SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA Domingo 22 Mayo 2016 Año Nº 1646 Domingo 01 de diciembre del 2019 / Año Nº 1831
Editor: Codipacs Editor: Codipacs
Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00
GRAN FIESTA ASID 2019 Alrededor de las 9:00 hrs. se presentó el canta-autor Marco López que hizo vibrar el recinto con su hermoso repertorio de cantos y alabanzas a Cristo Jesús, Redentor del mundo, sobre todo al entonar su tan popular canción “Jesús está vivo”, haciendo brotar las lágrimas de más de uno de los presentes. PÁGINA 7
FIESTA PATRONAL DE LA PARROQUIA
PÁGINA 3
CÓMO VIVIR EL ADVIENTO EN FAMILIA
CRISTO REY DEL UNIVERSO
A
las 12:00 horas se celebró la Santa Misa presidida por Monseñor Rutilo Muñoz Zamora con la participación de cerca de 1500 laicos, que fieles a su santo patrono minutos antes de que diera inicio la eucaristía cantaron en compañía del mariachi las mañanitas,
concelebrada por el Párroco de esta hermosa parroquia el Presbítero Guillermo De Los Santos García y el Pbro. Nicasio Martínez Ignacio, ecónomo del Seminario Mayor “María Inmaculada”.
PÁGINA 6
XVI ENCUENTRO DIOCESANO DE LAICOS
E
l evento inició con una marcha conmemorativa que partió del Mercado Santa Clara hacia el lugar del evento, para continuar con la celebración eucarística presidida por el Sr. Obispo y concelebrada por el presbítero Pedro Jiménez Martínez, asesor de la Comisión Diocesana para los Laicos (CODAL).
PÁGINA 7
PÁGINA 5 PÁGINA 2
“Los jóvenes nos hacen ver las luces y sombras de la comunidad”, dice el Papa
PÁGINA 4
EL ADVIENTO
El conocimiento me lleva a enamorarme de Dios
PÁGINA 9
CONSAGRACIÓN DEL PRIMER SANTUARIO FAMILIAR DE LA LLAMA DE AMOR DEL INMACULADO CORAZÓN DE JESÚS Y DE MARÍA.
PÁGINA 8
AUTOESTIMA
PÁGINA 10
NUEVO BEATO MÁRTIR DE ECUADOR
PÁGINA 11
SECCIÓN INFANTIL
2
La Voz del Pastor
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 01 de diciembre 2019
“Los jóvenes nos hacen ver las luces y sombras de la comunidad”, dice el Papa
Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+) Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Miguel Fernández Ruíz, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:
La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza
E
l Papa Francisco explicó de manera concreta el papel de los jóvenes en la Iglesia y su importancia: “Los jóvenes nos hablan y nos interpelan, nos hacen caer en la cuenta de las luces y sombras de nuestra comunidad, y con su entusiasmo nos animan a dar respuestas acordes a nuestro tiempo”. En un mensaje enviado a los participantes en el XX Encuentro Latinoamericano de Responsables Nacionales de Pastoral Juvenil. Que se está celebrando en Lima en la Casa de Convivencia Juan Pablo II con el lema, “Los jóvenes somos tierra sagrada, el ahora de Dios”, el Santo Padre afirmó que la pastoral juvenil “es un servicio que no se puede descuidar”.
“Los jóvenes nos hablan y nos interpelan, nos hacen caer en la cuenta de las luces y sombras de nuestra comunidad, y con su entusiasmo nos animan a dar respuestas acordes a nuestro tiempo”.
Los jóvenes, explicó el Pontífice, “son el terreno fértil y nuevo que Dios regala a las comunidades cristianas”. Recordó que los responsables de pastoral juvenil tienen como encargo la tarea de acompañar a los jóvenes “con respeto y mansedumbre en el camino de su maduración personal, para que se afiancen en la fe y, con la gracia del Señor, den frutos de amor y esperanza”. “En América, continente de la esperanza, como en todo el mundo, los jóvenes son el ahora de Dios, porque su Hijo Jesús, que es manifestación de su bondad, camina y permanece con ellos, y a través de Jesús, el Padre continúa hablándonos en el lenguaje de su amor, ‘que sabe más de levantadas que de caídas, de reconciliación que de prohibición, de dar nueva oportunidad que de condenar, de futuro que de pasado’”. El Papa Francisco animó a los responsables de pastoral juvenil “a profundizar cada vez más en el conocimiento de la persona de Jesús, para que viviendo en la intimidad de su corazón, puedan transformarse en discípulos misioneros y testigos de su ternura, y otros jóvenes puedan acercarse a Él, el eternamente joven, experimentar la alegría de su amistad y llevar una existencia fundada en la fraternidad y la solidaridad cristianas”. “Con estos sentimientos, pido al Señor, por intercesión de Nuestra Señora de Guadalupe, Patrona de América, que sostenga con su gracia a los pastores, a los responsables de la pastoral juvenil y a todos los jóvenes de Latinoamérica, fortaleciéndolos en el amor recíproco y acompañándolos en su vida cotidiana”, finalizó.
Tip´s Mamá
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 01 de diciembre 2019
3
POR: SILVIA DEL VALLE @SILVIAMDELVALLE @SMFLORYCANTO
Ya estamos comenzando diciembre y eso significa que comenzamos con el Adviento. Esta temporada de preparación para la venida de nuestro Salvador debemos realizarla en familia. ¿Cómo? Pues aquí les dejo 5 Tips para tener un Adviento diferente.
