SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA Domingo 22 Mayo Año Nº Nº 1646 Domingo 02 de Junio del2016 2019 / Año 1805
Codipacs Editor:Editor: Codipacs
Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00
PÁGINA 2 CATEQUESIS DEL PAPA FRANCISCO SOBRE EL SIGNIFICADO DE LLAMAR “PADRE” A DIOS PÁGINA 3 EDUCAR IMPLICA AMOR Y ENTREGA PÁGINA 4
PREPARANDONOS PARA PENTECOSTES PÁGINA 5
VISITA PASTORAL
LA NATIVIDAD DE MARÍA La visita pastoral inició con el encuentro del pastor con el consejo parroquial de pastoral, donde escuchó las necesidades de los principales líderes de la parroquia. Su excelencia resaltó el trabajo de los laicos, recordándoles que ellos son la fortaleza de la parroquia, ya que sin el apoyo de catequistas, celebradores y demás agentes de pastoral la tarea evangelizadora no se podría llevar a cabo. PÁGINA 7
¿Cómo le pagaré al Señor todo el bien que me ha hecho? PÁGINA 8
¿A QUÉ EDAD ES SANO TENER CELULAR? PÁGINA 10 EL VATICANO RECONOCE LOS MILAGROS DE 2 FUTUROS SANTOS Y UN BEATO PÁGINA 11 SECCIÓN INFANTIL
CANTAMISA DE LOS NEO PRESBÍTEROS OCTAVIO W. LÓPEZ Y RENÉ ÁLVAREZ.
El Pbro. René celebró en Catedral “San José” y el Pbro. Octavio en la Parroquia de “San Felipe de Jesús”, ambos templos estuvieron abarrotados por sus familiares y amigos, de los ahora sacerdotes, así como por el presbiterio diocesano, hermanas de la vida consagrada, seminaristas sin faltar la honrosa presencia de Monseñor José Rutilo Muñoz Zamora, obispo de nuestra Diócesis.
PÁGINA 6
RETIRO DIOCESANO MARIANO “Quiero Caminar contigo María” fue el lema utilizado en este evento que año con año se ha venido realizando con grupos como: Apostolado de María en la Iglesia Doméstica,
Llama de Amor del Inmaculado Corazón de María, Discípulas del Inmaculado Corazón y la Divina Misericordia (FRICYDIM), entre otros.
PÁGINA 9
2
La Voz del Pastor
Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+) Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Grafico: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Miguel Fernández Ruíz, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:
La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 02 de Junio 2019
CATEQUESIS DEL PAPA FRANCISCO SOBRE EL SIGNIFICADO DE LLAMAR “PADRE” A DIOS AGENCIA CATÓLICA DE NOTICIAS ACI PRENSA
E
l Papa Francisco en la Audiencia General celebrada en la Plaza de San Pedro recordó que el Espíritu Santo es el protagonista de toda oración cristiana y que nunca se puede rezar sin su fuerza. “Podemos pedir al Espíritu Santo que nos enseñe a rezar, porque Él es el protagonista, el que hace la verdadera oración en nosotros. Él sopla en el corazón de cada uno de nosotros que somos discípulos de Jesús. El Espíritu nos hace capaces de orar como hijos de Dios, como realmente somos por el Bautismo. El Espíritu nos hace rezar en el “surco” que Jesús excavó para nosotros. Este es el misterio de la oración cristiana: la gracia nos atrae a ese diálogo de amor de la Santísima Trinidad”. A continuación, la homilía completa del Papa Francisco:
QUERIDOS HERMANOS Y HERMANAS, Podemos decir que la oración cristiana nace de la audacia de llamar a Dios con el nombre de “Padre”. Esta es la raíz de la oración cristiana: llamar “Padre” a Dios. ¡Hace falta valor! No se trata tanto de una fórmula, como de una intimidad filial en la que somos introducidos por gracia: Jesús es el revelador del Padre y nos da familiaridad con Él. “No nos deja una fórmula para repetirla de modo mecánico). Como en toda oración vocal, el Espíritu Santo, a través de
la Palabra de Dios, enseña a los hijos de Dios a hablar con su Padre. “(Catecismo de la Iglesia Católica, 2766). Jesús mismo usó diferentes expresiones para rezar al Padre. Si leemos con atención los Evangelios descubrimos que estas expresiones de oración que emergen en los labios de Jesús recuerdan el texto del “Padre Nuestro”. Por ejemplo, en la noche de Getsemaní, Jesús reza así: “¡Abba, Padre! Todo es posible para ti: ¡aparta de mí esta copa! pero no sea lo que yo quiero, sino lo que quieras tú “(Mc 14:36). Ya hemos recordado este texto del Evangelio de Marcos. ¿Cómo podemos dejar de reconocer en esta oración, por muy breve que sea, un rastro del “Padre Nuestro”? En medio de las tinieblas, Jesús invoca a Dios con el nombre de “Abbà”, con confianza filial y, aunque
sienta temor y angustia, pide que se cumpla su voluntad. En otros pasajes del Evangelio, Jesús insiste con sus discípulos para que cultiven un espíritu de oración. La oración debe ser insistente, y sobre todo, debe recordar a los hermanos, especialmente cuando vivimos relaciones difíciles con ellos. Jesús dice: “Y cuando os pongáis de pie para orar, perdonad, si tienes algo contra alguno, para que también vuestro Padre que está en los cielos os perdone vuestras ofensas” (Mc 11, 25). ¿Cómo podemos dejar de reconocer la similitud con el “Padre Nuestro” en estas expresiones? Y los ejemplos podrían ser numerosos, también para nosotros. En los escritos de San Pablo no encontramos el texto del “Padre Nuestro”, pero su presencia emerge en esa
estupenda síntesis donde la invocación del cristiano se condensa en una sola palabra: “Abbà” (véase Rom 8,15; Gal 4, 6). En el Evangelio de Lucas, Jesús satisface plenamente la petición de los discípulos que, al verlo a menudo aislarse y sumergirse en la oración, un día deciden preguntarle: “Señor, enséñanos a orar, como enseñó Juan (el Bautista) a sus discípulos” (11,1). Y entonces el Maestro les enseñó la oración al Padre. Considerando el Nuevo Testamento en conjunto, resalta claramente que el primer protagonista de toda oración cristiana es el Espíritu Santo. No lo olvidemos: el protagonista de toda oración cristiana es el Espíritu Santo. Nosotros no podríamos rezar nunca sin la fuerza del Espíritu Santo. Es él quien reza en nosotros y nos mueve a rezar bien. Podemos pedir al Espíritu Santo que nos enseñe a rezar, porque Él es el protagonista, el que hace la verdadera oración en nosotros. Él sopla en el corazón de cada uno de nosotros que somos discípulos de Jesús. El Espíritu nos hace capaces de orar como hijos de Dios, como realmente somos por el Bautismo. El Espíritu nos hace rezar en el “surco” que Jesús excavó para nosotros. Este es el misterio de la oración cristiana: la gracia nos atrae a ese diálogo de amor de la Santísima Trinidad. Jesús rezaba así. A veces usaba expresiones que ciertamente están muy lejos del texto del “Padre Nuestro”. Pensad en las palabras iniciales del Salmo 22, que Jesús pronuncia en la cruz: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?” (Mt 27, 46). ¿Puede el Padre celestial abandonar a su Hijo? No, desde luego. Y sin embargo, el amor por nosotros, los pecadores, llevó a Jesús a este punto: al punto de experimentar el abandono de Dios, su lejanía, porque había tomado sobre sí todos nuestros pecados. Pero incluso en el grito de angustia, permanece el “ Dios mío, Dios mío”. En ese “mío” está el núcleo de la relación con el Padre, está el núcleo de la fe y de la oración. Por eso, a partir de este núcleo, un cristiano puede rezar en cualquier situación. Puede asumir todas las oraciones de la Biblia, especialmente de los Salmos; pero puede rezar también con tantas expresiones que en milenios de historia han brotado del corazón de los hombres. Y nunca dejemos de hablar al Padre de nuestros hermanos y hermanas en la humanidad, para que ninguno de ellos, especialmente los pobres, permanezca sin un consuelo y una porción de amor. Al final de esta catequesis, podemos repetir esa oración de Jesús: “Te bendigo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has ocultado estas cosas a sabios e inteligentes y se las has revelado a pequeños” (Lc 10, 21). Para rezar tenemos que hacernos pequeños, para que el Espíritu Santo venga a nosotros y sea Él quien nos guíe en la oración.
