, además de variar la saturación utilizando agua. En general este es un ejercicio muy interesante porque al realizar la abstracción cromática de forma análoga la sensibilidad ante el color, los tonos y la saturación se aumenta teniendo en cuenta que se deben hacer diversas pruebas que permitan hacercarse al color deseado. Por otro lado, exites un factor importante que cambia la persepción del color, y esa es la composición de colores que cada imágen tiene. Esto es importante tenerlo en cuenta ya que, dependiendo de los colores que se encuentren al lado del color que se está tratando de replicar, éste puede percibirse de forma diferente del que se podría apreciar estando sin otros colores o incluso con otros colores. En terminos generales se puede decir que los colores del Azulejo Común son muy llamativos y armónicos, lo que hacen que sean agradables para la vista y así llamen la atención. Aunque, también les permiten camuflarse muy bien entre los árboles.
https://images.reference.com/reference-production-images/question/aq/advantages-amniot ic-egg_81aeae89f4a212a.j pg?width=760&height= 411&fit=crop
Azul + 2 gotas de verde + 3 gotas de blanco
Rojo (mayor cantidad)+ amarillo + azul (menor cantidad)
Igual que el anterior + 2 gotas de blanco + agua
Rojo + amarillo + azul (mismas cantidades) + 1 gota de negro
La primera imágen es la del nido con los huevos del Azulejo Común, esta es una imágen donde predominan los tonos cafes propios de las ramas y hojas utilizadas para la construcción del nido. También sobresalen los tonos azules aguamarina de los huevos, con mancahas cafes que se mezclan con los colores del nido. En este caso se puede apreciar como los colores de la naturaleza generan contrastes armónicos, pero también como al juntar estos colores los más claros se ven más brillantes.
https://hablemosdeaves.com/wp-content/uploads/2017/05/pájaro-azulejo-14.jpg
Azul puro + Azul + 4 gotas de rojo 4 gotas de + 1 gota de agua blanco
Azul + 8 gotas de blanco + agua
Negro + blanco + agua + 5 gotas de azul
Esta imágen es un Azulejo Común volando, donde se puede apreciar la forma de las alas y la cola estendidas. En cuanto al color se reconoce como aunque el pájaro es principalmente de tonos azules, estos se pueden percivir por la sombra o contraste de colores, como cafés o grises. El contraste de color aca es muy evidente ya que al tener un color más oscuro o cafe en las alas y cola, el azul del cuerpo y cabeza se resalta y se persibe más brillante y saturado.
http://2.bp.blogspot.com/--i9W7SjNkYk/UpCkmVGkJgI/AAAAAAAAAWM/a_HrpfR 5glA/s1600/IMG_6641.JPG
Azul + 1 gota de blanco
Azul + rojo + 2 gotas de blanco + agua
Azul + 2 gotas de verde + 1 de blanco + agua
Azul + rojo (un poco más) + 6 gotas de blanco
Este es una de las subespecies del Azulejo donde se pueden apreciar las distintas tonaidades que puede presentar el pájaro. Los tonos varían de un azul oscuro, pasando por un azul muy brillante, hasta un azul grisaseo en la cola y pecho, es importante resaltar que el azul brillante cambia la persepción de los otros colores. Este pájaro se resalta principalmente por los tonos lila del cuello y la cabeza, que a pesar de no ser tan predominantes son los que más resaltan, dandole al pájaro una persepción de los colores más cercana a los morados y lilas.
Link
Azul + 4 gotas de blanco + 3 gotas de verde + 2 gotas de negro
Azul + blanco + 1 gota de negro
Azul + 4 gotas de blanco + 3 gotas de negro
En el caso de este pájaro se evidencian unos tonos de azul oscuro fuertes en las alas y la cola, mientras que la cabeza y pecho son de un color azul grisaseo. La predominancia de los tonos azul grisaceo hace que los tonos azules se perciban con una influencia de gris. La principal diferencia en los tonos presentes en este pájaro tienen que ver con la saturación de los pigmentos y el porcentaje entre azul y gris.