CÓMO VIVIR EL ADVIENTO EN FAMILIA 1 EXPLÍCALES A TUS HIJOS EL VERDADERO SENTIDO DEL ADVIENTO Si nuestros hijos están pequeños es muy difícil que comprendan en su totalidad el significado del Adviento. Por eso es importante que les expliquemos que Adviento significa camino de preparación, que debemos pasar las siguientes semanas con una actitud diferente para preparar nuestro corazón y hacerlo digno para que ahí habite el niñito Jesús. Si nuestros hijos ya están más grandes podemos explicarles que es necesario trabajar para mejorar nuestra forma de ser y que además debemos ofrecer todos nuestros esfuerzos para que Jesús sea el dueño de nuestra vida.
2 PREPARA UNA ESTRATEGIA FAMILIAR Claro podemos planear una serie de acciones para realizar en familia durante todo el Adviento. Con mis hijos hemos realizado varias actividades como son poner una cuenta de su color cada vez que hacen un sacrificio o una obra buena y las ponemos en un cofrecito que le entregamos al niñito Jesús cuando lo arrullamos el 24 en la noche.
3 HAZ UN CALENDARIO DE ADVIENTO Si comenzamos el adviento con un programa de actividades para realizar en familia nos será más fácil vivir un adviento más intenso y mejor enfocado a llegar bien preparados a la Navidad. Podemos hacer un calendario con estas actividades y les podemos pedir a nuestros hijos que nos ayuden a decir que actividades vamos a realizar cada día. Luego las podemos poner a la vista de todos en la casa, puede ser en un calendario de cuadros grandes o en una cajonera pequeña para que cada quien lo consulte, sólo es cuestión de imaginación y de pensar en lo que más les gusta a nuestros hijos.
4 QUE LA VIDA FAMILIAR GIRE ALREDEDOR DEL ADVIENTO Debemos pensar en actividades que podamos realizar todos los miembros de la familia. Deben ser actividades sencillas pero que nos ayuden a preparar el corazón para el nacimiento de nuestro Señor. Y pueden abarcar todos los aspectos de la vida familiar, por ejemplo, dejar de comer en exceso, no pelear entre hermanos, obedecer a la primera o hacer ejercicio. Con mis hijos además cambiamos la decoración de la casa para recordarnos que estamos en tiempo de preparación.
5 TODOS DEBEMOS PARTICIPAR No es posible realizar estas actividades si no somos nosotros los protagonistas de este cambio, nuestros hijos nos deben ver activos en la realización de las actividades que propusimos realizar día con día. Es importante que lo hagamos alegres y no renegando porque nuestros hijos están aprendiendo más de nuestras actitudes que de nuestras palabras y así afrontarán ellos la actividad. En realidad el Adviento puede ser una gran oportunidad de limar asperezas, perdonar, corregir fallas o aumentar nuestras demostraciones de cariño y piedad familiar y esto nos ayuda mucho a crecer como familia.
4
Conoce tu Fe
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 01 de diciembre 2019
EL ADVIENTO ¡VIENE EL HIJO DE DIOS! ¡Otro año más que se acaba! ¡Otra Navidad! Estarás pensando con quién la pasarás, esperando el aguinaldo, preocupado por los regalos, por lo que cocinarás... Detente un momento y reflexiona. ¿Te preocupa vivir una Navidad diferente? En este folleto te proponemos cómo hacerlo.
¡VIENE EL HIJO DE DIOS! Imagina que te llega una carta diciendo que en cuatro semanas, llegará a tu casa a hospedarse, el Hijo de Dios. ¡Qué honor! ¿Cómo a mi casa? ¿Qué haría yo? Por supuesto no me quedaría sentado y dejaría pasar el tiempo para preparar el recibimiento. Manos a la obra: 1) Hay que hacer una buena limpieza de la casa. 2) Hay que recoger el tiradero, el desorden, poner orden en casa. 3) Hay que adornar, pintar, poner flores, que se vea más bonita la casa. 4) Hay que preparar con alegría el recibimiento.
¿QUÉ ES EL ADVIENTO? Cuando el Mesías llegó, pocos le esperaban realmente. “Vino a su propia casa, y los suyos no le recibieron” (Jn 1,11). Muchos de aquellos judíos, ocupados en sus quehaceres diarios, se habían dormido para lo más esencial de sus vidas y de la vida del mundo.
CORONA DE ADVIENTO La corona de Adviento surgió en la edad media como símbolo de amor y luz hacia Dios. La corona de Adviento se caracteriza por ser una corona de ramas, puede ser de pino o abeto, con cuatro velas, por lo general son 3 de color morado y una rosado. La primera vela, es encendida en el primer domingo de Adviento y las restantes son encendidas durante las siguientes semanas. La corona de Adviento está llena de simbolismo: * Su forma circular, representa la eternidad y su color esperanza. * De observar, una cinta de color roja en la corona, simboliza el amor
de Dios por la humanidad y el amor de los fieles que esperan el nacimiento de Jesús. * Las 4 velas, representan las cuatro semanas de Adviento y son encendidas en cada Domingo de Adviento.