Tip´s Mamá
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 02 de Junio 2019
EDUCAR IMPLICA AMOR Y ENTREGA 1 Ámalos por encima de todo. Es necesario que nuestros hijos noten nuestro cariño, para ello, es bueno que aprendamos a expresar el cariño de forma adecuada, evidente pero sin apenarlos. El amor debe ser más grande que nuestro enojo, que el cansancio o que cualquier aspiración propia. Debemos amarlos por encima de todo, a excepción de nuestro cónyuge. El Amor justifica, perdona, tolera, apoya, impulsa, es paciente y sobre todo cuida y protege; aunque con esto no quiero decir que estemos de acuerdo con todo lo que hacen nuestros hijos.
2 Justifica lo más posible sus actitudes. El amos justifica por lo que es necesario tratar de comprender a nuestros hijos al máximo, es decir, tratemos de ponernos en sus zapatos y mirar el mundo desde su perspectiva, eso hará que tratemos de razonar como ellos lo hacen y nos ayudará a comprender muchas de sus actitudes. Esto solo desde el amor es posible. El justificar nos ayuda a que las cosas tengan su justo valor y dimensión, así evitaremos exagerar y castigar sin razón.
3 Corrige con amor. El amor también nos hace tratar de que nuestros hijos sean cada vez mejores, por eso es necesario corregirlos pero siempre desde el amos. Ellos pueden notar que les corregimos con coraje o con amor, por eso es necesario estar bien consientes de esto y hablar con ellos cuando no estemos enojados. Claro qué hay ocasiones que se requiere de un correctivo en el momento por la gravedad de sus acciones, en este caso, en cuanto pase el enojo o el susto, es bueno hablar con ellos para aclarar las cosas y decirles porque tuvimos que actuar de inmediato. El amor lo suaviza todo, es por eso que nuestros hijos deben sentir nuestro amor, hasta cuando son corregidos.
3
POR: SILVIA DEL VALLE @SILVIAMDELVALLE @SMFLORYCANTO
L
a palabra educar significa sacar de adentro, es decir, hacer florecer en nuestros hijos los talentos que Dios ya les ha dado y ponerlos al servicio de los demás. Esto nos dice que debemos educar a nuestros hijos con amor y entrega ya que para lograr sacar a la luz todos los talentos que Dios les dio se requiere de tiempo, es decir, de mucha paciencia y esto solo con amor y entrega de parte de los papás se puede lograr. El amor todo lo tolera y justifica y la entrega implica sacrificio y pasión, por eso aquí te dejo mis 5Tips para educar a nuestros hijos con amor y entrega de parte nuestra.
4
5
Busca tiempo para ellos, no importa que tengas que sacrificar un poco del tuyo.
Conoce a tus hijos para que puedas ayudarles a desarrollarse mejor.
Además del amor es necesaria una entrega genuina de nosotros papás, a nuestros hijos. Esta entrega implica renuncia, donación, sacrificio, entrega total. Y me refiero a que deben cambiar nuestras prioridades. A partir de que formamos una familia se da este cambio, pero al llegar los hijos, es necesario que hagamos un cambio total de nuestro estilo de vida. Será un tiempo en el que lo principal serán nuestros hijos y su educación, así que tendremos que dejar aspiraciones personales, gustos, vacaciones, sueños; también debemos estar dispuestos a comer poco y frío, dormir mal o no dormir, cargar muchos aditamentos para que nuestros hijos estén bien. Esta entrega implica una entrega total de nuestro corazón y también de nuestras oraciones y vida espiritual en favor de nuestros hijos.
Todo esto debe estar basado en un conocimiento claro de cada uno de nuestros hijos. Y me refiero a lo físico y también a lo espiritual. Debemos saber cuáles son sus deseos y sueños; sus defectos y debilidades; sus capacidades a desarrollar, sus dones o talentos predominantes y hasta debemos saber en la parte espiritual, que necesidades tienen y también que tipo de espiritualidad necesitan para su desarrollo integral. Claro que estamos hablando que todo esto debe estar sentado en sólidas bases Católicas, de valores trascendentes que les sirvan de pilares para en ellos cimentar su vida. De nosotros depende el nivel de entrega y amor que estemos dispuestos a darles a nuestros hijos. Y como dice Jesús, la medida es Él; hay que amar como Él nos ha amado, al grado de la donación y entrega total y absoluta de su vida por nosotros. Dios te bendiga y mamita María te cubra con su manto.
4
Conoce tu Fe
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 02 de Junio 2019
PREPARÁNDONOS PARA PENTECOSTÉS PENTECOSTÉS ES FIESTA PASCUAL Y FIESTA DEL ESPÍRITU SANTO.
