Verdad Socialista

Page 1

Verdad Socialista Prensa del Partido Socialismo y Libertad

Octubre de 2020

N° 13 Precio: $50 Solidario: $100

socialismo.ar@gmail.com / pslar.wordpress.com

Nacional: Cuando todo se derrumba, la clase obrera debe ponerse de pie Estados Unidos: Plan de acción radical para vencer al racismo... Mujer: ¡Basta! Rebelión de las mujeres jujeñas contra los feminicidios


Verdad Socialista Octubre de 2020

N° 13 Precio: $50 Solidario: $100

socialismo.ar@gmail.com pslar.wordpress.com PSocialismoyLibertad

Sumario

2. Editorial 4. Nacional: El fracaso de la cuarentena 5. En defensa de nuestra obra social: todos y todas por IOMA 6. Estatales: Personal de la salud en pie de lucha contra la entrega de los gremios 7. Medio Ambiente: La hoguera capitalista arrasa con la vida del Planeta Tierra. 8. Estados Unidos: Plan de acción radical para vencer al racismo y a los ataques contra los trabajadores 10. Elecciones en Estados Unidos 11. Aniversario: 1917, la respuesta a la “utopía” capitalista 12: Brasil: Huelga de trabajadores postales termina con el peor acuerdo en décadas... 14. A un año de la rebelión obrera y popular en Chile, la lucha sigue Contratapa: ¡Basta! Rebelión de las mujeres jujeñas contra los feminicidios

Editorial

Cuando todo se derrumba, la clase obrera debe ponerse de pie Hace unos años en una película pasatista –“¡Clic!” es su nombre- se le daba la oportunidad al protagonista de, mediante el uso de un control remoto mágico, avanzar, retroceder o pausar su propia vida; cual si fuese una película. Si Alberto Fernández tuviera en sus manos tan prodigioso artefacto, de seguro retrocedería la película a fines de agosto, el preciso momento en el que concretó el canje de deuda con los fondos buitres, los fallecidos por la pandemia apenas superaban los 10 mil y las encuestas de opinión le eran altamente favorables. Pero el tiempo no para. Y mientras la actividad económica se derrumba hacia abismos desconocidos, en el único ranking internacional que damos pelea es el de víctimas fatales por COVID19 (ver pág. 4 El Fracaso de la cuarentena). Como toda medida cosmética que maquilla la realidad, pero no ataca de raíz el problema, tanto el canje de deuda como la cuarentena solo sirvieron para patear los problemas hacia adelante. Mientras el gobierno y la oposición se disputan palmo a palmo el control del estado -para financiar sus negocios privados-, nada hacen para revertir el endeudamiento externo (y eterno) ni la fuga de capitales, la desindustrialización y la primarización de la economía, ni la reconversión de un estado que históricamente brindó servicios de calidad (salud, educación, etcétera), en un estado desfinanciado que a lo sumo reparte limosnas entre los más desahuciados. Y encima falta poco para que, de los despachos de funcionarios y legisladores de todo el orbe estatal,

cuelguen los cartelitos con la leyenda “No estoy, salí a hacer campaña electoral”. Y es en ese momento en que todos los reclamos y necesidades de hoy se transforman en promesas electorales de un mañana mejor: “quédate tranqui, que si ganamos…”. Por suerte, en la “nueva normalidad” – frase con la que se quiere hacer digerible esta realidad espantosa- comienzan a reaparecer protagonistas de la “vieja realidad”: las luchas del movimiento obrero, las manifestaciones del movimiento de mujeres y la juventud. Los y las trabajadoras “esenciales” de la salud junto a los choferes del transporte de pasajeros, fueron responsables durante la etapa más dura de la cuarentena, de que se mantenga la llama de la lucha dentro de un movimiento obrero paralizado por el miedo a la pandemia y a los despidos. Junto a estos, quienes también ayudaron a salir del shock a los y las trabajadoras (sin pretenderlo, pero obligada por su condición de asalariada) fue la policía bonaerense que, con su fulminante rebelión hace apenas un mes, puso sobre el tapete la discusión salarial congelada por el estado y las patronales privadas. Cabe destacar la irrupción de las mujeres jujeñas, empujas por el dolor, la impotencia y la bronca frente a los cinco femicidios ocurridos en apenas un mes. Mientras el gobernador radical Morales se mostró incapaz de garantizar la seguridad de las jóvenes asesinadas, si fue eficaz a la hora de movilizar a las fuerzas represivas para desalojar los piquetes. Esta respuesta de las mujeres


Editorial-3

Verdad Socialista Octubre 2020

frente a los femicidios (que coincidió con otras que se dieron en distintos puntos del país), muestran que el movimiento de mujeres está vivo retomando su actividad a pesar -y a consecuencia de- el encierro. Otro sector que salió del freezer son los camioneros, que vienen protagonizando importantes piquetes en distintas rutas provinciales de alto tránsito; en rechazo a protocolos abusivos y vejatorios que les imponen las distintas administraciones provinciales y municipales. Si hubo un común denominador entre los distintos sectores enunciados, fue la falta de conducción formal de los conflictos. Ni los dirigentes sindicales o referentes sociales reconocidos estuvieron al frente de las manifestaciones. Ni siquiera la bonaerense tuvo un vocero oficial. Se trataron de manifestaciones impulsadas desde las bases, por fuera de la contención de los burócratas, quienes les han dado la espalda a las trabajadoras y trabajadores formales e informales; dejándolas “a la buena de dios” como quién dice. O a la buena de ellos/ as mismas, mejor dicho. De manera auto convocada, quizás con el apoyo de algún delegado/a o agrupación sindical; la salud, camioneros, choferes y hasta la bonaerense; encontró la manera de organizar su protesta y llevar adelante sus reclamos. Esto muestra, por un lado, el nivel de acuerdo que tienen los dirigentes de la CTA, la CGT y los movimientos sociales con el gobierno y las patronales. Una realidad que plantea la necesidad de recambio de las conducciones traidoras, por otras combativas. Aunque sea traumática la falta de dirigentes (aun los delincuentes y mafiosos de siempre) para organizar la resistencia contra el desempleo, la suba de precios incontrolable, la falta de salud, vivienda y educación; la clase obrera encontrará en los nuevos batallones que despiertan a la lucha, a los y las nuevas dirigentes que pondrán en pie los organismos que responderán golpe por golpe los ataques de los capitalistas. Los partidos patronales y su socia, la burocracia sindical, van a intentar sabotear todo proceso unitario de los y las trabajadoras junto a los sectores más desposeídos. No van aceptar el liderazgo de la clase trabajadora, ni que por medio de organismos independientes se pongan al frente organizando la resistencia. Este puede ser un momento de transición y de fragilidad, donde las viejas conducciones todavía tienen peso, y las nuevas no “tienen músculo”. Por ello es obligación de todo y toda revolucionaria, activista sindical o social, ayudar a empujar la solidaridad desde los lugares de trabajo y los barrios con los sectores que hoy están luchando, para fortalecerlos y que triunfen. En la hoguera de las luchas actuales, se foguean los y las dirigentes del mañana.

Verdad y Justicia por Facundo Desde que conocimos la desaparición de Facundo Castro, mientras transcurría la cuarentena más estricta, su madre Cristina fue quien estuvo al frente de todas las movilizaciones para que se lo busque, participó de los rastrillajes y desbarató una y otra vez las maniobras que le imponían el poder judicial y la bonaerense, en el afán de conseguir impunidad para los asesinos. Al igual que los ex-detenidos/desaparecidos, que la dictadura genocida no pudo matar ni quebrar, cargaron sobre sus espaldas la investigación contra sus carceleros; Cristina Castro dejó el duelo para después y se puso al frente de la investigación hasta dar con su hijo. Y en su bregar acabó por desenmascarar a Sergio Berni, a la bonaerense, al fiscal y al juez ante los ojos del pueblo trabajador. No fue gracias al “gobierno de los derechos humanos”, sino gracias a ella y a la solidaridad y movilización de la gente de Pedro Luro, que se encontró el cuerpo de Facundo y se pudieron juntar todas la evidencias que relacionan el crimen con la policía bonaerense.