LITURGIA FAMILIAR PARA LA PRIMERA SEMANA DE ADVIENTO
INDICACIONES La corona sin ninguna vela encendida. Crear un ambiente recogido, con poca luz. Es recomendable colocar
una imagen de la Virgen al lado de la corona, con un cirio a sus pies. De este cirio se puede tomar la llama para encender la primera vela de la corona. TODOS: En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén. MONITOR: Nuestro auxilio es el nombre del Señor. TODOS: Que hizo el cielo la tierra. MONITOR: Comenzamos un nuevo año litúrgico con el tiempo de Adviento, tiempo de preparación y espera. Encender, semana tras semana, los cuatro cirios de esta corona debe ser un reflejo de nuestra gradual prepa-
ración para recibir al Señor Jesús en la Navidad. Las luces de las velas nos recuerdan que Él es la Luz del mundo que ha venido a disipar las tinieblas. El color verde de la corona simboliza la vida y la esperanza que Él nos ha venido a traer. LECTOR: Lectura tomada del libro del profeta Isaías: “Levántate, brilla, Jerusalén; que llega tu luz y la gloria del Señor amanece sobre ti. Pues mira como la oscuridad cubre la tierra, y espesa nube a los pueblos, más sobre ti amanece el Señor y su gloria sobre ti aparece”. MONITOR: Quien dirige la oración, con las manos juntas, dice: Nos recogemos unos instantes en silencio, e inclinando nuestras cabezas, vamos a pedir que el Señor bendiga esta corona de Adviento. Oremos La tierra, Señor, se alegra en estos días, y tu Iglesia desborda de gozo ante tu Hijo, el Señor Jesús, que se avecina como luz esplendorosa, para iluminar a los que yacemos en las tinieblas, de la ignorancia, del dolor y del pecado. Lleno de esperanza en su venida, tu pueblo ha preparado esta corona con ramos del bosque y la ha adornado con luces. Ahora, pues, que vamos a empezar el tiempo de preparación para la venida de tu Hijo, te pedimos, Señor, que, mientras se acrecienta cada día el esplendor de esta corona, con nuevas luces, a nosotros nos ilumines con el esplendor de Aquel que, por ser la Luz del mundo, iluminará todas las oscuridades. Te lo pedimos por Él mismo que vive y reina por los siglos de los siglos. TODOS: Amén. MONITOR: Vamos a encender ahora la primera vela de nuestra corona: Hoy se enciende una llama en la corona de Adviento que arda nuestra esperanza en el corazón despierto y al calor de la Madre caminemos este tiempo. Un primer lucero se enciende anunciando al Rey que viene preparad corazones allánense los senderos. TODOS: En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
Artículo de Formación
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 01 de diciembre 2019
5
El conocimiento me lleva a enamorarme de Dios POR SEMINARISTA ALFREDO J. GONZÁLEZ MARTÍNEZ
E
n el seminario estudiamos filosofía, una de las ciencias en la que ejercitamos nuestra capacidad de reflexión y análisis: ¿SABÍAS QUÉ del conocimiento nace el amor? En nuestros estudios de filosofía se distinguen cuatro etapas históricas: la época antigua, la medieval, la moderna y contemporánea. Es en la época moderna (finales del siglo XVI-XX) donde deseo detenerme y de modo concreto en la corriente empirista para retomar la postura filosófica de David Hume, puesto que es uno de varios que reflexiona respecto al conocimiento humano y de ahí concluir que del conocimiento nace el amor. Pero para ello es necesario entender que el empirismo es una corriente de pensamiento filosófica que sostiene la importancia de la experiencia sensible (sensación) como punto de inicio para el conocimiento humano. David Hume nació en Edimburgo, Escocia, en 1711 y murió en 1776. Su familia quería que estudiara derecho; sin embargo, él declara: “Siento una aversión insuperable hacia todo lo que no es investigación filosófica y el saber en general” (Historia de la Filosofía, F. Copleston). Para este filósofo el conocimiento es un conjunto de percepciones, es decir todo el contenido de la conciencia, el cual debe ser entendido como la razón del hombre. Expone que estas percepciones se agrupan en dos tipos: las impresiones y las ideas. Las impresiones son percepciones directas y vividas, es decir, es lo que captamos en el momento; mientras que las ideas surgen como consecuencia de las percepciones, o sea, después de hacer una reflexión de lo que hemos captado mediante los sentidos; germina aquello que llamamos idea. Las más claras son las impresiones porque son las inmediatas, mientras que las ideas son débiles y lejanas, se asimilan a un recuerdo. Al proceso de conexión de una
“SENTÍ UNA AVERSIÓN INSUPERABLE A TODO LO QUE NO ES INVESTIGACIÓN FILOSÓFICA Y EL SABER EN GENERAL” ●●(David Hume)
impresión con una idea, él lo nombra asociación o conocimiento. Todo esto nos llega a nuestro entendimiento por medio de los sentidos. Por lo tanto, el conocimiento es fruto de la experiencia. Hume nos describe ese proceso visible para poder conocer. En orden a estas ideas, el Catecismo de la Iglesia dice que el hombre está llamado para conocer, amar y servir a Dios (cfr. 1). La primera acción a realizar es el conocimiento de Aquel ser que ha creado todo de la nada. Por su parte, en el conocimiento de Dios la experiencia sensible juega un papel importante porque mediante ella podemos establecer un vínculo profundo con Dios; es necesario que esta experiencia sobrenatural tenga un fundamento sensible, es decir que repercuta en todos los sentidos externos de nuestro cuerpo (vista, oído, olfato, gusto y tacto) con que todos los seres humanos contamos. La fe tiene una dimensión afectiva, pues Dios para mostrarnos su
amor, según los atestiguan el evangelio de Juan: “… dio a su Hijo único, para que todo el que crea en el no perezca sino que tenga vida eterna” (3, 16). De este modo, nuestra tarea
consiste en conocer ese amor, puesto que el conocimiento en sentido amplio, es el origen del acto de amar. Pues Dios nos conoce, por consiguiente nos ama. El hombre si con sus
sentidos externos se atreve a conocerle lo encontrará y lo mejor de todo es que con ello preparará su corazón para amarle, primero en esta vida y después en la vida eterna.