L
os cincuenta días pascuales y las fiestas de la Ascensión y Pentecostés, forman una unidad. No son fiestas aisladas de acontecimientos ocurridos en el tiempo, son parte de un solo y único misterio. La Iglesia sabe que nace en la Resurrección de Cristo, pero se confirma con la venida del Espíritu Santo. Quien desciende sobre aquella comunidad naciente y temerosa, infundiendo sobre ella sus siete dones, dándoles el valor necesario para anunciar la Buena Nueva de Jesús; para preservarlos en la verdad, como Jesús lo había prometido (Jn 14, 15); para disponerlos a ser sus testigos; para ir, bautizar y enseñar a todas las naciones. Es el mismo Espíritu Santo que, desde hace dos mil años hasta ahora, sigue descendiendo sobre quienes creemos que Cristo vino, murió y resucitó por nosotros; sobre quienes sabemos que somos parte y continuación de aquella pequeña comunidad ahora extendida por tantos lugares; sobre quienes sabemos que somos responsables de seguir extendiendo su Reino de Amor, Justicia, Verdad y Paz entre los hombres.
como una realidad íntima de Dios, que obra en la intimidad del hombre. Desde el Antiguo Testamento se puede vislumbrar la preparación a la revelación del misterio de la Santísima Trinidad: Dios Padre es principio de la Creación; que la realiza por medio de su Palabra, su Hijo; y mediante el Soplo de Vida, el Espíritu Santo. La existencia de las criaturas depende de la acción del soplo - espíritu de Dios, que no solo crea, sino que también conserva y renueva continuamente la faz de la tierra. (Cf. Sal 103/104; Is 63, 17; Gal 6,15; Ez 37, 1-14). Es Señor y Dador de Vida porque será autor también de la resurrección de nuestros cuerpos: “Si el Espíritu de Aquel que resucitó a Jesús de entre los muertos habita en ustedes, Aquel que resucitó a Cristo de entre los muertos dará también la vida a sus cuerpos mortales por su Espíritu que habita en ustedes” (Rom 8,11). La Iglesia también reconoce al Espíritu Santo como: SANTIFICADOR: El Espíritu Santo es fuerza que santifica porque Él mismo es “espíritu de santidad”. (Cf. Is. 63, 10-11) En el Bautismo se nos da el Espíritu Santo como “don” o regalo, con su presencia santificadora. Desde ese momento el corazón del bautizado se convierte en Templo del Espíritu Santo, y si Dios Santo habita en el hombre, éste queda consagrado y santificado. El hecho de que el Espíritu Santo habite en el hombre, alma y cuerpo, da una dignidad superior a la persona humana que adquiere una relación particular con Dios, y da nuevo valor a las relaciones interpersonales. (Cf. 1Cor 6,19).
¿QUIÉN ES EL ESPÍRITU SANTO? “Nadie puede decir: ¡Jesús es el Señor! sino por influjo del Espíritu Santo” (1Co 12,3) Muchas veces hemos escuchado hablar de Él; muchas veces quizá también lo hemos mencionado y lo hemos invocado. Piensa cuántas veces has sentido su acción sobre ti: cuando sin saber cómo, soportas y superas una situación, una relación personal difícil y sales adelante, te reconcilias, toleras, aceptas, perdonas, amas y hasta haces algo por el otro…. Esa fuerza interior que no sabes de dónde sale, es nada menos que la acción del Espíritu Santo que, desde tu bautismo, habita dentro de ti. El Espíritu Santo ha actuado durante toda la historia del hombre. En la Biblia se menciona desde el principio, aunque de manera velada. Y es Jesús quien lo presenta oficialmente: “SI ustedes me aman, guardarán mis mandamientos, y yo rogaré al Padre y les dará otro Defensor que permanecerá siempre con ustedes. Este es el Espíritu de Verdad... En adelante el Espíritu Santo Defensor, que el Padre les enviará en mi nombre, les va a enseñar todas las cosas y les va a recordar todas mis palabras… “ El Espíritu Santo es “la Tercera Persona de la Santísima Trinidad”. Es esta la más profunda de las verdades de fe: habiendo un solo Dios, existen en Él tres personas distintas, Padre, Hijo y Espíritu Santo. Verdad que Jesús nos ha revelado en su Evangelio. El Espíritu Santo coopera con el Padre y el Hijo desde el comienzo de la historia hasta su consumación, pero es en los últimos tiempos, inaugurados con la Encarnación, cuando el Espíritu se revela y nos es dado, cuando es reconocido y acogido como persona. Jesús nos lo presenta y se refiere a Él no como una potencia impersonal, sino
LOS SÍMBOLOS DEL ESPÍRITU SANTO como una Persona diferente, con un obrar propio y un carácter personal.
FORMAS DE LLAMAR AL ESPÍRITU SANTO “Espíritu Santo” es el nombre propio de la Tercera Persona de la Santísima Trinidad, a quien también adoramos y glorificamos, junto con el Padre y el Hijo. Pero Jesús lo nombra de diferentes maneras: EL PARÁCLITO: Palabra del griego “parakletos”, que literalmente significa “aquel que es invocado”, es por tantoel abogado, el mediador, el defensor, el consolador. Jesús nos presenta al Espíritu Santo diciendo: “El Padre os dará otro Paráclito” (Jn 14,16). El abogado defensor es aquel que, poniéndose de parte de los que son culpables debido a sus pecados, los defiende del castigo merecido, los salva del peligro de perder la vida y la salvación eterna. Esto es lo que ha realizado Cristo, y el Espíritu Santo es llamado “otro paráclito” porque continúa haciendo operante la redención con la que Cristo nos ha librado del pecado y de la muerte eterna. EL ESPÍRITU DE LA VERDAD: Jesús afirma de sí mismo: “Yo soy el camino, la verdad y la vida”
(Jn 14,6). Y al prometer al Espíritu Santo en aquel “discurso de despedida” con sus apóstoles en la Última Cena, dice que será quien después de su partida, mantendrá entre los discípulos la misma verdad que Él ha anunciado y revelado. El Paráclito, es la verdad, como lo es Cristo. Los campos de acción en que actúa el Espíritu Santo, son el espíritu humano y la historia del mundo. La distinción entre la verdad y el error es el primer momento de dicha actuación. Permanecer y obrar en la verdad es el problema esencial para los Apóstoles y para los discípulos de Cristo, desde los primeros años de la Iglesia hasta el final de los tiempos, y es el Espíritu Santo quien hace posible que la verdad a cerca de Dios, del hombre y de su destino, llegue hasta nuestros días sin alteraciones. Cada vez que rezamos el Credo, llamamos al Espíritu Santo: SEÑOR Y DADOR DE VIDA: El término hebreo utilizado por el Antiguo Testamento para designar al Espíritu es “ruah”, este término se utiliza también para hablar de “soplo”, “aliento”, “respiración”. El soplo de Dios aparece en el Génesis, como la fuerza que hace vivir a las criaturas,
Al Espíritu Santo se le representa de diferentes formas: El Agua: El simbolismo del agua es significativo de la acción del Espíritu Santo en el Bautismo, ya que el agua se convierte en el signo sacramental del nuevo nacimiento. La Unción: Simboliza la fuerza. La unción con el óleo es sinónima del Espíritu Santo. En el sacramento de la Confirmación se unge al confirmado para prepararlo a ser testigo de Cristo. El Fuego: Simboliza la energía transformadora de los actos del Espíritu. La Nube y la Luz: Símbolos inseparables en las manifestaciones del Espíritu Santo. Así desciende sobre la Virgen María para “cubrirla con su sombra”. En el Monte Tabor, en la Transfiguración, el día de la Ascensión; aparece una sombra y una nube. El Sello: Es un símbolo cercano al de la unción. Indica el carácter indeleble de la unción del Espíritu en los sacramentos y hablan de la consagración del cristiano. La Mano: Mediante la imposición de manos los Apóstoles y ahora los Obispos, trasmiten el “don del Espíritu”. La Paloma: En el Bautismo de Jesús, el Espíritu Santo aparece en forma de paloma y posa sobre Él.
