03feb2018

Page 1

SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA Domingo 22 Mayo del 20162019 Año NºNº 1646 Domingo 03 de Febrero / Año 1788

PÁGINA 2 EL AMOR DE DIOS SABE MÁS DE LEVANTADAS QUE DE CAÍDAS AFIRMA EL PAPA A JÓVENES EN JMJ 2019

Codipacs Editor:Editor: Codipacs

TALLER DIOCESANO DE LA PASTORAL DE MOVILIDAD HUMANA DURANTE SU HOMILÍA, EL PBRO. JOEL IRETA HIZO UNA MUY ATENTA INVITACIÓN A TODOS LOS INTEGRANTES QUE GUSTOSAMENTE ATIENDEN LA CASA DEL MIGRANTE A SUBIRSE A LA BARCA EN DONDE ES INDISPENSABLE EL CAPITÁN ASÍ COMO EL RESTO DE LOS TRIPULANTES, Y ASÍ TODOS EN COORDINACIÓN DIRIGIRSE A PUERTO SEGURO. ASÍ DEBEN FUNCIONAR CADA UNA DE LAS PASTORALES Y MOVIMIENTOS DE NUESTRA QUERIDA DIÓCESIS. PÁGINA 6

Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00

PÁGINA 5

ALGUNA VEZ TE HAS PREGUNTADO: ¿QUÉ QUIERE DIOS DE TI?

PÁGINA 3

PÁGINA 9

LOS JÓVENES Y LA EDUCACIÓN

VALORES EN EL NOVIAZGO

PÁGINA 4

EL DIABLO Y LOS DEMONIOS

PÁGINA 8

RELAJACIÓN PÁGINA 10

PÁGINA 10

SECCIÓN INFANTIL

VIDA DE SANTIDAD

LA PASTORAL FAMILIAR IMPARTE TALLER DE “IDEOLOGÍA DE GENERO”

C

abe señalar, el Hno. Andrés cuenta con una maestría en Bioética, y se ha dedicado al estudio de esta “Ideología” por esta razón el día Sábado 26 de enero impartieron este Taller en el Decanato “San Miguel” en

la Parroquia “Preciosa Sangre de Cristo” en la ciudad de Cosoleacaque y en el Decanato “San Gabriel” en la Parroquia “Sta. María Reina del Rosario” de Coatzacoalcos.

PÁGINA 7


2

La Voz del Pastor

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 03 de Febrero 2019

Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+) Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Grafico: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Javier Vidal, Isabel Carrillo, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:

La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza

EL AMOR DE DIOS SABE MÁS DE LEVANTADAS QUE DE CAÍDAS AFIRMA EL PAPA A JÓVENES EN JMJ 2019

AGENCIA CATÓLICA DE NOTICIAS ACI PRENSA

El amor de Dios sabe más de levantadas que de caídas”, de “dar una nueva oportunidad que de condenar”, afirmó el Papa Francisco a los 250 mil peregrinos que asistieron a la Ceremonia de acogida y apertura de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) realizada este 24 de enero en el Campo Santa María la Antigua, en Ciudad de Panamá. “Fíjense que el amor que nos une es un amor que no ‘patotea’ ni aplasta, un amor que no margina, que no se calla, un amor que no humilla ni avasalla. Es el amor del Señor, un amor de todos los días, discreto y respetuoso, amor de libertad y para la libertad, amor que sana y levanta”, aseguró el Santo Padre. El amor de Dios, agregó, “es el amor silencioso de la mano tendida en el servicio y

la entrega. Es el amor que no se pavonea, que no la juega de pavo real, que se da a los humildes. Ese es el amor que nos une a nosotros”. El Pontífice también aseguró a los peregrinos que “Pedro está con ustedes para celebrar y renovar la fe y la esperanza. Pedro y la Iglesia caminan con ustedes”. En ese sentido, señaló que la Iglesia quiere “reencontrar y despertar” junto a los jóvenes “la continua novedad y juventud de la Iglesia abriéndonos siempre a esa gracia del Espíritu Santo que hace siempre un nuevo Pentecostés”. “No tengan miedo, vayan adelante con esa energía renovadora y esa inquietud constante que nos ayuda y moviliza a ser más alegres y disponibles, más ‘testigos del Evangelio’”, agregó. “Ir adelante no para crear una Iglesia paralela un poco

