Laura Zamudio
Mi nombre es Laura Zamudio, soy diseñadora de la Universidad de los Andes. Me interesa el diseño de producto enfocado en el uso de técnicas artesanales, siempre buscando la mejor forma de integrarlas al diseño propio de la pieza. Mis proyectos cuentan con una narrativa que guía el desarrollo y estructura de la pieza. Me interesan los estudios socioculturales especialmente de comunidades con un gran pasado histórico, porque considero que todos podemos aprender de sus saberes ancestrales y de su forma de percibir y relacionarse con el mundo. Tengo habilidad para los trabajos manuales, por lo que he trabajado con distintos materiales como, madera, tejidos, metales, plásticos, cemento, entre otros.
“Eclipse social” es una estructura en cemento que bajo la influencia de luz crea un juego de sombras, donde los rayos de luz que se escabullen revelan y se mezclan con las sombras de forma armónica. Este proyecto surge a partir de la película Metrópolis del director alemán Fritz Lang, donde se refleja la situación social que se vivía en Alemania en los años 20. En esta época se vivía una fuerte división de clases, que el director ilustra a través del uso de la luz, iluminando la clase alta y escondiendo a la clase trabajadora en las sombras. La pieza busca armonizar dos polos opuestos, a través del encuentro que se da brevemente cuando la luz logra colarse entre las barreras que los separan, revelando así el universo profundo de la clase trabajadora. Diseño: Luis David Roa, Andrea Zabala y Laura Zamudio Fotos: Nicolás Báez 2018
“El salón del mar” es un proyecto desarrollado en convenio con los jardines infantiles Advenio, que consta de una colección de muñecos sensoriales que buscan estimular el sentido táctil en los niños entre los 0 y 3 años. La estimulación se da a partir del desarrollo de texturas y patrones que les permitan a los niños familiarizarse y explorar desde el tacto. Esta colección esta conformada por un pulpo, tres tortugas y varios corales, donde se destacan diferentes texturas realizadas a partir de técnicas de estampación de relieve y termo-print, que generan una estimulación sensorial en los niños.
Diseño: Nicola Báez y Laura Zamudio 2018
“Nevadito” es una serie de lámparas para niños, que busca a través de un pequeño cuento acompañarlos en las noches y protegerlos de los miedos que interrumpen sus sueños. El diseño de la lámpara permite generar la luz necesaria para que el niño se sienta acompañado y protegido, sin que la luz interfiera con su sueño. “Nevadito” consta de una serie de 20 lámparas en Cedro Achapo y con puntas hechas en pergamino y resina para mayor durabilidad. En su fabricación se generó un diseño que garantizara a partir de piezas cuadradas de 20 x 20 que al cortarse en triángulos dieran como resultado un producto sostenible y eficiente. “Nevadito” fue una marca pensada para enfatizar la forma infantil de la lámpara, por lo que todos los elementos gráficos utilizados estaban diseñados para este público. En cuanto al empaque se buscó continuar con la estética infantil, además de ser una representación en sí misma del logo, siempre buscando la mayor protección para el producto.