Cristina Castro es una trabajadora de una estación de servicio, que como personal esencial nunca dejó de trabajar mientras buscaba a su hijo. Si pudo lograr que la búsqueda de Facundo resonara en todo el país fue gracias a la solidaridad de sus compañerxs de trabajo, vecinxs y su implacable voluntad. En la última conferencia de prensa dijo que los responsables políticos de lo que le pasó a su hijo son el intendente de Villarino, Bevilacqua, el gobernador Kicillof y el presidente Alberto Fernández: “Le guste a quien le guste y le moleste a quien le moleste, yo creo que en cada una de las desapariciones han tenido injerencia política las personas que han estado a cargo. Que fue a quien yo fui a pedirles explicaciones y no solamente ayuda sino también a pedirles respuestas porque son políticamente responsables de la desaparición forzada de Facundo seguida de muerte”. Desde el PSL adherimos a estas palabras, exigimos verdad y justicia por Facundo Castro y el cese de toda represión contra el pueblo trabajador.


Octubre 2020 Verdad Socialista

4 - Nacional

El fracaso de la cuarentena

E

ntrevistamos a Ernesto Rosenberg, médico jubilado, ex director del Hospital Castro Rendon de Neuquén para conocer su opinión acerca de la política sanitaria del gobierno nacional y de Neuquén, a siete meses del inicio de la cuarentena por covid-19 Ernesto Rosenberg: Es evidente el fracaso del aislamiento y su pretensión de parar la epidemia, el sistema sanitario ha colapsado. Todo el mundo experimenta el malestar de que las medidas contra la pandemia no han funcionado, ni aquí ni en ningún lado. La explicación NO está en la desobediencia al aislamiento obligatorio. Está en el negacionismo de demasiados “científicos” de algo conocido hace milenios: estas virosis no dan 2 veces. O sea que para no enfermar hay que contagiarse primero -lo cual permite a cada persona elaborar sus anticuerpos y tener inmunidad, que es lo que hacen en forma artificial las vacunas, pero que solo sirven para los sanos y contagiables. En este sentido proponíamos desde el principio el tratamiento con plasma, es decir anticuerpos prestados para quienes se enfermen y los necesiten. Conociendo el alto nivel de contagio del virus, el argumento de la cuarentena por parte de los gobiernos era ganar tiempo para preparar el sistema de salud y evitar que colapse, gesticularon preocupación y prometieron inversiones en materiales y personal. Pero los hechos los desmintieron. Y encima los responsables han salido a culpar a la población, a las víctimas de la pandemia, de lo que no supieron o quisieron encarar con racionalidad. Tal vez haya sido pura ilusión esperar una racionalidad humanista, basada en la ciencia, no atornillada al lucro y al comando a través del miedo. En Neuquén podemos ver el tráiler “detectar” instalado en el centro de la ciudad, que hace hisopados si se tiene tres de los síntomas… Pero ¿Cuál es el plan? Verdad Socialista: En este contexto, la política y orientación de los partidos de izquierda ¿te pareció la más adecuada? ER: La parte de la izquierda que adhirió acríticamente a los planteos de

contención de la epidemia, intentando evitar los contagios o postergándolos, quedó completamente desarbolada en sus razones. Frente a este fracaso algunos han llegado a decir que hay que hacer la cuarentena más duramente, y en vez de una semana o dos, un mes, o volver a la fase uno. Creo que este planteo es mucho más desmovilizador, que lo que ya ha hecho el miedo, es profundizar en lo mismo. Sólo sirve para pedalear y postergar una solución racional, es repetir lo que fracasó. Esta pandemia no es un fenómeno extraordinario, algo que venga del “más allá”. Lo que revela es la incapacidad del sistema capitalista para solucionar los problemas de la civilización, porque está quebrando económicamente y en todos los aspectos, en su preciosa ciencia, en su certeza, y en su manera de encarar los problemas y encontrar solución. Lo que se advierte es un desconcierto muy grande, un pesimismo redoblado y donde al final nadie es responsable y la culpa es de un virus ”maligno”. Todo esto es una renuncia al pensamiento racional que habilita pensamientos mágicos, salvaciones milagrosas y a los salvadores. Y eso como política es muy peligroso, abre las puertas a las expresiones más reaccionarias. La izquierda debería aparecer como alternativa independiente de los trabajadores y oprimidos. Orientar con sentido de clase una política de fondo y hacia el foco de la crisis que representa hoy la sanidad en el mundo, y no suscribirse

al plan de quienes quieren mejorar el capital, porque en este capitalismo en derrumbe, salvo ante una rebelión muy grande, en la que estén obligados por la movilización a soltar alguna limosna, los burgueses no van a poner guita. Pero las masas tampoco se van a conformar con un jarabe de saliva o con promesas que nunca se cumplen. El pretexto del gobierno era que no se contagien todos para no agotar los servicios de salud. Pero los servicios de salud ya venían agotados, estrangulados. Si en cada temporada de gripe estacional o diarreas de verano ya estaban destartalados, con poco personal, obligado al pluriempleo para poder llegar a fin de mes, cuando vino esto se jodió todo, empezó a enfermarse gente, y trajo mayor sobrecargaba de trabajo. Todo entró en crisis. En la práctica se han cerrado los hospitales para todo lo que no sea coronavirus, y se desatienden todas las otras cosas que te pueden matar o enfermar gravemente, y los hospitales y sanatorios se han vuelto centros de infección. Hoy por hoy no te podés operar ni siquiera de apendicitis por el peligro de contagiarte de coronavirus. VS: ¿qué propones y cuál tendría que ser la política de las organizaciones obreras? ER: Una política sanitaria racional sería enfocar sobre los que sí corren peligro. Si se enferma realmente el 20% de la población, entonces proteger a ese 20% y algunos que son verdaderamente frágiles ya están identificados: obesos, hipertensos, diabéticos, ancianos como la gente que vive en malas condiciones sociales. Hay que separar a la población entre los no contagiables y los contagiables, y no meter a todos en cuarentena. Esto se logra sabiendo quién se contagió y quién no, porque nadie se contagia dos veces de lo mismo, por el mecanismo de creación de defensas. ¿Cómo saberlo? Con análisis de sangre (serología): los positivos YA son inmunes, no contagian y pueden donar su plasma para tratar a los que sí se enferman (y por supuesto, NO necesitan vacunarse)… Del resto sabemos que al 80% no le va a pasar nada. Si sos de un grupo de riesgo, sos de especial preocupación. Ahí es donde


Nacional - 5

Verdad Socialista Octubre 2020

Ganancias para laboratorios extranjeros, pérdidas para el Estado argentino. el tratamiento con plasma ha demostrado su efectividad, cuando es aplicado apenas se tienen los síntomas. Esa es la clave: los anticuerpos son hoy EL ÚNICO TRATAMIENTO PROBADO para las enfermedades virales. Bien lo entiende la población que reclama este tratamiento, como sucedió en Orán (Salta) donde se organizaron para exigir plasma y más sanitarios. Y no me vengan con explicaciones locas de que los anticuerpos se te caen, de que el virus muta… Todo el "misterio" del plasma lleva ¡100 años! Desde el Tifus de las Trincheras de la 1ª Guerra Mundial y la Gripe "Española", y en Argentina con este tratamiento y después la vacuna, se liquidó el Mal de los Rastrojos en los 70 (el virus mataba al 30% de los infectados, con plasma se redujo al 3%). No hay nada dudoso ni "experimental", sino historia y comprobación consolidada. Lo que discuten los dueños de todo -hasta de las creencias y la información- es cómo sostener el MIEDO. Las incoherencias "científicas" son pura coherencia política para la dominación. Aquí, como en la Economía, no hay ciencia, sino Política- de clase. Además, angurria burguesa: en Neuquen el tratamiento con plasma sale 45 lucas, y la carrera por la vacuna, es por el negocio. Necesitamos respuestas a los verdaderos problemas, pero sobre todo organización de los trabajadores y la población en general para garantizarlas. ¿Cómo hacerlo? Impulsando comisiones sanitarias en los lugares de trabajo, en los barrios, etc., que lo tomen en sus manos. Hay que romper con el terror sanitario para que nos resignemos, nos asustemos y generemos las obediencias debidas. Por eso propongo: 1) plasma para todos mediante una fábrica nacional de sueros y vacunas (fábricas provinciales, locales), pudimos hace 50 años, más podemos ahora; 2) aumentar al menos al doble las dotaciones de trabajadores sanitarios; 3) un mapeo serológico de la población para tener señales ciertas de la evolución de la pandemia. Y para que todo esto se garantice: comisiones populares de sanidad y alimentación (contra la hambruna), para promoverlo y controlar su cumplimiento.

