Verdad Socialista Prensa del Partido Socialismo y Libertad
Noviembre de 2019
N° 8 Precio: $50 Solidario: $100
psl.laverdad@gmail.com / cslaverdad.wordpress.com
Editorial: TransiciĂłn ordenada y pacto social para seguir gobernando con el FMI. Movimiento Obrero: La Coordinadora de Organizaciones en Lucha. Internacional: Especial Bolivia.
Verdad Socialista Noviembre de 2019
N° 08 Precio: $50 Solidario: $100
Sumario 3. Editorial: Transición ordenada y pacto social para seguir gobernando con el FMI. 4. Chubut: Una lucha silenciada en tiempos de elecciones. 5. Chubut: Crónica de nuestro enviado durante el conflicto. 6. Trabajadores: Persecución y condena para los trabajadores de la 60. 7. Santa Fe: La educación superior en los barrios 8. Movimiento obrero: La Coordinadora de Organizaciones en Lucha 10. Análisis Internacional: La lucha de clases sacude al mundo. 12. Aniversario: El Che, Un sobreviviente del capitalismo 13. Aniversario: Revolución Rusa. Oler el miedo 14. Especial Bolivia. 15. Declaración:¡NI AÑEZ NI EL RETORNO DE EVO! 18. ¡Fuera el gobierno reaccionario de Añez! Contratapa: Guerra en Medio Oriente, Revolución en Kurdistán.
Nuestro nuevo nombre: PARTIDO SOCIALISMO Y LIBERTAD psl.laverdad@gmail.com cslaverdad.wordpress.com PSocialismoyLibertad
Quienes venimos actuando y editando publicaciones como fracción pública de Convergencia Socialista desde hace más de tres años: CS-La Verdad, resolvimos cambiar el nombre de nuestra organización en el Congreso Partidario realizado en el mes de julio del corriente año. Ratificamos en el mismo que en Argentina no hay partido revolucionario, y que la tarea es construirlo dado el curso revisionista y adaptación a las instituciones del régimen democrático burgués en general, y al sistema electoral en particular de la mayoría de las organizaciones que se reivindican trotskistas. Nuestra nueva denominación Partido Socialismo y Libertad expresa y reivindica la necesidad de construir la herramienta (el partido revolucionario) y la tarea histórica de la clase trabajadora -más vigente y necesaria que nunca- para liberar a la hu-
manidad del yugo capitalista en su época de agonía mortal y barbarie: la lucha por el socialismo en nuestro país y el mundo, en pos del objetivo pregonado por Marx para acabar con toda forma de explotación y opresión, y conquistar el “reino de la libertad” con la disolución del Estado, donde todas las personas podamos realizarnos como seres humanos y humanas en armonía con la vida del planeta. Siguiendo las enseñanzas de Marx, Engels, Lenin, Trotsky y Nahuel Moreno, como simpatizantes del Reagrupamiento Internacional Revolucionario (CRIR) conformado por organizaciones hermanas de Estados Unidos, México y Australia, nuestro Partido Socialismo y Libertad se construye y lucha, en la perspectiva de la reconstrucción de una Internacional Socialista Revolucionaria.
Editorial-3
Verdad Socialista Noviembre 2019
Transición ordenada y pacto social para seguir gobernando con el FMI Mientras en distintas partes del mundo estallan rebeliones contra los gobiernos hambreadores, Macri sigue ajustando y lo hará hasta el minuto de su gestión. Aprovechando la transición “ordenada”, autorizó la suba de los combustibles, la luz, prepagas y demás servicios, dando rienda suelta a las patronales de todos los rubros para remarcar los precios a su antojo. Con la inflación más alta de los últimos 30 años y la recesión más prolongada en décadas, los últimos zarpazos del macrismo al bolsillo popular tienen el respaldo descarado de los máximos dirigentes de la CGT, quienes salieron a reafirmar que no van a pedir aumento salarial ni el pago de bonos de fin de año. Es decir, dejan que Macri siga haciendo el trabajo sucio para que los patrones continúen ganando plata, al mismo tiempo que aparecen como los abanderados del pacto social que prepara Alberto Fernández junto con la UIA, las multinacionales, la Iglesia y los movimientos sociales para congelar precios y salarios por dos años y garantizar que no haya reclamos ni conflictos. Pero con el colchón de aumentos que ya están haciendo las empresas ¡Lo único congelado serán nuestros salarios! Por eso, con el mismo cuento de la herencia recibida que relató Cambiemos para justificar su plan de ajuste, el presidente electo empezó a desdecirse de lo que prometió para que lo voten. Ahora los mismos dirigentes peronistas que junto a las cúpulas sindicales de la CGT y CTA colaboraron para que pudiera hacerse un ajuste que jamás en la historia de nuestro país se pudo llevar adelante sin que caiga el gobierno -como dijo el ex ministro de economía Dujovne- se quejan de lo mismo que Macri hace cuatro años. La verdad es que todas las medidas que se van conociendo del plan del futuro gobierno, incluida la reforma laboral a través de la modificación de los convenios, apuntan a lograr la restructuración de la deuda con el FMI como objetivo principal, lo que significa conseguir el alargamiento de los plazos de pago de los vencimientos. Sucede que el endeudamiento del país es una bomba de tiempo y está estallando. Las reservas del Banco Central sólo alcanzan hasta diciembre, y en los primeros 6 meses del año que viene se tienen que pagar 30.000 millones de dólares y hasta el 2022 otros 150.000 millones. Según el propio Alberto Fernández, el pasado 19 de noviembre tuvo su primera comunicación telefónica con la directora del FMI Kristalina Georgieva, a quien le habría transmitido que su gobierno va proponer al fondo “un plan económico sostenible para crecer y pagar la deuda”. Sin embargo la titular del FMI declaró que planteó al nuevo gobierno “mantener las restricciones presupuestarias que existen”, es decir seguir ajustando para garantizar pagar.
En definitiva nada distinto a lo que impone a otros países endeudados como Ecuador, Nicaragua, Brasil o Grecia, ya que este organismo controlado por Estados Unidos decide las medidas de ajuste que se deben aplicar para cobrar los préstamos: reducción de gastos sociales de educación, salud, reforma laboral, previsional, de impuestos, aumentos de los servicios públicos. Esto es lo que viene haciendo en Argentina desde que Macri contrajo el mayor crédito que haya otorgado el FMI, y ahora ya negocia con el peronismo: “Estamos avanzando mucho más rápido de lo que piensan los medios” dijo Fernández. Ningún país salió adelante de la mano del FMI, porque no hay forma de resolver los problemas más urgentes del pueblo trabajador si se le paga a estos usureros y al resto de los acreedores. O la plata es para salarios, salud, educación y viviendas, o para pagar la deuda. Para terminar con el ajuste hay que romper con el FMI y dejar de pagar la deuda fraudulenta e inmoral originada por la dictadura genocida y aumentada por todos los gobiernos de la democracia, sólo así se podrá contar con los recursos para aumentar salarios y jubilaciones para que nadie gane menos que el costo de la canasta familiar, poner en marcha un plan de viviendas populares, escuelas y hospitales que genere trabajo genuino. Para terminar con la pobreza hacen falta medidas de fondo: anular los tarifazos y reestatizar las privatizadas, nacionalizar la banca y el comercio exterior para que no sigan fugando capitales, confiscar los bienes de los empresarios que se llevaron más de 500.000 millones de dólares a los paraísos fiscales. Sin estas medidas para combatir en serio la pobreza y la desigualdad social, el verso de la redistribución de la riqueza y el crecimiento mucho no va a durar. Porque la realidad es que el plan de ajuste del fondo va continuar con el gobierno peronista, lo que pondrá a prueba el nivel de tolerancia y paciencia de los/as trabajadores/as que votaron al Frente de Todos, y esperan que los Fernández produzcan los cambios que prometieron en la campaña: terminar con el ajuste, recuperar el poder adquisitivo de los salarios y jubilaciones y los puestos de trabajo. Por eso, ya sea con los acuerdos del pacto social o la reforma de los convenios para liquidar derechos y aumentar los ritmos de trabajo, si las y los trabajadores no nos organizamos para pelear como están haciendo la clase obrera y los pueblos en Chile, Colombia, Bolivia y en otros continentes, vamos a salir perdiendo todavía más que con Macri. La defensa del salario, el trabajo y las conquistas de los convenios, es una tarea que debe tomar en sus manos el activismo obrero empujando la mayor unidad y coordinación, en la perspectiva de construir una nueva dirección sindical y política del movimiento obrero, que sea democrática, combativa y anti-patronal.
4 - Chubut
Una lucha silenciada en tiempos de elecciones... Paula Carbajal La Colorada ATEN
“
Ayer una amiga docente me dijo que la lucha docente es como la clase en el aula, termina cuando tocan el timbre. Los que tocan el timbre son lxs dirigentes sindicales, que con un comunicado por redes sociales y sin haber logrado que se cumpla el reclamo nos mandan a las aulas”. Palabras de una trabajadora de la educación de la Escuela 788 de Lago Puelo, luego de que la conducción de ATECH junto al gobierno firmara el acta acuerdo para finalizar la Huelga de 17 semanas en Chubut. En la mayoría de las provincias del país, las conducciones docentes y estatales firmaron sus paritarias en febrero, cerrando el pacto nacional que posibilitó que el calendario electoral se cumpliera sin conflictos. Este acuerdo necesario y estratégico para el macrismo, garantizó las elecciones sin mayores conflictos y permitió al gobernador de Chubut Mariano Arcioni, dar legitimidad a su mandato a cambio de seguir profundizando el ajuste y el saqueo extractivista en la provincia. Allá por febrero, Chubut y Neuquén fueron de las primeras provincias patagónicas que sellaron acuerdos y sus direcciones sindicales festejaron junto con el gobierno. Una vez electo, la primer medida de Arcioni fue incumplir el acuerdo, no concretó el cronograma de pagos -hay cuatro tramos según el monto del salario-, mucho menos la cláusula gatillo de julio, la obra social no funciona, lxs jubiladxs cobran un mes después sus haberes, y el resto del pliego en lo que hace a condiciones de trabajo tampoco se cumplió. Este ataque a las condiciones de trabajo y de vida de la población combinado con el plan de saqueo megaminero en la provincia son el contexto en el que se dio esta lucha heroica que duró 120 días. Durante 17 semanas de huelga, marchas, cortes de ruta, bloqueos a las empresas, tomas de escuelas por estudiantes junto a familias, paralizaron el Estado, jaquearon a funcionarios (renuncia el ministro de Educación y el de
Noviembre 2019 Verdad Socialista
día a día la huelga recién empezaban a aprenderlo, necesitaban una dirección que quisiera darle impulso. Durante 120 días, quedó clara la grieta y el desfase entre quienes manejan los gremios y discuten con el gobierno, y lxs que están en las escuelas, hospitales, centros de salud, dependencias judiciales, en las calles contra el ajuste y el saqueo extractivista.