Artículo de Formación
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 02 de Junio 2019
5
¿Cómo le pagaré al Señor todo el bien que me ha hecho?
SEMINARISTA: EDUARDO DE JESÚS ENTAR LÓPEZ
Q
uiero agradecer inmensamente a Dios nuestro Padre, por esta maravillosa oportunidad de compartir con todos ustedes mis queridos hermanos, lo bueno y misericordioso que nuestro amado Creador ha sido conmigo al compartirme el llamado a la vocación sacerdotal. Mi nombre es Eduardo de Jesús Entar López. Nací el 01 de noviembre de 1987 en el seno de una familia fuertemente católica. Mis padres son Teresa de Jesús López Santiago y Juan Belén Entar Villanueva, a quienes agradezco de manera infinita el haber dado un sí a la vida. Si hay alguien de quien desde muy pequeño recibí la formación, el amor y la dirección para amar a Dios, es mi abuela, la Sra. Celia Santiago Aquino, por cuyas enseñanzas, ejemplo y fortaleza ante las pruebas de la vida, sembró en mi corazón la semilla del Evangelio. Ella desde que era muy pequeño me invitaba a participar de la Santa Misa; siempre como familia hemos perseverado y compartido nuestra fe en la Iglesia Catedral de San José, y, en aquellos días asistíamos a la celebración de las 8:30 am. Con el paso del tiempo, comencé a asistir a la Misa de niños, la cual era presidida por el Pbro. Carlos Sigüenza González, a quien le agradezco infinitamente el haberme encaminado hacia el servicio litúrgico, primero como lector, posteriormente como salmista y más tarde al ingresar a la secundaria, me invitó a servir como monaguillo; de igual modo a una edad muy temprana me integró al grupo que rezaba la liturgia de las horas. Como parte de mi forma-
ción cristiana, realicé mis sacramentos de iniciación con mucho cariño y esfuerzo por parte de mis catequistas y mi madre, de quien recuerdo perfectamente que, de camino hacia la catequesis íbamos juntos repasando las oraciones y los textos de la Biblia que me dejaban como tarea. Agradezco a quienes fueron mis catequistas, quienes no solo me formaron en conocimiento doctrinal sino también en valores humanos, y como muestra de mi filial afecto hago mención de ellas en virtud de su esfuerzo y dedicación: Georgette Hayek Pompa, Gloria Sánchez de Escamilla y a Candelaria Ramos Colmenares; ésta última aún sigue formando Hijos para Dios en nuestra querida Catedral. Fue en mis años de secundaria donde comencé a servir como monaguillo; poco a poco fui aprendiendo muchas cosas nuevas para servir mejor a Dios en la Iglesia; dentro de este tiempo tan hermoso, recibí la enseñanza de grandes sacerdotes que con su ejemplo, disciplina y perseverancia me formaron para ser un mejor servidor; me refiero al Pbro. Juan Robledo Campos, de feliz memoria; al Pbro. Uriel Medina Romero y al Pbro. Miguel Ángel Ramos Hernández, actual párroco de Catedral. El llamado a la vocación sacerdotal no fue un hecho que se haya dado de un día para otro, sin embargo, con el apoyo de los sacerdotes, de la comunidad y de mi familia, siempre en espíritu de oración, me di cuenta que quería ser sacerdote y a pesar de estar en tiempos de estudio muy fuertes, no descuidé mi servicio a Dios. Estando ya en la universidad, específicamente en el año 2009 fui invitado a participar de los procesos vocacionales en el Seminario Mayor. Cada
experiencia dentro de estos procesos fue inolvidable, de ellos surgieron amistades que hoy son realmente hermanos en Cristo. En ese mismo año participé del Preseminario y fui aceptado para ingresar, sin embargo, solicité aplazar mi ingreso para poder terminar mis estudios superiores. Antes de terminar la carrera, comencé de nuevo mi camino dentro de los procesos vocacionales; participando del Preseminario en el año 2011 fui aceptado nuevamente para ingresar. Fue el 3 de agosto de ese mismo año cuando entré al seminario para responder con generosidad al llamado que Dios me hacía a participar de esta vocación tan hermosa y especial como lo es el sacerdocio ministerial. Desde entonces me encuentro preparándome fuertemente para poder llegar a ser un Pastor según el corazón de Jesús.
Actualmente estoy por finalizar el tercer año de Teología. Agradezco a Dios que desde muy pequeño me haya llamado a servirle en su Iglesia; día con día le pido que me ayude a ser como Él, manso y humilde de corazón; que me ayude a servir con alegría y disposición; que haga de mí un auténtico discípulo suyo, respetuoso y obediente. Pido a ustedes
queridos hermanos que, en sus oraciones diarias, rueguen al Señor Jesús por todos nosotros que compartimos este camino formativo, para que seamos dignos y fieles en este llamado vocacional y en un futuro no muy lejano, si es su voluntad, compartir su sacerdocio para toda la eternidad. Bendito sea Dios que nos ha bendecido en Cristo.
Visítanos en Boulevard las Barrillas Km. 3 frente al fraccionamiento Villas de San Martín Contáctanos al 21 3 36 21 Síguenos en Facebook Seminario Mayor de Coatzacoalcos
6
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 02 de Junio 2019
CANTAMISA
DE LOS NEO PRESBÍTEROS OCTAVIO W. LÓPEZ Y RENÉ ÁLVAREZ.