El pasado 21 de octubre la Comisión de Salud del Senado dio luz verde para tratar la ley, que protege jurídicamente a los laboratorios que suministren las vacunas contra covid-19, y que ya cuenta con media sanción en Diputados. Esta ley no es más que otra escandalosa entrega de la soberanía sanitaria, un proceso de décadas que está poniendo a la salud pública en manos de empresas privadas. A pedido del presidente Fernández, el Congreso Argentino legisló para eximir de responsabilidad, a la industria farmacéutica por daños y enfermedades que pudieran provocar la vacunación; estableciendo además que será el Estado argentino, con su patrimonio, quien se haga cargo de los juicios e indemnizaciones que pudieran corresponder, a

causa de sus posibles efectos adversos. Cuando habitualmente lleva hasta 15 años desarrollar una vacuna, y se requieren ensayos clínicos en fase tres de por lo menos dos años, el gobierno autoriza la comercialización de las nuevas vacunas en menos de un año. Y solo lo hace para garantizar el negocio megamillonario de un puñado de grandes empresarios, con el riesgo que implica para la salud pública. Mientras, el Ministerio de Salud sigue negando el suministro de los tratamientos compasivos, que han demostrado efectividad para reducir los fallecimientos y son de bajísimo costo, como el ibuprofeno inhalado y el suero hiperinmune de caballo, además del plasma de convaleciente.

En defensa de nuestra obra social: todos y todas por IOMA

E

n la mañana del 22 de septiembre las y los docentes de Lomas de Zamora, convocados por la Multicolor, participamos de una caravana y radio abierta, la cual se llevó a cabo desde Plaza Grigera hasta la puerta de nuestra obra social, donde se sumaron otras organizaciones políticas y sindicales como por ejemplo ATE Sur. En este significativo acto denunciamos la utilización de fondos de nuestra obra social IOMA como una estafa de 400 millones de pesos por mes para rescatar económicamente a las clínicas y sanatorios privados de la provincia mediante una supuesta integración del sistema de salud pública y privada, pero no es más que el vaciamiento del IOMA. Cabe destacar que IOMA viene sufriendo hace años un enorme deterioro en su cobertura, tanto en calidad, como monto y cantidad. Son cada vez más los copagos a cargo de los afiliados, el aumento permanente en los precios de insumos, medicamentos y coberturas inexistentes. Creemos que esta crisis sanitaria, económica y social que estamos atravesando se irá profundizando con el correr de los días, por lo tanto, debemos unirnos entre los diferentes sectores para recla-

mar por nuestras condiciones de salud y trabajo, que son las que hacen a la calidad de vida de toda la clase trabajadora. Entendemos que este es el camino, y que más allá de las diferencias, debemos ampliar y coordinar junto a la Multicolor y otros sectores, acciones de lucha desde nuestras escuelas y grupos de trabajo, para evitar que el desbarranque de la crisis arrastre a la ruina nuestras condiciones de vida. ● NO AL VACIAMIENTO DE LA OBRA SOCIAL ● BASTA DE SUBSIDIAR A LA SALUD PRIVADA CON NUESTROS APORTES ● IOMA DEBE CUBRIR TODAS LAS PRESTACIONES ● BASTA DE COPAGO Y ARANCELES INJUSTIFICADOS ● PLENO FUNCIONAMIENTO DE IOMA BAJO CONTROL DE LAS Y LOS TRABAJADORES ● EL GOBIERNO DE KICILLOF ES RESPONSABLE Enviamos nuestro acompañamiento y saludo a su familia del compañero Javier Ávila. Un luchador importante y docente comprometido de raíz con la escuela pública. Hasta la victoria siempre, Javier.


Octubre 2020 Verdad Socialista

6 - Estatales bonaerenses

Personal de la salud en pie de lucha contra la entrega de los gremios

T

ras siete meses de congelamiento salarial, las dirigencias traidoras de UPCN, Salud, SOEME y ATE, aceptaron un aumento escalonado del 14%, ofrecido por el Gobernador Kicillof, para las y los estatales bonaerenses. Una miseria y una burla que fija los salarios de $10.430, por debajo de la línea de pobreza y a años luz de los $70 mil pesos en los que actualmente se ubica el costo de la canasta familiar. Acostumbrados a tranzar con los gobiernos de turno a espaldas de las bases, confiados en que el rechazo y la bronca de sus representados aun no alcanza para poner en riesgo sus sillones, los dirigentes sindicales se pavonean sonrientes junto a los funcionarios de turno ¡Cómo no van a estar satisfechos con el acuerdo! si ellos disfrutan de un nivel de vida de ricachones a cambio de cumplir con su rol entregador. Antes de la pandemia y la cuarentena -la excusa empleada para justificar la suspensión de las paritarias en marzo-, la situación económica de los trabajadores/as estatales ya era acuciante ante la pérdida de al menos el 30% del poder adquisitivo de los sueldos durante los cuatro años del gobierno de Cambiemos. Y esto ocurrió sin que los dirigentes movieran un sólo dedo para defender los ingresos o mejorar las pésimas condiciones de trabajo. Mención aparte merecen los dirigentes de ATE, quienes los últimos 20 años se negaron a convalidar las paritarias firmadas por Salud y UPCN, denunciándolas por insuficientes y llamando de vez en cuando a “tibias” jornadas de lucha -nunca fueron más que un saludo a la bandera-, con el objetivo de jugarla de combativos y así pelearle los afiliados (y la plata de la cuota sindical) a los otros gremios estatales. En cambio, ahora son los que más descaradamente salieron a defender el miserable aumento en cuotas: 10% en setiembre, 2% en octubre, 2% en noviembre y un bono en diciembre. ¡Qué gran logro! Sin duda lo es, pero para la patronal, el Gobierno de Kicillof. Los pocos pesos de aumento, acordados antes de la corrida del dólar que

está en curso, ya fueron pulverizados por la devaluación sin que hayan llegado al bolsillo de auxiliares de educación, al personal de la salud, de los ministerios y las dependencias estatales. El gobernador dice que no hay plata, pero pagó más de 300 millones de dólares de duda a los bancos y fondos buitres, sacó fondos del IOMA para subsidiar a los sanatorios y clínicas prepagas; y se dispone a manotear la caja del el IPS, transfiriendo las jubilaciones de los empleados/as de la provincia a la ANSES. Con las escuelas cerradas, la mayoría de empleados/as realizando teletrabajo, y el personal de salud agobiado por casi siete meses de estar en la primera línea, sin licencias de descanso, con 7940 infectados por Covid-19 y padeciendo la muerte de 142 compañeras y compañeros (a la fecha del 8 de octubre), cobrando un básico de $ 10.000 y un sueldo de bolsillo de $ 34.000; las enfermeras y demás trabajadores/as de los hospitales que vienen soportando el colapso de la salud pública por el vaciamiento y desinversión de décadas, han comenzado a hacer realidad aquel refrán popular que afirma: “tanto va el

cántaro a la fuente, que al final se rompe”. Tanto es el hartazgo por la sobre exigencia, el mal salario, la insalubridad y la entrega de los dirigentes que, ni bien se conoció la firma de la paritaria, hizo que la bronca se plasmara no solo en desafiliaciones masivas, sino también en auto convocatorias para impulsar la lucha por $ 70,000 de básico, el pase a planta permanente y la carrera hospitalaria entre otras demandas. Con varias manifestaciones y asambleas en distintos hospitales, y la convocatoria del 21 de octubre a marchar al Ministerio de Salud en la Plata, las y los trabajadores de la salud se han puesto al frente de la defensa de la defensa de nuestros derechos laborales de la mejor manera posible ¡tomando la lucha en sus manos! ¡Plata hay! si dieron el 50% de aumento a la policía también tiene que haber para salud, educación y el resto de la administración pública. Todos los sectores estatales tenemos que sumar nuestro apoyo para que la lucha del personal de salud gane, así estaremos en mejores condiciones para pelear por salarios y presupuesto digno ¡porque todos y todas somos esenciales!


Verdad Socialista Octubre 2020

La hoguera capitalista arrasa con la vida del Planeta Tierra

Medio Ambiente - 7

D

esde 1996, Argentina se convirtió en referente mundial del modelo del agro negocio tóxico. El avance de la frontera agropecuaria es una de las causas principales de los incendios y desmontes que están arrasando ecosistemas y comunidades rurales. Este sector es responsable de más del 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero en nuestro país, acelerando la crisis climática. Los reyes de la soja —grandes pools como Los Grobo, MSU, El Tejar, La Redención, Sofro, Cresud, Vicentin y Adecoagro— no tienen tierra propia o su extensión es ínfima, y se puede decir que toda la tierra que trabajan es arrendada. Otros, como Olmedo Agropecuaria, del bolsonarista diputado Alfredo Olmedo, cuentan con más de 110.000 hectáreas propias en el NOA, muchas apropiadas porque se las otorgó el Estado salteño, incluso de territorios wichis. Y todo esto, con la complicidad de la Comisión Nacional de Biotecnología (Conabia), el Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), la Secretaría de Agricultura y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el mismo que prohíbe a sus trabajadores utilizar el término “agrotóxico” en escritos y publicaciones institucionales.