seguridad) impactando en la economía de la región. Si todo esto ocurrió y durante meses significó el ejemplo que aterrorizó a mas de uno que gobierna ¿Por qué no se pudo torcer la balanza para el lado de lxs trabajadorxs? Desde fines de agosto el ajuste brutal que se aplica en Chubut fue silenciado y ocultado por todas las direcciones políticas, sociales y sindicales de la provincia y del país, acompañado por los medios masivos de comunicación. Durante la huelga, fue notorio el permanente aislamiento, un ejemplo de ello es que correctamente CTERA llamó a parar a lxs docentes del país ante el ataque de las patotas de los petroleros de Ávila, ante la muerte de Jorgelina y María Cristina en la ruta como con la represión en las puertas de casa de gobierno y el encarcelamiento de Santiago Goodman, pero jamás impulsó un verdadero plan de lucha nacional para ayudar a que triunfe la huelga. Tras incumplirse el pago de la clausula y con un cronograma de pago a cuenta gotas, era necesario nacionalizar la lucha, desarrollar espacios democráticos de discusión y resolución de tareas para que el conjunto las tome en sus manos, asambleas, plenarios de delegados, fondo de huelga, multisectoriales, trabajo con la comunidad, la unificación y coordinación de los sectores en lucha. Por el contrario, ninguna de las direcciones sindicales tomó esta tarea, y lxs cientos de luchadorxs que sostuvieron
El gobierno tomó nota de esto, se acomodó luego de que Alberto Fernández y Cristina Fernández ganaran las elecciones en el país, con más de 50 % en la provincia y se decidió llevar a fondo su plan de aleccionar y desprestigiar a un sector importante de la resistencia megaminera que son lxs estatales en general pero lxs docentes en particular. El gobierno de Arcioni junto a Macri tenían sus planes para Chubut, entre ellos, el Proyecto Suyai (Cordón Esquel-Yamana Gold), el Proyecto Navidad (Norte de la meseta chubutense-Pan American Silver) y cuatro proyectos de uranio, ahora con los Fernández próximos al gobierno, solo queda ponerlos en marcha, calcular cuánto se necesita para comprar algunas voluntades y modificar una ley que prohíbe la megaminería a cielo abierto desde hace 16 años. En poco tiempo, el gobierno de Arcioni apoyado en los Fernández y en todas las conducciones sindicales oficialistas nacionales y provinciales actuarán, como lo vienen haciendo hasta ahora para sostener la gobernabilidad, seguir pasando el ajuste y concretar el saqueo megaminero. Ninguno de los silencios u omisiones ocurridos durante estos 120 días en Chubut fue casualidad o producto del azar, muy por el contrario fue el dejar hacer y el dejar pasar el aleccionamiento a una resistencia que crece, se organiza y se enfrenta no sólo al gobierno sino también a sus conducciones sindicales. Sacar las mejores conclusiones de esta lucha, en corto tiempo, será tarea de lxs trabajadorxs y el pueblo de Chubut para ser colectivizadas, para aprender y mejorar los métodos de lucha, no solo para Chubut, sino para el conjunto de lxs trabajadorxs del país.
Chubut- 5
Verdad Socialista Noviembre 2019
Crónica de nuestro enviado durante el conflicto Corresponsal
Y
a había pasado más de 100 días desde el inicio del conflicto que recorría todos los rincones de la provincia de Chubut. Estuve casi una semana, e intenté en esos días conocer de primera mano las particularidades de una lucha cercada mediáticamente, tanto por quienes estaban con el macrismo como por quienes están con Alberto Fernández. De una lucha que no sólo enfrenta la política de ajuste de Arcioni, principalmente enfrenta la lucha contra el avance de la megaminería en la provincia. En Chubut, el conflicto tenía un carácter obrero y popular de enfrentamiento al peronismo en todas sus variantes, por un lado al gobernador Arcioni, representante de una fracción del peronismo que se alisto detrás del gobierno de Fernandez- Fernandez, y por el otro lado a las burocracias de los distintos sindicatos estatales, que actúan como direcciones que tienen como objetivo político lograr la paz social que el triunfo del conflicto (como el caso de las fracciones burocráticas de ate). También enfrentaron a la patota sindical de los petroleros de Ávila, quienes golpearon a los/as docentes que realizaban el piquete en la ruta 26. Son los docentes el sector más radicalizado, con 12 semanas de lucha continua, enfrentando en los hechos a la directiva de ATECH, cuya política es esperar un milagro en alguna negociación, sin poner todas las herramientas y fondos del sindicato para que el conflicto gane. En mi parada en Lago Puelo, pude observar y comprobar el empuje de un gran activismo de jóvenes estudiantes secundarios, quienes habían tomado las escuelas, convirtiendo a estas en verdaderas usinas de debate y coordinación del conflicto. Esta toma de escuelas era acompañada por la unidad de hecho entre los docentes de dichas escuelas y los padres de los alumnos/as, quienes acampaban en la plaza central de Lago Puelo. Mi siguiente parada fue la cuidad de Esquel, donde el edificio de la obra social de docentes y estatales, está tomada, con un activa presencia y participación de los jubilados/as, quienes son parte de una aceitada organización que permite la participación de sectores de
trabajadores y de la comunidad en general. También encontré la toma del edificio de Supervisión, por parte de lxs estudiantes secundarios y terciarios, nucleados en la Asamblea Permanente de Estudiantes Autoconvocados. (APEA). Cuando llegue a Comodoro Rivadavia, me encontré con la toma del edificio de Supervisión en defensa de “los 800”, así llaman a los institutos terciarios en la provincia. Los docentes mantenían las acciones de movilizar y realizar piquetes (como el piquete de la terminal de YPF). En la localidad de Rawson, las docentes junto a estudiantes, realizaban un acampe en la puerta del Ministerio de Educación, en pleno centro de la ciudad, ubicado a metros del edificio de la Legislatura Provincial, que fue incendiado por los trabajadores y el pueblo de Rawson el día 18/09/19, cuando fallecieron las docentes (Ruiz Díaz Jorgelina y Aguilar María Cristina) en un accidente de ruta, regresando a Comodoro Rivadavia, luego de participar en un plenario y jornada de lucha en Rawson. En esta ciudad, pude observar cómo se han profundizado las asambleas barriales, donde los sectores populares, (los más pobres de la provincia) tienen cortada casi toda ayuda social por parte del estado provincial. ¿Qué encontré de común en el recorrido de una provincia tan disímil que une cordillera, meseta y costa? Un enorme espíritu de lucha y combatividad en cada uno de sus rincones, que cruza a todos los sectores explotados: trabajadores estatales, docentes, juventud, jubilados y sectores barriales. Todos ellos han realizado rápidos aprendizajes, en esta largo enfrentamiento contra un gobierno, que en ningún momento tuvo la intención política de garantizar el cumplimiento de lo acordado en paritarias, teniendo como objetivo que la crisis que ellos mismos generaron la paguen los/as trabajadores y en cuotas. Todos los sectores sociales que participan en este conflicto han hecho una experiencia abierta con sus propias direcciones políticas–sindicales, que más allá del desenlace de este conflicto, esta experiencia de organización,
coordinación y enfrentamientos callejeros se irá incorporando a sus conciencias. Los centenares de activistas que han surgido al calor de esta lucha, entre los docentes y los estudiantes, se unirán a las agrupaciones que empujaron este conflicto o crearán nuevas y propias agrupaciones y elegirán nuevos delegados que defiendan y custodien los mandatos de las bases. Pues si alguien quiere sintetizar en una frase la lucha de Chubut, puede decir que es la heroica resistencia de las bases contra sus direcciones y contra la política de abandono del conflicto por parte de estas direcciones, Un ejemplo que grafica esto último: tanto la toma de la obra social en Esquel como el acampe docente frente al Ministerio de Educación en Rawson, quedaban a escasos 50 metros de la sede de la seccional del sindicato docente, y la directiva del gremio insistió durante todo el conflicto en brillar por su ausencia. Parecía que las elecciones presidenciales serían un punto de inflexión para la lucha en Chubut. Lo cierto es que la no resolución del conflicto y la “promesa” de Arcioni el día de los comicios, afirmando que la irregularidad en los pagos de los salarios se sostendrá hasta febrero, hace pensar en la continuidad de las medidas de lucha. Nuestros compañeros de Chubut siguen teniendo los mismos problemas a más de 100 días de lucha: romper el aislamiento y hacer de su heroica resistencia no solamente una pelea económica sino una que adopte un carácter popular y ponga en jaque las políticas de ajuste de los gobiernos. Dependerá, entre otras cosas, de cuánta energía les quede para profundizar la organización y coordinación para mantener esta dinámica del conflicto, para evitar que el gobernador Arcioni logre su cometido de ganar esta pelea por cansancio. Desde el Partido Socialismo y Libertad (PSL) y de todas las agrupaciones sindicales de las que somos parte, apoyamos la campaña de solidaridad con la lucha de lxs trabajadorxs de Chubut y apostamos a pelea unitaria por una nueva dirección.
Noviembre 2019 Verdad Socialista
6 - Trabajadores
Persecución y condena para los trabajadores de la 60
La lucha continua
Corresponsal
N
uevamente la justicia que actúa siempre al servicio de los patrones, volvió a fallar en contra de los trabajadores, sentenciando a dos años de prisión en suspenso a cinco choferes de la línea 60, que en el año 2015 se encontraban en conflicto contra la empresa DOTA. Este fallo anti- sindical y pro patronal, pone de manifiesto las pretensiones que la burocracia, la patronal y el gobierno tienen para los trabajadores, persiguiendo y reprimiendo cualquier iniciativa de lucha y defensa de los derechos conquistados. La persecución política hacia los trabajadores/as, mediante la judicialización de los conflictos, implica el armado de causas truchas e injustas por parte de la empresa, en función de evitar que aquel conflicto que se desarrolló en el 2015 triunfara, teniendo como blanco de la operación al cuerpo de delegados y choferes de base. Por aquellos días, frente al reclamo
que se inició con la suspensión del cobro de boletos, la compañía realizó un lockout (es decir la suspensión del servicio) como un intento de frenar la protesta. La empresa Dota no solo se beneficio con los jugosos aumentos del boleto que el gobierno de Macri permitió, sino también los millonarios subsidios que recibió durante los años del Kirchnerismo. En este sentido, según la Auditoría General de la Nación, la empresa DOTA (relacionada con la familia del presidente Macri) recibió 34 mil millones de pesos de los 70.309 mil millones transferidos por el estado a las distintas compañías entre el 2014 y el 2017, transformándose en la empresa que mas plata recibió y la que ha monopolizado la mayor cantidad de rutas de la zona Metropolitana. Han pasado cuatro años de aquel conflicto que termino con el injusto procesamiento y condena de los compañeros. Sin embargo, los trabajadores siguen en pie de guerra paralizando los
servicios como medida de fuerza. Esta fue resuelta en los últimos días ya que la empresa nuevamente pretende arremeter contra los puestos de trabajo, eliminando ramales, recortando el servicio y dividiendo las cabeceras. Dicho proyecto empresarial esconde la necesidad de ajustar los costos para la obtención de mayores ganancias mediante la reducción de los puestos de trabajo y condenando a los pasajeros a pagar dos boletos (por división del servicio). Claramente, todas estas medidas van en contra de los usuarios y los trabajadores. Frente a este panorama de ajuste y represión, nos solidarizamos con los choferes condenados y exigimos la absolución inmediata y su reincorporación a los puestos de trabajo. Asimismo, apoyamos a los trabajadores de la “60” por la actual iniciativa de salir a pelear en defensa de sus puestos de trabajo, poniéndonos a su disposición para el triunfo del conflicto.