Visítanos en Boulevard las Barrillas Km. 3 frente al fraccionamiento Villas de San Martín Contáctanos al 21 3 36 21 Síguenos en Facebook Seminario Mayor de Coatzacoalcos
6
Evento Diocesano
FIESTA PATRONAL DE LA PARROQUIA CRISTO REY DEL UNIVERSO
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 01 de diciembre 2019
POR: MIGUEL FDEZ. RUÍZ / CODIPACS
E
l domingo 24 de noviembre la Iglesia Católica cierra su año litúrgico con la celebración de Cristo Rey del Universo, por tal motivo la Diócesis de Coatzacoalcos y la Parroquia Cristo Rey celebraron tan importante conmemoración, dando inicio a las 5 de la mañana con las tradicionales mañanitas. A las 12:00 horas se celebró la Santa Misa presidida por Monseñor Rutilo Muñoz Zamora con la participación de cerca de 1500 laicos, que fieles a su santo patrono minutos antes de que diera inicio la eucaristía cantaron en compañía del mariachi las mañanitas, concelebrada por el Párroco de esta hermosa parroquia el Presbítero Guillermo De Los Santos García y el Pbro. Nicasio Martínez Ignacio, ecónomo del Seminario Mayor “María Inmaculada”. La feligresía ataviada con sus mejores trajes regionales (Chiapanecas, Istmeñas) engalanaron el evento. Monseñor Rutilo, Obispo de nuestra Diócesis, dio gracias a Dios por un año más de vida de esta comunidad parroquial, felicitándolos por ser de los más participativos en todas las tareas de la Iglesia y de los que más alegría muestran al prestar
sus servicios. Así mismo, se celebró al patrono de los laicos en México al beato Anacleto González Flores que nació en Tepatitlán, Jalisco, el 13 de julio de 1888 en el seno de una familia de pocos recursos; a partir del 1° de julio de 1917, fundó y editó el Semanario católico “La Palabra” desde donde criticó todos los artículos anticlericales de la Constitución de 1917. Durante la Guerra Cristera, fue apresado el 1º de abril de 1927; lo torturaron en el Cuartel Colorado para exigirle, entre otras cosa, que revelara el paradero del Arzobispo de Guadalajara. A cada golpe de sus verdugos, él respondía con plena convicción de morir a causa de la defensa de la Iglesia y de una plena y abierta libertad de culto en México: “No lo sé, y si lo supiera, no lo diría”. Antes de morir dijo al militar: “perdono a usted de corazón, muy pronto nos veremos ante el tribunal divino, el mismo juez que me va a juzgar, será su juez, entonces tendrá usted, en mí, un intercesor con Dios”. Al término de la Santa Misa el Pbro. Guillermo De Los Santos García, agradeció la presencia de Monseñor José Rutilo y a todos los presentes por su ardua colaboración en el desarrollo de este magno evento.
¡Viva Cristo Rey! ¡Viva la Virgen de Guadalupe!
“Rogad pues al dueño de la mies para que envíe obreros a su viña” POR: PBRO. RENÉ ÁLVAREZ BERMÚDEZ
E
l pasado domingo 17 de noviembre del presente año se llevó a cabo la imposición de sotanas del Curso Introductorio 2019-2020 en las instalaciones del Seminario Mayor “María Inmaculada”. El evento inició a las 10:30 a.m. con la recepción de las familias de los jóvenes que recibieron sus sotanas. Empunto de las 12:00 p.m. inició la Santa Eucaristía presidida por Mons. Rutilo Muñoz Zamora, Obispo de la diócesis de Coatzacoalcos, acompañados por los presbíteros: Enrique López García (Rector del Seminario), Pbro. Carlos Gilberto Toledo Ramírez (Asesor del Curso Introductorio), Pbro. René Álvarez Bermúdez (Director Espiritual del C.I), Pbro. Daniel Enrique Hernández Morales (Director Espiritual del Seminario Menor) y el Pbro. José Torres Jerónimo
de la Parroquia San Juan Pablo II. Terminada la Eucaristía se realizó una pequeña convivencia con las familias, entre música y alegría se proyectó un significativo video de presentación a cerca de la vida que se lleva en el Curso Introductorio. Los jóvenes que recibieron su sotana fueron:
Ediberto Alegría Cruz (Parroquia San Juan Pablo II). Carlos Cruz González (Parroquia Sagrado Corazón de Jesús, Coatzacoalcos). Roberto Estrada Pérez (Parroquia Sagrado Corazón de Jesús, Las Choapas). Jonathan Eliud Gutiérrez Cruz (Parroquia La Asunción de María) Jesús Kenjiro Hernández Magaña (Parroquia Santa María Reina del Rosario). Asimismo, les pedimos que oren por ellos, seminaristas de nuevo ingreso, Dios los bendiga, con tu ayuda serán sacerdotes. Oh Jesús, danos vocaciones, Oh Jesús, danos vocaciones según tu corazón. Amén.