Basta de falsas soluciones

Desde el año pasado, con Greta Thunberg a la cabeza como referente ambientalista, las y los jóvenes del mundo salen a las calles para demandar a los gobiernos y sus políticos medidas y soluciones que hagan una diferencia sobre nuestro planeta y el cambio climático que estamos viviendo. El mes pasado salió la noticia que el gobierno central de China estaría dispuesto a invertir unos 27.000 millones de dólares durante los próximos 8 años en la industria de cerdos argentina para garantizarse el consumo interno de ese producto. Felipe Solá es quien lleva adelante la misión de que Argentina se convierta en la mayor fábrica de cerdos del mundo para China. En el mes de Abril de este año, más de 200 organizaciones socioambientales, agrupaciones, movimientos y colectivos de 23 provincias convocaron para este martes a una jornada de expresión nacio-

nal bajo el lema #25A #BastaDeFalsasSoluciones donde levantaron consignas contra el acuerdo de industrialización animal con China, pidiendo participación ciudadana en la toma de decisiones, una transición a un modelo agroecológico, soberano y sostenible. Luego de las dos marchas realizadas por los movimientos ecologistas y afines, la Cancillería Argentina sacó un comunicado moviendo la fecha de reunión con China para noviembre, alegando que “agregaran un artículo donde se asegura el respeto de las leyes de protección ambiental, los recursos naturales y la bioseguridad”. Sin embargo, dictaron en la provincia de Santa Cruz (dónde gobierna el Kirchnerismo ininterrumpidamente desde 1991) la Ley 3692 que prohíbe la creación de áreas protegidas dando rienda suelta por ley al extractivismo. No perdemos de vista tampoco que no hay forma “sustentable” de instalar mega fábricas de explotación de cerdos. Tenemos que seguir movilizando por el No acuerdo con China y tenemos que estar atentos al mes de noviembre dónde seguramente se intentará instalar el plan del gobierno. Alberto Fernández desde antes de asumir, anticipó la profundización de la agenda extractivista y luego la ratificó con sus políticas. Preferir el ingreso de divisas (para que se vuelvan a ir en el pago a la deuda externa) a cualquier costo, en un contexto de colapso ecosistémico y social, en emergencia sanitaria, ecológica y económica es nefasto. Ni este gobierno, ni ninguno tiene planes ecológicamente viables. El país está prendido fuego y no hacen nada para evitarlo amparándose en leyes establecidas por ellos mismos y que no respeta. La movilización es la úni-

ca garantía para imponer a los gobiernos medidas concretas, así se logró contra Monsanto (En Malvinas Argentinas - Córdoba al detener la puesta de la fábrica de semillas transgénicas más grande de América Latina gracias a la organización de la comunidad), así se defendió la Ley 7722 (que regula la actividad minera prohibiendo el uso de sustancias químicas tóxicas en la minería metalífera en la provincia de Mendoza) y muchos más, así se va a ganar contra la factoría porcina.

Frenar a las multinacionales, una lucha sin fronteras

En este sistema podrido mundialmente no vamos a lograr cambiar la forma de consumir y tener una relación más amena con el medio ambiente para nuestra generación y las generaciones futuras si las multinacionales siguen contaminando y destruyendo el planeta, con la complicidad y entramado de los Estados y los gobiernos. Solo si cambiamos la matriz productiva actual, al servicio de la ganancia capitalista que sigue envenenando y arrasando a través del ecocidio, es que podremos recuperar el equilibrio perdido y darle un futuro a nuestro planeta. Solo una economía socialista puede administrar de manera racional los recursos para garantizar la subsistencia y la continuidad de todas las especies. Llamamos la clase obrera internacional y las juventudes de todo el mundo, que sufren el capitalismo tanto como la naturaleza, a continuar esta lucha coordinando acciones tanto nacionales como internacionales para frenar a los capitalistas y a sus multinacionales.


Octubre 2020 Verdad Socialista

8 - Estados Unidos

Luchando como uno solo Plan de acción radical para vencer al racismo y a los ataques contra los trabajadores

El 30 de mayo, la gente celebró un homenaje de solidaridad con los manifestantes de Minneapolis. FOTO: Diego Diaz / Street Roots

Andrea Bauer, dirigenta de nuestro partido hermano, FSP de Estados Unidos

P

robablemente sea acertado afirmar que hoy día en los EE. UU. todos reconocen que estamos acosados por múltiples crisis, independientemente de lo que piensen sobre sus causas y soluciones. Para los negros y otras personas de color, estas son crisis ineludibles, directas y personales. La mayoría de las personas de color son de clase trabajadora, como la gran mayoría de los residentes de Estados Unidos y, de hecho, la población mundial. Para sobrevivir, venden su capacidad de trabajar a otros. Pero cada golpe económico, social e incluso médico que se propina a los trabajadores afecta primero y de peor manera a las personas de color. Este es especialmente el caso

de las mujeres, los inmigrantes y las personas de color LGBTQ+ y los indígenas. Este es el caso de la violencia policial. Es el caso del coronavirus. Y es el caso de los despidos, los ataques a los derechos y las condiciones laborales y la represión sindical que será la respuesta de la clase dominante a la emergencia económica. Por estas razones, la única respuesta sensata y efectiva de la clase trabajadora es un movimiento radical unido y multirracial que dé prioridad a las preocupaciones y el liderazgo de base de los negros y otras personas especialmente oprimidas. Brutalidad racista y explotación de clase. Los policías son los guardianes físicos del status quo de clase. El racismo

es esencial para mantener dicho status quo porque, al igual que el sexismo, genera grandes ganancias y divide a los trabajadores. El abuso policial contra los negros es un escándalo nacional que este año provocó protestas militantes en todo el país y en todo el mundo tras el asesinato de George Floyd. Para el 6 de septiembre de 2020, la policía había matado a 781 personas. El veintiocho por ciento de los que murieron eran negros, a pesar de que los negros son solo el 13 por ciento de la población. Solo han pasado 12 días en lo que va del año sin que la policía le quite la vida a alguien. La fuerza policial moderna surgió de las patrullas de esclavos armados


Estados Unidos - 9

Verdad Socialista Octubre 2020

en el sur y de los rompehuelgas en el norte y continúa hoy al servicio de los que “tienen” contra los que no tienen: reprimiendo a las personas de color, rompiendo huelgas, aplicando gas lacrimógeno y lanzando bombas de humo a los manifestantes, protegiendo a los fascistas y pseudo-fascistas en las manifestaciones, realizando desalojos de hogares, etc. Los levantamientos contra la violencia policial son un perfecto ejemplo de la forma en que la lucha para acabar con los males del racismo va de la mano con la resistencia al ataque contra todos los trabajadores. Otro ejemplo de cómo las demandas antirracistas se transforman en una confrontación con el sistema en su totalidad es el esfuerzo por derrotar el intento capitalista de salvarse a sí mismo a costa de los trabajadores y los pobres. El alcalde de la ciudad de Nueva York, Bill de Blasio, amenaza con eliminar 22,000 puestos de trabajo municipales. La mayoría de los trabajadores que sufren por despidos son los empleados esenciales de primera línea que mantuvieron la ciudad en funcionamiento durante lo peor de la devastadora pandemia. Y los afroamericanos, latinx y asiáticoamericanos constituyen más del 70 por ciento de los trabajadores esenciales de la ciudad, en áreas como transporte público, cuidado de niños, atención médica, sanitización y servicio postal. A medida que azote el yugo de la austeridad, los trabajadores públicos de color se verán doblemente afectados por los recortes a empleos y por la pérdida de los servicios que brindan estos empleos, de los que también dependen millones de trabajadores. Pocos trabajadores van al trabajo en un Lexus o inscriben a sus hijos en costosas academias privadas; muchos usan transporte público, la mayoría envía a sus hijos a escuelas públicas y utilizan la recolección pública de basura, etc. El papel crucial de los sindicatos. Los trabajos públicos en los que se concentran las personas de color, las mujeres y los inmigrantes están mucho más sindicalizados que los trabajos del sector privado, lo cual significa que despedir a miles o millones de empleados del go-

