SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA Domingo 22 Mayo 2016del 2018 Año /Nº 1646 Domingo 02 de Septiembre Año Nº 1766
Editor: Codipacs Editor: Codipacs
Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00
PÁGINA 2
PAPA FRANCISCO EN IRLANDA: LAS FAMILIAS SON LA ESPERANZA DE LA IGLESIA Y DEL MUNDO PÁGINA 3
LA FAMILIA ES LA ESPERANZA PARA EL MUNDO
PÁGINA 4
¿ES VERDAD QUE ESTAMOS VIVIENDO LOS ULTIMOS TIEMPOS? #2 PÁGINA 5
30 AÑOS DE PRESENCIA EN COATZACOALCOS DE LAS SIERVAS POBRES DE JESUCRISTO
PRIMER CONTEO DE VOTOS FLOR DE MARÍA 2018 Durante el trascurso del día se contó con la participación de grupos y movimientos quienes compartieron sus dones con quienes apoyaban la gran kermes; así mismo las candidatas a Flor de María fueron mostrando a través de poesías, bailes e interpretaciones su amor a este gran proyecto de la Diócesis de Coatzacoalcos, obteniendo grandes aplausos, vivas, porras, motivando así la continua participación y colaboración. PÁGINA 7
PRIMERA JORNADA NACIONAL DE LA JUVENTUD CATOLICA MEXICANA Los jóvenes fueron recibidos en las diferentes sedes, a partir de las 8 am, siendo dispuestas un total de 10 subsedes (diócesis o vicarías más cercanas a la Basílica de Guadalupe). Allí recibieron una catequesis y momentos de animación.
PÁGINA 8
SÍNDROME DEL PRÍNCIPE DESTRONADO
PÁGINA 6 PÁGINA 9
LA VIDA HUMANA ES SAGRADA E INVIOLABLE
PÁGINA 10
BEATIFICARÁN A JOVEN QUE ES LA “NUEVA MARÍA GORETTI”
PÁGINA 11
SECCIÓN INFANTIL
2
La Voz del Pastor
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 02 de Septiembre 2018
Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+) Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Grafico: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Javier Vidal, Isabel Carrillo, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:
La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza
PAPA FRANCISCO EN IRLANDA:
Las familias son la esperanza de la Iglesia y del mundo A l presidir la Fiesta de las Familias en Dublín (Irlanda), el Papa Francisco aseguró que las familias “son la esperanza de la Iglesia y del mundo”. En el evento, en el marco del Encuentro Mundial de las Familias, el Santo Padre destacó que “Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo, crearon a la humanidad a su imagen para hacerla partícipe de su amor, para que fuera una familia de familias y gozara de esa paz que solo él puede dar”. Ante más de 70,000 personas reunidas en el estadio Croke Park Stadium, el Papa destacó que “es hermoso celebrar, porque nos hace más humanos y más cristianos. También nos ayuda a compartir la alegría de saber que Jesús nos ama, nos acompaña en el camino de la vida y nos atrae cada día más a él”. “Hoy en Dublín nos reunimos para una celebración familiar de acción de gracias a Dios por lo que somos: una sola familia en Cristo, extendida por toda la tierra. La Iglesia es la familia
de los hijos de Dios”. “Una familia en la que nos alegramos con los que están alegres y lloramos con los que sufren o se sienten abatidos por la vida”, señaló. El Papa aseguró que “el Evangelio de la familia es verdaderamente alegría para el mundo”, pues en la familia “siempre se puede encontrar a Jesús. Él vive allí, en simplicidad y pobreza, como lo hizo en la casa de la Sagrada Familia de Nazaret”. El Santo Padre aseguró que escribió la exhortación apostólica postsinodal Amoris laetitia “para ayudarnos a reconocer la belleza y la importancia de la familia, con sus luces y sus sombras, y he querido que el tema de este Encuentro Mundial de las Familias fuera ‘El Evangelio de la familia, alegría para el mundo’”. “Dios quiere que cada familia sea un faro que irradie la alegría de su amor en el mundo”, aseguró. “¿Qué significa esto? Significa que, después de haber encontrado el amor de Dios
que salva, intentemos, con palabras o sin ellas, manifestarlo a través de pequeños gestos de bondad en la rutina cotidiana y en los momentos más sencillos del día”. “Esto es santidad”, añadió. El Papa aseguró que “la gracia de Dios nos ayuda todos los días a vivir con un solo corazón y una sola alma. ¡También las suegras y las nueras! Ustedes lo saben mejor que yo. Nadie dice que sea fácil”. “Es como preparar un té: es fácil hervir el agua, pero una buena taza de té requiere tiempo y paciencia; hay que dejarlo reposar. Así, día tras día, Jesús nos envuelve con su amor, asegurándose de que penetre todo nuestro ser”. Francisco destacó además que “no hay familia perfecta. Sin el hábito de perdonar, la familia se enferma y se desmorona gradualmente”. “Perdonar significa dar algo de sí mismo. Jesús nos perdona siempre. Con la fuerza de su perdón, también nosotros podemos perdonar a los demás, si realmente lo queremos”. Que las redes sociales no amenacen la familia El Santo Padre destacó que los que participan en el Encuentro Mundial de las Familias “forman una ‘red’ espiritual y de amistad, y las redes sociales les pueden ayudar a mantener este vínculo y extenderlo a otras familias en muchas partes del mundo”. “Es importante, sin embargo, que estos medios no se conviertan en una amenaza para la verdadera red de relaciones de carne y hueso, aprisionándonos en una realidad virtual y aislándonos de las relaciones auténticas que nos estimulan a dar lo mejor de nosotros mismos en comunión con los demás”, señaló. Francisco advirtió que “cuando las redes sociales
entran en órbita” y “cada uno está con el teléfono y se conecta afuera”, se abre un peligro, pues “te saca de lo concreto de la familia y te lleva a una vida gaseosa, abstracta, sin consistencia. Estén atentos a esto”. El Papa también expresó que “en toda sociedad, las familias generan paz, porque enseñan el amor, la aceptación y el perdón, que son los mejores antídotos contra el odio, los prejuicios y la venganza que envenenan la vida de las personas y las comunidades”. “El amor de Cristo, que renueva todo, es lo que hace posible el matrimonio y un amor conyugal caracterizado por la fidelidad, la indisolubilidad, la unidad y la apertura a la vida”, aseguró. Francisco destacó que “las familias están llamadas a continuar creciendo y avanzando en todos los sitios, aun en medio de dificultades y limitaciones, tal como lo han hecho las generaciones pasadas”. “Todos formamos parte de una gran cadena de familias, que viene desde el inicio de los tiempos. Nuestras familias son tesoros vivos de memoria, con los hijos que a su vez se convierten en padres y luego en abuelos”. El Papa advirtió que “una sociedad que no valora a los abuelos es una sociedad sin futuro. Una Iglesia que no se preocupa por la alianza entre generaciones terminará careciendo de lo que realmente importa, el amor”. Al finalizar su mensaje, Francisco aseguró que las familias, con su testimonio del Evangelio, “pueden ayudar a Dios a realizar su sueño, podéis contribuir a acercar a todos los hijos de Dios, para que crezcan en la unidad y aprendan qué significa para el mundo entero vivir en paz como una gran familia”.