más ‘divertida’ o ‘cool’ en un evento para jóvenes, con alguno que otro elemento decorativo, como si a ustedes eso los dejara felices. Ustedes no piensan eso, porque pensar así sería no respetarlos y no respetar todo lo que el Espíritu a través de ustedes nos está diciendo”, afirmó. El Papa Francisco dijo que lo anterior es posible “solo si nos animamos a caminar escuchándonos y a escuchar complementándonos, si nos animamos a testimoniar anunciando al Señor en el servicio a nuestros hermanos que siempre es un servicio concreto. No es un servicio de figuritas”. El Santo Padre valoró la diferencia cultural, de idiomas, vestimenta, la historia de cada pueblo. “¡Cuántas cosas nos pueden diferenciar!, pero nada de eso impidió poder encontrarnos y sentirnos felices por estar juntos. Eso es posible

“No tengan miedo, vayan adelante con esa energía renovadora y esa inquietud constante que nos ayuda y moviliza a ser más alegres y disponibles, más ‘testigos del Evangelio’”, ●●Papa Francisco

porque sabemos que hay algo que nos une, hay Alguien que nos hermana”. Asimismo, valoró el sacrificio de muchos jóvenes para lograr llegar a la JMJ, lo que los convierte en “verdaderos maestros y artesanos de la cultura del encuentro”, dijo el Pontífice. “Muchos días de trabajo y dedicación, encuentros de reflexión y oración hacen que el camino sea en gran medida la recompensa. El discípulo no es solamente el que llega a un lugar sino el que empieza con decisión, el que no tiene miedo de arriesgar y ponerse a caminar”, reflexionó. Por último, el Papa Francisco exhortó a los jóvenes que al concluir la JMJ recuerden y mantengan “vivo ese sueño que nos hermana y que estamos invitados a no dejar que se congele en el corazón del mundo” y a repetir en forma constante: “Señor, enséñame a amar como Tú nos has amado”. Al terminar el discurso el Papa Francisco se despidió de los peregrinos entregándoles su bendición.


Tip´s Mamá

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 03 de Febrero 2019

3

POR SILVIA DEL VALLE >> @SilviaMdelValle @smflorycanto

LOS JÓVENES Y E LA EDUCACIÓN

l campo de la educación está muy desvirtuado y sobre todo en el ámbito de los jóvenes. Ahora tenemos muchos chicos que ya no quieren estudiar, pero que tampoco quieren trabajar, son los llamados “ninis”. Y nuestros hijos jóvenes están expuestos a caer en este tipo de conductas a veces por imitación y otras veces porque las circunstancias cada vez son más adversas para ellos, por eso aquí les dejo mis 5Tips para ayudar a que nuestros hijos busquen aprender en cualquier momento.

1 Que su educación no dependa de los demás. Es importante que nuestros hijos se vuelvan autodidactas, es decir, que aprendan sin que nadie les diga, que busquen ellos mismos el aprendizaje y que lleven las riendas de su educación. Claro que esto debe ser proporcional a su edad, pero es muy bueno que los encausemos desde pequeños a que lo logren. Nunca es tarde para esto y no cuesta tanto, solo es cuestión de que le dediquen un tiempo y que se organicen en cuanto al estudio y educación se refiere.

2 Que aprendan a aprender. Es necesario que sepan distinguir entre educación y aprendizaje. La educación es mucho más amplia que el simple aprendizaje, pero este es una parte importante de la educación. Debemos enseñar a nuestros hijos que busquen aprender en todo momento, de todas las vivencias y en cualquier circunstancia. Así lograremos que aprendan por gusto y no por obligación y entonces jamás dejarían de adquirir conocimientos, porque aprenderán en todo momento.

3 La lectura es básica. Si logramos que le tomen gusto a la lectura estaremos armándolos para la vida ya que, aunque no pudieran asistir a la escuela o a la universidad, con la simple lectura sería suficiente para tener cultura general y para especializarse en cualquier campo. Media hora de lectura al día crea el hábito en ellos.

4 La investigación es indispensable. En la actualidad es cada vez más fácil investigar cualquier cosa ya que el internet nos acerca a los libros, imágenes, historias y tutoriales de casi cualquier cosa. Es así que ya no hay pretextos para no saber, todo está a un click de distancia y debemos crear en nuestros hijos, y sobre todo en los jóvenes, la cultura de la investigación. Para eso podemos abordar algún tema a la semana o al mes y pedirles a nuestros hijos que investiguen sobre él para que después pongamos en común lo que cada uno encontró.