https://c1.staticflickr.com/5/4659/39928972 581_2d1cacefef_b.jpg
Azul + 2 gotas de agua
Azul + 3 gotas de blanco + agua
Blanco + 2 gotas de negro + agua
Blanco + agua
En este ejemplar se pueden apreciar diferentes tonos de azul que se presentan en el Azulejo Común. A diferencia de los pájaros trabajados anteriormente este se percibe principalmente como un pájaro azul, con tonos más oscuros en las alas, tonos brillantes en la cola y tonos un poco más claros en el pecho, cuello y cabeza. En este caso es importante resaltar el efecto que produce las pequeñas zonas blancas o azul claro, ya que es debido a estas que los distintos tonos de azul se resaltan y diferencian entre sí, dando un balance en los colores.
https://avesdelejecafeterodotcom.files.wordpress.com/2016/03/thraupis-episcopus1.jpg ?w=1180
Azul + agua Azil + 1 Blanco + 2 gota de gotas de verde+ 3 de blanco blanco + agua
Contrario al pájaro anterior, en este los tonos predominantes son los colores crema del pecho, cuello y cabeza. Estos tonos producen un contraste respecto a los tonos azules de las alas y cola que permite resaltar y precibir los azules mucho más brillantes. En cuanto a la armonía del color este pájaro tiene un equilibrio en la proporción de colores claros y azules, por lo que se ve armónico y se pueden distinguir facilmente las zonas de cada color
10
https://static.inaturalist.org/photos/1444151/medium.JPG?1419637216
Azul + 2 gotas de agua
Azul + 2 gotas de blanco
Azul + 1 gota de blanco + agua
Blanco + 1 gota de negro + 1 gota de azul
En este nuevamente podemos ver un pájaro donde predominan los tonos azules y al igual que el ejemplo anterior, las zonas blancas permiten resaltar estos tonos y sus diferencias. La diferencia principal radica en que los tono de azul son más brillantes y claros, por lo que el blanco empieza a ser un color importante en la composición de colores. El conntraste que se genera entre las alas y el resto del cuerpo, permite que estas sean el punto focal del pájaro.
https://farm6.staticflickr.com/5090/5225750517 _8210dbc2d7_b.jpg
Azul + 2 gotas de verde + 1 de blanco + agua
Azul + rojo + 2 gotas de blanco + agua
Azul + rojo + 4 gotas de blanco + agua
Blanco + 2 gotas de morado (mezcla anterior)
Este es un pájaro que más que azul se perciben los tonos morados y lilas. Aunque tiene un poco de azul en las alas este color no es predominante pero le genera brillo e intensidad a los tonos morados presentes en la parte superior del ala. En cuanto al resto del pájaro es de un tono lila claro para la cabeza y lila en el pecho. En este caso la intensidad de los tonos morados permiten percibir los tonos lila más intenso dandole la apariencia total al pájaro de ser de un color morado claro.
https://hablemosdeaves.com/wp-content/uploads/2017/05/pájaro-azulejo-17.jpg
Azul
Blanco + 1 gota de negro + 1 de azul
Azul + 2 gotas de verde + 1 de blanco + agua
En el caso de este Azulejo se puede apreciar claramente como el contraste de colores cambia la persepción que se tiene del pájaro en general, ya que el color predominante es el blanco o gris pero al ser las alas de tonos azules muy saturados, la percepción de los tonos claros cambia dandole tonalidades de azul. Es por esta percepción que se puede decir que el pájaro es de color blanco azulado en la cabeza, gris azulado en el cuello y pecho y de alas azules.
Link
Azul +1 gota de verde + 4 de blanco + agua
Blanco + 1 gota de la mezcla anterior
Azil + 1 gota de verde + 3 de blanco + agua
Rojo + amarillo + azul (mismas cantidades) + 1 gota de negro + agua
Finalmente, este es una subespecie del Azulejo que no habiamos visto, donde los tonos azules se acemejan más a los tonos descritos en el nido. En este pájaro se pueden apreciar azules aguamarina, que van desde los muy claros del cuello, hasta los más verdosos e intensos de la cola y la parte inferior de las alas. La cabeza al ser blanca resalta sobre el resto del cuerpo y permite ver los tonos del cuello más claros e incluso un poco grises.