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 01 de diciembre 2019
7
GRAN FIESTA ASID 2019 POR: MIGUEL FDEZ. RUÍZ / CODIPACS
XVI ENCUENTRO DIOCESANO DE LAICOS
E
l pasado 23 de noviembre la Diócesis de Coatzacoalcos celebró su Gran Fiesta ASID, que tuvo lugar en las instalaciones del Casino Petrolero de la ciudad de Minatitlán, Ver., ante una concurrencia de más de 1000 fieles que reunidos en torno de a Pastor y de la gran mayoría de los presbíteros disfrutaron de esa cálida reunión que comenzó a muy temprana hora. Alrededor de las 9:00 hrs. se presentó el cantaautor Marco López que hizo vibrar el recinto con su hermoso repertorio de cantos y alabanzas a Cristo Jesús, Redentor del mundo, sobre todo al entonar su tan popular canción “Jesús está vivo”, haciendo brotar las lágrimas de más de uno de los presentes. Posteriormente, la Pastoral de Adolescentes y Jóvenes también hizo su aparición con una hermosa dinámica para deleite de los asistentes. Alrededor de las 11:30 hrs. Marco López continuó con la segunda parte de su concierto en donde hizo un lindo recuento de los cantos que utilizamos
POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS FOTOGRAFÍAS: MANUEL SANTILLÁN / CODIPACS APORTACIÓN FOTOGRÁFICA: MIGUEL FDEZ. / CODIPACS
E durante las celebraciones eucarísticas cerrando con broche de oro con JESUS ESTA VIVO. Pasando las 12 del medio día se repartieron regalos entre los diferentes decanatos como: cafeteras, licuadoras, planchas y sandwicheras, para posteriormente dar paso a una reseña informativa de los avances realizados por el proyecto ASID y las tareas realizadas y las que aún están pendientes. Para finalizar se realizó la tradicional tómbola para agradecer a todos aquellos que tan generosamente han apoyado a nuestra Iglesia Diocesana.
Monseñor José Muñoz Zamora, agradeció a todos los participantes de este fraternal evento su presencia y su colaboración para la realización de este importante suceso e invitó a toda la iglesia a seguir colaborando con este plan salvífico de Dios encomendado a su iglesia, para continuar con la evangelización y la misión de llevar la Buena Nueva a todos los rincones del mundo, ya que este es el mayor compromiso que tenemos todos los bautizados. ¡Bendito seas por siempre Señor!
l domingo 24 de noviembre en el marco de la celebración de la solemnidad de Cristo Rey se llevó acabo el XVI Encuentro Diocesano de Laicos en el Salón SIMAC de la ciudad de Minatitlán, contando con la presencia del Sr. Obispo Monseñor José Rutilo Muñoz Zamora y fieles laicos de los diferentes grupos, asociaciones y movimientos eclesiales (GAME´s) en un ambiente de unidad y fraternidad y bajo el patrocinio del beato Anacleto González Flores. El evento inició con una marcha conmemorativa que partió del Mercado Santa Clara hacia el lugar del evento, para continuar con la celebración eucarística presidida por el Sr. Obispo y concelebrada por el presbítero Pedro Jiménez Martínez, asesor de la Comisión Diocesana para los Laicos (CODAL). Durante la homilía el Sr. Obispo compartió que han falta llevar la Buena Nueva al 90% de la población, sin embargo se dijo agradecido por la presencia de los laicos que cumplen con su misión desde testimonio personal de familia, después en el grupo, movimiento, asociación colaborando en la obra de Dios desde las diferentes parroquias y hasta nivel diocesano. Así mismo, comentó que el reinado de Cristo es muy especial pues se manifiesta en misericordia, perdón y amor ilimitado. Respecto al beato Anacleto expresó que se enfrentó a tiempos difíciles, y que con su vida dio testimonio de un amor autentico a Cristo y a su Iglesia, con mucho equilibrio de fe y compromiso. Posteriormente, el Pbro. Amado Ruiz Gordon, Vicario de Pastoral, dio una breve introducción a la vida
del Beato y con la colaboración de los GAME’s se destacaron las cualidades cristianas de Anacleto Glez. para ser imitadas en los tiempos actuales. Anacleto nació el 13 de julio de 1888 en una familia pobre de Tepatitlán, Jalisco. Después de un período en el seminario, se dedicó a varios trabajos antes de graduarse en Derecho. Pedagogo, orador, catequista y líder social, miembro de la Orden Franciscana Seglar, participó en una extenuante batalla en defensa de la fe católica y la religiosidad del pueblo mexicano por la que el Papa Pío XI le otorgó la Cruz Pro Ecclesia et Pontifice. Escritor de libros y artículos, padre
de dos hijos, para los mexicanos fue “el maestro Cleto”, fundador de la Asociación Católica de la Juventud Mexicana de Guadalajara y de la Unión Popular. Pero también es conocido como el “Gandhi mexicano”, porque durante la guerra civil defendió el pacifismo y la lucha no violenta. Al amanecer del 1 de abril de 1927 fue arrestado y trasladado al cuartel de Colorado, donde fue sometido a crueles torturas. Antes de morir, con el corazón atravesado por una bayoneta, perdonó a sus torturadores. Concluyendo este gran momento con una convivencia llena de alegría, hermandad y entusiasmo.
8
Orientación Familiar
PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: Consultorio Psicológico (Psicóloga Genoveva).