Tip´s Mamá
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 02 de Septiembre 2018
3
LA FAMILIA ES LA ESPERANZA PARA EL MUNDO POR SILVIA DEL VALLE >> @SilviaMdelValle @smflorycanto
E
n el marco del Encuentro Mundial de las Familias que se llevó a cabo en Dublín, Irlanda; se llegó a la conclusión de que la familia es la solución a muchos problemas que tenemos en la actualidad y la esperanza de que la sociedad sí puede salir adelante. Nosotros como padres de familia
tenemos un lugar preponderante y debemos ser ejemplo para nuestros hijos de cómo se debe vivir en familia. Y no me refiero a que debemos ser familias perfectas, pero sí que debemos vivir y defender la vida y la familia en todo momento. Recordemos que la familia es la célula básica de la sociedad, por eso aquí te dejo mis 5Tips para darle su lugar a nuestra vida familiar.
PRIMERO.
TERCERO.
Comprende. Ponte en los zapatos de los demás.
Mantén una buena comunicación familiar.
Uno de los problemas más fuertes se da cuando los hijos se sienten incomprendidos o relegados y por lo mismo no quieren convivir en familia. Por eso es muy importante hacer empatía y tratar de comprender para actuar como nuestros hijos necesitan y tratando siempre de llevarlos por el camino que lleva a Dios. En cuanto a tu cónyuge es importante también hacer empatía y tratar de justificar sus actitudes y ayudar a su crecimiento integral. Muchos de los problemas se dan por situaciones absurdas que no merecen la pena pero que se dan por no ponernos en los zapatos de los demás.
SEGUNDO. Que no te de pena demostrar tu amor. En la actualidad ya no está de moda expresar el Amor y las muestras de cariño son cursis o sin sentido, pero esto es un grave error. Si nosotros acostumbramos a demostrar cuanto queremos a nuestra familia les estamos dando un blindaje de seguridad ya que nuestros hijos crecerán seguros de sí mismos y lograrán cumplir sus metas y las rebasarán. Así nuestra familia estará más allá del que dirán y de las situaciones complicadas que la sociedad marca. No buscará hacer lo que está de moda, ni tener lo que todos tienen porque sabrá que tiene lo principal que es el Amor incondicional entre sus miembros. Y eso le será suficiente.
La comunicación es básica ya que así podrás detectar cualquier problema a tiempo. Construir un canal de comunicación claro no es fácil pero mantenerlo abierto siempre es aún más difícil, por esto es buen importante que todos los miembros de la familia sepan que siempre estarán dispuestos a escuchar y acoger cualquier situación que se presente, por muy complicada o difícil que parezca. La confianza debe estar siempre presente en la familia.
CUARTO. Hagan oración en juntos. Familia que Reza unida, permanece unida. La oración es el sustento del alma y así como hay que alimentar el cuerpo, también es necesario alimentar el alma. Y cuando se trata de la familia es muy importante tener devociones claras y concretas para que todos los miembros puedan participar en ellas. Si establecemos dos o tres de opciones diarias, nuestros hijos podrán participar de ellas y lograremos hacer oración juntos. Algunos ejemplos son: la oración antes de los alimentos, El Rosario diario, la coronilla de la misericordia, la misa diaria, etc.
Y QUINTO. Tú familia es primero. Es importante que siempre pongamos a nuestra familia antes que cualquier otra cosa u ocupación, así haremos todo lo posible por mantenerla unida. Por lo tanto, nuestra familia debe estar por encima de cualquier compromiso social, de cualquier situación de trabajo que la afecte, de cualquier amistad que agreda a alguno de los miembros y hasta por encima de la familia extendida, en caso de tener situaciones complicadas con la suegra o el suegro. Nuestro deber es mantener a salvo nuestro núcleo familiar y defenderlo de cualquier ataque, venga de donde venga. Es por esto que debemos tener claro que nuestra familia es primero y que todo lo demás pasa a un segundo lugar. Si logramos darle este lugar, nuestra familia estará segura y nosotros podremos tener una vida tranquila y llena de amor. La sociedad necesita testimonios así para no perder la fe en la familia y lograr rescatar esta institución tan vital.
4
Conoce tu Fe
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 02 de Septiembre 2018
¿ES VERDAD QUE ESTAMOS VIVIENDO
AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS.
A
lgunas sectas cristianas de corte apocalíptico están proclamando a los cuatro vientos la proximidad del “FIN DEL MUNDO”, y para ello recurren a comparar las profecías bíblicas con la realidad actual. Ante este presagio tan preocupante se ha querido hacer el siguiente informe.
I. PANORAMA MUNDIAL:
“EN EL CIELO SE VERAN COSAS ESPANTOSAS Y GRANDES SEÑALES” (Lucas 21,11).
“TERREMOTOS EN MUCHOS LUGARES” (Mateo 24,7).
“HABRA HAMBRES” (Mateo 24,7; Apocalipsis 6,8).
“ENFERMEDADES EN DIFERENTES LUGARES” (Lucas 21,11; Apocalipsis 6,8).
Un programa mundial de inmunización eliminó la viruela de la faz de la Tierra, y otras campañas similares casi han erradicado la poliomielitis y la lepra. Sin embargo, cada año aparece una nueva enfermedad. Durante los últimos cincuenta años han surgido 335 nuevas enfermedades sumamente contagiosas. Mil brotes epidémicos desde el comienzo del siglo XXI. La mayoría de ellas como el Ebola, el sida y la hepatitis C carecen de cura. Como si fuera poco también se hallan en expansión enfermedades infecciosas como el Sars, la peste de las “vacas locas”, el paludismo, la malaria, la tuberculosis, la pulmonía, la tos ferina, el sarampión, la hepatitis B, la diarrea y el tétano que están cobrando millones de víctimas, sobretodo en naciones en vías de desarrollo. Estas enfermedades han pasado a suplantar a las que más preocupaban hace medio siglo, como eran: el cólera, la peste, la fiebre recurrente, la viruela, el tifus y la fiebre amarilla. Los investigadores han determinado que muchas de estas enfermedades ya existían, se han trasladado a una región nueva o son ahora mucho más comunes. Otros factores determinantes son: los incidentes químicos, radio nucleares o tóxicos, las situaciones meteorológicas extremas, el cambio climático, el deterioro
del medio ambiente, el crecimiento demográfico, la rápida urbanización, las prácticas agrícolas intensivas, las consecuencias sanitarias de los conflictos y el bioterrorismo. Las enfermedades crónicas han aumentado. El cáncer ha crecido un 50% en 20 años. Más de 12 millones de nuevos casos se presentan cada año, mientras que 20.000 personas mueren cada año a causa de esta mal. Hasta la fecha no existe tratamiento para la causa de dos tercios de las enfermedades conocidas (unas veinte mil). Además, muchas enfermedades infecciosas están resultando difícil de curar porque se han hecho resistentes a los antibióticos. Desde la aparición del sida en el año 1.981, han muerto unos 25 millones de personas; tres millones cada año; 39 millones han sido contagiados; cada día se producen 16 mil nuevos casos y al año son cerca de cinco millones de infectados; las mujeres y niñas constituyen casi la mitad de todos los que viven con el VIH en el mundo; 15 millones de niños son huérfanos a causa de la pandemia del sida. Tres días de gasto militar en el mundo equivalen a lo que se invierte para combatir el sida en un año en el planeta. El Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria solicitó a los gobiernos 13.000 millones de dólares para frenar estas epidemias. Mientras que los mismos gobiernos gastan cada año un billón de dólares en fines militares. Entre 40 o 50 millones de abortos se practican en el mundo cada año. La brecha entre el nivel de salud de los ricos y el de los pobres es al menos tan grande como hace medio siglo.