Santa Fe - 7
Verdad Socialista Noviembre 2019
ISP N° 60 Anexo Yapeyú
La educación superior en los barrios
L
Ezio Agretti
a historia de la Educación Superior Pública en la Argentina es una historia rica, de luchas, de avances, de logros; pero también de un solapado elitismo. La consolidación del proceso de alfabetización inicial y primaria en las décadas subsiguientes a la ley 1420 dio paso al surgimiento de una enseñanza pública y estatal en el nivel medio con orientación superior, cuyo principal objetivo era competir con la Iglesia que hasta entonces, monopolizaba el saber. Los colegios nacionales se crearon para formar a la futura clase política argentina y competir con los jesuitas. Al mismo tiempo, las escuelas normales nacieron con el fin de formar educadores, quitando el monopolio a los lasallanos. Las décadas iniciales del siglo XX vieron nacer a las primeras universidades nacionales, paridas bajo el manto de una reforma universitaria (1918) que sería tomada como ejemplo en muchos países americanos e incluso europeos, como Francia. La pelea (y el triunfo) contra el poder hegemónico de la Iglesia Católica constituyó una de las grandes victorias del movimiento estudiantil argentino y favoreció el ingreso masivo de la pequeña burguesía criolla a la educación media y superior. Ésta, sin embargo, a pesar de su carácter público, estatal y gratuito, seguía siendo una educación para pocos. Los frustrados intentos de proletarizar la educación universitaria, como la creación de la Universidad Obrera Nacional (luego U.T.N) durante el primer gobierno de Perón no hicieron otra cosa que desnudar la complejidad del problema que suponía acceder a una educación superior. No bastaba con un decreto ni con garantizar la gratuidad de la enseñanza. El acceso implicaba sortear barreras culturales construidas durante largos procesos histórico-sociales. Los edificios de las universidades y los institutos terciarios se encontraban, en todos los casos, comprendidos en el espacio conformado por el macrocentro de los grandes centros urbanos del país. Quienes trabajamos en los barrios marginados de las grandes ciudades sabemos que muchas veces, una simple
avenida puede actuar como un muro infranqueable para quien ha vivido su vida (larga o corta) en el barrio, inmerso en una sociedad y un Estado que se encarga de recordarle día a día, que “su” lugar es ese. La visualización del problema como un conflicto histórico-social-cultural más profundo nunca llegó, claro está, desde los burócratas tecnocráticos de algún ministerio de educación. Son los mismos vecinos y vecinas de esos barrios quienes, conocedores del problema, comenzaron a buscar soluciones. En la ciudad de Santa Fe existe hoy un caso emblemático. Más concretamente en el Barrio Yapeyú, ubicado en el noroeste de la ciudad, y uno de los más populosos de Santa Fe. El 8 de agosto de 2012, el periódico quincenal santafesino "Pausa", titulaba en su tapa: "Terciario en el norte: una materia pendiente". La afirmación no era la idea suelta de un reportero visionario, sino la manifestación de un proceso de larga data. En este caso, la virtud del periodista fue detectar una realidad que, por sus características y el contexto en el cual se venía gestando, se encontraba bastante alejada de los centros de decisión política y de la opinión pública santafesina en general. En la publicación mencionada, el periodista Ezequiel Nieva escribe un pormenorizado análisis de la situación que se vivía en ese momento, enumerando los argumentos que justificaban plenamente la creación de una institución de estudios superiores en el Norte de la ciudad de Garay. Uno de los datos que resalta es la concentración geográfica de los institutos públicos de gestión oficial y privada que dictaban carreras de nivel superior. Veintisiete de los veintinueve se localizaban al sur del Boulevard Gálvez/ Pellegrini, arteria que marca el límite norte del macrocentro santafesino. Evidentemente, no eran pocos los barrios santafesinos afectados por esta deuda histórica de las políticas educativas en la capital de la provincia de Santa Fe. Cien mil habitantes que poblaban las populosas barriadas de Yapeyú, San Agustín I y II, Loyola, Estanislao López, 20 de Junio, Juventud del Norte, Las Lo-
mas, Los Troncos, Acería, Las Flores I y II, Sarmiento, La Ranita, La Tablada, Eva Perón, Schneider, El Abasto, Pompeya, Bobbio, Cabaña Leiva, Recreo Sur… Los barrios se movilizaron. Sentadas, volantes, marchas, reuniones, charlas con vecinxs, hicieron que el gobierno recogiera el guante. La movilización logró la concreción de lo que parecía imposible: la puesta en funcionamiento del anexo de un instituto superior de una localidad vecina que, rápidamente, sextuplicó el número de estudiantes inscriptos en la sede. Anexo cuyo edificio (compartido con una escuela secundaria) se asienta sobre la avenida que dio origen al barrio en 1953, cuando un grupo de inundados fue trasladado para hacinarse en viejos vagones de ferrocarril que se distribuían formando una hilera sobre lo que hoy es la avenida 12 de Octubre. El éxito del emprendimiento encontró al gobierno provincial subido velozmente al caballo; a pesar de la desidia y falta de apoyo. Condiciones edilicias inapropiadas, falta de cargos, improvisación, carencia de insumos básicos y desconocimiento acerca de las cuestiones educativas elementales para una institución en la que se estudiaba (como principal carrera) una tecnicatura en Enfermería. El sostenimiento en el tiempo (la institución comenzó a funcionar en el año 2013) fue producto del laburo de lxs trabajadorxs del Instituto y lxs vecinxs; como así también lxs estudiantes, que, en los primeros años, se hacían cargo de la limpieza de las aulas, ya que el gobierno progresista de la provincia de Santa Fe pensó que un portero era suficiente para la limpieza de 12 aulas en veinte minutos. Hoy, el Anexo es tomado como ejemplo de las políticas educativas del saliente gobierno del Frente Progresista, Cívico y Social. Quienes trabajamos allí, sabemos que su existencia y sostén, sólo fue y es posible gracias a la lucha popular y el papel de lxs trabajadorxs que, como ocurre a diario en las instituciones educativas argentinas, son los únicos responsables de que la educación pública en nuestro país sobreviva.
Noviembre 2019 Verdad Socialista
8 - Movimiento obrero
Lomas de Zamora:
Coordinadora de Organizaciones en Lucha
Estamos entrevistando a Norberto Señor, con la intención que nos cuente la historia de los organismos precedentes a la conformación de la COL (Coordinadora de Organizaciones en Lucha) y el papel de ATE Sur y la CTA de Lomas de Zamora en la COL.
Norberto: Hola, actualmente soy Secretario Gremial de la Comisión Directiva de ATE Sur elegido en recientes elecciones sindicales. Además soy Secretario de Comunicación de la CTA Autónoma de Lomas de Zamora. Nosotros recuperamos ATE Sur en el año 1991. Con la Lista Marrón, antiburocrática, le ganamos a la Lista Verde de Víctor De Gennaro, que se dividió a nivel seccional. Aclaro que el surgimiento de la COL es muy reciente, lo que pasa es que desde que asumimos en ATE, le dimos una impronta al sindicato que no tenía en el periodo anterior a nosotros. Antes era bastante burocrático, con poca militancia y casi nada de actividades sindicales. Para que te des una idea del esfuerzo que hacíamos en esa época, para no quedar aislados y no remitirnos solamente al trabajo sindical en estatales, desde el cuerpo de delegados de educación, promovimos y fuimos parte de un espacio que se llamaba Encuentro Nacional Antiburocrático. ¿Quienes formaban parte de esa Coordinadora Sur? N: En esa época de Menem, formába-
mos parte junto a organizaciones sociales, barriales, universitarias y antirepresivas, a nivel sindical estábamos nosotros solamente, más algunas organizaciones juveniles de La Plata, Lomas, Esteban Echeverría y Almirante Brown. Después fuimos parte del inicio de lo que posteriormente fue la ANRED. Con el auto del sindicato salíamos a repartir unos cassettes que tenían grabado un noticiero de cinco
minutos en todas las radios comunitarias. Más tarde fuimos partícipes de lo que se llamó Asamblea Por Los Derechos Sociales cuando empezamos a intervenir en la CTA. Luego promovimos lo que se llamó el Congreso Comunitario de la Salud, alrededor de todo el trabajo sindical de los hospitales, donde también participaban organizaciones sociales.
Obrero y otros pequeños grupos, con organizaciones que estaban en la CTA como Barrios de Pie y la FTV de ese entonces, que después del diciembre del 2001, rompe con Luis D'Elía y forman una agrupación barrial la Víctor Choque que subsiste hasta el día de hoy y con la cual (entre muchas otras) mantenemos niveles de articulación.
¿Podría afirmarse que estos organismos son los precedentes al surgimiento de la COL? N: Te podría decir que siempre tuvimos
¿Ustedes en esa época levantaron la consigna de pedir trabajo genuino, más allá de la ayuda que brindaba el municipio, como bolsas de alimentos? N: Sí, por supuesto. Yo resumiría nues-
la política de articulación y coordinación con organizaciones sociales, barriales, alguna agrupación universitaria, pero la situación política del 1999 al 2001, generó un ambiente que modificó el cuadro de alianzas políticas que llevábamos adelante, si bien la dirección de nuestra seccional nunca fue parte de la Verde Anusate. Impulsamos una Coordinadora por la Libertad de los Luchadores Populares, y también la primera Coordinadora de Organizaciones en Lucha que surge después del 2001, donde se da un proceso de coordinadoras en otros lugares del país… En el año 2000 hacemos el primer corte como ATE Sur , al año siguiente hicimos uno en conjunto con la CTA Barrios, (que luego sería Barrios de Pie) con otro grupo llamado Congreso de Los Pobres, la FTV local y otros pequeños grupos. Nosotros como ATE utilizamos el método del piquete con un trabajo de coordinación entre trabajadores ocupados y desocupados.”
Por lo que estás contando se puede decir que ¿en esa época ya eran ATE Sur y la CTA los principales organismos de coordinación? N: Si es correcto. Durante ese periodo
hacíamos cortes en unidad con ocupados y desocupados, en unidad con el movimiento de Raúl Castells, con el Polo
tras consignas, es decir nuestros reclamos en lo siguiente: pan, trabajo, tierra, vivienda, salud y educación, es decir todos los derechos básicos que estaban vulnerados. Nosotros como éramos un sindicato pusimos énfasis en la cuestión salarial, jubilaciones y la obra social. Todavía no existían las paritarias. El salario mínimo quedó congelado durante muchísimo tiempo. La Coordinadora de esa época duró poco tiempo porque ya con el gobierno de Duhalde, algunas organizaciones de desocupados, visitaban los pasillos oficiales. Muchas organizaciones comenzaron a reclamar a los municipios, donde a veces participábamos como CTA. Como ATE reclamábamos en el consejo escolar, articulando con estas organizaciones. Muchas de estas organizaciones de desocupados y barriales fueron cooptadas por el kirchnerismo, dejando las calles.
Con la entrada en escena del Kirchnerismo y el cambio del mapa político en los movimientos de desocupados y barriales, ¿empieza a nacer la COL actual? N: Nosotros en esa época impulsábamos desde ATE, ya no estábamos en la
Movimiento obrero - 9
Verdad Socialista Noviembre 2019
CTA, que ya mostraba su fractura, impulsamos un espacio de salud y educación, avanzando en la coordinación con el SITRAIC y con el Foro Hídrico, organizando la Campaña por Salud, Educación, Obras Hídricas y contra el pago de la Deuda Externa. En el año 2007 hicimos una acción muy grande junto a organizaciones territoriales de desocupados, movilizando al consejo escolar, uniendo dos reclamos: ante el problema de infraestructura que presentaban las escuelas planteamos que se abrieran puestos de trabajo para el arreglo de las escuelas dando ese trabajo a las organizaciones de desocupados. También exigimos que no cesarán a trabajadores de la educación auxiliares precarios.