M
ucho se ha escuchado hablar del autoestima al grado que parece ser la responsable de la mayoría de los males del hombre, entendiendo como males las enfermedades y alteraciones en la paz o armonía habitual de la persona. Se le han atribuido un sinfín de definiciones y la sociedad cree saber mucho sobre el tema cuando en realidad sólo tiene una idea. Diferentes científicos de la historia dedicaron y dedican su tiempo al estudio del autoestima y en este artículo se sobresalta al psicólogo Abraham Maslow y sus aportaciones a la ciencia ya que son las más reconocidas del tema en cuestión. El autoestima es resumida como el amor propio, entendiendo esto como lo que la persona siente hacia sí mismo (de su cuerpo, filosofía de vida, carácter, comportamiento) y piensa de sí mismo (de su cuerpo, filosofía de vida, carácter, comportamiento), es la propia valoración. Esta valoración propia está constituida de acuerdo al modelo de Maslow por cinco necesidades básicas que necesitan ser cubiertas para considerar al individuo como un ser con una sana autoestima. La primera necesidad son las fisiológicas, es decir, respirar, descansar, la alimentación, orinar, evacuar, el sexo, y cuando una de ellas no es satisfecha entonces se daña la autoestima. Una persona que no duerme bien por exceso de trabajo, por enfermedad o por gusto y mantiene su cuerpo en tensión excesiva que impide la relajación corporal, está dañando su autoestima; cuando la gente come en exceso o se priva del alimento hay una descompensación en el organismo y este pierde su armonía, entonces de daña la autoestima, también cuando los alimentos ingeridos son dañinos para la salud; y así con cada una de las necesidades fisiológicas, si no son cubiertas adecuadamente se altera el equilibrio del individuo y la autoestima se ve destruida. La segunda necesidad básica a cubrir es la de seguridad, sentirse y saberse protegido por uno mismo, por las personas que le rodean, y sentirse y saberse seguro de sí mismo y los demás, implica la confianza y tranquilidad de que nada ni nadie dañará su integridad; así mismo la seguridad de que lo que uno realiza en adecuado, o bien lo que hacen otros por uno. Sentirse seguro de quien se es, lo que se tiene y como se es, seguro de ser amado y amar, involucra la seguridad del medio en el que se vive, de la sociedad, la policía, el gobierno, la democracia, en el trabajo, con los amigos, conocidos, salud, entre otros aspectos. Si una mujer u hombre viven preocupados constantemente por la seguridad del país y con temor a salir a la calle a convivir con otras personas, se está dañando su autoestima; un sujeto que vive inseguro de estar haciendo lo correcto, de decir lo correcto, de pensar lo
correcto está dañado en su autoestima, entre otros ejemplos como la seguridad del empleo y salud constantes también afectan la autovaloración. La siguiente necesidad por cubrir es la afiliación, esta consiste en la necesidad de todo individuo por ser aceptado por otros sujetos y entablar una convivencia, esto es primordial ya que como entes pensantes es necesaria la relación con otros seres humanos que provocarán el crecimiento personal y espiritual de los otros individuos. El hombre es un ser sociable por naturaleza y es por naturaleza que la aceptación social es demandada por este, no obstante es importante un equilibrio que evite caer en excesos o carencias ya que ambas indican una alteración de la personalidad y una alteración en la autoestima. Dentro de la aceptación social también se incluye la necesidad de sentirse amado y amar, las amistades, amigos y la intimidad sexual. Aquel joven, niño o adulto que ha perdido un amigo o sufre por no conseguir el amigo anhelado está dañado en su autoestima, la mujer que ha sido engañada, quien ha perdido un ser querido, quien ha sido abusado sexualmente, o bien quien no tiene amigos. El ser humano tiene la necesidad de sentir que pertenece a algo o a alguien y es en esta necesidad que se involucra la aceptación social. Debido a esto los adolescentes que son molestados por sus coetáneos, que sufren bullying, que son introvertidos tienen su autoestima dañada. Para proceder a afiliarse a otro individuo es imprescindible la afiliación a uno mismo y esto involucra el concepto que se tiene de uno y el aceptarse tal y como se es, es decir autoconcepto y autoaceptación. Es más significativo lo que el sujeto piensa de sí que lo que otros piensan de él, así como lo que le gusta de sí que lo que a otros les parece. Estos dos conceptos antes mencionados son los que con frecuencia dañan mas el autoestima de las personas, y es que estos se construyen a lo largo de la vida, esencialmente en familia y las familias no han aprendido a formar a los integrantes de un sano autoconcepto y una autoaceptación. La cuarta necesidad básica es el reconocimiento, implica el respeto por lo que se hace y la confianza de que se realiza exitosamente, es decir estar convencido de que lo que hago lo hago bien, sentirse satisfecho por ello y decir lo bien que lo realizo. Posterior al reconocimiento de sí, continua el reconocimiento de los demás sean importantes o no para la persona. Muy pocas familias educan y forman para reconocer lo que se hace, se vive aún confundiendo el reconocimiento con la vanagloria, mucha gente es educada con ideas que generalizan y provocan la falta del reconocimiento de sus actos acertados o fallidos, por ejemplo se escucha decir: las cosas se hacen de corazón y no se andan echando en cara, cuando hagas algo hazlo bien y los demás se darán cuenta, sacar diez es tu obligación, lo menos que podías hacer era eso, entre otras muchas oraciones muy cotidianas que carecen de reconocimiento propio o ajeno. Por lo mismo es una necesidad que la mayoría de las personas tiene no cubierta, y al no saber reconocer lo de sí mismo, se