“UNA NACION PELEARA CONTRA OTRA Y UN PAIS HARA GUERRA CONTRA EL OTRO” (Mateo 24,7; Apocalipsis 6,4.8).
En la I Guerra Mundial (1914-1918), murieron veinte millones de personas entre combatientes y civiles; ya para la II Guerra Mundial (1939-1945), el número ascendió a 50 millones de víctimas; esto sumado al resto de enfrentamientos que se vivieron en el siglo pasado da un gran total de 100 millones de muertos. En las guerras del siglo XX hubo el triple de muertos que en todas los demás conflictos bélicos desde el siglo I d.C. hasta 1.899. Más de la mitad de los 3,6 millones de muertos en guerras (1,8 millones), desde 1990, son niños; y entre cuatro y cinco millones de discapacitados; además una de cada cinco víctimas de las minas terrestres (que cada año matan a más de 15.000 personas) es un infante.
FOTOARTE: ROB/2018
LOS ULTIMOS TIEMPOS? #2
Cada año casi 800.000 personas mueren en el mundo a causa de la violencia. El 60% se cometen con armas de fuego. En el año 2007 los gobiernos del mundo destinaron 850.000 millones de dólares en gastos militares. Por otra parte, los líderes de casi 50 países aportaron solamente 8.500 millones de dólares para combatir el hambre en el planeta. Ocho países entre: Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Francia, China, India, Pakistán e Israel, poseían casi 10.200 armas nucleares operacionales a principios del año 2008; una cantidad que aumenta a más de 25.000 si se tiene en cuenta también el arsenal inactivo. La pérdida de los recursos naturales será el mayor ingrediente de los enfrentamientos civiles y bélicos en los años venideros.
PREDICCIONES ERRADAS SOBRE EL FIN DEL MUNDO El montanismo y sus adeptos los montanistas, derivan su nombre de su fundador Montano, oriundo de Frigia, región del noroeste del Asia Menor. Considerado como profeta, anunció el fin del mundo para el año 157, y a quienes le creyeron los invitó a reunirse en la misma ciudad de Frigia, en donde bajaría del cielo la Nueva Jerusalén, tal como se señala en el Apocalipsis (21,2). Martín Lutero, iniciador de la Reforma Protestante del siglo XVI en Alemania, pronosticó la proximidad del fin del mundo para su tiempo. Según cierta autoridad, declaró: “Por mi parte, estoy convencido de que el día del juicio está a la vuelta de la esquina”, “Se acerca el gran día en que el reino de las abominaciones será derrocado”. Su discípulo Melanchton agregó: “Este viejo mundo no está lejos de su fin”. John Knox, fundador en Escocia de la Iglesia Presbiteriana en el siglo XVII, dijo: “¿No llevó acaso Nuestro Señor Jesús nuestra carne al cielo?, ¿Y no ha de regresar por ventura? Sabemos que volverá, y esto con prontitud”. En el siglo XIX, William Miller, a quien generalmente se le atribuye la fundación de la Iglesia Adventista
del Séptimo día, predijo que la segunda venida del Mesías ocurriría el 21 de marzo de 1.843; en consecuencia, algunos esperaban ser llevados al cielo en aquel tiempo. En vista de este primer fracaso, Miller reconoció que se había equivocado y cambió la fecha para el 22 de octubre de 1.844. Era tanta la gente que iba a escucharlo a todas partes, que había que prepararle los auditorios más grandes de la ciudades. Ese día cerca de 50.000 personas de la costa oriental de Estados Unidos se reunieron nuevamente con su guía espiritual. Los mileritas –así les decían- esperaron en sus lugares de reunión hasta la noche. Al alba el Señor no había venido. Decepcionados, volvieron a sus casas, y desde entonces llamaron a aquel día el “Gran Chasco”. Del mismo modo, Helena White (considerada la gran profetiza de esta secta) dijo a los adventistas en el mismo año de 1.844, que no tuvieran hijos y que el esposo no viviera con su esposa, porque Cristo venía pronto. Eso dio origen a muchos divorcios. En los años de 1.859 profetizó que Jesús venía en “unos meses”, y después en 1.889, escribió: “Sólo un poquito más de tiempo antes de que Jesús venga”. Después otros adventistas aseguraron que el mundo se acabaría el 31 de diciembre de 1.899 a las doce de la noche. Los Testigos de Jehová por ser también una congregación fatalista, han anunciado de manera equivocada la segunda llegada del “Hijo de Dios”. Charles T. Russell (su fundador) afirmó primero que sería en el año 1.874; Después cambió la fecha para 1.914. Por su parte, el llamado juez Joseph F. Rutherford (su segundo presidente) lo hizo para 1.925; y para ello, mandó a construir una enorme mansión en San Diego (California), llamada “la casa de los príncipes” para cuando resucitarán los patriarcas del Antiguo Testamento, pero al ver que esto no sucedió, se fue él mismo a vivir allí hasta su muerte ocurrida en el año de 1942. Por último, su tercer presidente Natahn H. Knorr, le encomendó la misión a su vicepresidente, Federick W. Franz (quien luego sería el cuarto presidente); Quien la señaló para el año 1.975.
Artículo de Formación
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 02 de Septiembre 2018
5
30 AÑOS DE PRESENCIA EN COATZACOALCOS DE
H
LAS SIERVAS POBRES DE JESUCRISTO
ace un poquito más de 30 años, las Siervas Pobres de Jesucristo en la Provincia de América (Estados Unidos) tuvieron una reunión capitular en la que designaron una nueva misión a las hermanas Edith Schneider y Marilyn Haselhorst para la Diócesis de Coatzacoalcos. El 28 de agosto de 1988, llega la hermana Marilyn acompañada de la hermana Jolise May a la parroquia de Sagrado Corazón, en la colonia Santa Isabel; posteriormente en noviembre llega la Hna. Edith y las dos trabajaron en la catequesis parroquial (educación para las mujeres, jóvenes y niños…)
La hermana Jean Christianson (hna. Juanita) se integra a la comunidad en enero de 1989.
“No hay hermanas extranjeras, solo Siervas Pobres de Jesucristo”. ●●Beata María Catalina Kasper
La Hermana Frances Gallinatti recibe la invitación del Doctor Carlos Westerman Gonzalez para trabajar como médico internista en el Hospital Comunitario. El obispo Carlos Talavera pidió a la hermana Frances que colaborara en la zona rural (Los Ríos), ella inicio en el verano de 1989. Sirvió en este ministerio como médico en la zona rural por 15 años, posteriormente nace el ministerio de servicio dental.