5 La práctica también es necesaria. Para adquirir un conocimiento son necesarias veinte horas, pero hacerse experto en algo requiere diez mil horas de práctica, por eso es necesario que nuestros hijos se enseñen a llevar a la práctica lo que van aprendiendo. Y me refiero a cualquier ámbito de la vida, sean valores, oficios, arte o conocimientos. Es importante que despertemos el interés de nuestros hijos por conocer y saber cada día más cosas nuevas para que así estén vacunados contra la ociosidad y la flojera que la sociedad actual promueve y que son motivos para aquellos que abandonan los estudios por cualquier pretexto haciendo un drama personal y una crisis social con este “sin sentido”. Que nuestros hijos aprendan a aprender y después que lo lleven a la práctica. Colaboraremos así a reorientar el rumbo de nuestra juventud.


4

Conoce tu Fe

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 03 de Febrero 2019

EL DIABLO Y LOS DEMONIOS II. LOS DEMONIOS EN LA BIBLIA

AUTOR: GUIDO ROJAS.

LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS.

I. FUNDAMENTO BIBLICO Y TEOLOGICO

E

l Diablo y los demonios eran ángeles que vivían en la presencia del Altísimo. Dios creó a Satanás para la gloria, pero hizo una libre elección hacia el mal (IV Concilio de Letrán). San Agustín (354-430), decía que “el Diablo estuvo en la verdad, pero no perseveró. Su defecto no estuvo en su naturaleza sino en su voluntad”. Su caída se debió a tres razones: Su propio orgullo, cuando se quiso igualar a Dios. Al respecto, escribía el profeta Ezequiel: “Tu belleza te llenó de orgullo, tu esplendor echó a perder tu sabiduría” (28,17). La misma opinión tiene San Pablo (1 Timoteo 3, 6). De hecho, el mismo Demonio le dijo en cierta ocasión al Santo Cura de Ars: “Yo puedo hacer todo lo que tú haces, puedo imitarte también tus penitencias, te puedo imitar en todo, una sola cosa no puedo hacer, no puedo imitarte en la humildad”. La envidia y los celos que sintió cuando el Creador decidió hacer al hombre a su “imagen y semejanza” (Sabiduría 2, 23-24). Una vez el Diablo cayó en su falta, persuadió a otros compañeros a seguirlo. Según la Biblia fue una tercera parte de ellos (Apocalipsis 12, 4; Daniel 8, 10). San Isidoro de Sevilla (560-636), dice que “Dios quiso que las almas de los justos ocuparan en el cielo, el lugar vacío que había dejado los ángeles rebeldes”. San Macario (290-347), afirmaba que los ángeles caídos “son tan numerosos como las abejas”; y San Atanasio, patriarca de Alejandría (295-373), hablaba que el espacio está repleto de demonios. Desde entonces no hubo lugar para estos espíritus del mal en el cielo (Apocalipsis 12, 8); teniendo como morada dos lugares: El infierno o gehenna (en griego): Donde el fuego nunca se apaga (Mateo 5, 22; 13, 49-50; Marcos 9, 43-48); llamado también como el abismo (Lucas 8, 31; Apocalipsis 11, 7; 17, 8; 20, 1-3); Horno de fuego (Mateo 13,42); lugar de tormento (Lucas 16,28) y de tinieblas (Mateo 8,12). Porque “Dios no perdonó a los ángeles que Pecaron, sino que los arrojó al infierno y los dejó en tinieblas; encadenados y guardados para el juicio” (2 Pedro 2,4; véase también Juan 16,11; Judas 6).