bierno es otra forma de debilitar el trabajo organizado. ¡Esto debería conferir a los líderes sindicales un fuerte incentivo para luchar! Pero los principales dirigentes sindicales tienen un pacto esencial de mucho tiempo con el Partido Demócrata para no ser demasiado radicales; por eso, depende de las bases tomar una posición y presionar a sus líderes para que hagan lo mismo. Algunos miembros sindicales de todo el país ya lo están haciendo. Los equipos deportivos de la Asociación Nacional de Jugadores de Baloncesto realizaron una huelga salvaje para protestar por los asesinatos de policías después del asesinato de Jacob Blake, incitando así a otros atletas a hacer lo mismo. Los empleados de la biblioteca del condado de Multnomah, Oregón, se encuentran entre los grupos de trabajadores que se han manifestado contra los despidos. En Seattle, este año los empleados del transporte público se movilizaron por medio de una campaña de varias fases para obtener protección contra la exposición al Covid-19 y contra el racismo en el trabajo y los despidos y congelamientos salariales que se avecinan. Aunque el movimiento obrero está muy reducido en número y militancia, sigue siendo el lugar donde los trabajadores tienen el potencial de ejercer la mayor influencia. Lo que se necesita para realizar este potencial es que las bases presionen por la democracia dentro de cada sindicato, a nivel local y nacional. Los propios miembros deben poder dirigir el rumbo del sindicato a través de reuniones y votaciones regulares, en línea de ser necesario, y a través de la formación de concilios. Por qué luchar y cómo ganar. Para marcar una diferencia en la vida de los trabajadores de color y de todos los trabajadores, estas son acciones que el movimiento de la clase trabajadora podría realizar: •Exigir la reducción drástica de los presupuestos policiales y el desarme de los policías para proteger vidas, especialmente vidas negras, y liberar fondos para servicios sociales, programas de empleo, viviendas públicas de calidad y educación pública sólida, incluso de

manera segura durante la pandemia. •Instar a la creación de grandes aumentos en los impuestos de los ricos y las corporaciones para satisfacer las necesidades de los trabajadores. •Presionar al Congreso para que cree un programa masivo de empleos públicos con salarios sindicales, con la máxima protección contra el Covid. •Hacer presión y organizarse para conseguir una semana laboral general más corta sin recortes de pago. Exigir el restablecimiento de la acción afirmativa, con cuotas. •Luchar contra todos los intentos de imponer austeridad y empeorar las condiciones de los trabajadores, a través de despidos, aceleración, destrucción de contratos, privatización de servicios públicos y empleos, etc. •Impulsar programas de nutrición y cuidado infantil gratuitos, de calidad y administrados públicamente, con protección total para los trabajadores, a fin de aliviar la carga sobre las mujeres y las familias y aumentar el empleo. •Apoyar los esfuerzos de sindicalización entre los trabajadores no organizados, especialmente los peor pagados. ¿Qué tipo de movimiento se requiere para lograr todo esto? Uno en el que los sindicatos y los grupos comunitarios trabajen juntos en cuestiones como el cobro de impuestos a los ricos. Uno donde las luchas de los trabajadores empleados y desempleados se unan a través de demandas vinculadas y comités y acciones conjuntas. Uno que conozca la importancia de la acción masiva disciplinada. Y uno que forme escuadrones de autodefensa comunitaria y laboral para prevenir la violencia policial y de derecha contra manifestantes y huelguistas. Los trabajadores, especialmente aquellos que más sufren de abuso y marginación, saben que el presente es un momento sin retorno, desde el racismo y la crisis económica hasta el cambio climático. Estamos librando una lucha por nuestras vidas, y solo podremos ganarla juntos, con un contraataque democrático, radical y multirracial contra el letal sistema de lucro que es la fuente de nuestra mutua opresión y explotación. https://socialism.com/


Octubre 2020 Verdad Socialista

10 - Estados Unidos

Elecciones presidenciales del 3 de noviembre

Carta abierta del Freedom Socialist Party A

medida que se acerca el día de las elecciones de 2020, múltiples crisis están causando estragos en todo el país. La pandemia que se ha cobrado más de un millón de vidas en todo el mundo ha desencadenado una crisis económica que se profundizará, no se resolverá, en los próximos meses. Las consecuencias del calentamiento global se manifiestan cada vez de manera más aguda. La polarización política sigue aumentando, y los manifestantes que exigen justicia racial enfrentan la violencia tanto de la policía como de los supremacistas blancos, incitados por Trump. Y los golpes están cayendo con más fuerza sobre los negros, otros de color, las mujeres y los pobres, como siempre. En esta tempestad, el argumento del “mal menor” se promueve frenéticamente. La razón es que Trump es demasiado peligroso para hacer otra cosa que no sea votar por su oponente del Partido Demócrata. El mismo caso se presentó cuando Nixon huyó, con Reagan y los Bush, padre e hijo. Sí, Trump está presionando de manera más abierta y burda la supremacía de la élite blanca adinerada que sus predecesores. Pero es precisamente porque hay más en juego hoy que los trabajadores y la gente pobre no pueden darse el lujo de dar un ápice de credibilidad al Partido Demócrata y su capacidad para resolver los problemas del siglo XXI. La sustitución de Biden por Trump no restaurará los millones de puestos de trabajo que se han perdido, ni dará poder a las comunidades para hacer responsable a la policía, ni quitará la riqueza robada de las manos de los súper ricos, ni resultará en la acción contundente e inmediata necesaria para frenar los estragos del calentamiento global. Los demócratas tienen una larga historia de belicistas y de traicionar las necesidades de los trabajadores y oprimidos. ¡Y esto no se puede arreglar! Están totalmente comprometidos con el sistema capitalista, con toda su injusticia y barbarie. La verdad es que las elecciones son

una estafa, que apuntala la ilusión de democracia, que en realidad se le niega a la mayoría de la clase trabajadora. Y cuanto más tiempo sigan comprando los trabajadores este juego amañado votando por uno de los dos partidos de la clase dominante, más lejos estará el cambio significativo. Para esta elección, el FSP ha estudiado las plataformas y registros de los candidatos anticapitalistas a la presidencia, y nuestra recomendación es votar a Jeff Mackler (foto) y la activista sindical Anne Montague de Acción Socialista (SA) como la mejor opción. Su campaña exige, por ejemplo, desarmar a la policía y recortar su financiación; reconstruir los barrios pobres y las tierras tribales bajo control comunitario; crear un programa masivo de obras públicas con salarios sindicales altos; reducir la semana laboral para crear puestos de trabajo; poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y las personas LGBTQ+; establecer una atención sanitaria gratuita, universal y nacionalizada; construir viviendas de calidad que no cuesten más del 25 por ciento de los ingresos; gravar a los ricos; ce-

rrar la maquinaria de guerra; y abordar la catástrofe climática nacionalizando las grandes empresas petroleras y la agroindustria bajo el control de los trabajadores. Hay temas en los que FSP no está de acuerdo con Acción Socialista, incluido el apoyo de SA a regímenes represivos supuestamente antiimperialistas, como el de Bashar Assad en Siria. Pero en esta elección, SA presenta una visión independiente de la clase trabajadora que vale la pena respaldar. Pase lo que pase el 3 de noviembre, o en los trastornos que puedan seguir al día de las elecciones, los temas explosivos de 2020 seguirán existiendo, y ninguno de los partidos gemelos del capitalismo tiene intención o capacidad para resolverlos. Es evidente que depende de nosotros, que creemos en la libertad y un futuro mejor, unirnos para luchar por los oprimidos y los trabajadores. A medida que se acercan las elecciones, el Partido Socialista de la Libertad se organizará para defender los derechos democráticos de los trabajadores y continuará luchando por el mundo socialista que todos merecemos.