Las hermanas Siervas Pobres de Jesucristo y los Marianistas, frecuentemente canalizaron al hospital niños enfermos, y el diagnostico que daba el Dr. Westerman fue desnutrición. Y fue así como nació el comedor infantil con la Hermana Jolise, iniciando con 40 niños el 14 de Feb 1994 en la capilla de la Divina Providencia. El lugar fue elegido por ser una zona con mayor necesidad ya que eran personas que habían sido reubicados. Pronto en el primer comedor notamos que de los 100 niños, el 30 % de los niños eran de edad primaria y no asistían a la escuela por falta de recursos. Es así como empezamos una primaria bajo un árbol con la primera voluntaria TS Magdalena Alegría y al siguiente año con la
En 1992 el Dr. Westerman solicito a las Hermanas su apoyo para un albergue. Ya que muchas personas provenientes de áreas rurales dormían en la calle, alrededor del hospital mientras sus familiares estuvieron internados. “Dios tiene sus planes”, en 1994 el Dr. Raphael García Bringas, Diputado, confirmó la urgencia de construir un albergue para los familiares y convenció a la legislatura de Jalapa para construirlo. Las SPJc aceptamos la responsabilidad del albergue hasta hoy día. El “Albergue La Posada de Belén”, AC ha recibido a más de 2000 personas por año.
En el 2012 con la ayuda de bienhechores se construye un edificio “CASA CATALINA” para atender a enfermos con VIH/SIDA, personas en fases terminales, mujeres en situación de calle. Como primera directora la Hermana Silveria, SPJc.
Postulante Karina Guillen. En 1997 el padre Mario Gonzales Simancas mencionó a sus amistades de Liberación y Comunión que las madres no podían pagar un maestro, de esta amistad construyeron una palapa. El apoyo del grupo Liberación y Comunión continua hasta el día de hoy.
En el 2017, nos vimos en la necesidad de cerrar el Centro Educativo Catalina Kasper, que funciono por 20 años. Ahora las instalaciones funcionan como Centro Integral Catalina Kasper, apoyando a niños y jóvenes en estudios y actividades culturales, dirigida por la Lic. Karen Tobar, IVEA dirigido por la Maestra Refugio Cruz Villalobos y clases de manualidades para las mamás por Hermana Amalia Conde. Agradecemos a todos nuestros bienhechores que han servido con nosotras durante nuestro caminar en estos 30 años.
6
Evento Nacional /Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 02 de Septiembre 2018
PRIMERA JORNADA NACIONAL DE LA JUVENTUD CATOLICA MEXICANA APORTACIÓN PAJ DIÓCESIS DE COATZACOALCOS
L
os pasados 11 y 12 de agosto la Diócesis de Coatzacoalcos a través de la Pastoral de Adolescentes y Jóvenes tuvo a bien participar en la Jornada Nacional de la Juventud Católica Mexicana en el marco del año de la Juventud teniendo como sede la Arquidiócesis de México. Los jóvenes fueron recibidos en las diferentes sedes, a partir de las 8 am, siendo dispuestas un total de 10 subsedes (diócesis o vicarías más cercanas a la Basílica de Guadalupe). Allí recibieron una catequesis y momentos de animación. Posteriormente, se trasladaron al monumento a La Revolución de donde partieron en una peregrinación hacia la Insigne Basílica de Guadalupe. En la Basílica fueron recibidos por su Eminencia el Cardenal Mons. Carlos Aguiar Retes, Arzobispo de la Arquidiócesis de México, quien también bendijo una imagen de la Virgen de Guadalupe, que será parte de los signos para todas las JNJ, así como todo el equipo de la DEMPAJ. Más tarde, también dio la bienvenida Mons. Juan Armando Pérez Talamantes, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Monterrey y Obispo responsable de la Dimensión Mexicana de Pastoral de Adolescentes y Jóvenes, leyendo un mensaje del Papa Francisco para la juventud que participó en esta JNJ. La Misa de envío fue presida por Mons. Rodrigo Aguilar Martínez, Obispo de San Cristóbal de las Casas y Presidente de la
Comisión de Familia, Vida, Adolescentes, Jóvenes y Laicos; y concelebraron cuatro obispos y sesenta sacerdotes. Al final de la Celebración Eucarística, se presentó un signo para la Pastoral de Adolescentes y Jóvenes, que fue encender la luz de una vela, símbolo del compromiso para orar permanente por el próximo Sínodo de los Obispos. Esta Primera Jornada Nacional de la Juventud (JNJ) fue convocada por la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), a través de la Dimensión Episcopal Mexicana de Pastoral de Adolescentes y Jóvenes (DEMPAJ). El objetivo de esta jornada fue favorecer un encuentro de los jóvenes con Jesucristo y su mensaje a través de la experiencia comunitaria del compartir la vida, la cultura, el peregrinar, la formación, la oración y la Eucaristía para que irradiándolos de su amor expresaran su fe, testimonien la esperanza del Reino y vivan la caridad como discípulos -misioneros en la construcción de la Civilización del Amor. Cabe destacar, que por parte de la Diócesis de Coatzacoalcos fueron 224 inscritos, de los cuales participaron 9 religiosas de la EMJ, un diácono (Octavio William) asesor de jóvenes en la Parroquia San Marcos Evangelista, el Padre Enrique Matus Padilla (asesor de jóvenes del Decanato Santa María), el Padre José Alberto Romero May, el Padre Cruz Antonio Patraca Morales, asesor parroquial de la PAJ en San Pedro Apóstol y el Asesor Diocesano Alejandro Cañetas Gamboa, contando así con la presencia de todos los decanatos.
VIGILIA EN HONOR A SAN TARSICIO POR: MIGUEL FDEZ. RUIZ / CODIPACS
L
a Parroquia Preciosa Sangre de Cristo recibió en días pasados a los integrantes del movimiento de la “Adoración Nocturna Mexicana“ (Consejo Superior Diocesano) presidida por Ignacio Jiménez Moscoso, Presidente de la ADNOMEX, y Antonio Infante Tobías, Secretario, para llevar a cabo la Vigilia a San Tarsicio en la Sección Espíritu Santo en Cosoleacaque, Ver. Este programa dio inicio en punto de las 8:00 de la mañana con la inscripción y registro de los asistentes. Procediendo a las 8:30 horas al desayuno, para que en punto de las 9:30 a.m. dieron paso a la Junta de turno. Al llegar las 10 de la mañana el Presbítero Miguel Ángel Ramos Hernández compartió con los Tasicios e Inesitas el tema “El Adorador Tarsicio Hoy”, quien los exhortó a tener el amor que Santa Inés y San Tarsicio tuvieron a Jesús Sacramentando. Recordó que San Tarsicio fue un joven convertido al cristianismo a mediados del siglo III, que colaboraba como acólito de la Iglesia de Roma en las catacumbas durante la persecución a los cristianos por parte de la administración del emperador Valeriano. Era un enamorado de Jesús Eucaristía. En una ocasión Tarsicio le llevaba la comunión a los presos en el camino fue apedreado para que mostrara lo que llevaba entre sus manos pero él nunca las abrió, entre las cuales llevaba a Jesús Eucaristía, pero aquí lo importante es que murió por amor. Es por ello que el 15 de Agosto fue celebrado por los más pequeños de la Adoración Nocturna Mexicana, los Tarsicios y las Inesitas. Para los niños, estos jóvenes santos les invitan a tener una educación
cristiana apegada a los principios de Dios. El P. Miguel mencionó que la ideología de género no es correcta, ya que Dios creo a Mujeres y Hombres, y entre los animales a la hembra y al macho. “Apegarnos a la fe Católica nos dará la fuerza necesaria para comprender este hecho; a las Inesitas les puso el ejemplo de Santa Inés que era de la noble familia romana Clodia, nació cerca del año 290. Recibió muy buena educación cristiana y se consagró a Cristo con voto de virginidad...” “Ella tenía sólo trece años cuando fue martirizada”, por ella fue nombrada patrona de las jóvenes, de la pureza, de las novias y prometidas en matrimonio y de los jardineros, ya que la virginidad era simbolizada con un jardín cerrado”, concluyó. Al término del tema se procedió a la Hora Santa, cerrando este magno encuentro con la Santa Misa presidida por el Pbro. Candelario Ovando Hernández, Director espiritual diocesano de la Adoración Nocturna Mexicana. Cerrando el evento con un convivio lleno de cordialidad entre los miembros de la ADNOMEX.