¿Como era el funcionamiento de esos espacios de coordinación? N: Básicamente, en ese entonces el único sindicato que actuó en esa campaña fue ATE Sur, participaban delegados docentes, a veces compañeros judiciales, participó el SITRAIC en una etapa. En general actuábamos en un ámbito democrático, igual que ocurre en la COL actual, todo el mundo opina, se debate y se busca el mayor consenso para realizar las acciones con fuerza. En ATE sur, siempre hicimos el mismo mecanismo de asambleas donde se discutía y se votaban las acciones, y si era necesaria una acción en carácter de urgente, se reunía el plenario general de delegados, con carácter abierto. Para vos a lo largo de esta historia de coordinación que estas contando, los reclamos y las consignas políticas para llevar adelante esos reclamos, ¿han variado sustancialmente a lo largo del tiempo? N: Yo diría que en todos los casos no
se puede pensar solamente como una cuestión reivindicativa, esas reivindicaciones son negadas a grandes sectores de la clase trabajadora, porque existen políticas antipopulares, de ajuste, que promueven los grandes grupos económicos, el gran capital, los monopolios, el imperialismo yankee… Desde el año 1991 hasta la fecha, no solamente actuamos con independencia política de los sectores que gobernaban en Argentina,
sino que fuimos claramente opositores y enfrentando en las calles a esas políticas que atacaron derechos de la clase trabajadora. Nuestra política de alianzas, ha sido y sigue siendo nuestra línea de desarrollo. En ATE Sur, han ido ganando espacios, sectores y agrupaciones que hoy son parte de la directiva de nuestro sindicato, y nosotros esto lo hemos favorecido.
¿Qué reflexión política podes hacer respecto a las últimas coordinadoras que han aparecido, principalmente en el conurbano bonaerense, impulsadas y desarrolladas por partidos de izquierda? N: Lo primero por decir es que todo
esfuerzo de coordinación es saludable, porque genera instancias de unidad. Ahora bien, para nosotros siempre hubo un par de elementos fundamentales para que una coordinación pueda ser efectiva y contribuir a lo que la clase trabajadora necesita, que es la mayor unidad para enfrentar a nuestros enemigos, cuando los procesos de coordinación en vez de apoyarse en organismos reales del movimiento obrero, en organizaciones de base, intentan delimitarse por definiciones programáticas, o altos grados de definición política partidaria, que se ponen por encima de la unidad mayor de ese movimiento de masas, que puede pelear por justas reivindicaciones, hay un problema. Es reconocer que si hay disposición para coordinar acciones, no hay que andar preguntando si vos estás de acuerdo con tal o cual candidato y menos en medio de un proceso electoral, que siempre genera más división que unidad. El sectarismo está íntimamente reñido con el concepto de coordinadora. Para nosotros no hay coordinadora cuando un grupito de delegados por su adscripción política se junta con otro grupo de despedidos. Si bien es destacable el sacrificio y la voluntad de lucha de trabajadores despedidos que se organizan como tales para defender su derecho a ingresar a su lugar de trabajo, la política más adecuada no es que los despedidos sean un organismo que decide por sí que hacer, para poder ser reincorporados. Para nosotros, la política adecuada es cómo lograr que esos compañeros des-
pedidos y las organizaciones que apoyan, contribuimos a que los trabajadores del lugar donde fueron despedidos los compañeros, hagan carne la lucha por esas reincorporaciones y no la vivan como una lucha ajena, como un grupo ajeno a ellos. Entonces uno ve que acciones que aparecen como de coordinación y de pronto encuentra con un grupo chico de despedidos casi sin ningún cartel que diga ”reincorporación ya”, pero sí parece como una cuestión de principios que si no están las banderas del partido político al que pertenecen esos trabajadores despedidos. Yo he visto en algunos reclamos, en la última época del kirchnerismo y actualmente, lucha de trabajadores de fábrica o de trabajadores tercerizados de algún servicio público, pedir por su reincorporación, donde por cada tres carteles por reclamos específicos de esos trabajadores, había treinta banderas de distintas organizaciones de izquierda. No creemos que ese método contribuya a que el conjunto de la clase simpatice por lo justo de ese reclamo, primero porque la mayoría que ve eso desde afuera, no les queda claro si están luchando por la reincorporación o si están planteando determinado proyecto político.
He participado en algunas reuniones de la COL y lo que pude observar es el respeto y la paciencia que hay frente a la dinámica de desarrollo desigual de los distintos grupos que participan de la COL. N: Para nosotros, es importante el res-
peto a los tiempos de construcción que se dan los organismos de la clase trabajadora, sociales y barriales. Sabemos que desde ATE Sur, es más común y normal realizar asambleas de base o reunión de delegados y llevar mandatos a las reuniones de la COL. No es nuestra intención política aparatear a los demás grupos y organizaciones de la coordinadora, por eso respetamos sus tiempos y desarrollos y como sabemos que a muchos les cuesta sacar mandatos, toda acción de la coordinadora se realizan logrando el más amplio consenso, sin que nadie imponga su orientación a los otros grupos y organizaciones. Al contrario, preferimos esperar o demorar una acción de conjunto hasta lograr una dinámica de consenso general dentro de la coordinadora.
Noviembre 2019 Verdad Socialista
10 - Análisis Internacional
La lucha de clases sacude al mundo
C
omo un reguero de pólvora, las rebeliones, huelgas y movilizaciones de masas se extienden por distintos países haciendo crujir las estructuras de poder de los gobernantes. Ya sea por un aumento de impuestos o de combustibles, la subida del metro o el costo de mensajes de WhatsApp, una ley de extradición o la corrupción desenfrenada de funcionarios, el estallido de los virulentos levantamientos obreros y populares que se suceden en el mundo, tienen de común denominador el hartazgo de las políticas de ajuste, explotación y entrega de los recursos naturales, que pretenden continuar sosteniendo todos los gobiernos. En América Latina, la rebelión obrera y popular en Chile ha puesto en jaque al gobierno de Piñera y al régimen tutelado de los militares por la vigencia de la Constitución Pinochetista. La insurrección popular en Ecuador contra el paquete de ajuste y reforma laboral del FMI obligó a retroceder al presidente Moreno, mientras el pueblo de Haití se mantiene en rebelión para forzar la renuncia del gobierno hambreador y corrupto de Moise. La crisis abierta por la renuncia de Evo en Boli-
Movilizaciones en Chile
via avivo los enfrentamientos obreros y populares contra el autoproclamado gobierno de Añez (ver notas). En Colombia una huelga general de características insurreccionales amenaza con desestabilizar al presidente Duke, un firme aliado de Trump. En Medio Oriente y el Norte de África, la invasión del ejército turco a los cantones kurdos de Rojava, se produce en medio del resurgimiento de la lucha de clases en la región. En Argelia y Sudán los alzamientos revolucionarios provocaron la caída de los dictadores de ambos países. En Irak, una verdadera insurrección para acabar con el gobierno y el régimen títere de Estados Unidos, mantuvo paralizado el país durante semanas y continúa a pesar de la renuncia del primer ministro. Al mismo tiempo, en el Líbano, las movilizaciones más grandes de la historia de ese país, provocaron la salida del primer ministro. En Egipto, han vuelto a intensificarse las protestas masivas contra la dictadura del general Sisi y un nuevo estallido social en Irán hace tambalear al régimen de los ayatolas. En Catalunya (España), el repudio a la condena de cárcel impuesta a diri-
gentes independentistas por el Estado Español, detonó movilizaciones gigantescas y la huelga general, en tanto que la revuelta popular en Hong Kong, continúa desafiando al régimen controlado por la dictadura del Partido Comunista chino. Junto a estos acontecimientos, se desarrollan conflictos obreros muy importantes, como la huelga de más de 40 días de los 49 mil trabajadores de la General Motors de Estados Unidos en reclamo de mejoras salariales y de condiciones de trabajo, seguida por una masiva huelga docente en Chicago, la tercer ciudad con mayor cantidad de población de Norteamérica. En Francia, cientos de trabajadores ferroviarios, organizados independientemente de los sindicatos, paralizaron dos veces en un mes, el 70% de los trenes de alta velocidad en la red del Atlántico Occidental. El llamamiento a una huelga general, el día 5 de diciembre en Francia, contra el proyecto de reforma del sistema público de pensiones, otras demandas de distintos colectivos que se suman a la huelga y junto a la convocatoria a paro nacional del sindicalismo de base contra la política de la alianza de ultradere-
Análisis Internacional - 11
Verdad Socialista Noviembre 2019
cha que gobierna Italia, vuelven a agitar el fantasma del ascenso de luchas del poderoso movimiento obrero europeo. No es un plan ni un modelo, hay que derribar al sistema capitalista Las calamidades que sufre la clase trabajadora y los pueblos del mundo, incluso de las naciones imperialistas, es resultado de la larga decadencia de la economía capitalista que desembocó en la crisis económica mundial del 2008, debido a la quiebra de los mayores conglomerados de bancos y empresas de Estados Unidos. Desde entonces, la misma no ha hecho más que agravarse por la descomunal transferencia de riquezas de los sectores que menos tienen, a un puñado de grandes corporaciones multinacionales. Una nueva y más profunda recesión arrastra a la bancarrota a países de continentes enteros. En este escenario, dominado por la profundización de la crisis económica mundial y el ascenso de las luchas obreras y populares, la creciente polarización social es la forma que adquiere la guerra de clase declarada por el imperialismo yanqui al movimiento obrero y los pueblos de todo el mundo, para salir de la crisis. Pese a los ataques sistemáticos a las conquistas económicas y sociales, la prolongación y agravamiento de la debacle económica, se debe a que la burguesía imperialista no logró aplastar la resistencia de las masas para cambiar la relación de fuerzas a su favor, e imponer un nuevo orden mundial en base a la explotación obrera, esclava y semi-esclava, y una devastación similar a la que produjeron la primera y segunda Guerras Mundiales. Esta es la única forma que tiene el sistema para crear un nuevo ciclo de crecimiento, lo ejemplifica claramente la ex titular del FMI y actual directora del Banco Central Europeo Christine Lagarde: “… el sistema en su conjunto tiene capacidad para superar sus crisis, si hubiera 3000 millones de personas menos.” A 30 años de la caída del Muro de Berlín y del supuesto triunfo del capitalismo, hoy asistimos al retroceso de
Huelga General en Colombia(arriba) y revueltas en Haití (abajo)
la supremacía yanqui-especialmente en Medio Oriente-, al derrumbe de la representtividad de los partidos tradicionales y a la crisis aguda del régimen de dominio de la democracia burguesa. El imperialismo yanqui pudo mantener una cierta estabilidad política y económica hasta mediados de los años 70, gracias a la tarea contrarrevolucionaria que jugó su principal socio, el estalinismo que dirigió los partidos comunistas para impedir el triunfo de la revolución socialista mundial. Ni los viejos partidos ni los nuevos líderes al frente de los gobiernos, dan respuesta a las aspiraciones de las masas, por el contrario, en medio de la bancarrota redoblan el ajuste y el plan de guerra conducido por Trump, endureciendo la represión y el ataque a las libertades democráticas para alargar la agonía del sistema que ya debería haber perecido y ha transformando el mundo y la vida de
las personas en un infierno de barbarie. No es un plan ni un modelo económico lo que hay que cambiar, el capitalismo no deja otra salida a la humanidad que acabar con él para evitar mayores calamidades. La conquista de una sociedad igualitaria sin explotación ni opresión y verdaderamente democrática, una sociedad socialista. Objetivamente las masas están luchando contra el capitalismo imperialista, la tarea de las y los revolucionarios es impulsar los organismos de poder de la clase trabajadora y los sectores populares. Sin estos organismos y sin una dirección revolucionaria capaz de llevar la lucha hasta el final para arrebatarles el poder a los capitalistas e instaurar gobiernos obreros y de las clases humildes urbanas y del campo, la crisis seguirá abonando la barbarie. La lucha por el triunfo de la revolución socialista mundial está más vigente que nunca.