Aniversario - 11

Verdad Socialista Octubre 2020

Revolución Rusa

1917, la respuesta a la “utopía” capitalista Ezio Agretti

E

l 25 de octubre (7 de noviembre según el calendario actual) se cumplirán 103 años de una revolución que cambió el mundo. No fue en Alemania, ni en Francia, ni en Inglaterra. No fue en ningún país industrializado con un proletariado fuerte. Fue en la Rusia zarista, agrícola y atrasada de principios del siglo XX. Durante el verano de 2004, el recientemente fallecido humorista Joaquín Lavado (Quino) concedió una extensa entrevista al diario Página/12. Al finalizar la misma, después de hablar de todos los temas, Mónica Maristain lo interpeló: “-¿Morirá siendo socialista?”. La respuesta de Quino fue tan simple, categórica y realista como su producción artística: “-Sí, por supuesto. Esta es la mejor forma de gobierno que concibo, es el mejor sistema. Apenas tuvo setenta años para expresarse y es posible que estuviera mal aplicado. Si pensamos que al cristianismo le llevó tres siglos imponerse, ¿por qué no podemos pensar que el socialismo regresará y finalmente podremos vivir en un sistema más justo y más humano para todos?”. No fue la respuesta de un militante revolucionario. Fue la visión de un artista que sabía leer la realidad como pocos y veía que casi nada estaba bien en el mundo que conocía. Alguien que entendió rápidamente que no se puede renegar de este mundo capitalista sin ser anticapitalista. Y que no se puede ser anticapitalista sin ser socialista. La contraofensiva –bajo todas sus formas y colores- intenta imponernos la idea de la inviabilidad del socialismo. Esto ha sido así desde que la burguesía mundial entendió que las ideas de Marx podían convertirse en un serio peligro para su creciente tasa de ganancias y su posición dominante en la estructura social y económica. Bajo las estrategias más diversas y utilizando todos los medios a su disposición, esparcieron un discurso que demonizaba al comunismo o, en muchos casos, lo minimizaba bajo la lógica de: “todo muy lindo, pero no se puede aplicar”. Afortunadamente, las masas obreras y campesinas subyugadas del imperio

ruso no se tragaron el verso, y lograron construir el primer estado obrero del planeta. Transformando a uno de los países más pobres de Europa en una potencia industrial y un territorio libre de hambre y analfabetismo. Obviamente, no lo lograron solos. Necesitaron de una dirección: El partido Bolchevique, con Lenin y Trotsky a la cabeza entendieron que era el momento de tomar el poder y nunca dudaron del socialismo como única respuesta posible a la decadencia y a la barbarie del sistema capitalista. Hoy estamos en el mismo brete. Sólo que la barbarie es cada vez peor y no parece tener límites. A nivel mundial, la magnitud de la explotación a los trabajadores y trabajadoras es cada vez mayor. Para mantener su tasa de ganancias, la burguesía imperialista no duda en exprimir el planeta y condenarlo a una pronta destrucción. Las empresas planifican viajes turísticos a Marte mientras un jubilado no puede pagarse el boleto urbano al centro de su ciudad. Los especuladores financieros ganan millones con sólo una llamada y un obrero tiene que trabajar tres años para cambiar la heladera –que nunca podrá llenar-. Un youtuber famoso puede ganar for-

tunas subiendo un video que no es suyo y un talentoso artista callejero tiene que pasar la gorra para sobrevivir. Un diputado o un senador ganan sueldos obscenos sin que nadie lo obligue siquiera a asistir a las sesiones y un docente gana diez veces menos por enseñar que lo que hacen esos legisladores no es ético. El vecino que puso una pollería porque se quedó sin laburo cierra a las dos semanas porque no cubre los costos; pero las grandes cadenas de supermercados abren todos los días una sucursal nueva. Pero para la propaganda oficial, el capitalismo es real y el socialismo es utópico. En 1917, en ese país enorme, frío y lejano, la dicotomía tuvo que ser dialécticamente resuelta por una dirección que hoy no existe. La construcción de esa dirección internacional es la tarea perentoria y necesaria de todos los y las militantes revolucionarios/as de la Tierra. Lamentablemente, muchas de esas direcciones se han desviado hacia posiciones centristas, parlamentaristas (burguesas) o socialdemocratizantes, renegando del socialismo y apostando a un capitalismo “más humano”. Por eso, cuando decimos “con la cabeza de los dirigentes”, también los incluimos a ustedes.


Octubre 2020 Verdad Socialista

12 - Brasil

¡Huelga de trabajadores postales termina con el peor acuerdo en décadas y la máxima traición de los sindicatos!

D

espués de 1 mes y 1 semana de huelga, terminó el paro de los trabajadores postales en Brasil. La pelea fue una de las más grandes en la historia de la categoría. Pero la traición de los dirigentes sindicales fue aún mayor. Todo el tiempo, las direcciones sindicales apostaron solo por la solución judicial, controlando la huelga para que no hubiera radicalización y permitiendo que un movimiento extraordinario fuera perdiendo fuerza paulatinamente. Los derechos conquistados a través de sacrificios y luchas durante 35 años fueron retirados por el gobierno de Bolsonaro, por el presidente de los Correos (un general), por el Poder Judicial (STF y TST) y también por sindicalistas oportunistas. Al contrario de lo que piensan algunos, los trabajadores postales no son privilegiados. Ganan poco y trabajan exhaustivamente, mientras que la alta dirección de la empresa no trabaja y destruye la vida de los trabajadores de base. Los gobiernos anteriores (PSDB, PT y PMDB) también fueron responsables de esta situación a la que hemos llegado, porque destrozaron el servicio postal, robaron la empresa e implementaron ataques sistemáticos. Las dos federaciones que aglutinan a los sindicatos de trabajadores (Findect y Fentect, controladas por PCdoB y PT, respectivamente), ante un severo ataque, se metieron el rabo entre las piernas y aceptaron este delito del saqueo de derechos, justificando que no podían pagar US$ 18 mil de la multa estipulada por la Justicia si se mantuviera la huelga. Vendieron miles de trabajadores y sus familias para ahorrar dinero para la administración de su burocracia sindical. Llevamos mucho tiempo diciendo que el camino es romper con la “justicia” de los patrones, pero cuando fue necesario, ¡las entidades sindicales se acobardaron! ¡Los cómplices de Bolsonaro son todas las corrientes y partidos que acordaron rendirse al mayor atentado que hemos sufrido en toda la historia! Los grupos del PT, PCdoB, LPS, PCO, PSTU y PSOL se unieron en la decisión de poner fin a la huelga y entregar los derechos de la categoría. A partir de ahora, las trabajadoras ve-

rán reducido su derecho de licencia de maternidad de 6 a 4 meses. También habrá una pérdida del 30% del salario para miles de trabajadores que reciben un bono por exposición a robos callejeros, sol intenso, peso excesivo, etc. Se reducirá el importe de la ayuda alimentaria y se perderán al menos otros 40 derechos. Todo de un día para otro. Con la firma de los partidos que pretenden ser defensores de los trabajadores. Los militantes del MRS y los activistas honestos y dispuestos a seguir la lucha se quedaron solos defendiendo la continuidad de la huelga en las asambleas, mientras eran traicionados por la mayoría de las corrientes sindicales. Son los mismos grupos que traicionaron la huelga, los que, en este momento, están comprometidos en sus campañas electorales, llamando a votar a sus candidatos por dentro del sistema. ¡VERGÜENZA! Al poco tiempo de enterarse de que el fin del paro exigiría ceder casi todos los derechos y el 30% del salario, emitieron una nota diciendo que el paro continuaría, pero en las asambleas defendieron el fin del paro, en un acto de cobardía y traición sin precedentes. Las centrales sindicales también tienen responsabilidad, ya que abandona-

ron a los trabajadores postales cuando se negaron a iniciar una Huelga General para derrotar a Bolsonaro y sus ataques contra toda la clase trabajadora en este país. Es hora de reconstruir el movimiento desde la base, radicalizar la lucha y reemplazar las direcciones traidoras. La posible salida para los trabajadores es a través de los mismos trabajadores y construyendo un nuevo rumbo para las luchas.

Entrevistamos a militantes del MRS que trabajan en Correos sobre la huelga ¿Cómo comenzó la huelga y cuáles son los reclamos que se llevaron adelante?

La huelga ha empezado por el incumplimiento del acuerdo anterior, cuyo convenio era previsto entre 2019 y 2021. El gobierno rompió este acuerdo para amenazar sacar 70 puntos del convenio, incluyendo ataques a derechos laborales, a la salud y económicos. La burocracia intentó impedir el comienzo de la huelga lo más que pudo, pero no tuvo salida después que el conflicto, sin lucha ninguna hasta entonces, fue a parar en los tribunales de justicia.


Brasil - 13

Verdad Socialista Octubre 2020

El conflicto en su dinámica, ¿superó los cuerpos orgánicos del sindicato, en el intento de construir nuevos organismos?