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 02 de Septiembre 2018
PRIMER CONTEO DE VOTOS FLOR DE MARÍA 2018 POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS >> Fotografías: Manuel Santillán / CODIPACS
C
ongranentusiasmo y respuesta generosa del Pueblo de Dios el pasado domingo 26 de agosto se llevó a cabo el 1er. conteo de votos de “Flor de María”, y para ello desde las primeras horas del día se realizó una Kermes con representación de las parroquias participantes, en el exterior de la Catedral San José sobre la calle Venustiano Carranza. Durante el trascurso del día se contó con la
participación de grupos y movimientos quienes compartieron sus dones con quienes apoyaban la gran kermes; así mismo las candidatas a Flor de María fueron mostrando a través de poesías, bailes e interpretaciones su amor a este gran proyecto de la Diócesis de Coatzacoalcos, obteniendo grandes aplausos, vivas, porras, motivando así la continua participación y colaboración. En punto de las 7 p.m. las candidatas tuvieron la gracia de compartir el Pan Celestial al vivir la Santa
Eucaristía presidida por el Excmo. Sr. Obispo Mons. Rutilo Muñoz Zamora, quien exhortó a las niñas a ver en la Santísima Virgen un modelo de mujer, hija y madre. Al concluir la Santa Misa, se daba el cómputo final del primer conteo de votos, siendo el Pbro. Miguel Ángel Ramos Hernández, presidente del proyecto de la segunda etapa de construcción de la Casa de la Iglesia San Rafael Guizar y Valencia, quien diera los resultados, quedando los resultados de la siguiente manera:
► 14° lugar: Parroquia Sagrado Corazón de Jesús (Las Choapas) ► 13° lugar: Parroquia S.S. A.A. Pedro y Pablo ► 12° lugar: Parroquia San Juan Diego ► 11° lugar: Parroquia San Pedro Apóstol ► 10° lugar: Parroquia Inmaculada Concepción ► 9° lugar: Parroquia Preciosa Sangre de Cristo ► 8° lugar: Parroquia Natividad de María ► 7° lugar: Parroquia Divina Providencia ► 6° lugar: Parroquia Sagrado Corazón Jesús (Coatzacoalcos) ► 5° lugar: Parroquia San Isidro Labrador ► 4° lugar: Parroquia San Felipe de Jesús ► 3° lugar: Parroquia Nuestra Sra. del Carmen (Coatzacoalcos) ► 2° lugar: Parroquia San Marcos Evangelista (Valle de Uxpanapa) ► 1° lugar: Parroquia Catedral San José
Finalmente, el P. Miguel Ángel recordó que este es solo un primer momento que servirá de arranque y de motivación para que cada parroquia junto a su candidata y su comité trabajen con entusiasmo en pro de la Casa de la Iglesia.
“CONOCIÉNDOME YO, PARA QUE CRISTO BRILLE EN MI” APORTE: SEMINARIO MAYOR MARÍA INMACULADA
L
a mesa es el punto de reunión de las familias. Es el lugar donde se comparten las diferentes experiencias vividas durante el día junto con los alimentos. Hay un ingrediente que al faltar a la comida, ésta se vuelve con un sabor desagradable o ¿no? En el proceso de formación de un seminarista, la formación humana es primordial, ya que para ser un buen sacerdote necesitamos ponerle sal a nuestra humanidad, a nuestra persona, o sea, debemos enriquecer el sabor de nuestra vida humana, para poder así dar sabor a la vida de los demás; así como el sabor de la comida es enriquecido por la sal. Jesús una vez dijo en el Evangelio: Ustedes son la sal de la tierra, si la sal se vuelve insípida ya no sirve para nada (Cfr. Mt 5, 11). Antes de ser
sacerdotes, hay que ser humanos para poder ser la sal de la tierra y enriquecer a los demás con el testimonio de vida que se encuentra cimentado sobre las bases de una buena madurez humana. Por esta razón, hace unos días, los seminaristas de nuestro Seminario Mayor recibimos una semana intensa de formación humana, en donde se nos proporcionaron herramientas para seguir trabajando con nuestra persona. El slogan de esta semana de formación humana fue: “Conociéndome yo, para que los otros vean a Cristo en mi”. La temática fue abordada por psicólogos expertos en la materia. Reflexionamos acerca de: el autoconocimiento y encuentro consigo mismo, el manejo del carácter; la importancia de la honestidad en nuestra vida, la sanación de las heridas emocionales; y el manejo de conflictos, lo cual nos llevó a cosechar muchos
frutos en nuestra vida formativa. Todo esto con el fin de responder fielmente a la vocación presbiteral y de obedecer las exigencias de nuestra Madre la Iglesia, pues ve las necesidades de sus hijos, y por tanto, quiere engendrar y dar a luz a sacerdotes que sean más humanos, capaces de ser pastores con olor a ovejas, desprendidos de sí mismos para poder darse a los demás, a ejemplo de Cristo, Buen Pastor. Los animamos a seguir trabajando con alegría en la viña del Señor desde la vocación a la que Él nos ha llamado. Seamos un solo Cuerpo, tengamos un mismo sentir. Todos estos bienes son dados por
Dios a través de muchos de ustedes que nos apoyan de diversos modos. Los seguimos invitando a que nos acompañen en nuestro camino de formación mediante la oración y su generosa colaboración con nuestro seminario. Ora por nosotros los seminaristas y con tu ayuda mañana, seremos sacerdotes dispuestos a seguir apacentando las ovejas del Pueblo de Dios. Pide a Dios que nos forme según su corazón. Señor, danos sacerdotes. Señor, damos muchos sacerdotes. Señor, danos muchos santos y sabios sacerdotes.
Recordemos que el éxito de “Flor de María” requerirá el apoyo de todo el pueblo de Dios, y así quien resulte ganadora coronará a la Reina del Cielo en una solemne ceremonia en Catedral de San José en la fiesta de la Virgen de Guadalupe.