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 01 de diciembre 2019
AUTOESTIMA
carece de la capacidad de reconocer a otros, incluso suena extraño cuando un amigo o compañero te dice: lo que dijiste estuvo grandioso, estoy orgulloso de lo que hiciste, eres muy valiente, eso fue heroico, eres muy amable, y tiende a creerse que sólo cuando hay un interés de relación amorosa de por medio es cuando se debe o se permite expresar reconocimiento. La vanagloria es la jactancia de lo que se hace, es decir hablar excesivamente de ello con el firme sentimiento de que no hay otra persona que pueda hacerlo igual o mejor que uno, esto no tiene nada que ver con compartir un logro, un suceso personal, un sentimiento de alegría con otro individuo. La quinta y última necesidad por cubrir es la autorrealización, se trata de cubrir las necesidades básicas anteriores a esta y lograr la resolución de los problemas o dificultades que se nos presentan en la vida para entonces sentirse realizado, pleno, capaz. Esto implica el desarrollo sano de la personalidad del individuo y con ello la moralidad, el desarrollo de la creatividad, la espontaneidad y la AUTOESTIMA. Las necesidades básicas no tienen que ser cubiertas en orden, ya que en la vida diaria se afectan de manera variada, lo que si es necesario es lograr satisfacerlas todas para llegar a la AUTOESTIMA. El autoestima puede ser alta, medio o bajo; se habla de una sobreautoestima cuando una persona tiene sobre cubiertas las necesidades antes descritas al grado de caer en excesos de la satisfacción de las mismas, por ejemplo preferir bajo cualquier circunstancia comer a tiempo sin importar si otra persona
necesita de su apoyo en el momento en que destinaba para alimentarse, ser muy selectivo con los alimentos a ingerir, creer que nunca se equivoca, creer que los demás tienen la responsabilidad de sus errores, sentir que nadie puede amarlo como se merece pues vale demasiado. Una autoestima alta se caracteriza por personas que se sienten capaces para la vida, confían en sí mismos, tienen un sano autoconcepto, reconocen sus logros, se valoran y aceptan tal y como son. Una autoestima baja tiene como característica individuos inseguros, se sienten inútiles, incapaces de realizar lo que la vida les demanda, tienen una percepción pobre de sí mismos, con limitantes para las vicisitudes que la vida les presenta, sentimientos de inadecuación, se les dificulta reconocer sus logros y no se valoran. Una autoestima media es la que oscila entre una autoestima alta y una baja, manifestándose ambas características en la persona. Para elevar el autoestima es necesario acudir con un especialista que oriente al individuo y /o familia para ello, ya que muchas veces quienes nos rodean se encuentran en condiciones similares y con dificultades de ayudar en la medida en que se necesita, una adecuada orientación o terapia psicológica proporciona herramientas que agilizan el aumento de la autoestima, ya que si no se le da la importancia necesaria puede caerse en el suicidio. Recuerde que buscar ayuda a tiempo reduce mucho sufrimiento y que ante el sufrimiento, buscar ayuda es mejor opción.
Catequésis Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 01 de diciembre 2019
CONSAGRACIÓN DEL PRIMER SANTUARIO FAMILIAR DE LA LLAMA DE AMOR DEL INMACULADO CORAZÓN DE JESÚS Y DE MARÍA. POR: MIGUEL FDEZ. RUÍZ / CODIPACS
E
l pasado 19 de noviembre la Parroquia de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo celebró la Consagración del Primer Santuario Familiar de la Llama de Amor del Inmaculado Corazón de Jesús y de María denominado “Fernández Pérez Santuario Santísima Trinidad”, por tal motivo el presbítero Nicasio Antonio Francisco presidió la Santa Eucaristía en el templo parroquial, para posteriormente trasladarse al domicilio de la Familia Fernández Pérez.
¿QUÉ SE NECESITA PARA QUE UNA FAMILIA SEA UN SANTUARIO? Primeramente, además de ser un católico activo. Es tener el deseo de formar un santuario familiar donde la Santísima Virgen derrame su gracia y como familia colaboren con Ella en la obra salvadora. “Dice Jesús Nuestro Señor en el Diario Espiritual de la Llama de Amor: “No quiso hacer un milagro en público como ocurre en los grandes santuarios que suscitan admiración y que tienen fama mundial, Ella quiere que cada familia sea un santuario un lugar maravilloso donde en unión con ustedes pueda obrar sus milagros en el fondo de los corazones”. Este hermoso mensaje llegó a la vida de nuestros hermanos la familia Fernández Pérez, que han tomado esta tan importante decisión de consagrar su hogar para convertirlo en un Santuario Familiar sabiendo la gran responsabilidad que esto conlleva: Vivir una vida llena de el amor de Dios y de su Hijo Jesucristo y el cobijo del Inmaculado Corazón de María. Para cerrar su acción de compromiso la Familia dijo la oración que se hace para la consagración: “Te damos gracias Padre eterno por todos los beneficios recibidos diariamente, por tu bendición a esta casa que se convierte en un santuario familiar de los Sagrados Corazones, te pedimos Señor que nuestra familia sea tu familia defendida por San Miguel Arcángel y protegida por San José contra las asechanzas del demonio. Con estas palabras se consumó la consagración de este Primer Santuario Familiar de la Llama de Amor de los Inmaculados corazones de Jesús y María.