En el comienzo de la huelga, la adhesión fue de masas y se creó un movimiento muy fuerte en una de las huelgas más grandes de la historia de Correos, en décadas. Los sindicatos provinciales fueron obligados a liderar la huelga, pero siempre haciendo pocas asambleas (todas virtuales) y casi ninguna actividad específica. Todo era para mantener la huelga hasta que la justicia definiera el conflicto. Frente a la negativa por parte del gobierno a negociar, que amenazó con avanzar en la privatización de la empresa pública, los sindicatos se negaron a radicalizar la huelga y pasivamente mandaron a esperar el juicio. Transformaron una huelga poderosa en un movimiento silencioso, sin buscar unidad con otros trabajadores, pasivo y a la espera de la justicia burguesa.

¿En el transcurso de la huelga, hubo otros conflictos de peso en el Brasil? ¿la dirección del conflicto tuvo una política de coordinación?

No. Los sindicatos, bajo dos federaciones (Fentect, del PT y PSOL; y Fincedt, del PCdoB), no llamaron a acciones en las calles, no unificaron con nadie y despolitizaron la huelga desde el empiezo, con miedo de provocar el gobierno. Su caracterización de que el gobierno es fascista y que el mundo vive una ola reaccionaria les hace incapaces de proponer luchas y mucho menos de llamar otros sectores a luchar o creer en una victoria. Mientras los trabajadores de Correos hicieron su huelga de un mes y una semana, la misma burocracia traicionó los trabajadores de los bancos, los metalúrgicos y los petroleros, y aplastó la posibilidad de huelga en estos 3 sectores de trabajo, los cuales también tuvieron sus campañas salariales en estos meses, entre agosto y septiembre. Impidieron huelgas donde pudieron y traicionaron donde fueron obligados a hacerla.

¿Cuál fue la orientación y participación política de las corrientes de izquierda en el conflicto?

Todas las corrientes, con excepción del

MRS, fueron unánimes en confiar en el juicio del Tribunal Superior del Trabajo (TST) y mantuvieron la huelga pasiva, sin movilizaciones, aislada y despolitizada. Siempre estuvieron a la defensiva, agitando el miedo, el riesgo de todo, las amenazas de que podían perder, pidiendo calma, aunque fuera la huelga más fuerte en muchos años, con los trabajadores dispuestos a todo. Esta conducción burocrática fue matando la huelga día tras día. El golpe final fue después del juicio, cuando el TST dijo que el gobierno concediera la inflación de este año a los trabajadores y mantuviera unos 30 puntos de los 70 que amenazaron retirar. Entre los que fueron recortados, la inmensa mayoría, estaban la disminución de la licencia maternidad de 6 para 4 meses (un escándalo tan grande que ya justificaría no aceptar el acuerdo), el recorte del 30% de los salarios (que es la gratificación por peligro del trabajo), el recorte del “aguinaldo” del auxilio de alimentos mensual, el recorte del valor extra que se recibe en las vacaciones, etc. Fueron pérdidas gigantescas e históricas terribles. Pues bien, después de todo esto desastre, PT y PCdoB salieron a conmemorar su “victoria” en garantizar 2,6% de reajuste salarial (la inflación oficial del año) y no perder aún más derechos… PSTU y las corrientes del PSOL dijeron que el juicio fue muy malo y mantendrían la huelga. Esto no duró más que un par de horas. En las asambleas para decidir, ya estaban defendiendo aprobar el acuerdo y entregar decenas de derechos destruyendo la huelga. Los únicos que se levantaron para defender que siguiera la huelga fueron los militantes del MRS y algunos trabajadores independientes. La base, mirando a su dirección convocando a terminar la lucha y volver a trabajar (con el recorte de salario por los días parados, para empeorar aún más), se enojó, pero no tuvo alternativas. Además que las asambleas fueron maniobradas en la mayoría de los locales, sin defensa de la posición de seguir la huelga, muchas de modo virtual, sin democracia ninguna. Un show de horrores.

El MRS, ¿qué orientación política tuvo durante el conflicto? ¿Cuál es su política para el sector de correos, ahora que ha finalizado la huelga?

Fuimos desde principio por no permitir que fuera la justicia burguesa la que determinara el fin del conflicto. Creemos en la fuerza de los trabajadores, que la lucha de clases en Brasil puede ir mucho más adelante (y la huelga fuerte y duradera fue la prueba de esto) y que se podría haber hecho mucho más. Comités de base para impulsar la solidaridad activa con otros sectores. Actividades para obtener apoyo en la sociedad. Unificar la clase obrera. Politizar el debate poniendo como uno de los ejes el combate a Bolsonaro y la privatización, demostrando a la gente que la huelga de Correos era por los demás trabajadores también. Y lo principal: hacer acciones radicales con ocupación de los centros de distribución. La huelga fue muy fuerte, pero los jefes pusieron en marcha la utilización de contratados de afuera y mantuvieron pocos servicios funcionando, pero servicios más urgentes, importantes y que son los que generan la ganancia de la empresa. Los sindicatos se reusaron a enfrentar esto. Fue una “huelga de convencimiento”, con muy pocos piquetes y sin ocupación. Si no hubo negociación, tendría que radicalizar. Pero no hicieron esto ni nada de lo que decimos. Fue una huelga “bien comportada” y silenciosa. Esperando la justicia. Una traición histórica y una derrota sin precedentes. La tarea de nuestra corriente en Correos, “Lucha por la Base”, es seguir organizando los compañeros más activos y reforzar la lucha. Multiplicar los representantes por local de trabajo, los organismos por unidades, las oposiciones sindicales que desarrollamos y mantener la pelea simultanea contra los ataques y por recuperar los derechos perdidos con la lucha por una nueva dirección. Sin esto, otras derrotas vendrán. Pero confiamos en la base y en su capacidad de luchar y atropellar la burocracia. A esto nos dedicaremos.

*MRS nuestro partido hermando de Brasil. www.mrsocialista.com.br/


Octubre 2020 Verdad Socialista

14 - Chile

A un año de la rebelión obrera y popular en Chile, la lucha sigue

H

ablamos con Ricardo Yañez Silva, delegado del Colegio de Profesores de Coronel, miembro del Centro Cultural Víctor Jara, de la Asamblea Popular Boca del Sur de Bio Bio y la Unión de Pobladores de San Pedro de La Paz. Transcribimos aquí extractos de su exposición, la entrevista completa en pslar.wordpress.com

“…me parece importante considerar algunos elementos previos para comprender lo que nos pasó desde el 18 de octubre en adelante. Vemos un proceso de acumulación de casi 20 años de movilización tanto de estudiantes como de trabajadores, que se inició como respuesta a los efectos de la crisis económica a nivel mundial. El cierre de las minas de carbón por ejemplo, que generó un nivel de desempleo amplísimo, sobre todo en nuestra zona. Aquí comienzan a emerger y salir a la luz distintas expresiones de organización popular como son los sindicatos de trabajadores eventuales y transitorios, y de cesantes (desocupados)…un importante ascenso en las movilizaciones y en la articulación, con paros nacionales… las históricas luchas estudiantiles (2001, 2006, 2011). También una reconfiguración de las organizaciones del pueblo mapuches con conflictos importantes que fortaleció su

organización (reflejada también en las ciudades). Más cercano al 2019, las movilizaciones contra las AFP (sistema privado de pensiones), con paros nacionales y grandes expresiones en las calles, como ensayos previos. Junto con esto, el hartazgo de la carestía en los territorios, la represión, la “narcocultura” y la vinculación con las policías y algunos alcaldes; los casos de “bala loca” (gatillo fácil) y la violencia contra la juventud. Sale a la luz también la memoria histórica de los procesos acumulados de las ocupaciones territoriales que se dieron en el pasado. Sumado a todo esto, la lucha por la defensa de los recursos naturales en los diferentes territorios. Más el avance de la movilización de las mujeres en el último período. (…) Todo un contexto y acumulación que hizo que la movilización y valentía de las y los jóvenes estudiantes por esos días, se transforme en la gota que rebalsó el vaso (…) Dos cosas vemos importantes luego del estallido, el gobierno en un primer momento actuó claramente en alianza de clase, y el acuerdo político sirvió de amortiguador para frenar a un sector de la sociedad, que vio con confianza una posible salida constitucional. Desde noviembre esto generó un respiro del régimen, que luego se fue debilitando con el tiempo. Vino

la pandemia y el plebiscito se reprogramó para octubre y el escenario cambió. No solamente por las demandas, sino también el miedo de la población a salir, participar de las asambleas y de este proceso histórico… la desconfianza siguió (…) Piñera queda sólo, con un gobierno debilitado, una coalición quebrada: un sector por el apruebo y otro mayoritario con el rechazo, pero dividido por grupos más reaccionarios junto a las iglesias evangélicas. Por nuestra parte, el pueblo, la clase trabajadora, tenemos una realidad bastante compleja. Si bien desde octubre a marzo (que inicia la pandemia), hubo un avance de las asambleas, también un debilitamiento de las mismas producto del paso de ser espacios asamblearios vecinales, a ser espacios más controlados por militantes y aparatos partidarios de izquierda, con muy poca articulación a nivel local y nacional. (..) Sumado a esto, un sindicalismo claramente ineficiente, con una izquierda que no es capaz de buscar una salida, solamente la salida está en función de lo que el régimen trazó de camino constituyente “.