Diseño: Nicolás Báez, Natalia Barragán, Juan Camilo Garzón, Natalia Herrera, Gabriela López, Natalia Rey, Luis David Roa, Víctor Sánchez y Laura Zamudio 2017
“Chamí” es un proyecto mobiliario inspirado en la cosmogonía de la comunidad Embera, quienes utilizan las chaquiras para crear formas geométricas a partir de los diferentes colores y así comunicar las manifestaciones del alma en el mundo terrenal. Es importante recordar que dentro de su cosmogonía se manifiesta que cada ser en la naturaleza tiene un alma, que le permite comunicarse con otros. En este proyecto se da una fusión entre la cosmogonía de la comunidad Embera y el trabajo del diseñador Sebastian Errazuriz, quien se caracteriza por realizar trabajos modulares que brindan movimiento y fluidez en sus piezas mobiliarias. “Chamí” busca a través de la decoración en chaquiras y la estructura modular, representar el movimiento y fluidez de la naturaleza a partir de la armonía que existe entre el agua, el cielo, las flores y la cordillera. Esta pieza está fabricada en cedro chocoano, a partir de piezas modulares en forma de rectángulos de 7 cm x 15 cm. Esta composición a partir de módulos se realizó para generar el mecanismo de apertura de las puertas de forma continua y escalada, para dar la apariencia de fluidez deseada. Diseño: Laura Zamudio Fabricación: Juliana Flórez, Gabriela López, Luis David Roa, Mariana Vivas y Laura Zamudio Artesano: Yesid Robayo Dimensiones: 80 cm x 40 cm x 30 cm 2017
“Viajar a través del detalle” es una pieza decorativa tejida con alambre de cobre, mezclando las técnicas de telar vertical y cestería. Este proyecto está inspirado en el análisis de nuestras historias de vida, resaltando la belleza que existe en los pequeños detalles, que al juntarse conforman un todo que se transforma como nervaduras que se extienden dando forma a nuevas historias. “Viajar a través del detalle” es una pieza que busca narrar el pasar del tiempo y la transición desde un núcleo que da origen a todo hasta la magnificencia de lo creado, de lo tangible y de todo lo que se percibe. Es una narrativa de lo vivido en donde cada parte se acumula para dar paso a una nueva visión de lo que somos y de los rastros que dejaremos.
Diseño: Andrea Zabala y Laura Zamudio 2018
“Vestigio” es una serie de superficies metálicas para paredes y para alimentos, que busca resaltar las texturas que adquiere el metal al estar expuesto al fuego. Para estas superficies se utilizaron láminas de cobre, bronce, alpaca y Merlín (aleación de cobre y plata al 10%) trabajadas con la técnica de reticulado, láminas de hierro Cr patinadas y el residuo del oxicorte (corte de metal con hidrógeno). “Vestigio” emerge de la esencia de la época colonial que se esconde en las páginas del libro “Del amor y otros demonios” de Gabriel García Márquez. Así como el convento Santa Clara en la historia, las casas de Cartagena esconden los rastros de todos aquellos que la habitaron conservando un espíritu colonial propio de esta ciudad. En Cartagena se mezclaron diferentes razas y culturas, desde los colonos españoles, hasta los esclavos africanos, que a pesar de ser extranjeros en estas tierras las impregnaron de su esencia y cultura. Estas piezas reflejan la mezcla de razas a través del uso de los diferentes metales, que llevan consigo las huellas del fuego y que se van desgastando con el paso del tiempo. Diseño: Juliana Franco Vivas, María Camila Rodríguez y Laura Zamudio Artesano: Sergio Fernández Fotógrafo: Juan Aguayo 2018 Proyecto participante en Expoartesanías 2019
Superficies para comida, con trufas y hojilla dorada Superficies en Bronce y Cobre reticulado, Cobre con soldadura de Bronce y aleación de Plata y Cobre resudado.