POR: MIGUEL FDEZ, RUÍZ / CODIPACS FOTOGRAFÍAS: SERGIO GARCÍA CIRILO Y MIGUEL FDEZ. / CODIPACS
E
l pasado 20 y 21 de mayo los presbíteros René Álvarez Bermúdez y Octavio Willian López Rosas celebraron su primera celebración eucarística conocida como CANTAMISA. El Pbro. René celebró en Catedral “San José” y el Pbro. Octavio en la Parroquia de “San Felipe de Jesús”, ambos templos estuvieron abarrotados por sus familiares y amigos, de los ahora sacerdotes, así como por el presbiterio diocesano, hermanas de la vida consagrada, seminaristas sin faltar la honrosa presencia de Monseñor José Rutilo Muñoz Zamora, obispo de nuestra Diócesis. Se observaba un pueblo católico que desbordaba alegría por el hermoso regalo que Dios hizo a su Iglesia Diocesana con la gracia de dos nuevos Sacerdotes que tanta falta le hacen a nuestro pueblo. En esta tan importante ocasión nuestro Obispo, Monseñor Rutilo, felicitó a los neo presbíteros por su perseverancia y todos los esfuerzos que esta carrera sacerdotal conlleva, sobre todo los ataques del enemigo que se presentan en diferentes maneras. Así mismo, los invitó a seguir creyendo fielmente en la iglesia y sus preceptos, obedecer a sus superiores, sobre todo estar atentos al llamado del Espíritu Santo que nos invita a llevar una vida de entrega, amor y servicio a la iglesia como a su prójimo. “Deben
saber que ser sacerdote implica ser servidor de los demás, ser sacerdote los obliga a estar siempre dispuestos en cada una de las circunstancias de la vida, hoy inician una vida de verdadero sacrificio que implica trabajo, oración y disciplina, recordando que son los guías y ejemplo de todos los hermanos que Dios ponga bajo su cuidado. Recuerden que son la luz del mundo que estará siempre sobre la mesa y no debajo, estar sobre la mesa significa que alumbra a todos y todos tienen sus ojos fijos en ellos. Son la sal, esa que da sabor, que alimenta, que nutre. Están comprometidos a mantener una vida espiritual saludable de aquellos fieles que se acerquen a ustedes, llevan la consigna de dar sabor a la iglesia”, expresó. Cabe señalar, que la Cantamisa es, tradicionalmente, la primera misa celebrada por el sacerdote recién ordenado; generalmente es acompañado por su familia, amistades y fieles de la iglesia donde realizan/realizaron su trabajo apostólico. La iglesia otorga indulgencia plenaria a todas aquellas personas que asistan a una cantamisa y cumplan con los requisitos para la indulgencia.
Gracias Dios por este hermoso regalo para la Diócesis de Coatzacoalcos, que solo puede provenir de tu gracia y benigno Amor.
EVANGELIZANDO EN LAS REDES SOCIALES POR: SEMINARISTA GREGORIO SALOMÉ FRANCISCO
¿
Has visto el seminario diocesano en las redes? ¿Conoces el programa Shekináh? ¿Sabes de nuestra cuenta de Facebook? Seguramente tu respuesta es un sí. Y esto se debe a que hoy en día las redes sociales se han convertido en uno de los medios más usados para comunicarse, y donde gran parte de la sociedad está inmiscuida. Más aun, estamos presentes en ellas por el mandato que Jesús ha dejado a su Iglesia en Mt 28, 19-20: “Id, pues, y haced discípulos a todas las gentes, bautizándolas en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu
Santo, y enseñándoles a guardar todo lo que yo os he mandado”. El Evangelio de Jesucristo es alegría que llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Él. El hecho de acceder a estos medios y llevar consigo el anuncio de la salvación obrada por Dios en Cristo, es llegar a todos sin más. Asimismo, las redes sociales hacen que esta buena noticia, de primera plana, tenga un alcance de gran magnitud en cuestión de segundos. La era que nos ha tocado
vivir nos exige saber usar estas nuevas herramientas para la evangelización, pues nos conecta con todos, desde niños y jóvenes, y hasta con los adultos. Como seminaristas, nuestra tarea es la evangelización, y hacer presente la Iglesia de Cristo en todos los ambientes en el que nos desenvolvemos; llevándola donde nuestros hermanos estén reunidos. Los invitamos a seguir formando parte de la familia seminario mediante sus oraciones y su generosidad.
Oh Jesús, danos sacerdotes, Oh Jesús, danos abundantes sacerdotes, Oh Jesús, danos santos y sabios sacerdotes. Así sea.
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 02 de Junio 2019
Evento Diocesano
VISITA PASTORAL
LA NATIVIDAD DE MARÍA Del 3 al 6 de abril del presente año, se llevó a cabo la Visita Pastoral en la parroquia La Natividad de María.
M
ons. Rutilo en compañía del Pbro. Joaquín Flores quien es el administrador parroquial, visitaron distintas zonas del territorio parroquial. La visita pastoral inició con el encuentro del pastor con el consejo parroquial de pastoral, donde escuchó las necesidades de los principales líderes de la parroquia. Su excelencia resaltó el trabajo de los laicos, recordándoles que ellos son la fortaleza de la parroquia, ya que sin el apoyo de catequistas, celebradores y demás agentes de pastoral la tarea evangelizadora no se podría llevar a cabo. Las reuniones continuaron ahora con las 3 prioridades diocesanas, en las que acompañaron los sacerdotes asesores de cada una, quienes junto al Sr. Obispo escucharon a
los equipos parroquiales brindándoles el apoyo ante cualquier necesidad que se les presentase. También los sacerdotes encargados a nivel diocesano resolvieron algunas dudas en cuanto al ser y quehacer de cada pastoral. Al finalizar las reuniones, se celebró la eucaristía en compañía de la comunidad de la zona y los agentes de pastoral. El mensaje de Mons. Rutilo fue claro, animar a las comunidades a no caer en un enfriamiento espiritual, y trabajar en comunión con el Pbro. Joaquín para realizar un trabajo pastoral organizado y apegado al III PDP. Las comunidades que se visitaron durante la semana fueron: Carolino Anaya (zona 6), Palancares (zona 5), El Desengaño (zona 3), Kilómetro 10 (zona 2) y El Chichón (zona 4).
7
8
Orientación Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 02 de Junio 2019
¿A QUÉ EDAD ES SANO TENER CELULAR?
PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: CONSULTORIO PSICOLÓGICO (PSICÓLOGA GENOVEVA).
E
s bien sabido que la época tecnológica en la que vive actualmente el ser humano, le demanda por cuestiones educativas, laborales y sociales el manejo adecuado de los aparatos electrónicos que se encuentran socialmente catalogados como necesarios e incluso imprescindibles, entre los cuales encontramos la licuadora, la plancha, el microondas, la televisión, la computadora, el iPad, las consolas de juegos, el celular, entre otros… Tanto se ha desarrollado dependencia hacia los mismos que no poseerlos encarece la percepción en la calidad de vida del individuo, llegando a creer que hasta que se consigan se estará completo, se será exitoso, se disfrutará de la vida, se habrá logrado ser popular, se estará a la vanguardia, … por consiguiente el no tenerlos origina descontento, frustración, ira, incomodidad, sentimientos de inferioridad, pensamientos de incompetencia personal, infelicidad. Todo esto en realidad da respuesta a una demanda social y no tanto personal, se vuelve como estar de moda, o sentirse en sintonía con los demás, es decir, se persigue el ser aceptado e identificarse con quienes se encuentran alrededor. Poco a poco esta necesidad va invadiendo el ser hasta llegar a nublarlo y hacerle creer al sujeto que verdaderamente necesita esto o aquello para tener valía, encajar a nivel social o ser feliz. Se comienza a crear una falsa imagen personal en la que si se tiene la televisión último modelo entonces se es más importante y capaz que otros, en la que quien más tiene más vale, en la que si no tienes no encajas, en la que si no se tiene esto no se puede aquello, en la que la vida es aburrida y no tiene sentido si no se posee el objeto deseado, en la que no hay nada más conveniente que tener eso y nada más inconveniente que no tenerlo, … cada ser humano de acuerdo a sus experiencias de vida va plasmando éstas u otras ideas al respecto.