7
8
Orientación Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 02 de Septiembre 2018
SÍNDROME DEL PRÍNCIPE DESTRONADO
PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ >> MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR >> TANATÓLOGA >> ATENCIÓN PREVIA CITA >> TEL. (044)921-13-6-98-92 >> FACEBOOK: Consultorio Psicológico (Psicóloga Genoveva) >>
E
l ser padres por primera vez es una experiencia inigualable, llena de alegrías, tristezas, miedos e ilusiones. La llegada del primer hijo crea una atmósfera de emociones y sentimientos en la familia entre los que destacan la incertidumbre y la felicidad, como resultado de una etapa nueva en la que la mayoría de los procesos son desconocidos y al mismo tiempo el darse la oportunidad de acompañar a esa personita a recorrer el mundo, a acompañarle en sus experiencias, a enseñarle y mostrarle lo ya aprendido, descubriéndose uno mismo capaz de eso y más. Es un crecimiento y reconocimiento personal, así como un permitir crecer al otro y reconocerle también. A través del primogénito la pareja crece y se descubren padres, este proceso de crecimiento personal exige como toda etapa en la vida: observación, dedicación, investigación, experimentos, práctica, errores y aciertos. La observación se vive a través del cuidado y seguimiento de los hijos, verles crecer, descubrir el mundo y entender su vulnerabilidad ante el mismo, exige más atención y asistencia personalizada. Ante la responsabilidad de los adultos de cuidado y crecimiento tanto físico como psicológico y emocional del menor, la entrega paterna se agudiza y el pequeño lo nota. En este proceso de la infancia el menor reconoce su seguridad, confianza y bienestar primeramente en sus padres o tutores y finalmente en los adultos que le rodean. Sabe que de ellos recibe lo que necesita tarde o temprano y que su presencia es sinónimo de satisfacción. Otro de los procesos que se viven en los primeros años de vida es el conocimiento del entorno, de echo el ser humano conoce más primero de su entorno que de sí mismo. El pequeño empieza a explorar el mundo a través de sus manos, de lo que ve, de lo que hace, de lo que escucha, de lo que huele y va aprendiendo cómo sí mismo puede provocar alteraciones y/o reacciones en su alrededor. Este momento de vida aunque parezca
muy fácil, e incluso abrumador para los padres, sobre todo cuando el chiquillo comienza a dar sus primeros pasos y a desplazarse voluntariamente a dónde desea, es también un momento decisivo en la seguridad del menor y en cómo afrontará las situaciones de la vida (con miedo, huyendo, refugiándose, siendo responsable de las consecuencias), toda experiencia por pequeña que sea crea aprendizaje. En esta etapa el menor necesita se le permita con responsabilidad, dulzura y confianza tocar, probar, escuchar, experimentar, sentir, oler, conocer todo lo que le rodea, ya que la calidad con la que lo logre será el resultado de lo que asimile y las conductas que opte por adoptar como resultado de dichas vivencias. La restricción constante, el regaño constante, la sobreprotección, son factores que culminarán en miedos, aislamiento, temores, ira…, poco sanas para el individuo. Cuando el infante va cubriendo su conocimiento básico del entorno, corresponde el paso al conocimiento de sí mismo, es la llamada etapa del yo-yo, en la que el nene cree que todo el mundo gira en torno a sí, sus padres, los demás adultos, niños, cosas e incluso animales y plantas. Culminado esto, inicia la etapa de verse, de concebirse, de conocerse y reconocerse, concibe todo de él y para él, volviéndose difícil concebir a los otros. Este proceso tiene como finalidad la conciencia de sí mismo y el paso a la concepción de los otros. En este periodo, el pequeño necesita ser reconocido, que se alimente su “yo”, es decir, que se le reconozca su valía, sus esfuerzos, sus logros, se le exprese lo capaz y hábil que es, así como las cualidades que posee y le hacen ser único e inigualable, ello finalizará en un ser humano completamente seguro y confiado en sí mismo, con la satisfacción de sí y la disposición de reconocer a otros como fue reconocido. Formar personas sanas, da como resultado sanas relaciones intra e inter personales. Si un niño en esta etapa no recibe la atención necesaria, el reconocimiento, la valía, entonces podrá ser un individuo egoísta, envidioso, tímido, con sentimientos de inferioridad y creyendo que los demás son más valiosos y mejores que él o ella. Ahora imagina a un niño que posee todos estos procesos y que se encuentra siendo formado muy amorosamente por sus padres con una entrega única y completamente enfocada en él o ella y
que de repente pierda la calidad en la atención y todo lo mencionado porque ha nacido un hermanito(a). ¿Difícil verdad?, es como que un adulto tuviera un trabajo en el que recibe un holgado salario, la atención completa de sus compañeros de trabajo y amigos, tiene el apoyo incondicional, es reconocido por su esfuerzo y sus logros, y de repente al llegar un nuevo trabajador de un día para otro reciba todo a la mitad o menos. La mitad de su salario, ahora sólo le hablan algunos compañeros, otros pocos le apoyan, se olvidan de reconocerle sus logros y esfuerzos, dejan de escucharle y ponerle la atención que le brindaban. No es un proceso fácil ni difícil, es tan sólo un proceso, más el comportamiento de los adultos ante la llegada de un nuevo miembro a la familia es lo que lo hace complicado o agradable. No es labor del menor equilibrar sus tiempos y demandar menos a sus padres, es labor de éstos últimos conservar un equilibrio ante la atención y equilibrio de sus propios momentos de vida y los momentos de vida de sus chiquillos. Todos los pequeños que tienen hermanos viven este proceso de sentirse desplazados, unos con mayor intensidad que otros, como se mencionó depende mucho del trabajo de los padres y su forma de procesar la etapa nueva para ellos y el cómo guían a su nene a superar la suya. Ejemplos de este periodo son: •Cuando el hermano mayor jala el cabello del hermanito, le pega, le pellizca o agrede de alguna forma y expresa que su hermanito lo molestó o agredió primero, obviamente sin ser cierto. •Cuando le molesta constantemente con la finalidad de hacerlo enojar o de que lo regañen. •Cuando inventa cosas que él hizo y responsabiliza al hermanito. •Cuando expresa abiertamente su enojo ante el hermano. O desea regresarlo de donde vino, tirarlo a la basura, regalarlo. •Entre otros. Cada niño expresará la necesidad de recuperar su estabilidad emocional de diferente forma.. Y todo esto es “normal”, es parte también de un proceso de adaptación en el que el mayor aprende a compartir su mundo, sus padres, amigos,
familiares, juguetes, comida, casa, y a compartirse; en el que aprende a verse y ver a los demás. Cabe mencionar que la edad del chiquitín también juega un papel importante en el proceso. Sin embargo, hay situaciones en las que el hermano mayor no logra superar el sentimiento de desplazamiento provocado por la llegada del hermanito, desarrollando hacía este sentimientos de ira o rencor tan intensos y constantes, que llegan a perjudicar la relación entre estos dando lugar al complejo de Caín. ¿Qué hacer para favorecer que el niño asimile la llegada del hermanito?, hay diferentes estrategias que pueden disminuir el impacto provocado en el pequeño por el nuevo miembro de la familia, entre las más enriquecedoras se encuentran: •Durante el embarazo hacer partícipe al hermanito sobre la evolución del bebé y compartirle lo agradable de tener un compañero de vida: podrás jugar con él, podrán ser amigos, seremos 4, jugaremos juntos, nos acompañará a verte jugar futbol, crecerá y te acompañará a la escuela, … •Evitar cambiar los ritmos de vida, hábitos, costumbres y/o rutinas del hijo mayor. •Los padres organizar sus tiempos y turnar sus atenciones entre el nuevo integrante de la familia y el primogénito, incluso antes de haber nacido el bebé. •Así como generar momentos de convivencia entre los 4, en los que la atención sea compartida. •Al nacer el segundo hijo, brindarle al hermanito mayor un regalito que su hermanito al nacer le ha traído. •Hacerle partícipe en el cuidado y atención del bebé, con la intención de integrarlo con este y no con la finalidad de que ayude a mamá o a papá. Actividades como: buscar las toallitas húmedas, escoger la ropita para su hermano, traer un pañal, pasar la crema para las rozaduras, darle su mamila o ayudar a hacerlo con mamá… •Permitir al primogénito jugar con los juguetes del bebé, y explorar las cosas de este. Recuerde que para él son cosas nuevas que le llaman la atención y que al igual que él aprenderá a compartir, el bebé también puede hacerlo. •Evitar ser aprensivos y sobreproteger al bebé privándolo de la convivencia con su hermano; que este le hable al oído, le cante, le comparta lo que hizo en el día, juegue con él, favorecerá a la integración de los menores, a crear un vínculo y evitar roces entre ellos. Los padres tienen la tarea de valorar la situación y determinar la gravedad de los celos y el sentimiento de desplazamiento que siente el hijo mayor, ya que en caso de no ser valorado con responsabilidad y atendido, puede incluso en culminar en atentados contra la salud de ambos niños. También es tarea de los padres beneficiar la calidad de vida de sus hijos. Cabe aclarar que aunque el síndrome que se describe habla de un príncipe destronado, también abarca a las niñas, mujeres, princesas destronadas. Recuerde que buscar ayuda a tiempo reduce mucho sufrimiento y ante el sufrimiento buscar ayuda es mejor opción.