Santa Francisca Romana (13841440), tuvo una visión en la que ve en diferentes partes del infierno y con diferentes tormentos, a los ángeles que se pusieron delante de Lucifer, según el grado y jerarquía que tenían antes, deben sufrir más los de mayor categoría. Igualmente, en una sección de exorcismo el P. Cándido Amantini se dirigió al espíritu inmundo con ironía: ¡Vete de aquí, el Señor te ha preparado una bella casa, y muy caliente!”. A lo que el demonio contestó: “Tú no sabes nada. No fue El (Dios) quien hizo el infierno. Fuimos nosotros. El ni siquiera se lo había pensado”. Desde entonces el “reino de los cielos” y el “reino del averno” tienen varias diferencias: del primero es luz, bien, amor, felicidad y sabiduría; del segundo, oscuridad, mal, odio, amargura y confusión (comparar con Hechos 26,18; Romanos 13,12; Efesios 5,11, 1 Tesalonicenses 5,5). Satanás y sus ángeles fueron lanzados a la tierra (Apocalipsis 12,9). Por eso, Jesús lo llama como “príncipe de este mundo” (Juan 14,30; 16,11); Para San Pablo es “el dios de este mundo” (2 Corintios 4,4); que junto con los espíritus del mal habitan en el aire (Efesios 2,2) o en el cielo (Efesios 6,12). Todo el mundo yace en poder del Maligno (1 Juan 5,19); su poder es poder de tinieblas (Lucas 22,53) y lo ejerce en el mundo (Lucas 13,16); no porque lo haya creado, sino porque está lleno de pecado y pecadores (Génesis 6,5-6.11-12; 7,1; 8,21; Eclesiastés 4, 1-3); el mundo viene de Dios, y lo mundano del Diablo (1 Juan 2,16). Los libros apócrifos del judaísmo, como (Henoc 53,3), describe a los demonios como ángeles caídos o como hijos de Dios que descendieron

sobre la cima del monte Hermón para perseguir a las hermosas hijas de los hombres. Al copular con ellas, los ángeles lujuriosos engendraron hijos gigantes de voraz apetito a los que se llamó “nefilim” (que significa “derribadores”), y que finalmente se comen los unos a los otros; esta idea se conserva aún en (Génesis 6,1-4.11). En estos mismos textos se nombra a Satanás en compañía de otros demonios como Azazel, Belial, Belcebú, Mastema, Samael. También en el libro de las Revelaciones, la ciudad de “Babilonia” la grande (equivalente a la Roma imperial), era considerada como “vivienda de demonios, guarida de toda clase de espíritus impuros” (18,2). Del mismo modo, antiguas tradiciones talmúdicas de los hebreos, se nombran al ya mencionado Azazel, “el demonio del desierto”; en recuerdo del rito de expiación en el que el sumo sacerdote cada año, imponía las manos sobre la cabeza de un chivo o macho cabrío; así descargaba todos los pecados de los israelitas y luego enviaban al animal al desierto, donde según su creencia, habitaba este ser maligno (Levítico 16, 5-10). En tiempos de Jesucristo como los judíos ya no vivían en el desierto, despeñaban el animal por un barranco distante unos 20 kilómetros de Jerusalén. El desierto es el lugar de descanso de los “espíritus impuros” (Mateo 12,43; Isaías 34,14); el arcángel San Rafael encadenó al demonio en la parte más lejana de Egipto (Tobías 8,3). Siendo este el mismo escenario en que el Mesías resistió después de cuarenta días de ayuno, las tres tentaciones del Diablo (Lucas 4, 1-13).

En el Nuevo Testamento, el “Diablo” aparece siempre asociado al pecado (1 Juan 3,8). Ya desde la caída de Adán y Eva, los seres humanos tienen la libertad de escoger entre el bien o el mal (Génesis 3,22; Santiago 1,13); desde entonces estamos sometidos a continuas pruebas (1 Corintios 10,13; 2 Corintios 2,11; Santiago 1,12); y aunque por nuestra inclinación al mal estamos “cautivos a voluntad de él” (2 Timoteo 2,26); Podemos hacerle frente mediante la oración (Mateo 26,41; 1 Corintios 7,5), la Confianza en Dios (Romanos 8,31; 2 Pedro 2,9), y en Jesucristo (1 Juan 5,18). Por eso, no hay que darle oportunidad al Diablo (Efesios 4,27), pues hay una continua batalla entre los hijos de la luz, y los hijos de las tinieblas (Colosenses 1,12-13), hasta el día del Armagedón (Apocalipsis 16,16). San Agustín enseñaba que “el que se aparta de Cristo, es presa fácil del demonio” (Compara con 2 Timoteo 2,26); como ocurrió con “Caín, que era del maligno” (1 Juan 3,12); el rey David, cuando mandó a censar al pueblo hebreo sin autorización del Señor (1 Crónicas 21,1); los judíos cuando hacían sacrificios a los demonios (Salmo 106,37); Judas el “traidor” (Lucas 22,3; Juan 13, 2-4.27); Ananías (Hechos 5,3); “cierto mago, falso profeta, judío, llamado Barjesús (o Elimas), hijo del diablo” (Hechos 13,6.10); También Himeneo y Alejandro “cayeron en manos de Satanás”(1 Timoteo 1,18-20); otro seguidor del Tentador fue Simón el Mago, quien gozaba de los favores de Nerón, se granjeó la enemistad de San pedro, quien hizo fracasar uno de sus trucos públicos (estaba levitando),haciendo la seña de la cruz. No puede haber ninguna relación entre “Cristo y el demonio” (2 Corintios 6,15); ni “beber de la copa del Señor y, a la vez, de la copa de los demonios; Ni pueden sentarse a la mesa del Señor, y a la vez, a la mesa de los demonios” (1 Corintios 10,21); Ya que unos son “hijos de Dios” mientras que otros son “hijos del diablo” (Mateo 13,38; 1 Juan 3,10). Al respecto, el escritor de Las Homilías Clementinas, obra apócrifa del siglo II, afirmaba que Dios rige el mundo con ambas manos. Con la “mano izquierda” (el Diablo) trae sufrimiento y aflicción; y con la “mano derecha” (Jesús), salvación y felicidad.