Y uno de los aparatos electrónicos que son usados por millones de personas, sin distinción de raza, sexo, genero, edad, etnia, política o religión es el celular. Tal es la situación que envuelve al hombre sobre este pequeño aparato que comienza a hacer uso de él desde muy temprana edad, y no necesariamente porque sea vital. Cabe aclarar la diferencia entre algo vital y la dependencia. Lo vital es lo que da vida, aquello que si se deja de hacer ocasionaría la muerte, como comer, beber, orinar, defecar, descansar; y la dependencia es aquello que no se puede o no se quiere dejar porque al hacerlo se siente perder el bienestar (estabilidad, diversión, alegría, comodidad). Por lo tanto, el hombre se encuentra actualmente basando su bienestar en un pequeño aparato electrónico llamado celular, se ha convertido dependiente de él, al grado de considerarlo vital. Claro está que considerarlo vital no es sinónimo de que verdaderamente lo sea. El celular es un lujo utilizado por la telefonía móvil o telefonía celular para hacer posible la comunicación inalámbrica por medio de ondas electromagnéticas. Sus principales funciones fueron a principios del siglo XX las llamadas telefónicas y los mensajes de texto, no obstante, el desarrollo tecnológico que han alcanzado ha logrado sustituir los teléfonos alámbricos, la radio, los juegos de mesa, la agenda en papel, el correo por cartas, las fotos impresas, las videocámaras, las computadoras, la televisión, los periódicos, libros y siguen evolucionando con nuevas aplicaciones. Es por ello, que se le brinda una sobrevaloración a dicho aparato. El celular es una herramienta de comunicación, como lo es el martillo una herramienta mecánica, el martillo en sí no es bueno o malo, sino depende de quien lo utilice el uso adecuado o inadecuado que le proporcione. De igual manera el celular, no es bueno ni malo, depende del uso que se le de las ventajas o desventajas adquiridas. Gracias al internet muchas de las funciones antes mencionadas pueden ser aprovechadas con el uso del celular, no obstante, cada una de ellas tiene ventajas y desventajas.
Aplicación
Ventajas
Riesgos
Llamadas Permite la comunicación verbal con quienes no se encuentran cerca geográfica y físicamente, recortando la distancia y logrando resolver asuntos sin la necesidad de trasladarse al lugar.
Recibir llamadas no deseadas (acoso, extorsión, bromas de desconocidos, alertas equívocas). Desarrollar dificultades auditivas.
MSM Mensajería instantánea
Recibir mensajes no deseados (acoso, extorsión, bromas de desconocidos, alertas equívocas). Recibir imágenes no deseadas de cualquier índole incluso sexual. Recibir links que redirijan a páginas sexuales o con contenido pornográfico, de violencia u otros. Ser adulto no es sinónimo de estar listo para manejar dicha información. Recibir mensajes con virus y contaminar el teléfono al grado de dejarlo poco o nada funcional. Desarrollar dificultades visuales.
Permite la comunicación escrita con quienes no se encuentran cerca geográfica y físicamente, recortando la distancia y logrando resolver asuntos sin la necesidad de trasladarse al lugar. También es posible enviar algunas imágenes. Actualmente es un medio de difusión de noticias.
Todas las aplicaciones que actualmente pueden descargarse en el celular brindan ventajas y riesgos al mismo tiempo, sucede que el usuario puede instalarla en su aparato sin dificultad y sin prever las consecuencias desagradables que el uso de la misma puede acarrear tales como: mensajes publicitarios constantes, en los que se invita tanto a comprar, como a visitar ciertas páginas y links que generalmente vienen acompañados con imágenes referentes a lo que se publicita, ya sea sexo, cosas de terror, apariciones, juegos, y más. Ante el cuestionamiento sobre la edad idónea para adquirir un celular, la respuesta se torna complicada si se valoran las consecuencias no predecibles y los bombardeos constantes
de información que lejos de satisfacer una curiosidad pueden desarrollar un problema de la personalidad como la pornografía o mensajes sexuales, no poder dejar el celular, hostigamiento, acoso, extorción económica, extorsión sexual, quedar expuesto a pederastas, u otro tipos de personas que buscan dañar a los demás, bullying, entre otros. La verdadera pregunta sería ¿a qué edad se está listo para enfrentar todos los riesgos antes mencionados?...
CONTINUARÁ… Recuerde que buscar ayuda a tiempo reduce mucho sufrimiento y ante el sufrimiento buscar ayuda es mejor opción.
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 02 de Junio 2019
RETIRO DIOCESANO MARIANO POR: CINTHYA VALERIA MAGAÑA TÉLLEZ/CODIPACS.
“Quiero Caminar Contigo María”
E
n las instalaciones del terreno Parroquial de la Iglesia “Preciosa Sangre de Cristo” de Cosoleacaque, Ver., se llevó a cabo el gran retiro donde diversos grupos marianos pertenecientes a la Diócesis de Coatzacoalcos se reunieron para vivir dos días de gran enseñanza y espiritualidad respecto a temas de la Virgen María. “Quiero Caminar contigo María” fue el lema utilizado en este evento que año con año
se ha venido realizando con grupos como: Apostolado de María en la Iglesia Doméstica, Llama de Amor del Inmaculado Corazón de María, Discípulas del Inmaculado Corazón y la Divina Misericordia (FRICYDIM), entre otros. Se entonaron cantos y alabanzas a cargo de los niños y adolescentes pertenecientes al coro de la Parroquia “Preciosa Sangre de Cristo”. En los dos días que duro el evento se llevaron a cabo diversas oraciones como el Ave María, Regina Coeli, Rezo del Santo Rosario, Exposición al Santísimo Sacramento, Temas referentes a la Virgen María, así mismo varios niños y adultos se consagraron a la Virgen. Por último, el Pbro. David Tamay Pech fue el encargado de presidir la Santa Eucaristía como clausura de este evento.