Catequésis Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 02 de Septiembre 2018
9
La vida humana es
Sagrada e inviolable Nadie, en ninguna circunstancia, puede atribuirse el derecho de matar de modo directo a un ser humano inocente >> Por: SS Juan Pablo II >> Fuente: Encíclica Evangelium vitae
CAPÍTULO III NO MATARÁS LA LEY SANTA DE DIOS
« Si quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos » (MT 19, 17): EVANGELIO Y MANDAMIENTO
52
. « En esto se le acercó uno y le dijo: “Maestro, ¿qué he de hacer de bueno para conseguir vida eterna?” » (Mt 19, 16). Jesús responde: « Si quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos » (Mt 19, 17). El Maestro habla de la vida eterna, es decir, de la participación en la vida misma de Dios. A esta vida se llega por la observancia de los mandamientos del Señor, incluido también el mandamiento « no matarás ». Precisamente éste es el primer precepto del Decálogo que Jesús recuerda al joven que pregunta qué mandamientos debe observar: « Jesús dijo: “No matarás, no cometerás adulterio, no robarás...” » (Mt 19, 18). El mandamiento de Dios no está nunca separado de su amor; es siempre un don para el crecimiento y la alegría del hombre. Como tal, constituye un aspecto esencial y un elemento irrenunciable del Evangelio, más aún, es presentado como « evangelio », esto es, buena y gozosa noticia. También el Evangelio de la vida es un gran don de Dios y, al mismo tiempo, una tarea que compromete al hombre. Suscita asombro y gratitud en la persona libre, y requiere ser aceptado, observado y estimado con gran responsabilidad: al darle la vida, Dios exige al hombre que la ame, la respete y la promueva. De este modo, el don se hace mandamiento, y el mandamiento mismo es un don. El hombre, imagen viva de Dios, es querido por su Creador como rey y señor. « Dios creó al hombre —escribe san Gregorio de Nisa— de modo
tal que pudiera desempeñar su función de rey de la tierra... El hombre fue creado a imagen de Aquél que gobierna el universo. Todo demuestra que, desde el principio, su naturaleza está marcada por la realeza... También el hombre es rey. Creado para dominar el mundo, recibió la semejanza con el rey universal, es la imagen viva que participa con su dignidad en la perfección del modelo divino ». 38 Llamado a ser fecundo y a multiplicarse, a someter la tierra y a dominar sobre todos los seres inferiores a él (cf. Gn 1, 28), el hombre es rey y señor no sólo de las cosas, sino también y sobre todo de sí mismo 39y, en cierto sentido, de la vida que le ha sido dada y que puede transmitir por medio de la generación, realizada en el amor y respeto del designio divino. Sin embargo, no se trata de un señorío absoluto, sino ministerial, reflejo real del señorío único e infinito de Dios. Por eso, el hombre debe vivirlo con sabiduría y amor, participando de la sabiduría y del amor inconmensurables de Dios. Esto se lleva a cabo mediante la obediencia a su santa Ley: una obediencia libre y gozosa (cf. Sal 119 118), que nace y crece siendo conscientes de que los preceptos del Señor son un don gratuito confiado al hombre siempre y sólo para su bien, para la tutela de su dignidad personal y para la consecución de su felicidad. Como sucede con las cosas, y más aún con la vida, el hombre no es dueño absoluto y árbitro incensurable, sino —y aquí radica su grandeza sin par— que es « administrador del plan establecido por el Creador ». 40 La vida se confía al hombre como un tesoro que no se debe malgastar, como un talento a negociar. El hombre debe rendir cuentas de ella a su Señor (cf. Mt 25, 14-30; Lc 19, 12-27).
« PEDIRÉ CUENTAS DE LA VIDA DEL HOMBRE AL HOMBRE » (CF. GN 9, 5): LA VIDA HUMANA ES SAGRADA E INVIOLABLE 53. « La vida humana es
sagrada porque desde su inicio comporta “la acción creadora de Dios” y permanece siempre en una especial relación con el Creador, su único fin. Sólo Dios es Señor de la vida desde su comienzo hasta su término: nadie, en ninguna circunstancia, puede atribuirse el derecho de matar de modo directo a un ser humano inocente ». 41 Con estas palabras la Instrucción Donum vitae expone el contenido central de la revelación de Dios sobre el carácter sagrado e inviolable de la vida humana. En efecto, la Sagrada Escritura impone al hombre el precepto « no matarás » como mandamiento divino (Ex 20, 13; Dt 5, 17). Este precepto —como ya he indicado— se encuentra en el Decálogo, en el núcleo de la Alianza que el Señor establece con el pueblo elegido; pero estaba ya incluido en la alianza originaria de Dios con la humanidad después del castigo purificador del diluvio, provocado por la propagación del pecado y de la violencia (cf. Gn 9, 5-6). Dios se proclama Señor absoluto de la vida del hombre, creado a su imagen y semejanza (cf. Gn 1, 26-28). Por tanto, la vida humana tiene un carácter sagrado e inviolable, en el que se refleja la inviolabilidad misma del Creador. Precisamente por esto, Dios se hace juez severo de toda violación del mandamiento « no matarás », que está en la base de la convivencia social. Dios es el defensor del inocente (cf. Gn 4, 9-15; Is 41, 14; Jr 50, 34; Sal 19 18, 15). También de este modo, Dios demuestra que « no se recrea en la destrucción de los vivientes » (Sb 1, 13). Sólo Satanás puede gozar con ella: por su envidia la muerte entró en el mundo (cf. Sb 2, 24). Satanás, que es « homicida desde el principio », y también « mentiroso y padre de la mentira » (Jn 8, 44), engañando al hombre, lo conduce a los confines del pecado y de la muerte, presentados como logros o frutos de vida. 54. Explícitamente, el precepto « no matarás » tiene un fuerte contenido negativo: indica el límite que nunca puede ser transgredido. Implícitamente, sin embargo, conduce a una actitud positiva de respeto absoluto por la vida, ayudando
a promoverla y a progresar por el camino del amor que se da, acoge y sirve. El pueblo de la Alianza, aun con lentitud y contradicciones, fue madurando progresivamente en esta dirección, preparándose así al gran anuncio de Jesús: el amor al prójimo es un mandamiento semejante al del amor a Dios; « de estos dos mandamientos dependen toda la Ley y los Profetas » (cf. Mt 22, 36-40). « Lo de... no matarás... y todos los demás preceptos —señala san Pablo— se resumen en esta fórmula: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo” » (Rm 13, 9; cf. Ga 5, 14). El precepto « no matarás », asumido y llevado a plenitud en la Nueva Ley, es condición irrenunciable para poder « entrar en la vida » (cf. Mt 19, 16-19). En esta misma perspectiva, son apremiantes también las palabras del apóstol Juan: « Todo el que aborrece a su hermano es un asesino; y sabéis que ningún asesino tiene vida eterna permanente en él » (1 Jn 3, 15). Desde sus inicios, la Tradición viva de la Iglesia —como atestigua la Didaché, el más antiguo escrito cristiano no bíblico— repite de forma categórica el mandamiento « no matarás »: « Dos caminos hay, uno de la vida y otro de la muerte;
pero grande es la diferencia que hay entre estos caminos... Segundo mandamiento de la doctrina: No matarás... no matarás al hijo en el seno de su madre, ni quitarás la vida al recién nacido... Mas el camino de la muerte es éste:... que no se compadecen del pobre, no sufren por el atribulado, no conocen a su Criador, matadores de sus hijos, corruptores de la imagen de Dios; los que rechazan al necesitado, oprimen al atribulado, abogados de los ricos, jueces injustos de los pobres, pecadores en todo. ¡Ojalá os veáis libres, hijos, de todos estos pecados! ». 42 A lo largo del tiempo, la Tradición de la Iglesia siempre ha enseñado unánimemente el valor absoluto y permanente del mandamiento « no matarás ». Es sabido que en los primeros siglos el homicidio se consideraba entre los tres pecados más graves —junto con la apostasía y el adulterio— y se exigía una penitencia pública particularmente dura y larga antes que al homicida arrepentido se le concediese el perdón y la readmisión en la comunión eclesial.