Artículo Artículode deFormación Formación

Coatzacoalcos,Veracruz Veracruz Coatzacoalcos, Domingo de Enero2019 2019 Domingo 03 de13Febrero

ALGUNA VEZ TE HAS EL SEMINARIO CUNA DE PREGUNTADO: ¿QUÉ GRANDES VOCACIONES QUIERE DIOS DE TI?

«Maestro, ¿dónde vives?: ven y lo veras» (Jn 1,38)

“S

Al instante le siguieron”, oylael seminarista Jesús fue respuesta de los disMartínante Posada Morales, cípulos el llamado de nacíno el hubo 29 deun octubre en Jesús: mañana, ciudad Minatitlán, muchola menos unde después, tan Veracruz; el cuarto de cinco sólo se dejaron cautivar por hermanos. Pertenezco a la Soy parlas palabras del Maestro. roquia “Inmaculada Concepción” el seminarista Irving de Jesús ubicada en la colonia J. Aldana. Valentín Méndez, pertenezco curso el cuarto aActualmente la parroquia “San Felipeaño de de teología en el Seminario Mayor Jesús”. Actualmente, me enMaría Inmaculada ciudad de cuentro cursandode el la cuarto año Coatzacoalcos. de teología. En mi familia soy En misde inicios enhermanos la fe poco el mayor cuatro después demamá, mis sacramentos por parte de e hijo único de iniciación cristiana, tuve la por parte de papá. oportunidad perseverarcomen la Queridos de hermanos, “Pastoralcon Juvenil”, al mismo tiempo, parto todos ustedes el tuve la experiencia trabajar, llamado que Diosdeme hizo por lo“estar cual, con me retiré un hace poco ya de para Él”. Fue Dios; la experiencia del siendo trabajo algunos años, cuando y los estudios me alejaron de la apenas un adolescente, por vida de comunidad. primera vez, sentíSin el embargo, llamado Dios me brindó la oportunidad especial al sacerdocio. No de volver alalservicio a través de obstante, igual que tantos la “Pastoral Social” en la capilla jóvenes de esa edad, me dejé “Virgen de Fátima” depasajeras la misma envolver por las cosas parroquia, enylapor cualello, persevere por del mundo, no hice variosalaños, viviendo caso llamado quediferentes Dios me experiencias en la CARIDAD hacía. Posteriormente, continúe Y ELmis ENCUENTRO con Dios a con estudios, acudiendo través la oración y con los con mi de madre los domingos a más necesitados. Gracias a todas la “Santa Eucaristía”. aquellas experiencias, me dieron A la edad de 18 años, eslas luces para discernir sobre mi tando a punto de terminar la llamado a la VIDA SACERDOTAL, preparatoria, llegaron unas y, el 4 de agosto del 2011 ingrese hermanas religiosas a mi casa al Seminario Mayor, formando y me invitaron a un retiro, un al grupocon de 24 seminaristas. cual, mucha alegría asistí. teniendo la experiencia MásHe tarde, después de vivir mi de recorrer varias comunidades retiro de conversión perseveré en el servicio de en apostolado: mi algunos años la “Nueva primer experienciade demodo apostolado Evangelización”, que, fue ena poco, el añofui 2013, en la comupoco adentrándome nidadalconocida Rubio más serviciocomo de la el Iglesia.