9
10
Vidas de Santidad
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 02 de Junio 2019
EL VATICANO RECONOCE LOS MILAGROS DE 2 FUTUROS SANTOS Y UN BEATO
E
l Papa Francisco aprobó los decretos que reconocen los milagros que permitirán la canonización de dos beatas y la beatificación de una Sierva de Dios. Las nuevas santas son Giuseppina Vannini, fundadora de las Hijas de San Camilo, nacida en Roma el 7 de julio de 1859 y fallecida el 23 de febrero de 1911; y Dulce Lopes Pontes, de la Congregación de las Hermanas Misioneras de la Inmaculada Concepción de la Madre de Dios, nacida en San Salvador de Bahía, Brasil, el 26 de mayo de 1914 y fallecida el 22 de mayo de 1992. La nueva Beata es Lucía de la Inmaculada, hermana profesa del instituto de las Siervas de la Caridad, nacida en Acquate, Italia, el 26 de mayo de 1909, y fallecida en Brescia, Italia, el 4 de julio de 1954. Además, aprobó otros 5 decretos que reconocen las virtudes heroicas de los siguientes Siervos de Dios: -Giovanni Battista Pinardi, Obispo titular de Eudossiade y Obispo Auxiliar de Turían, nacido en Castagnole Piemonte, Italia, el 15 de agosto de 1880, y fallecido en Turín, Italia, el 2 de agosto de 1962. -Carlo Salerio, sacerdote del Instituto de las Misiones Exteriores de París, Fundador del Instituto de las Hermanas de la Reparación, nacido en Milán el 22 de marzo de 1827 y muerto el 29 de septiembre de 1870. -Domingo Lázaro Castro, sacerdote profeso de la Sociedad de María, nacida en San Adrián de Juarros, España, el 10 de mayo de 1877, y fallecido en Madrid el 22 de febrero de 1935. -Salvador da Casca, religioso profeso de la Orden de los hermanos Capuchinos, nacido en Casca, Brasil, el 27 de julio de 1911 y fallecido en Flores da Cunha, Brasil, el 31 de mayo de 1972. -María Eufrasia Iaconis, Fundadora de la Congregación de las Hijas de la Inmaculada Concepción, nacida en Casino de Calabria, Italia, el 18 de noviembre de 1867, y fallecida en Buenos Aires el 2 de agosto de 1916.
LA VIDA DE LAS DOS NUEVAS SANTAS Su nombre de pila era María Rita. Nació en 1914, tenía seis años cuando murió su madre y sus tías se encargaron de su educación. A la edad de 13 años, una de ellas la llevó a conocer las zonas más pobres de su ciudad, hecho que despertó una gran sensibilidad en ella. A los 18 años entró en la Congregación de las Hermanas Misioneras de la Inmaculada Concepción de la Madre de Dios, donde comenzó a llamarse Dulce. Una de las inspiraciones para el discernimiento de su vocación fue la vida de Santa Teresa del Niño Jesús: “Por mucho amor que tenga en mi pequeño corazón, es poco para un Dios tan grande”, escribió la Hermana Dulce al entrar en el convento. “Siguiendo el ejemplo de Santa Teresa, creo que todos los pequeños actos de amor, por pequeños que sean, deben ser agradables al Niño Jesús. Sus pequeños actos de amor se tradujeron en grandes obras sociales, y la Hermana Dulce fundó la unión
de los trabajadores de San Francisco, un movimiento cristiano de trabajadores en Bahía. Luego comenzó a recibir a personas enfermas en casas abandonadas en una isla de Salvador de Bahía. Posteriormente, fueron desalojados y la religiosa trasladó la estructura de acogida a un antiguo mercado de pescado, pero el municipio la obligó a abandonar el lugar. El único lugar donde pudo alojar a más de 70 personas necesitadas de asistencia médica fue el gallinero del convento donde vivía, que rápidamente se convirtió en un improvisado hospital. Así comenzó la historia de otra de sus fundaciones: el hospital de Sant’Antonio, que fue inaugurado oficialmente en mayo de 1959 con 150 camas. Actualmente recibe 3.000 pacientes al día. Hoy en día, sus fundaciones son conocidas como Obras Sociales de la Hermana Dulce (Obras Sociais Irmã Dulce, Osid). Funcionan como una organización benéfica privada bajo la ley brasileña, están acreditadas por el estado federal y registradas por el Consejo Nacional de Bienestar y el Ministerio de Educación. Entre estas obras se encuentra también el Centro de Educación de Sant’Antonio, ubicado en la región de Simões Filho, también en el Estado de Bahía. En los últimos 30 años de su vida, la salud de la Hermana Dulce era muy débil. Sólo tenía el 30% de su capacidad respiratoria. En 1990 comenzó a empeorar, y durante 16 meses permaneció en el hospital, donde recibió la visita del Papa Juan Pablo II, con quien había tenido una audiencia privada diez años antes. Fue trasladada al convento de San Antonio, donde murió el 13 de marzo de 1992. Miles de personas en condiciones de extrema pobreza se reunieron para darle su saludo final. Su cuerpo fue trasladado a la Iglesia de la Inmaculada Concepción de la Madre de Dios, donde se descubrió que había permanecido naturalmente incorrupta. El milagro de su beatificación se produjo en 2001, cuando Cláudia Cristiane Santos, que ahora tiene 42 años, sobrevivió a una hemorragia incontrolable después de dar a luz. La hemorragia no se detenía a pesar de tres intervenciones. Los médicos habían perdido toda esperanza, pero cuando su familia pidió la intercesión de la Hermana Dulce, en una cadena de oración dirigida por el Padre José Almí de Menezes, la hemorragia se
detuvo inmediatamente. Este hecho fue la confirmación de una vida virtuosa, centrada en la oración y la caridad, a partir de las cosas más pequeñas. “El amor supera todos los obstáculos, todos los sacrificios”, decía la Hermana Dulce.