Noviembre 2019 Verdad Socialista
12 -Aniversario
El Che
Un sobreviviente del capitalismo
T
Ezio Agretti
ras su fusilamiento, el 9 de octubre de 1967 (un día antes había sido capturado por las fuerzas represivas bolivianas), el Che se convirtió rápidamente en un ícono de rebeldía en todos los confines del planeta. Su imagen de guerrillero heroico, inmortalizada en la fotografía de Alberto Korda, podía verse en películas, paredes, remeras o llaveros en cualquier país del mundo. Acérrimo enemigo del capitalismo, el propio sistema utilizó la figura del cubano-argentino para convertirlo en un objeto de mercancía más que redituable. Pero al mismo tiempo, lograba neutralizar sus enseñanzas convirtiendo al hombre en ídolo, en alguien a quien nadie podía (ni debía) imitar. Ese hombre, a quien Nahuel Moreno definiera como un héroe y un mártir de la revolución permanente, fue un joven común y corriente con convicciones fuertes y que no soportaba las injusticias. Sus acciones lo llevaron a ser quien es y eso siempre fue un peligro para la clase dominante. Transformarlo en un superhéroe era la mejor manera de lograr que los y las jóvenes de todo el mundo no osaran seguir su ejemplo y se conformaran con pegar su póster en la pared de la habitación. Sin embargo, Ernesto Guevara sobrevivió a la “canonización capitalista”. Así como en vida fue coherente con su internacionalismo militante, entendiendo (a diferencia de Fidel y toda el ala estalinista dura del gobierno revolucionario) que Cuba no podía sobrevivir sola en un mundo dominado por la burguesía, después de su muerte dejó como legado un amplio debate sobre los métodos más adecuados para llegar a la revolución. Está claro que la experiencia cubana fomentó la idea en muchos jóvenes (y no tan jóvenes) que sólo era necesario encontrar alguna selva cercana para organizar, desde allí, el ataque miliciano hacia el gobierno burgués local. La experiencia fue desterrando la concepción “foquista” como única aplicación posible bajo cualquier circunstancia, pero la experiencia del Che y sus compañeros en Sierra Maestra abrió el debate necesario sobre cuáles habían sido las cla-
ves del éxito. El propio Guevara, con sus incursiones en Congo y Bolivia, demostró que no era factible usar las mismas recetas en cocinas diferentes. Fue un mártir porque pagó con su vida guiarse por una concepción equivocada. En lo que no estaba equivocado era en su visión internacionalista. Estaba absolutamente convencido que no era posible el triunfo del socialismo en un país inserto en un mundo capitalista. Sólo la extensión de la revolución garantizaría su victoria definitiva. Y ese legado internacionalista fue la luz de alarma para la burguesía mundial. La misma que lo utilizó como objeto de mercado y lo convirtió en una estatua veía que, de pronto, el ícono no era tan inofensivo. La democratización de la información facilitó la visibilización del Che-Hombre. Permitió eliminar el yeso que cubría su
rostro humano y ver sus virtudes y defectos, sus aciertos y sus errores. La humanización del Che lo convertía, de pronto, en un ejemplo a seguir. No era un dios ni un superhéroe y su ejemplo se transformó en enseñanza y fortalecimiento de la conciencia revolucionaria. A partir de ello, el sistema cambió de estrategia. En los últimos años comenzó a proliferar una pseudo-bibliografía sobre el Che que lo demoniza y bastardea, colocándolo como un ser autodestructivo y cruel. En los primeros meses de la revolución rusa, Occidente hablaba de los líderes revolucionarios como personajes divertidos y pintorescos. Cuando vieron que la cosa iba en serio, se convirtieron rápidamente en “devoradores de niños”. Con el Che hicieron lo mismo. Nuestro deber militante es defender su nombre. El Che fue, ante todo, un revolucionario honesto, incansable e internacionalista.
Aniversario - 13
Verdad Socialista Noviembre 2019
Revolución Rusa
Oler el miedo
P
Ezio Agretti
oco tiempo después de convertirnos en la fracción mayoritaria de Convergencia Socialista, en el año 2016, pusimos en circulación el periódico “La Verdad”, intentando, aún con nuestras debilidades, mantener las prácticas y tradiciones propias de un partido bolchevique. En aquel año, se cumplían 99 años de la revolución rusa y, bajo el título: “La Gran Revolución”, decíamos: “Octubre fue para el mundo, la consolidación del socialismo como única alternativa posible a un sistema perverso y corrompido que sobrevive como puede en su agonía. Pero fue también la demostración de la necesidad de un partido revolucionario, apoyado en la clase obrera como único sostén de una revolución verdadera. Fue la confirmación que el capitalismo no caerá por su propio peso. Ningún sistema de explotación a lo largo de la historia lo hizo. Porque la historia de la humanidad ha sido, es y será “la historia de la lucha de clases”.” Al siguiente año, con una organización más consolidada, y con motivo de conmemorarse el centenario de la gesta obrera de 1917, planteamos en nuestro periódico: “Así como Lenin y Trotsky vieron las condiciones reinantes en la Rusia de 1917 y acertaron a decir: “Todo el poder a los soviets”, nuestra tarea es promover el surgimiento de organismos de doble poder como única garantía de victoria. Apoyados siempre en la clase obrera (único sujeto de la revolución) para construir un partido verdadera-
mente revolucionario, sobrepasando a quienes se reivindican como tales y no hacen más que adaptarse alegremente al régimen, priorizando una política electoralista y oportunista.” Hoy, un par de años después, estas dos grandes líneas estratégicas (la movilización obrera y la construcción del partido revolucionario) siguen siendo los ejes sobre los cuales debe girar cualquier cambio que se pretenda revolucionario. Revolución que se retrasa aun cuando, diariamente, vemos pasar por nuestras narices acontecimientos objetivamente revolucionarios. América Latina es un hervidero. Puerto Rico, Haití, Honduras, Costa Rica, Ecuador, Chile… Fuera de América Latina, la situación es la misma. Cualquier chispa se convierte en incendio: Kurdistán, Cataluña, Corea, Estados Unidos. Los motivos son diferentes, desiguales, como planteaba Trotsky, pero las acciones son siempre insurreccionales. No se cuestiona sólo un gobierno ni se intenta salir de una coyuntura particular. Las movilizaciones atacan directamente al poder, a las instituciones, al pensamiento hegemónico, a los patrones culturales dominantes. En una palabra: al capitalismo mismo. Por eso el miedo… La preocupación. El progresismo mediático y “militante”, camaleónico por naturaleza, no duda en ponerse remeras del Che o simpatizar con viejas revoluciones. Hasta puede ser cool citar a Marx de vez en cuando, aunque termine optando por variantes
burguesas que simbolizan el “mal menor”. El problema aparece cuando el olor a pólvora lo empiezan a sentir en las calles que transitan todos los días. Cuando las barricadas dejan de lado su costado poético y se construyen con escombros y carteles de obras municipales. El miedo aparece cuando lo utópico se convierte en posible. Y el miedo trae la reacción. Cierta parte de ese progresismo no duda en ponerse del lado de la burguesía y defender el régimen a capa y espada, como ocurrió en la Rusia zarista antes de la revolución. Defender los privilegios amenazados por una turba que en nada se parece a los jacobinos que peleaban contra Luis XVI, ni a los cuchilleros de French y Berutti, ni a las milicias republicanas durante la Guerra Civil Española. No se parecen porque son actuales, reales y están dispuestos a cambiar las cosas de cuajo. Ese miedo se olfatea; como ciertos animales cuando tienen acorralada a su presa. En Chile, los “cabros” descubrieron ese miedo en los defensores del régimen, pero saben también el peligro que conlleva. Ese miedo es una debilidad siempre que pueda aprovecharse estratégicamente. Como ocurrió en la Rusia zarista, sólo la organización a través de organismos de poder que enfrenten al régimen instituido de forma coordinada puede desembocar en una victoria. En Chile y en todo el planeta.
ESPECIAL BOLIVIA
¡Fuera el gobierno de Añez! ¡Por un gobierno obrero, campesino y popular
A
l momento de cierre de nuestra publicación, los legisladores del MAS, con mayoría absoluta en la Asamblea Legislativa, llegaban a un acuerdo con la autoproclamada presidenta interina de Bolivia para convocar a nuevas elecciones. Los senadores masistas presentaron un proyecto donde sostienen que Evo Morales y su Vice presidente Álvaro Linera “han presentado renuncia definitiva a la Asamblea Legislativa, y solicitado asilo a los Estados Unidos Mexicanos, país que les otorgó y en el que se encuentran actualmente haciendo abandono de sus funciones” agregando además que “la investidura de la actual Presidenta del Estado surge de la sucesión constitucional, determinando como objetivo principal de su mandato, la convocatoria a elecciones generales del país…” (Infobae 20 de noviembre).
Consumado este acuerdo -mediado por la iglesia católica y el embajador de la Unión Europea- para “pacificar” Bolivia, los dirigentes del Movimiento al Socialismo cumplieron, una vez más, el rol de sostenedores del régimen para proteger los intereses de la burguesía nacional y las multinacionales imperialistas, traicionando la heroica lucha de las masas que exigían la renuncia de la senadora racista anti indígena Jeanine Añez, responsable de al menos 32 manifestantes asesinados por la represión de los militares y policías. De esta manera, tras huir del gobierno acorralados por el levantamiento del pueblo, denunciando ser víctimas de un golpe de Estado, ¡ahora reconocen legitimidad constitucional a la presidencia interina que ocupa Jeanine Añez! El propio Morales dijo desde México, “Por el bien de la democracia, si no quieren que yo participe, no tengo problemas en no presentarme en nuevas elecciones”. Reuters 20/11) A pesar de esto, las fuerzas políticas que salieron a defender a Evo tergiversando los hechos que llevaron al derrumbe de su gobierno y convertir en mártir al líder de un gobierno pro imperialista con retórica de izquierda, pero elogiado por el FMI y el Banco Mundial, intentarán seguir manteniendo la versión de una supuesta epopeya contra la derecha golpista. Alberto Fernández, López Obrador, Maduro, el PT de Lula, y las distintas formaciones del castro-chavismo en América Latina necesitan falsear la realidad para mantener el engaño de que la política y el modelo económico que promueven, es a favor de los intereses de las capas sociales más humildes y trabajadoras, y quienes las cuestionan y enfrentan son golpistas o le hacen el juego a la derecha. En Argentina, las organizaciones del FIT-U y otras como el Nuevo MAS, se subordinaron a la política de la facción burguesa encabezada por Fernández y el kirchnerismo en apoyo a su aliado contra las masas bolivianas.