9
10
Vidas de Santidad
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 01 de diciembre 2019
NUEVO BEATO MÁRTIR DE ECUADOR
E
n el Estadio Olímpico de Riobamba, al sur de Quito y al este de Guayaquil, fue proclamado beato el P. Emilio Moscoso, sacerdote jesuita asesinado por odio a la fe por revolucionarios, a fines del siglo XIX. Según recoge Vatican News, en la homilía de la Misa, el Cardenal Angelo Becciu, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, destacó que el Beato Emilio Moscoso fue un “apóstol generoso, dócil, manso y dispuesto al sacrificio”. “El suyo era un ardiente deseo de identificarse con Jesús, incluso en su muerte, hasta el punto de asociar su sacrificio al de Cristo en la cruz”. Salvador Víctor Emilio Moscoso Cárdenas Una de las vías de beatificación y canonización reconocidas por la Iglesia es el martirio para quienes fueron despojados de su vida in odium fidei, por odio a la fe que profesaron. Es la que ha supuesto la promulgación del decreto de venerabilidad de este religioso jesuita ecuatoriano Salvador Víctor Emilio que llevaba en sus entrañas el patrimonio de la fe que le legaron sus padres. Un hombre bondadoso, sencillo y humilde, sin ningún afán de notoriedad y deseos de poder, que, sin ofender a nadie, fue cobardemente asesinado. Había nacido en Cuenca, Azuzay, Ecuador, el 21 de abril de 1846 recibiendo el agua del bautismo seis días más tarde. Colombia y Ecuador se hallaban enfrentados y la Compañía de Jesús de la que formaría parte y dentro de la cual obtuvo la palma del martirio había sufrido los envites de
quienes se oponían a su presencia y acción evangelizadora viéndose expulsados en un vaivén que los mantuvo en medio de las tensiones de esos países. Salieron de Ecuador obligados por los gobernantes en 1850 y García Moreno los acogió de nuevo en 1862. Pero proseguían las tensiones y los riesgos para los religiosos llegaron a ser tan serios que eligieron Riobamba y Cuenca como destino para su propia protección. Justamente cuando Emilio se hallaba cursando leyes en la universidad a sus 18 años los jesuitas tenían casa abierta en Cuenca, lo cual le permitió ingresar en el noviciado. Profesó en el capilla de santa Mariana de Jesús en Quito. Avezado filósofo Posteriormente se trasladó a Colegio Seminario San Luís para completar su formación, que ya era significativa puesto que mostró ser un avezado filósofo, y ello le capacitó para ejercer la docencia en el Colegio San Felipe
de Riobamba del que fue elegido vicerrector y al que llegó en 1892. Pero en 1895 se produjo una invasión del país por parte de los liberales cuyas tropas en 1896 se habían hecho con la capital de la República sin lograr anexionarse grupos, como en Riobamba que no les eran leales. Fue el motivo por el cual tuvieron en el ojo de mira al obispo de Riobamba y a los religiosos jesuitas en quienes vieron responsables de tal resistencia. Llegando lejos apresaron al prelado y a renglón seguido a los jesuitas. Era el 2 de mayo de 1896. La madrugada del 4 de mayo de 1897 Emilio se hallaba orando cuando tropas militares que luchaban contra los que conformaban la resistencia que se habían atrincherado en el colegio de los jesuitas, se vio en el ojo del huracán. Aquellos ignoraban que la comunidad estaba dentro por eso tomaron el centro educativo que juzgaron lugar estratégico para combatir a los militares. Dos disparos a quemarropa
Pero éstos recibieron los ataques de la resistencia juzgando que tales provenían del colegio siendo que, en realidad, los jesuitas estaban ajenos a lo que acontecía fuera. No tardaron en darse cuenta. Los militares asaltaron el colegio, echaron abajo las puertas del templo y profanaron las Sagradas Formas destruyendo lo que hallaron al paso amén de proferir insultos vejatorios contra la comunidad. Al hallar al P. Moscoso orando sin mediar palabra le asestaron dos disparos a quemarropa y después de tanta infamia aún añadieron otra más colocando en sus manos el arma homicida para hacer creer a todos que la muerte del religioso se produjo en la refriega en la que él habría estado implicado. Pero Dios que todo lo conoce al paso del tiempo restituye no solo la imagen de este religioso, que ya tenía fama de virtud y como tal era reconocido, sino que la Iglesia fundada por Cristo, a la que amó abre la vía para ser elevado a la gloria de Bernini. El 4 de mayo del año 2000 se inició en la Diócesis de Riobamba su proceso de beatificación. El Papa Francisco reconoció su martirio el 13 de febrero de este año. El Cardenal Becciu destacó que “el martirio es el fruto de una fe enraizada en Dios y vivida día a día, que pide coherencia, valentía y una intensa capacidad de amar a Dios y al prójimo con el don de sí mismo”. El camino recorrido por el nuevo beato ecuatoriano fue el de la “docilidad a la voluntad de Dios; apego a la Palabra como guía de nuestras acciones; elección de María como modelo de vida; devoción a la Eucaristía como lugar privilegiado para saborear la presencia del Señor en medio de su pueblo”. Tras la beatificación del P. Moscoso, se eleva a dos el número de beatos ecuatorianos, junto a Mercedes de Jesús Molina. Ecuador tiene además a tres santos: Santa Mariana de Jesús, Santa Narcisa de Jesús Martillo Morán y el Santo Hermano Miguel Febres Cordero.
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 01 de diciembre 2019
Secciรณn Infantil
11