La abstracciรณn cromรกtica del Moodboar es un ejercio que busca abstraer los colores principales de la composiciรณn de forma digital. Cada color se hubica como una zona del color correspondiente, esto permite por un lado diferenciar los colores de forma mรกs fรกcil, pero por otro lado hace que los colores se persivan diferente al estar en contacto con colores parecidos, que hacen que se confunda o colores muy distintos que los resalta u opaca dependiendo el caso
12
Lo mรกs dificil de hacer la abstracciรณn digital es encontrar el tono y el color que se persive a la vista. Sin embargo, resulta interesante la persepciรณn que se tiene de los colores al estar en conjunto con los colores del Moodboard, ya que al observar cada uno por separado no necesariamente se ven de la forma que deben ser, pero al observar la composiciรณn completa se puede relacionar directamente con el Moodboard.
14
Paleta Cromática del azulejo común
C:79% M:42% Y:16% K:2% 377DAC Azul opaco
C:94% M:65% Y:30% K:15% 1C4F78 Azul profundo
C:29% M:19% Y:6% K:0% BFC7DE Lila grisaceo
La paleta cromática del Azulejo común se generó a partir de los colores principales que se pueden apreciar en el Moodboard, esto teniendo en cuenta que a pesar de que en este se encuentran más colores, los seleccionados al predorminar o generar un fuerte contraste, son los que determinan la percepción general. Como se puede observar en la paleta cromática, los colores van desde un azul oscura hasta uno claro y de un lila saturado a uno más claro. Es importante resaltar que los colores de la paleta no son los colores puros, ya que como se explicó anteriormente los tonos corresponden con la percepción de cada uno de los colores con respecto a la composición completa.
C:71% M:11% Y:1% K:0% 2BADE3 Azul celeste
C:45% M:4% Y:0% K:0% 92CFF3 Azul cielo
C:58% M:43% Y:2% K:0% 7A8BC3 Morado azulado
Los nombres de los colores buscan darle una idea a la persona, de la percepción que se quiere que se tenga de cada color. Por otro lado con los porcentajes de CMYK dan una idea de la proporción de colores que se utilizan para generar cada uno de los tonos.
Azul profundo
Azul cielo
C:94% M:65% Y:30% K:15% 1C4F78 Azul eléctrico
Para la optención de este color se inicio con el color azul pigmento y se le comenzó a adicionar de a poco los otros colores en distintas proporciones hasta lograr el tono. El nombre hace referencia a un tono de azul que se dá al disminuir la luz, lo que lo hace más oscuro. Azul opaco
Este tono partío del tono anterior y se le fue adicionando más blanco para aclarar el tono y un poco de magenta para opacarlo ligeramente. El nombre busca dar la idea de un color parecido al que se aprecia en el cielo en un día despejado. Morado azulado
C:79% M:42% Y:16% K:2% 377DAC Azul opaco
El azul opaco es un color donde la combinación de colores trata de disminuir la intensidad del tono azul. Para obtener este color se comenzo con el azul pigmento, luego se adiciono blanco en pequeñas proporciones para aclarar el tono y finalmente opacarlo con los otros. Azul celeste
C:71% M:11% Y:1% K:0% 2BADE3 Azul celeste
Para este tono azul se partió del azul pigmento y se adiciono blanco casí en proporciones iguales para aclarar el tono. Luego se adicionó el amarillo y el magenta para aumentar la intensidad del color. El nombre Azul celeste hace referencia a un tono claro pero intenso.
C:45% M:4% Y:0% K:0% 92CFF3 Azul cielo
C:58% M:43% Y:2% K:0% 7A8BC3 Morado azulado
El azul morado hace referencia a un tono entre el azul y el morado donde se tiene casi un equilibrio entre estos dos colores, por lo que es dificil de diferenciar. Para su elaboración se comenzo con una mezcla de azul y rojo casi en la misma proporción y luego con el blaco se aclaro. Lila grisaceo
C:29% M:19% Y:6% K:0% BFC7DE Lila grisaceo
Este color partío del color anterior y se le adicionó una mayor proporción de blanco para aclarar el tono. El nombre hace referencia a un color que es conocido como el lila, pero que por la persepción parece que tuviera una pequeña proporción de gris.
16
Abstracción Morfológica Para la abstracción morfológica se buscó determinar las formas más representativas e interesantes que se daban tanto en los pájaros por separado, como a partir de la composición del Moodboard. Para estas abstracciones fueron de gran importancia observar las areas de color, ya que de esta forma se pudieron encontrar formas interesantes para la construcción del modulo. Después de definir las formas, se buscó la manera en las que estas podían acomodarse para generar un módulo.