CONTINUARÁ…
10
Vidas de Santidad
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 02 de Septiembre 2018
“Ella es la prueba de que la misericordia de Dios da mucho fruto en los corazones de la gente sencilla, por ella los hace capaces de convertirse en mártires”
BEATIFICARÁN A JOVEN QUE ES LA “NUEVA MARÍA GORETTI” POR: MARÍA XIMENA RONDÓN
E
l día de ayer 1 de septiembre fue beatificada Anna Kolesárová, una joven eslovaca que se semejanza a Santa María Goretti, murió mártir por defender su pureza y castidad. La ceremonia de beatificación fue realizada en el Estadio Lokomotíva de Kosice (Eslovaquia) y fue presidida por el nuevo Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, Cardenal Giovanni Angelo Becciu. Se previó que el 31 de agosto y el 2 de septiembre se celebrasen Misas, vigilias de oración y conciertos en agradecimiento por la nueva beata. El pasado mes de marzo, el Papa Francisco firmó el decreto que reconocía el martirio y autorizaba la beatificación de la Sierva de Dios Kolesárová.
¿QUIÉN FUE ANNA KOLESÁROVÁ? Anna Kolesárová nació en la localidad de Vysoká nad Uhom (Eslovaquia) el 14 de julio de 1928 en el seno de una familia de granjeros, siendo bautizada un día después por sus padres, quienes orientaron a su hija e hijo en los valores cristianos, siendo testimonio de piedad, asistiendo con frecuencia en familia a la Iglesia y viviendo la fe en lo cotidiano. Este testimonio de los padres, llevó a que Anna, desde pequeña, adquiriera la vida de piedad, asistiendo con regularidad a la Eucaristía, no sólo con su familia, sino también con sus amigos. Al fallecer su madre, hecho que ocurrió cuando Anna contaba con 10 años, con mucha fortaleza asume las labores del hogar. Recibió el apoyo de sus amigos y parientes y se caracterizaba por “su hermosa sonrisa que suavizaba su cara”. También “se llevaba muy bien con cualquier persona”. Al crecer, “la belleza simple la acompaña durante su vida pura”: cocinaba, realizaba peregrinaciones marianas con sus amigas, se ocupaba de los animales, de sus
RECIBIÓ EL APOYO DE SUS AMIGOS Y PARIENTES Y SE CARACTERIZABA POR “SU HERMOSA SONRISA QUE SUAVIZABA SU CARA”. TAMBIÉN “SE LLEVABA MUY BIEN CON CUALQUIER PERSONA”.
tareas y le gustaba llevar en su cabeza coronas hechas con dientes de león. Ya en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, durante el otoño de 1944, las familias deben ocultarse en las bodegas de sus casas para resguardarse de los bombardeos. La muchacha, que en ese entonces tenía 16 años, comenzó a vestirse de negro y cuando una vecina le preguntó la razón, respondió: “Tengo miedo de que me vean. Los soldados no deben saber que soy joven”. La noche antes de su muerte, Anna fue a Misa para fortalecerse con la Eucaristía. El 22 de noviembre de 1944 “los soldados llegaron para liberar la zona y se comportaban
como bestias mientras buscaban al enemigo”. El Ejército Rojo Soviético ocupa la pequeña población de Vysoká nad Uhom, y un soldado ingresa a su residencia, donde también estaba su padre y sus parientes, y la obliga a tener relaciones sexuales amenazándola con matarla. La joven le ofrece agua y comida, pero se niega a tal petición, ya que prefiere la muerte antes que perder la virginidad. La muchacha se negó porque no quería cometer semejante pecado y el soldado lleno de ira le apuntó con su arma y gritó: “¡Dile adiós a tu padre!”. Mientras tanto, su padre rezaba a Dios y escuchó el grito de su hija:
“¡Adiós papito! ¡Jesús, María, José!”. Los disparos le causaron dos heridas mortales. Al día siguiente, los hombres del pueblo construyeron un ataúd para depositar el cadáver de la mártir y la enterraron por la noche, sin la presencia de un sacerdote ni ceremonias debido a las dificultades. Desafortunadamente, el régimen comunista checoslovaco impidió por décadas que este suceso se diera a conocer pero la Iglesia Católica guardó su memoria, iniciando posteriormente su proceso de beatificación. Se le considera una mártir en defensa de la castidad, es decir “In defensum castitatis”. Hoy la casa donde vivió, es sede de una organización de jóvenes católicos que se fundó y está dedicada a su memoria. Allí tienen lugar actividades de voluntariado, oración, y se toma a Anna Kolesárová como modelo de vida. Asimismo, todos los años, durante febrero, abril y agosto, tienen lugar varias peregrinaciones juveniles hacia la tumba de la adolescente y mártir de la castidad. El sacerdote jesuita Michal Potocký, nativo del pueblo Vysoká nad Uhom, recolectó testimonios sobre la vida y muerte de Anna. Tras la caída de la Unión Soviética, la gente empezó a peregrinar a su tumba. La apertura de su proceso de beatificación fue celebrada con un encuentro Arquidiocesano juvenil en Kosice en abril de 2005. En declaraciones a la agencia SIR, el vicepostulador de su causa, Juraj Jurica, indicó que Anna fue “una joven que protegió su castidad incluso pagando el precio con su vida. Ella encontró la fuerza para decir ‘no’ al pecado, lo cual fue resultado de su profunda fe”. “Ella es la prueba de que la misericordia de Dios da mucho fruto en los corazones de la gente sencilla, por ella los hace capaces de convertirse en mártires”, afirmó.
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 02 de Septiembre 2018
Secciรณn Infantil
11