Superficie para pared en hierro Cr y residuo de oxicorte. 1.80 cm x 40 cm
Superficie para pared en cobre, bronce y alpaca. 1.80 cm x 40 cm
SAURIA es una empresa de biodiseño que desarrolla pieles de reptiles exóticos in vitro. Esta piel se puede utilizar en el mercado de la moda de lujo, una industria que hoy implica crueldad hacia los animales. SAURIA, como organización, tiene una política de no crueldad animal, para el crecimiento y procesamiento de la piel de reptiles que ofrece a nuestros clientes. Somos conscientes del hecho de que esta industria exige una piel de alta calidad, textura y rareza. Los laboratorios de SAURIA están equipados con la más alta tecnología de cultivo de tejidos, garantizando las características valoradas de la piel a través de un proceso in vitro planificado. SAURIA se divide en dos ramas principales, SAURIA LAB que se encarga del cultivo de tejidos y SAURIA SANCTUARY se encarga de la conservación, educación e investigación de los reptiles en sus ecosistemas. Somos SAURIA, el equilibrio entre la vida de los reptiles y el lujo. Somos el mejor amigo de los reptiles. Diseño: Diego Arango, Julian Aya, Nicolás Báez, Juliana Florez y Laura Zamudio Proyecto semifinalista Biodesign chalenge - premio Stella McCartney 2019 Video proyecto: https://www.youtube.com/watch?v=Nr7VJolA7_k&ab_channel=Universidad Catálogo: https://issuu.com/laurazamudio/docs/catalogo_final
INCUSAURIA
Sample tray
Chamber control
Growing tray
Extraction site
Three independent growing chambers
Punch Biopsy 1 cm x 1 cm
DMEM
(Dulbeco Modified Eagle Medium)
Aminoacids, vitamins and antibiotics
Hide of reptile skin ready to make
2035
Exotic Reptile Hide
Gecko De O'Shaughnessy Lobito Isleño Osborne´s Lancehead
Stella McCartney
Falabella Reversible Monogram Tote Falabella Reversible Mini Tote Black Falabella Shaggy Deer Shoulder Bag
“Ala” es un proyecto que combina elementos arquitectónicos y de diseño, para crear una experiencia gastronómica y sensitiva que se inspira en el barrio La Candelaria en Bogotá. Este proyecto es el planteamiento hipotético de un restaurante y todos los elementos que conforman la experiencia del lugar, por lo que se utilizan elementos en la arquitectura, en la comida, menú y demás que contengan efectos visuales y sensoriales que estimulen los sentidos. “Ala” se inspira en las calles y casas de la Candelaria donde se mezclan la topografía con la arquitectura que caracteriza a este barrio. Los zócalos de las casas hacen un juego visual en el que se desaparece la inclinación de las calles haciendo que el visitante al caminar no perciba la montaña que está subiendo. Así mismo la comida es una experiencia de los sabores tradicionales de Bogotá mezclados con la comida molecular, para estimular las pupilas y crear sensaciones en la boca. “Ala, lo invitamos a esta pequeña joya en la Candelaria” Diseño: María Teresa Franco, Daniela Rodríguez, Paula Suarez y Laura Zamudio 2018
Corte espacio completo
Planta
Axonometría explotada
Mood de materiales espacio 1
Render espacio 1
Mood de materiales espacio 2
Render espacio 2
Uniformes meseros
“La geometría del agua” es un proyecto de diseño de superficies, inspirado en las formas que se manifiestan en el agua en tres estados naturales. Estas formas surgen de entender el agua desde los principios de la teoría fractal y son el resultado de las vibraciones energéticas que transitan por esta. Este elemento tiene la virtud de generar patrones moleculares que atrapan la energía de las vibraciones y que le permiten adaptarse a los distintos sistemas vivos para transmitir esa energía y permitir la vida. “La geometría del agua” se manifiesta en una manta que evoca las formas geométricas del agua en estado sólido, en ella se evidencian los aspectos dinámicos de este elemento, por lo que la manta se adapta a distintas superficies, evocando las propiedades de maleabilidad y adaptabilidad que le permiten al agua adentrarse en los diferentes sistemas vivos. La pieza está compuesta por módulos de distintos tamaños, planos y con volumen, que representan la autosemejanza, propiedad intrínseca de los fractales, permitiendo entender el agua como un elemento fractal de la naturaleza. Esta manta invita a percibir el agua a partir de sus patrones naturales y a dejarse envolver en las energías que se traducen en formas y composiciones. Diseño:Laura Zamudio Proyecto de grado 2020 Manual de proyecto: https://www.yumpu.com/es/document/read/63824050/la-geometria-del-agua-final
Laura Zamudio la.zamudio10@uniandes.edu.co 3168753555 https://lauralejaz.wixsite.com/lauraportafolio https://www.behance.net/laurazamudio/