18
Composiciones Morfológicas Después de tener el módulo definido el modulo, se imprimió en acetato en CMY. Con los acetatos se empezó a crear composiciones a partir del modulo y de la superposición de colores, para generar formas interesantes. El uso de acetatos fue necesario para poder entender como funcionaba la superposición de los colores primarios para la conformación de nuevos colores.
Después de hacer la composición con los acetatos se copió las siluetas para generar las zonas de color y después poder colorear cada zona de acuerdo al color (primario o secundario) correspondiente. Este ejercicio fue interesante para ver las distintas composiciones que se pueden realizar teniendo en cuenta la composición de colores y las zonas que se generan a partir de la superposición de colores. En cuanto a la elaboración de las composiciones fue necesario utilizar luz que permitiera trazar sobre el papel las formas que se generaban en cada composición.
En cuanto a las dificultades, lo más complicado fue después de tener las formas trazadas en el papel se debían colorear acorde a los colores CMY, pero tambien delos colores de las superposiciones, lo cual era complicado debido a que primero se colorearon las zonas donde estaban los colores primarios y después era necesario analizar cada una de las zonas restantes, para saber el color acorde a la superposición.
Composici贸n Morfol贸gica en Escala de Grises
C:0% M:0% Y:0% K:100% 000000 Negro carb贸n
C:60% M:49% Y:46% K:37% 5B5D5F Gris oscuro
C:33% M:22% Y:22% K:3% 8BB3DF Gris rat贸n
C:0% M:0% Y:0% K:0% FFFFFF Blanco
20
Composiciรณn Morfolรณgica con Paleta Cromรกtica del Moodboard
C:58% M:43% Y:2% K:0% 7A8BC3 Morado azulado
C:79% M:42% Y:16% K:2% 377DAC Azul opaco
C:94% M:65% Y:30% K:15% 1C4F78 Azul profundo
C:50% M:34% Y:0% K:0% 8DA0D2 azul morado
C:19% M:53% Y:17% K:3% 6573A1 morado oscuro
C:29% M:19% Y:6% K:0% BFC7DE Lila grisaceo
C:71% M:11% Y:1% K:0% 2BADE3 Azul celeste
C:45% M:4% Y:0% K:0% 92CFF3 Azul cielo
C:62% M:3% Y:11% K:0% 59BEDD azul agua
C:44% M:26% Y:11% K:0% 9CAFCC morado grisaceo
Armonias del Color y sus proporciones C:58% M:43% Y:2% K:0% 7A8BC3 Morado azulado
El color principal es el Morado azulado, ya que es un color que en el Moodboard se percibe de formas diferentes acorde a los colores que lo rodean.
Al combinar el color su color complemantario en proporciones iguales, se ve como se da una armonía entre los dos colores siendo atracctivo a la vista.
Se puede observar que al tener el color principal y el contiguo en contra posición al complementario, el color se percibe más opaco resaltando el color complentario. Al poner el color en contraposición a los colores de una triada quidistante se ve como este color brilla en iguales proporciones que los otros dos colores, generando armonía, aunque siendo muy bibrante. Cuando el color se compara con un color muy oscuro la persepción cambia y se ve de un tono más claro, ya que el color oscura tiene una mayor intensidad.
Por el contrario al ponerlo en comparación con un color de un tono claro, el color se persive más brillante y en este caso al ser el color más hacia el rojo, el color tiende a percibirse más azul.
22
Monocromรกtico
C:53% M:55% Y:2% K:0% 8C7AB4 Lavanda
C:93% M:99% Y:19% K:8% 3D296F Morado oscuro
Complementarios
C:58% M:43% Y:2% K:0% 7A8BC3 Morado azulado
C:58% M:43% Y:2% K:0% 7A8BC3 Morado azulado
C:4% M:16% Y:80% K:0% F9D246 Amarillo pรกlido
Complementarios Dobles
C: M: Y: K: 8BB3DF Nombre Bla
C: M: Y: K: 8BB3DF Nombre Bla
C: M: Y: K: 8BB3DF Nombre Bla
Anรกlogos
C: M: Y: K: 8BB3DF Nombre Bla
C: M: Y: K: 8BB3DF Nombre Bla
C: M: Y: K: 8BB3DF Nombre Bla
C: M: Y: K: 8BB3DF Nombre Bla
C: M: Y: K: 8BB3DF Nombre Bla
24
Triada equidistante
C:58% M:43% Y:2% K:0% 7A8BC3 Morado azulado
C:62% M:6% Y:77% K:0% 6DB15F Verde manzana
Triada complementaria mas equidistante
C:6% M:43% Y:77% K:0% EBA149 Naranja durasno
C:58% M:43% Y:2% K:0% 7A8BC3 Morado azulado
C:70% M:18% Y:42% K:0% 4DA19C Aguamarina
C:6% M:43% Y:77% K:0% EBA149 Naranja durasno
Exploración técnica de transferencia de color por sublimación.