¿Cómo que no hubo golpe?
La descomunal crisis política desatada en Bolivia sigue abierta y es, junto a la rebelión en Chile, uno de los focos de mayor atención tanto para la clase trabajadora y los pueblos latinoamericanos, como para las patronales, sus gobiernos y partidos políticos. Desde que estallaron las movilizaciones por la cuestionada elección presidencial del 20 de octubre, en pocas semanas los sucesos que llevaron a la renuncia del presidente Evo Morales, el vacío de gobierno y la asunción de Jeanine Añez, fueron motivo de discusión y polémica a nivel internacional sobre lo que sucedió y sucederá en el país hermano. Nuestro posicionamiento fue claro desde un inicio, Evo no cayó por un golpe, sino por un levantamiento obrero y popular contra el ajuste y autoritarismo que pretendía seguir ejerciendo. ¿Si no hubo golpe, que hay en Bolivia?, lo que hay es una gran crisis del régimen político boliviano provocado por el ascenso de las luchas de la clase trabajadora, el campesinado y la juventud, y una disputa entre fracciones burguesas por el reparto de la torta de Bolivia. La crisis internacional afecta los negocios que se reducen para todos, y la lucha por el reparto se hace cada vez más violenta. Los ejemplos de desarrollo capitalista de la región vendidos como modelos a seguir por sus tasas chinas de crecimiento, Chile y Bolivia, no lograron esos niveles sin aumentar la super explotación de sus clases trabajadoras, porque más allá de los discursos de Piñera o Morales, ninguno ha revertido la desigualdad predominante en sus respectivos países. Y eso ha hecho que en ambos casos la explosividad de las masas haya sido colosal. En todo el continente los burgueses en el gobierno y en la oposición disputan su cuota de plusvalía pero cierran filas contra las reivindicaciones de la clase trabajadora, principalmente porque se ha acabado el ciclo de aumento de precios de los comoditys o materias primas. Las y los socialistas luchamos por una salida independiente de los trabajadores en Bolivia y en el mundo, y enfrentamos a muerte a quienes levantan como salida el populismo burgués, o el mal menor en cualquiera de sus expresiones. No habrá salida en este mundo capitalista en crisis terminal que una salida obrera y socialista. Confiamos en la clase obrera boliviana y su enorme tradición de lucha, en sus manos está la posibilidad de generar una salida de independencia política de las/os explotados/as y oprimidos/as. Reproducimos la declaración del Movimiento Socialista de los Trabajadores, una organización de tradición trotskista de Bolivia, junto con nuestra declaración en la que alertamos sobre la inminente traición del MAS y Evo a la lucha de las masas bolivianas para echar a Añez y salvar el régimen.
Bolivia - 15
Verdad Socialista Noviembre 2019
¡NI AÑEZ NI EL RETORNO DE EVO! CONGRESO EXTRAORDINARIO DE LA COB PARA PREPARAR LA TOMA DEL PODER RECONSTRUIR EL IPT FUNDADO EN HUANUNI POR UNA NUEVA DIRECCIÓN CLASISTA Y DE COMBATE PARA RETOMAR OCTUBRE CONTRA LA OFENSIVA QUE PRETENDE EJERCER EL IMPERIALISMO UNA INSURRECCIÓN, NO UN GOLPE
E
l burdo fraude electoral de Evo Morales hizo estallar la movilización insurreccional de masas en su contra. Esto solo fue la punta del iceberg del descontento social. El ajuste económico que el MAS vino aplicando durante años, muy elogiado por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, produciendo precariedad del trabajo, desempleo, quiebre de fábricas, cierre de empresas estatales, reducción de presupuesto a salud y educación, el incendio en la Chiquitanía en favor de la agroindustria transnacional, sumado a la represión de las protestas y asesinatos en las mismas, el despido y encarcelamiento de líderes sindicales, la persecución política, entre otros, le pasó una abultada factura hasta hacerlo caer. Las movilizaciones contra el fraude iniciaron el 21 de octubre, a la cabeza de la juventud auto convocada de colegios y universidades. A esto se sumaron los paros cívicos y la vanguardia trabajadora encabezada por la Central Obrera Departamental (COD) de Sucre, COD Potosí, fabriles de Cochabamba, mineros de San Cristóbal, de Mina Chojlla, magisterio urbano de La Paz, trabajadores administrativos de la UMSA, campesinos de ADEPCOCA y Achacachi. La Lucha se profundizaba y el MAS lanzaba la línea de enfrentar a sus seguidores junto a algunos lúmpenes contratados contra el pueblo sublevado. A sus hordas se les fue dotando de armas de fuego. En Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, los enfrentamientos dejaron heridos y muertos. La tensión aumentaba y la consigna de ¡abajo el fraude! se transformó en ¡fuera Evo! No fue un golpe de Estado, sino una insurrección, parte del proceso revolucionario de octubre de 2003. Pese a esta situación, la socialdemocracia y el estalinismo populista de Ma-
duro, Kirchner, Ortega, López Obrador, el castro chavismo en general y sus seguidores pseudotrotskistas a nivel mundial, se empecinan en sostener que en Bolivia se vive un golpe de estado. Esta política no hace otra cosa capitular al proimperialista Evo Morales, una de las variantes de la burguesía. CRISIS DE ESTADO Y VACÍO DE PODER Mientras la protesta se masificaba, Evo Morales acudió a la OEA para iniciar una auditoría al proceso electoral, asegurando que existían los expertos adecuados para transparentar los resultados. Una medida para desmovilizar, pero que no funcionó por la desconfianza que generaba ese organismo imperialista debido a los fraudes que avaló en Venezuela y Nicaragua. El 8 de noviembre, producto de la insurrección, la policía dejó de cumplir las órdenes del gobierno, en clara insubordinación se negó a seguir con la represión. Se amotinó y se sumó a las protestas. Se quebró un pilar sostenedor del Estado sumiendo a éste y al régimen en una severa crisis. La Plaza Murillo estaba libre. Se generó el vacío de poder. Comenzó una crisis revolucionaria. La policía sublevada realizó asambleas en su interior y resolvió cambiar a sus comandantes y proteger a los movilizados, principalmente a mineros y juventud estudiantil de los ataques armados del MAS. El domingo 10 de noviembre, a la OEA no le quedó más remedio que quitarle el apoyo a Evo y emitió un informe por adelantado confirmando el fraude. Luego, la Central Obrera Boliviana (COB) y la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) solicitaron la RENUNCIA DEL PRESIDENTE para traer la pacificación al país. Ante la insurrección, la cúpula del ejército también recomendó la renuncia de Evo. El gobierno se quebró, Evo Morales y García Linera anunciaron su renuncia en conferencia de prensa. Ministros, Gobernadores, Alcaldes, Senadores y Diputados también dimitieron. El movimiento de masas los rebasó. ATENTADO CONTRA LA VIDA DEL PROLETARIADO, MUJERES Y JÓVENES Antes de renunciar, Evo Morales llamaba retóricamente a la pacificación, pero en la práctica promovía una guerra civil llamando a sus funcionarios, bases cocaleras del Chapare; contratando lúmpenes y terroristas para agudizar el enfrentamiento con los movilizados. Asesinó a tres de ellos antes de dimitir y
dejó cientos de heridos. Cuando se produjo el vacío de poder, distribuyó más armas a delincuentes de sus filas. ¿A quiénes atacó? ¿A Mesa? ¿A Camacho? Los supuestos golpistas no recibieron ni un rasguño, todo lo contrario, días antes, cuando Camacho llegó al aeropuerto de El Alto, el gobierno le garantizó una fuerte escolta policial para su seguridad. El MAS atacó al proletariado y a estudiantes con armas de fuego y gases lacrimógenos. El 10 de noviembre, los disparos de bala interceptaron a los mineros en Challapata. En Vila Vila destrozaron las flotas del comité de Sucre y Potosí, los comités con más contenido obrero y juvenil. Golpearon universitarios y sectores populares que venían en caravana para fortalecer la protesta. Secuestraron a choferes y tomaron como rehenes a mujeres. La policía amotinada fue a darles ayuda y salvó a los mineros de la carretera de Challapata de una muerte casi segura. Las represalias contra quienes se movilizaron continuaron. El 13 de noviembre quemaron de la casa de Nelson Condori, dirigente campesino de un sector de los ponchos rojos disidente al MAS.
LA BURGUESÍA EN CRISIS:
La Burguesía, en un inicio, pretendió cerrar filas con Evo. El imperialismo le dio el respaldo con la política de auditoría electoral de la OEA, asimismo, el empresariado nacional estaba en silencio, expectante, beneficiando al estatus quo. Pero, con la profundización de la protesta, la entrada a la misma del proletariado y la ruptura de la policía, el empresariado, representado por la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), le quitó el apoyo para pasarse al lado del Comité Cívico de Santa Cruz del derechista Luis Fernando Camacho. La OEA también cambió de línea y, en lugar de legitimar el engaño electoral, recomendó nuevas elecciones admitiendo que hubo fraude. La oposición política burguesa se colgó de las protestas, pero la movilización comenzó a cuestionar a su principal candidato agitando la consigna ¡Ni Evo! ¡Ni Mesa! Cuando llegó el vacío de poder, la burguesía no tenía alternativa, los comités cívicos a los que el gobierno acusó de golpistas, no ejercieron el poder, ni Camacho, ni Carlos Mesa, todo lo contrario, todos ellos llamaron a esperar, a no tomar Plaza Murillo. Así estuvieron durante 4 días, se limitaron a que surja una salida constitucional en el legisla-
Noviembre 2019 Verdad Socialista
16 - Bolivia
tivo, mientras se replegaban a festejar su victoria por adelantado. Evo Morales, el otro candidato de la burguesía se replegó al Chapare. La OEA se apegó a la salida constitucional, pero barajando la posibilidad de que Evo cumpla su mandato constitucional hasta el 22 de enero de 2020. Finalmente, el 12 de noviembre, asumió el gobierno la presidenta del senado, Jeanine Añez, representante de la derecha neoliberal. Se dio la salida constitucional que buscaba la burguesía. Un gobierno transitorio extremadamente débil, que tiene la tarea de llamar a elecciones, pero que despertó otra protesta de masas campesinas y de la ciudad de El Alto. Aunque han logrado unificar a la policía entorno a la defensa de un nuevo gobierno burgués, queriendo sepultar la experiencia del motín, la burguesía continúa teniendo problemas para controlar las movilizaciones.
EL CONTENIDO PROLETARIO
Previamente al fraude, el proletariado ya estaba en pie de lucha por sus reivindicaciones laborales, pero también por las libertades democráticas; mineros encabezados por San Cristóbal de Potosí, la Chojlla, Mina Tierra, maestros urbanos de La Paz, Sucre, Cochabamba, fabriles, médicos y trabajadores en salud, campesinos de ADEPCOCA, Achacachi, entre otros. Luchas con reivindicaciones obreras como las de Sucre y Potosí bajo la dirección de sus Comités Cívicos y Centrales Obreras Departamentales exigieron la nacionalización del Litio, como la recuperación de los yacimientos hidrocarburíferos de Incahuasi, consignas antiimperialistas que debilitaban al gobierno, poniendo en evidencia su carácter burgués. Se preveía una agudización de la lucha de clases por la política económica entreguista, pero se desviaba la misma con las elecciones nacionales. Sin embargo, en esas mismas elecciones estalló la protesta masiva por una reivindicación democrática, derrotar el fraude. Esta tuvo como antesala las luchas proletarias, campesinas y populares contra el entreguismo. Prueba de ello es que el pueblo trabajador de Potosí logró en esta lucha que el litio no se entregue a una transnacional alemana, el gobierno tuvo que retroceder y anular el decreto entreguista. En suma, la caída de Evo Morales no se produce por un Golpe
de Estado de la clase dominante como dice el populismo y la socialdemocracia mundial, sino, se produce porque en sus casi 14 años de gobierno no cumplió con la agenda de octubre del 2003, no nacionalizó los recursos naturales para satisfacer las reivindicaciones pendientes, por tanto, el proceso actual es parte del proceso revolucionario de octubre, aunque con particularidades y debilidades.