Se viene el plebiscito por la reforma de la constitución pinochetista

“A un año podemos ver claramente que tenemos a un gobierno quebrado


Internacional - 15

Verdad Socialista Octubre 2020

viene de contratapa

y a un pueblo sin conducción…el pueblo sigue denunciando, sigue saliendo a la calle, pero con muy pocas posibilidades de articular hoy en lo pronto alguna experiencia nacional que permita conducir esta lucha contra este proceso constituyente claramente diseñado por el régimen; como también hoy día poder impulsar y articular las demandas más urgentes como son las que hay en los territorios de alimentación, de vivienda, salud, etc…pero también tenemos un contexto particular, un régimen debilitado, no solo a nivel del gobierno, sino también en las policías como hemos visto en este último tiempo, o el desprestigio que tiene el mismo congreso. (..) estamos en meses claves porque vienen elecciones en los distintos sectores de trabajadores, una de las elecciones más clara es en noviembre del Colegio de profesores, que es la organización sindical más grande del país, donde se esperan cambios importantes a nivel de comunas, provincias, regiones y a nivel nacional. Y por lo tanto podría posibilitar que alguien se ponga a la cabeza de este avance…”. También tendrán suma importancia las elecciones en la Central Única de Trabajadores, en las federaciones estudiantiles. Viene una reconfiguración en donde por primera vez, después de la revuelta vamos a elegir a nuevos dirigentes, que serán el reflejo de este proceso y el desarrollo de la conciencia ( (…) “Nuestra gente va a ir a votar y lo que a nosotros nos interesa es lo que va a pasar después del apruebo, que es disputar en las calles como lo hemos venido disputando siempre… Por lo tanto lo que viene después del apruebo es debilitar este régimen y esta salida que dieron los tres tercios para poder aprobar una nueva constitución, ahí claramente depende de la fuerza que podamos conquistar……por lo tanto hay confianza en que esta reconfiguración a nivel de dirigencia, de sindicalismo de las organizaciones a nivel territorial podría generar cierto nuevo contexto, en donde claramente hay que sacar a los políticos del régimen y poner al pueblo a la cabeza de este proceso.

fue encontrado sin vida en el pozo de un matadero en la localidad de Abra Pampa, en la puna jujeña. Había sido vista por última vez cuando se dirigía a la plaza del pueblo a encontrarse con un amigo. El principal sospechoso es un adolescente de 14 años, hijo de la concejal del Frente Justicialista Noelia Velázquez, mientras Humberto Mendoza y Benito Agüero, padre y abuelo habrían actuado como cómplices. Iara Belén Rueda, tenía 16 años y desapareció el 23 de septiembre. Su familia junto a vecinos /as y amigas colmaron las redes sociales con imagen de su rostro. Ante la inacción de la justicia y la policía organizaron rastrillajes por el barrio y lugares aledaños en la ciudad de Palpalá, donde vivía con su familia. Cinco días después, la familia de Iara y de Gabriela, otra chica desaparecida en la misma localidad, convocaron a la ciudadanía a apoyar la búsqueda. Así, el 28 de setiembre, sobre la Ruta 66 y a primeras horas del día comenzaron a concentrarse centenares de mujeres, la mayoría autoconvocadas, otras organizadas en colectivos feministas, de los movimientos sociales, vecinales, etc. Todas decididas a desafiar y no retroceder frente al enorme despliegue policial para desalojarlas, que sin embargo, no había sido dispuesto para la búsqueda de las chicas. En horas de la tarde del mismo día, las mujeres apostadas en la ruta se enteraron que el cadáver de Iara había sido reconocido por el padre, después de haber sido encontrado en un baldío rastrillado días antes por vecinas/as y familiares. Más de 15 mil personas marcharon por las calles de Palpalá al grito de Justicia, una multitud jamás movilizada en esa ciudad. Roxana Mazala, productora rural del Movimiento de Trabajadores Excluidos MTE - CTEP en la ciudad de Perico, había estado en la Ruta y participado en esta gran marcha, tenía 31años, tres hijos a su cargo y estaba en pareja con Fabián Barraza de 36 años. El 29 de septiembre, un día después del hallazgo sin vida de Iara, se conoció el feminicidio de Roxana estrangulada por Barraza, quien se suicidó. El 30 de septiembre una nueva marcha ocupó más de diez cuadras en la ciudad capital de San Salvador en reclamo de justicia para Iara, Roxana y Cesia, la aparición con vida de Gabriela Cruz, y para exigir la renuncia de los respon-

sables políticos de tanta impunidad. Al otro día se conocía la noticia de la aparición de otro cadáver, el de Gabriela, de 24 años y madre de dos niños. La ex pareja Matías Figueroa confesó haberla asesinado. El domingo 10 de octubre fue encontrado el cuerpo sin vida de Alejandra Álvarez de 17 años, madre de una bebé de seis meses, desaparecida a las 20 hs. del día anterior cuando salió a buscar a un hermanito que jugaba en la calle del barrio de Alto Comedero de San Salvador, Entre el 8 de setiembre y 10 de octubre fueron asesinadas 5 mujeres. “El Estado no me cuida, me cuidan mis amigas”, se leen en los grafitis que denuncian la desidia de las instituciones del Estado, garantes de la opresión patriarcal. Lo cierto es que la rebelión de las mujeres ha impactado en la población al punto de generar los rastrillajes organizados por la comunidad para buscar a las chicas desaparecidas, las convocatorias espontáneas en la ruta, las marchas masivas, los grupos de WhatsApp organizados para accionar con urgencia ante la desaparición de mujeres y niñas. También los lugares seguros para pedir ayuda (comercios que ofrecen refugio en caso de urgencia). La respuesta institucional a la marea de indignación a nivel nacional, desde el flamante Ministerio de mujer, género y diversidad aún no aparece y a nivel local, es la puesta en marcha de un proyecto de Ley de Emergencia en Violencia de Género para la provincia de Jujuy, en la que participan las organizaciones de la sociedad civil con trabajo territorial en género. La rebelión de las mujeres en Jujuy está en marcha, y es el ejemplo a seguir para que las más oprimidas y explotadas al frente de la lucha impongan con la movilización los recursos que niegan el gobierno nacional y de las provincias, los que se necesitan para crear los centros de atención a víctimas de violencia, los refugios por barrio, vivienda y trabajo dignos y no de mera subsistencia. La respuesta a la violencia machista que ha sido capaz de generar la fuerza de las mujeres movilizadas en plena cuarentena, viene a mostrar a la sociedad jujeña y al país todo lo que no se quiere ver ni escuchar y está en nuestras manos combatir organizando nuestra autodefensa.


Verdad Socialista

Octubre de 2020 N° 13

Prensa del Partido Socialismo y Libertad socialismo.ar@gmail.com / pslar.wordpress.com

Jujuy:

¡Basta! Rebelión de las mujeres jujeñas contra los feminicidios

L

a conmoción y dolor por la ola de feminicidios que arrebató la vida de cinco jóvenes en sólo un mes, se transformó en rabia para romper el aislamiento social y dar paso a una verdadera rebelión de las mujeres jujeñas contra la violencia machista, poniendo en jaque a los tres poderes del Estado provincial. Las multitudinarias marchas y cortes de rutas impulsadas por el movimiento feminista, acompañadas por sectores de

la comunidad, no solamente expresaron la indignación contra los ataques de odio al género. También contra la desidia e inoperancia de las autoridades policiales, de la justicia y el gobierno, responsables de permitir la impunidad de los golpeadores y feminicidas, en momentos que la vuelta a la fase 1 del aislamiento físico por pandemia limita la respuesta colectiva. El 8 de setiembre el cuerpo de Cesia Reynaga de 20 años continúa en página 15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.