La técnica de sublimación funciona a partir de la aplicación de unos pigmentos especiales sobre una superficie de transferencia, que en este caso fue papel craft. Después utilizando calor se transfiere sobre una tela poliester, esto es muy importante ya que los pigmentos requieren de una superficie sintética como el poliester para transferirse correctamente. Para comenzar fue necesario hacer pruebas de color, debido a que los pigmentos se aprecian de colores muy diferentes tanto en el papel craft como el pigmento en si mismo, con respecto a los colores que se aprecian después de la transferencia. El principal objetivo de las pruebas de color era encontrar las proporciones necesarias de los distintos pigmentos para obtener en la estampación el color deseado. Otro aspecto importante en el proceso de sublimación es el tiempo que se deja la tela en contacto con el calor, ya que entre más tiempo pase los colores se verán más intensos y oscuros debido a que la saturación es mayor. Por el contrario, entre menos tiempo se deje los colores serán más claros, ya que los pigmentos no tendran tanto tiempo de transferirse a la tela.
26
Producto final
Para esta estampación se utilizaron distintos morados que fueron realizados a partir de distintas proporciones entre azul y rojo y el más claro se hizo a partir del tono con mayor concentración de rojo y se le adicionó una porción de agua que ayudara a disminuir la saturación del pigmento y asi dar un tono más claro. Adicionalmente se dejo en contacto con el calor durante 20 segundos para que los colores no se saturaran. La textura se dío debido a que el papel craft no estaba completamente seco cuando se puso al calor, sin embargo la textura es interesante.
Para la segunda estampación se utilizó el mismo papel craft de la estampación anterior, por lo que los tonos tienen las mismas proporciones ya utilizadas. La diferencia fué que en este caso el papel craft ya estaba completamente seco, lo que evito generar texturas y se dejó durante 35 segundos, permitiendo que los colores quedaran más saturados en la tela y por lo tanto más oscuros. Esta mayor saturación permitió diferenciar mucho mejor las zonas de intersección de los colores principales.
Conclusiones
En conclución este ejercicio permitió estudiar y entender las diferentes teorías del color y la composición a partir del estudio de un pájaro inicial. Al partir de un pájaro se puede ver como las teorías del color se aplican en la naturaleza, dando equilibrio tanto entre los colores presentes en un animal, como en el equilibrio que se dá entre los distintos elementos de la naturaleza, tales como los animales y las plantas donde habitan. Respecto a las abstraciones morfológicas el ejercicio permitío entender como los colores influencian la persepción que se tienen de las formas. Esto es muy importante ya que, dependiendo de los colores utilizados las formas pueden perderse o pueden resaltar. En este punto se tiene que aplicar la teoría del color, ya que dependiendo de los colores que estén en una composición estos se pueden apreciar de formas distintas aún siendo el mismo tono. Finalmente, uno de los aspectos más importantes del ejercicio fué entender las diferencias que existen al trabajar los colores luz y los colores pigmento, ya que los comportamientos, proporciones y saturaciones son diferentes para cada caso, por lo que es importante aprender traducir los colores de CMYK a RGB o vicebersa, para que siempre se perciban iguales.