BEATA GIUSEPPINA VANNINI Giuseppina Vannini nació en Roma el 7 de julio de 1859, sus padres eran Angelo y Annunziata Papi. Fue bautizada con el nombre de Judith. Tenía una hermana mayor, Giulia y un hermano menor, Augusto. A los 4 años Judith pierde a su padre y tres años más tarde también a su madre. Los tres hermanos huérfanos fueron separados: Augusto fue acogido por un tío materno, Julia fue confiada a las Hermanas de San José y Judith, de 7 años, fue acogida en el Conservatorio Torlonia de Roma, donde las Hijas de la Caridad la educaron en la fe cristiana y la prepararon para la vida. Judith crece buena, piadosa, dócil y reflexiva. Obtuvo el diploma de maestra de asilo y a los 21 años pidió entrar en el noviciado de las Hijas de la Caridad en Siena. Pero poco después regresó a Roma por razones de salud y por un período de prueba. Al año siguiente regresó a Siena, pero fue dada de baja definitivamente del Instituto porque se la consideró inadecuada. Siente profundamente la llamada a la vida religiosa, pero ¿en qué instituto? Ella sufre y reza. Tenía 32 años cuando participó en un curso de ejercicios espirituales en la casa de las Hermanas de Nuestra Señora del Cenáculo en Roma. El último día del retiro, el 17 de diciembre de 1891, Judith se presentó al predicador, el Padre Camiliano Luigi Tezza, para pedir consejo. Unos meses antes, el padre había sido comisionado como Fiscal General para restaurar los Terciarios Camilianos y en ese momento tuvo una inspiración: confiarle la realización de proyectos de niñeras. Judith aceptó y el P. Tezza pronto descubrió en ella el temperamento de la fundadora, segura de sí misma, una mujer de oración y sacrificio. Informó a los superiores de la Orden Camiliana y obtuvo la autorización del Cardenal Vicario de Roma para proceder con esta iniciativa. Judith con otras dos jóvenes, preparadas por el sacerdote, formaron la primera comunidad. El 2 de febrero de 1892, aniversario de la conversión de San Camilo, en la habitación-santuario
donde murió el Santo, nació la nueva familia camiliana mediante la imposición del escapulario con la cruz roja. El 19 de marzo siguiente, el P. Tezza lleva el hábito religioso, marcado por la cruz roja, Judith, que tomó el nombre de Hermana Josefina y fue nombrada superiora. Con el consejo de Tezza, se formularon las Reglas del incipiente Instituto Religioso, especificando su propósito: ayudar a los enfermos incluso en casa. Aún en medio de una gran pobreza, su número creció. A finales de 1892 ya eran catorce, en 1893 se abrió una nueva comunidad en Cremona y en 1894 en Mesagne en Apulia; siguieron otras casas en otros lugares. Pero era necesario obtener la aprobación definitiva de la autoridad eclesiástica. Lamentablemente, el Papa León XIII había decidido en esos años no permitir la fundación de nuevas comunidades en Roma. Por lo tanto, la petición del P. Tezza, renovada dos veces, fue respondida en nombre del Papa: “non expedit” (no conviene, no se aprueba). Por el contrario, el grupo de monjas se vio obligado a abandonar Roma. Parecía que toda perspectiva debía desaparecer, pero por la admiración de la actividad de asistencia de las hermanas, también de parte de la prensa, y por el apoyo del Cardenal Vicario, se obtiene la erección en “Pía Asociación” dependiente del Cardenal y así la obra puede continuar. Dotada de una fortaleza maravillosa y confiada en la ayuda del Señor, logró difundir el Instituto en varias partes de Italia y Argentina. A pesar de su débil salud, a menudo perturbada por la languidez y las migrañas, la Madre no escatimó esfuerzos: visitaba las casas todos los años, trabajaba para las Hijas y las acompañaba con bondad y vigor. El 21 de junio de 1909, después de mucha resistencia, logró obtener el Decreto de establecimiento del instituto en una congregación religiosa bajo el título de “Hijas de San Camilo”. En 1910, después de su última visita a todas las casas de Italia y Francia, sufrió una grave enfermedad cardíaca. Pasó los últimos meses sufriendo en el cuerpo y durante un cierto tiempo también en el espíritu, de temor y ansiedad por el destino del Instituto. Así, purificada del dolor, el 23 de febrero de 1911, entregó serenamente su alma a Dios. Dejó un Instituto con dieciséis casas religiosas en Europa y América y 156 religiosas profesas. El 16 de octubre de 1994, Juan Pablo II la proclamó “beata”.
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 02 de Junio 2019
FICHA No. 27: Nos. 659 al 667 / ARTÍCULO 6:
Sección Infantil
11
FICHA No. 28 Nos. 668 al 682 / ARTÍCULO 2:
“JESUCRISTO SUBIÓ A LOS CIELOS, YE ESTÁ SENTADO A LA DERECHA DEL DIOS, PADRE TODOPODEROSO”
“DESDE ALLÍ HA DE VENIR A JUZGAR A VIVOS Y MUERTOS”
1.- Antes de estudiar este artículo, lee el Evangelio de Mc 16,19; Lc 24,50-53; Hch 1,6-11. Ya ubicado en el contexto sagrado, realiza el estudio del artículo, poniendo especial atención en los números marginales.
1.- Lee antes de estudiar este artículo, los Números 1038 al 1041, que hablan del juicio final. Ilustra tu lectura con una reflexión serena de 1Co 15 y de Mt 25, 31-46. A ser posible, no omitas leer las notas de pie de página. La lectura en conjunto de estos números y citas, te ayudarán a tener una idea más clara y completa, positiva y esperanzada de “la hora” en la que por fin el Reino de los Cielos llegará a su plenitud en los que hemos sido alcanzados por el triunfo definitivo de Cristo sobre la muerte.
e.- ¿Estamos en un tiempo de espera y de vigilia? ______ f.- El tiempo del Espíritu y del testimonio ¿Ya ha pasado? ________ g.- Puede ocurrir en cualquier momento el advenimiento escatológico, esto es, la segunda venida, el juicio final?____
Te recomiendo que tomes nota de los conceptos y frases que juzgues importantes en el tema que nos ocupa.
5.- ¿Qué lugar ocupa Dios en tu vida? ¡Es Él el “ideal” de tu plenitud y felicidad? *¿Temes al juicio del último día, o más bien confías en la infinita misericordia de Dios que quiere salvarte por que te ama? *Piensa que un día será el juicio definitivo, pero que Jesús, diariamente te está dando su Espíritu, para que, con un corazón abierto y disponible acojas el don de su perdón, de su vida, de su intimidad:
2.- Responde a las siguientes preguntas: a.- Si Cristo fue glorificado desde el primer instante de su resurrección: ¿Cómo es que se aparece con un cuerpo como el nuestro (al menos aparentemente) durante 40 días? b.- ¿Qué función tiene en la liturgia Cristo ya glorificado? c.- ¿Qué significa está sentado a la derecha del Padre? d.- La Ascensión a los cielos del Señor, significa la elevación definitiva de la naturaleza humana de Cristo al estado de la gloria divina, y ésta, es la coronación de su obra redentora. Su Ascensión a los cielos es figura y prenda de nuestra vida futura en la gloria: *¿Qué suscita en ti este misterio, figura de tu vida en la eternidad, gozando de la misma vida de Dios, la que Cristo nos ha comprado con su sangre? *¿Qué te sugiere y a qué te compromete, la certeza de que Cristo, con cuerpo humano (glorificado) está ante el Padre intercediendo por ti y por la Iglesia constantemente?
2.- Responde a las siguientes preguntas: a.- ¿A quién y por qué corresponde el derecho de juzgar definitivamente las obras y el corazón del hombre? b.- ¿Por qué al decir que Cristo vino a salvar, dice el Catecismo, que cada uno se juzga a sí mismo? Lee las citas que te presenta éste No. 679 y luego responde. c.- ¿Quién o qué cosa es el “Anticristo” y, cuál será su actuación y objetivo? 3.- Responde SI - NO, según corresponda: a.- ¿Cristo es la Cabeza de la Iglesia? ________ b.- ¿Estamos ya en la última hora? _______ c.- El reino de Cristo, presente en la Iglesia, ¿ya está acabado con poder y gloria? ________ d.- La Iglesia peregrina de Cristo ¿Aguarda aún su manifestación? _______
4.- Comenta brevemente, con tus palabras, lo que suscitan en ti estos dos textos de: Ef 4,13 y 1Co 15,28.
¿Cómo vives ese acontecimiento de salvación cotidiano que Dios te da por Jesús en su Espíritu? ¿Lo valoras? ¿Eres consciente de su importancia? Lleva a la oración estas reflexiones y coméntalas con tus compañeros, ellos te pueden ayudar a prepararte para mejor vivir esas venidas constantes de Cristo a tu vida.