EL PROBLEMA DE LA DIRECCIÓN
Debido a que la dirección de la COB estaba usurpada por el MAS, las masas obreras, campesinas indígenas y populares, utilizaron a los comités cívicos para expresar su protesta y cubrir la ausencia de dirección, siendo los que tenían mayor contenido proletario los comités cívicos de Sucre y Potosí, con consignas antiimperialistas de nacionalización de los hidrocarburos y el litio. Estos ya venían luchando con esas consignas mucho antes de las elecciones. A ellos se sumaría el comité de Cochabamba, con consignas de apoyo a las luchas obreras y campesinas. Mientras que, el Comité Cívico de Santa Cruz, una de las ciudades más pobladas del país, tenía una dirección de derecha con Luis Fernando Camacho, centrándose únicamente en el tema electoral. En La Paz, la lucha tenía como referente a la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) donde tiene presencia el MST-JS alzando consignas en contra de Evo y los candidatos de la oposición. Cuando surgió el fraude del 20 de octubre, primero salió a luchar la juventud estudiantil, luego entraron sectores populares, el proletariado y el campesinado que rompió con el gobierno. La burocracia sindical vendida, fue la culpable de que la COB no dirija el movimiento insurreccional. Las direcciones policlasistas llamaron a fortalecer a los comités cívicos, lo que produjo una representación mezclada: Camacho de Santa Cruz y Pumari de Potosí. El hecho de que Camacho, una figura empresarial, esté a la cabeza, comenzó a dividir el movimiento. Impidió que sectores proletarios y campesinos terminen de romper con el gobierno y se queden dudando de salir a marchar. El Comité cívico de Sucre encabezado por el profesor Echalar se deslindó de Camacho y llamó a movilizarse al margen de él. Evo
Morales aprovechó la entrada de este derechista para hacer su campaña de Golpe de Estado e impulsar el enfrentamiento sangriento. Sin embargo, la mayoría de las bases obreras, campesinas, estudiantiles y populares movilizadas no se detuvieron. La poderosa presión de esta base hizo que Camacho retroceda en su perfil de extrema derecha y cambie a uno de reacción democrática, llamando a la unidad nacional y a una salida de gobierno transitorio constitucional que llame a elecciones, en el que se comprometió públicamente a no asumir el poder. Por tanto, los comités cívicos no se dirigieron por sí solos, fueron arrastrados por la clase trabajadora para llenar el vacío de dirección que generó la burocracia sindical vendida al MAS.
LA DEBILIDAD Y FORTALEZA DEL PROCESO
El gran problema de este proceso revolucionario es que no se logró atraer al campesinado de conjunto a la insurrección. Los cocaleros del chapare no rompieron con Evo Morales, los ponchos rojos y la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y juntas vecinales de El Alto se dividieron. Un gran sector se quedó apoyando al MAS. Aunque no pudieron impedir que caiga Evo en su momento, ahora se movilizan contra el gobierno burgués de Añez. Protagonizan una protesta revolucionaria, porque es un movimiento contra un gobierno de derecha, pero bajo consignas erradas debido a sus dirigentes masistas. Estos utilizan a sus bases para mezclarlas con hordas que aplican una política terrorista peligrosa, que da argumentos a la burguesía para justificar el uso de la fuerza militar. El proletariado necesita ganar a esta fuerza social, apartarlas de las garras del MAS para llevarlas al camino de la toma del poder por un verdadero gobierno de los trabajadores del campo y la ciudad.
CAOS Y TERROR, POLÍTICA PARA FORZAR EL RETORNO DE EVO
El mismo día que el gobierno anunciaba su dimisión, agudizó la línea del enfrentamiento civil creando caos y terror, comenzaron a robar casas, saquear mercados, incendiar áreas verdes y transporte público. Quemaron Radio Ichilo de la Red ERBOL, destruyeron an-
Bolivia - 17
Verdad Socialista Noviembre 2019
tenas de medios de comunicación como el canal universitario TVu, quemaron la casa de Casimira Lema periodista del mismo medio, la casa de Waldo Albarracín Rector de la UMSA, y varios comandos policiales, centrando su ataque en la sede de gobierno, caos y terror ante el vacío de poder con el objetivo de lograr el retorno de Evo. En los barrios de La Paz, El Alto y los distintos departamentos, los vecinos, que son bases proletarias y clases medias, se auto organizaron para repeler a los atacantes. Fue la mejor respuesta de clase trabajadora al problema. Sin embargo, cerca de la madrugada, el caos y el terror se agudizó y fue el pretexto perfecto para que los militares salgan a las calles.
EL TERRORISMO Y EL PELIGRO DE GOLPE
Juan Ramón Quintana, antes de la caída de Evo, anunciaba que Bolivia se convertiría en una pequeña Vietnam. Con esto estaba anunciando la política terrorista que actualmente aplica. Sus hordas no atacan al Estado Capitalista, sino a la población civil. Usa las marchas de la ciudad de El Alto contra el nuevo gobierno de derecha para desvirtuar la movilización con maleantes que, en lugar de luchar contra la policía y el ejército, apedrean casas y edificios, cortan cables de luz pública, saquean pequeños negocios y ponen dinamitas a las puertas de las viviendas. En las periferias atacan a los vecinos con armas de fuego cobrándose más vidas. El caos y terror empujó al gobierno de Añez a sacar al ejército a las calles; el miedo hace que la clase media acepte esta medida. El método del terror no es proletario. A la derecha de Añez se la debe enfrentar con asambleas de trabajadores y movilización con plan de lucha por el poder obrero, campesino y popular, no con el caos y terror. Esa política del MAS le da el pretexto a la burguesía de barajar la política del Golpe de Estado.
EL KERENSKISMO DE AÑEZ
El gobierno de Añez surge de una insurrección que generó un prolongado vacío de poder (4 días), es kerenskista, es decir, extremadamente débil. La oposición misma lo reconoce al decir que su única tarea es la de llamar a elecciones de inmediato. Fue la única opción que tuvo la burguesía ante el vacío. Sin
embargo, como todo kerenskista, busca tener mayor fuerza oscilando al bonapartismo. Como hemos dicho, la política terrorista del MAS le ha empujado a sacar a las FF.AA a las calles, esto es sumamente peligroso. Ya no es solo un gobierno transitorio, está barajando la posibilidad de declarar el Estado de Sitio, intenta preparar una ofensiva imperialista mayor. Así lo demuestra en sus declaraciones cuando afirma que se va imponer la paz de la mano con los militares y más aun con los elementos de derecha recalcitrante en el interior de su gabinete, como Arturo Murillo, hombre afín a la oligarquía de la media luna y con la política de restablecer relaciones con EEUU para permitir la intervención de la DEA en el país. Los parlamentarios del MAS que debían asumir la sucesión constitucional renunciaron y le dejaron el paso libre a Añez. El 13 de noviembre, algunos de ellos se arrepintieron y quisieron volver a sesionar, especialmente la senadora Salvatierra, pero Añez ordenó a la policía impedirles el ingreso. Mostró así una actitud kerenskista queriendo subir a bonapartista. El peligro de que la sucesión constitucional gire aun bonapartismo no solo viene de Añez, sino también de la política nefasta de los seguidores de Evo. No podemos tenerle ninguna confianza a Añez, es necesario preparar lo más pronto la alternativa de poder obrero, campesino y popular con la COB a la cabeza.
¡FUERA CAMACHO, MESA, Y LOS NEOLIBERALES!
Los trabajadores no podemos aceptar ninguna salida burguesa. Camacho, hombre de la oligarquía de la media luna, Mesa, candidato neoliberal y ex vicepresidente de Goni, ni ningún neoliberal debe pasar a gobernar. ¡Fuera Ca-
macho, Mesa y todos los neoliberales!
PREPARAR LA TOMA DEL PODER POR LA COB
En esta situación, el proletariado de vanguardia, que ha luchado para arrinconar al gobierno, para debilitar al régimen y al Estado Capitalista, estuvo llamado a llenar el vacío de poder y ahora está llamado a gobernar. Por eso, agentes pagados del MAS los atacaron con brutalidad, para impedir su desarrollo. Los mineros, fabriles, maestros, gremiales, campesinos junto a estudiantes de izquierda, bases de la COB que han luchado contra el gobierno, no podemos permitir este ataque. Para derrotar la ofensiva burguesa que puede venir de la mano Añez y que se apoya en la política terrorista del MAS, es urgente recuperar la COB a la independencia de clase y preparar el gobierno obrero, campesino y popular desde su seno. Por una nueva dirección clasista y de combate. ¡Fuera Huarachi, Gutiérrez y la burocracia traidora! Ante la movilización de masas, al dirigente Huarachi no le quedó más remedio que pedir la renuncia de Evo Morales. Ahora está claro que la tarea inmediata es la realización de un Congreso extraordinario de la COB para sustituir las tesis del XVII Congreso que orientó a los trabajadores a apoyar al MAS, y aprobar nuevas tesis que orienten a la clase obrera a la destrucción del actual Estado y a la toma del poder obrero campesino indígena y popular, para garantizar el cumplimiento de la agenda de octubre. Preparar el poder de la COB, reactivar el Instrumento Político de los Trabajadores fundado en Huanuni por el proletariado. MOVIMIENTO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES La Paz, 14 de noviembre de 2019
Noviembre 2019 Verdad Socialista
18 - Bolivia
¡Fuera el gobierno reaccionario de Añez! ¡Por un gobierno obrero, campesino y popular de las organizaciones en lucha!