28
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1a/Thraupis_ episcopus_%28Azulejo_comĂşn%29_%2814004143036%29.jpg
Bibliografía Azylejo Común Moodboard Fotografía 1
Moodboard Fotografía 2
1
1 3
2
2
4 10
9
3 4
5
6
7
8
5
1.https://c1.staticflickr.com/5/4659/39928972581_2d1cacefef_b.jpg 2.https://pbs.twimg.com/media/Dcb898NW0AUGT99.jpg:large 3.https://hablemosdeaves.com/wp-content/uploads/2017/05/pájaro-azulejo
-14.jpg 4.https://i.ytimg.com/vi/DyTgw8ELxdA/maxresdefault.jpg 5.https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=im ages&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjTpqzI7-7gAhWlTd8KHfgC BUEQjRx6BAgBEAU&url=http%3A%2F%2Fpicssr.com%2Fphotos%2Falejo bayer%2Finteresting%2Fpage55%3Fnsid%3D52346729%40N04&psig=AO vVaw03YB8vW9hstiftsyRabX0S&ust=1552008289538909
1.https://hablemosdeaves.com/wp-content/uploads/2017/05/pájaro-azulejo -14.jpg 2.https://farm6.staticflickr.com/5090/5225750517_8210dbc2d7_b.jpg 3.https://static.inaturalist.org/photos/1444151/medium.JPG?1419637216 4.https://avesdelejecafeterodotcom.files.wordpress.com/2016/03/thraupisepiscopus1.jpg?w=1180 5.https://farm6.staticflickr.com/5090/5225750517_8210dbc2d7_b.jpg 6.https://www.flickr.com/photos/116663858@N03/26786696032 7.https://c1.staticflickr.com/5/4659/39928972581_2d1cacefef_b.jpg 8.https://nhpbs.org/wild/images/mountainbluebirdnps2.jpg 9.https://hablemosdeaves.com/wp-content/uploads/2017/05/pájaro-azulejo -17.jpg 10.https://images.reference.com/reference-production-images/question/a q/advantages-amniotic-egg_81aeae89f4a212a.jpg?width=760&height=41 1&fit=crop
30
Moodboard Final
Bibliografía
1 2 4
3 5
10 6
7
8
9
1.https://hablemosdeaves.com/wp-content/uploads/2017/05/pájaro-azulejo
-14.jpg 2.https://avesdelejecafeterodotcom.files.wordpress.com/2016/03/thraupisepiscopus1.jpg?w=1180 3.https://static.inaturalist.org/photos/1444151/medium.JPG?1419637216 4.https://images.reference.com/reference-production-images/question/aq/a dvantages-amniotic-egg_81aeae89f4a212a.jpg?width=760&height=411&f it=crop 5.https://farm6.staticflickr.com/5090/5225750517_8210dbc2d7_b.jpg 6.http://2.bp.blogspot.com/--i9W7SjNkYk/UpCkmVGkJgI/AAAAAAAAAWM/a _HrpfR5glA/s1600/IMG_6641.JPG 7.https://www.flickr.com/photos/116663858@N03/26786696032 8.https://c1.staticflickr.com/5/4659/39928972581_2d1cacefef_b.jpg 9.https://hablemosdeaves.com/wp-content/uploads/2017/05/pájaro-azulejo -17.jpg 10. https://nhpbs.org/wild/images/mountainbluebirdnps2.jpg
ambientemos. (2019). Azulejo común, azulejo de jardín o tángara azulada | ambientemos. [online] Available at: https://ambientemos.wixsite.com/ambientemos/single-post/2 016/05/31/Azulejo-común-azulejo-de-jard%C3%ADn-o-tángar a-azulada-Thraupis-episcopus [Accessed 5 Mar. 2019]. Demetrio, J., Diazmerry, C., Rodriguez, A., Rodriguez, A. and Gómez, M. (2019).【 PÁJARO AZULEJO 】Características, Alimentación, Hábitat y mas. [online] Hablemos de aves, aguilas, gallinas, pajaros, codorniz y mas. Available at: https://hablemosdeaves.com/pajaro-azulejo/ [Accessed 5 Mar. 2019]. EAFIT, U. (2019). Azulejo, Azulejo común - Inventario de aves - Inventario de aves / Universidad Parque - Universidad EAFIT. [online] Eafit.edu.co. Available at: http://www.eafit.edu.co/campus-eafit/universidad-parque/ave s/Paginas/azulejo.aspx [Accessed 5 Mar. 2019]. NaturaLista. (2019). Tangara azulgris (Thraupis episcopus). [online] Available at: https://colombia.inaturalist.org/taxa/10295-Thraupis-episcop us [Accessed 5 Mar. 2019]. Icesi.edu.co. (2019). Wiki Aves de Colombia – Universidad Icesi – Cali, Colombia | Azulejo Común - Thraupis episcopus. [online] Available at: http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php? page=Azulejo+Común+-+Thraupis+episcopus [Accessed 5 Mar. 2019].
Azulejo comĂşn Laura Zamudio 201416847