T
an saqueado ha sido el pueblo boliviano desde los tiempos de la conquista y por cada uno de los gobiernos que se sucedieron, que la llegada de Evo, siendo “el primer presidente indígena” fue como un soplo de libertad para las masas bolivianas. Éstas sintieron que por fin se “ajustaban las cuentas” con esa historia de despojo a los pueblos originarios. Sin embargo, a lo largo de los 14 años de su gobierno y habiendo visto cambios positivos en sus condiciones concretas de vida, el liderazgo del ex dirigente cocalero, comenzó a desplomarse y a mostrar en forma explosiva que las cosas no andaban tan bien para las masas, pero sí para la oligarquía empresarial de los agronegocios y las multinacionales beneficiadas por Evo. Varios son los factores que generaron el vacío de poder provocado por la huida en desbandada de los funcionarios del MAS, empezando por Evo Morales, tras la crisis política abierta. Esta crisis se desencadenó por el fraude electoral, el descontento generalizado y la falta de apoyo de los sectores que llevaron al poder a Evo. La gran burguesía boliviana montada sobre el genuino repudio popular, dio el visto bueno para que la senadora Añez asuma como presidenta interina de Bolivia. Junto a ella, ascienden los sectores más retrógrados, racistas y fundamentalistas de las Iglesias Evangélicas. Sabiendo el rechazo popular que generaría la imposición de este gobierno, la primera medida que tomó Añez mediante el decreto N° 4078, fue garantizar impunidad a las fuerzas armadas para que abran fuego letal sobre los manifestantes. Esta decisión criminal ya provocó nueve víctimas a manos de los militares, llegando a 23 muertes desde el inicio de la crisis política. (Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos) También hay centenares de heridos y detenidos, muchos de los cuales, se hallan desaparecidos. A pesar de la represión, la clase trabajadora y campesinos junto a sectores populares han comenzado un enorme alzamiento que amenazan con avanzar
sobre el Palacio Quemado (La Casa de Gobierno). Las organizaciones sociales y trabajadoras del Alto (ciudad aledaña a La Paz donde viven las clases más humildes), junto con las organizaciones campesinas de Cochabamba y otros distritos, decidieron en asambleas populares y cabildos del pueblo, bloquear caminos y rutas de manera indefinida, hasta que renuncie Añez. El pueblo entiende que cada día que Añez permanezca en el gobierno, se afianza el poder de la burguesía más reaccionaria. La misma que buscará, apoyada en el imperialismo yankee, la violencia de los militares y los fundamentalistas evangélicos, imponer los peores planes de explotación a los más humildes.
La opción es clara:
1) O se fortalece la reacción burguesa y su plan de salida de la crisis capitalista a través de la profundización del saqueo y explotación, utilizando el terrorismo de estado para aplastar la rebelión de las masas; 2) O triunfan las masas bolivianas y se fortalecen las luchas obreras y populares que se desarrollan en todo el continente americano, incluido países imperialistas como Estados Unidos y Canadá. Trabajo, salarios y jubilaciones dignas, salud, educación, vivienda, derechos civiles son las demandas de los pueblos de América, sin importar nacionalidades o idiomas. Porque sería fundamental el triunfo del pueblo y tan catastrófica su derrota, es que creemos legítimas todas las acciones de autodefensa a las que deban recurrir como ya lo están haciendo las masas que se defienden de las balas militares y paramilitares. Así, no sólo se resguardan de la represión, sino que se prepara la derrota del gobierno asesino, no con discursos pacifistas. La única manera de acabar con la serpiente ¡es cortarle la cabeza! Para ello, las organizaciones obreras, campesinas y sociales, las juntas vecinales del Alto que a través de las asambleas populares, practican la democracia directa, se organizan y luchan contra la reacción,
deben triunfar y tomar el poder en sus manos. Se trata de establecer un gobierno que no le dispare a las y los trabajadores y campesinos/as, sino que gobierne para ellos. Decimos esto, mientras representantes del MAS intentan negociar una salida a la crisis política garantizando impunidad a los asesinos y la continuidad del aparato estatal que atenta contra las masas, y cuando los dirigentes masistas de la Central Obrera Boliviana (COB) llaman a la pacificación, es decir a aceptar mansamente al nuevo amo. Es vital la solidaridad de la clase trabajadora internacional con el pueblo boliviano reclamando que sus gobiernos repudien, rompan relaciones diplomáticas y comerciales y se pronuncien por la renuncia de Añez. La solidaridad y el aislamiento internacional junto con la resistencia popular interna, puede hacer saltar por los aires al gobierno usurpador. En Argentina, innumerables cantidad de organizaciones políticas, sociales, sindicales, feministas, barriales y un largo etc. nos hemos manifestado en apoyo al pueblo boliviano. Como cada día, cada hora es vital, la dirigencia de la CGT y CTA que convocó a marchar por Bolivia, denunciando un golpe de Estado, está obligada a hacer más por nuestras hermanas y hermanos ¡Con actos los días feriados, no alcanza! Se necesita la solidaridad efectiva, el paro nacional en apoyo a la lucha del pueblo boliviano para exigir a Macri la ruptura inmediata de relaciones diplomáticas y comerciales con el gobierno asesino de Añez. Desde los lugares de trabajo y de estudio, en los barrios, etc. reclamemos a los dirigentes que dicen apoyar la lucha del pueblo boliviano que llamen al paro nacional activo, ésta será la forma más concreta y efectiva de expresar:
¡Hermanos y hermanas de Bolivia, estamos con ustedes! Partido Socialismo y Libertad 20/11/2019
Verdad Socialista Noviembre 2019
Internacional - 19
Viene de contratapa
contra el imperio, nuestra tierra fue ocupada a sangre y fuego y con la ideología de la religión por el imperio Persa, el Otomano. Estados Unidos hace pocos años que llegó a Kurdistán como bombero para apagar el fuego que él mismo encendió, pero se está viendo que esta política de llegar como los salvadores ya no da resultados. Por eso no es casual que el ejército turco y sus aliados yihadistas invadan Rojava bajo el mismo lema del Estado Islámico ”llegó el ejército de Mahoma” con el aval de los países miembros de la OTAN y el acuerdo de Trump y Putin. El Estado turco siempre estuvo en contra de la autonomía de los kurdos porque en Turquía viven más de 20 millones de kurdos y si la autonomía de Rojava fuera reconocida por las instituciones internacionales afectaría directamente a los kurdos que viven en ese país. Pero el gobierno autónomo de los cantones es un modelo que también molesta a los regímenes de Estados Unidos, Rusia, Siria y demás potencias regionales. Trump cambió varias veces de posición, e incluso el Pentágono y la mayoría de los demócratas y republicanos del Congreso norteamericano reconocieron que los kurdos derrotaron al peor enemigo del mundo y condenaron la política de dar luz verde a Erdogan para invadir Rojava, pero fue por la presión internacional de la enorme solidaridad con Rojava por parte de los movimientos sociales, de mujeres, sindicatos y partidos políticos de distintas partes del mundo, pero no hicieron ni hacen nada para detener los ataques. En realidad todos están en contra de la propuesta de los kurdos para resolver la crisis de Siria que consiste en no dividir el país sino democratizar, estableciendo una Constitución en común que respete la existencia y los derechos de todos los pueblos que la habitan, pero no nos dejan participar. Por eso decimos que esta guerra no es solamente contra los kurdos, es contra la convivencia pacífica de los pueblos que viven allí, por primera vez con su propia identidad, con su propia cultura, religión, donde se reconoce la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y se defiende el medio ambiente y la ecología.
PSL: ¿Cuál es la situación de la resistencia de los pueblos del norte de Siria? MY: Las compañeras y compañeros de Rojava nos dicen que
la voluntad de resistir es más fuerte que cuando ISIS atacó Kobane. Muchos civiles han muerto, hay pruebas que demuestran que Turquía está utilizando armas químicas. No podemos
contener en números el dolor que significa la pérdida de una sola vida. Más de 11 mil mártires cayeron combatiendo a ISIS. Ahora mismo, las milicias que derrotaron y mantienen en custodia a 12 mil militantes de ISIS encarcelados en Rojava, son atacadas por Turquía, uno de los ejércitos más poderosos del mundo, y que según Trump va ser responsable de la lucha contra ISIS. Esto es una burla, todos sabemos que Erdogan es el jefe de ISIS y que las milicias yihadistas son parte del ataque a Rojava. Miles de yihadistas entraron por las fronteras de Turquía para engrosar las filas de ISIS, lo reconocen los propios funcionarios yanquis, hace unos días más de 800 de sus militantes escaparon hacia la zona controlada por el ejército turco. Pero la preocupación de un sector de políticos de Estados Unidos no es que se cometa un genocidio ni que se reactive ISIS, sino que se fortalezca la presencia de Rusia e Irán en el área.
PSL: Turquía invade, Rusia e Irán se fortalecen y el EI u otros mercenarios yihadistas pueden reactivarse, ¿Cuál es la perspectiva de la resistencia entonces? MY: En la lucha contra ISIS las mujeres kurdas, árabes, ar-
menias, turcomanas y de otros pueblos del noreste de Siria tuvieron la simpatía de todo el mundo y eso rompió la imagen del Estado Islámico. La batalla en el último reducto del califato del Estado Islámico en Raqqa, fue dirigida por comandantes mujeres, simbólicamente fue muy importante porque significaba mostrar también nuestra lucha contra el patriarcado, y el símbolo de la derrota del patriarcado es Rojava, ahí empezó. Si se reactivara no queremos ni imaginar lo que significaría la venganza de ISIS contra las mujeres kurdas y del mundo. El pueblo kurdo dice: nosotros derrotamos al Estado Islámico, no Trump, y nadie nos traicionó ni nos abandonó, son ellos los que abandonaron y rompieron sus propios acuerdos, nosotros seguiremos luchando por nuestra existencia y el derecho a una vida libre. Vamos a seguir haciendo acuerdos militares, no políticos ni ideológicos, para defender nuestro sistema de vida. Lo que está pasando en el mundo no es sólo la guerra contra los kurdos y los pueblos del Norte de Siria, lo que sucede en Ecuador, en Chile, en distinto países de África y Asia, América Latina, Europa, tiene una vinculación, es la guerra que llevan adelante las potencias hegemónicas para controlar a los pueblos que han comenzado a levantarse. Si no podemos hacer una lucha en común contra las multinacionales capitalistas que están en los territorios no vamos a llegar a una solución. Si se une la lucha, el pueblo kurdo y todos los pueblos pueden triunfar.
Verdad Socialista
Noviembre de 2019 N° 8
Prensa del Partido Socialismo y Libertad psl.laverdad@gmail.com / cslaverdad.wordpress.com
Guerra en Medio Oriente, Revolución en Kurdistán
Contra la invasión Turca, la OTAN y Rusia, apoyemos la resistencia de Rojava.
Después de que Estados Unidos retirara 1000 soldados que permanecían en el Norte de Siria, el 9 de octubre pasado el Ejército turco inició la invasión a Rojava. Posteriormente Rusia firmó un acuerdo con el presidente turco Erdogan para expulsar a las Fuerzas Democrática Sirias (FDS), lideradas por las milicias kurdas (YPG-YPJ) y a los pueblos que habitan ese territorio con el objetivo de realizar una limpieza étnica y un genocidio. Entrevistamos a Melike Yazar, representante del Movimiento de Mujeres Kurdas, quienes están en la primera línea de resistencia a los ejércitos invasores.
PSL: ¿Cómo califican esta nueva ofensiva militar de Turquía contra Rojava? MY: La invasión turca es visible y clara, pero es un error creer que trata de una escalada guerrerista solamente de
Erdogan, las autoridades de la administración de Rojava y de la comandancia de las FDS han calificado esta nueva ofensiva como una guerra de la OTAN contra la población kurda y todos los pueblos del noreste de Siria. En Siria no hay una Guerra Civil, lo que hay es un conflicto internacional de las potencias hegemónicas por el control de la región, cada una con sus propios intereses. Ese es el objetivo de Turquía, Rusia, Estados Unidos y demás países miembros de la OTAN. Pero todavía no alcanzaron sus objetivos, no pudieron lograrlo ni con ISIS porque los kurdos y los pueblos del Norte de Siria derrotaron al ISIS y rompieron los planes de las potencias. Siempre dijimos que la derrota de ISIS no aseguraba nada, mañana surgirá otro grupo igual o peor. Esto es lo que está pasando ahora y no es que confiamos en Estados Unidos, el pueblo kurdo conoce muy bien el significado de la lucha Continúa en página 19