perteneciente a la parroquia de “El Señor de la salud” de Limonta; después estuve en la capilla “Señor de la Misericordia” de Calzadas; para el 2015 visite la comunidad López Mateo en la Parroquia “San Miguel Arcángel” de Hidalgotitlán; posteriormente, me tocó vivir la experiencia de hacer mi apostolado en la parroquia “Sagrado Corazón de Jesús” y, en “Catedral de San José”, apoyando en las capillas “Cristo Crucificado y Santa Cruz”. Actualmente estoy realizando mi apostolado en la parroquia “Inmaculada Concepción”. Agradezco infinitamente a cada una de estas comunidades que, sin duda alguna, han ayudado en mucho a mi formación. Además, de las grandes experiencias vividas en las misiones de verano y semana santa, en diferentes parroquias como: “Natividad de María” en el cerro de Nanchital, “Juan Pablo II” en Rio playas y “Señor de la Salud” en Limonta. Cada año que pasa es un crecimiento más en la formación sacerdotal, en el 2015 recibí la

“Jesús les dijo: «Venid conmigo, y

admisión a las sagra- a ser pescadores de osordenes haré llegar das, para la fiesta patronal del hombres». Ellos dejaron las redes 8 de diciembre del 2016 recibí el ministerio de al lectorado, instanteyyenle siguieron” éste 8 de diciembre del 2018 ●●(Mc recibí el ministerio de 1,17-18). acolitado. Actualmente, estoy cursando el último semestre de la formación en el seminario. Gracias a todos ustedes herAl continuar mis estudios en Comencé una gran avenmanos y amigosdonde por sercursaba parte de tura con mi nueva familia. El la universidad nuestra familia seminario. Nos primer apostolado lo realicé la carrera de “Química Indusseguimos sus apoyando en la promoción trial”, un encomendando día comenté aamis oraciones. amigos el “deseo inmenso de vocacional. Posteriormente, ser sacerdote”. Sin embargo, por situaciones económicas no pude ingresar al seminario; teniendo que trabajar para ayudar a mi familia. Los caminos de Dios son perfectos y, tuve la oportunidad de trabajar en la Curia Diocesana, donde volví a escuchar el llamado de Dios “ya no me pude resistir”. Por lo cual, me decidí a participar en los procesos vocacionales y después de un año me aceptaron en el seminario. Esta decisión no fue nada fácil, por la situación económica que pasaba mi familia, al mismo tiempo, me llegaron grandes ofertas de trabajo –no niego que me movieron a pensar en no entrar al seminario– pero al fin, guiado por las palabras del Evangelio “si quieres ser perfecto, anda, vende tus bienes y dáselo a los pobres, y tendrás un tesoro en los cielos” (Mt 19,21). Así pues, “dejándolo todo”, el 3 de agosto del 2011 ingresé al seminario Mayor María Inmaculada.

continúe sirviendo en las parroquias: El Señor de la Salud, San Juan Diego, Sagrado Corazón (Coatzacoalcos), La Asunción de María y Catedral San José. Lugares donde he conocido grandes hermanos y amigos. Agradezco a todos ellos por sus oraciones, su cercanía y sus buenos deseos hacia mi persona en este camino vocacional. En esta última etapa de mi formación inicial, les pido a todos ustedes sus humildes oraciones por toda la familia del Seminario. Hoy les puedo compartir y asegurar que, desde aquel día, responderle con un “sí” diariamente a Jesús, es la mejor decisión que he tomado en toda mi vida, y, de la cual, no me arrepiento; aun sabiendo que para seguirlo debo negarme a mí mismo y tomar la cruz, lo cual, ciertamente no es fácil, sin embargo, estoy convencido que: “quien no comprende el misterio de la cruz, no comprende el misterio del amor”.

5


6

Evento Nacional /Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 03 de Febrero 2019

TALLER DIOCESANO DE LA PASTORAL DE MOVILIDAD HUMANA POR: MIGUEL FDEZ. RUÍZ / CODIPACS

E

l pasado 24 de enero se llevó a cabo el Taller Diocesano de la Pastoral de la Movilidad Humana en punto de las 9:00 hrs. iniciando con la celebración de la Santa Misa presidida por el Pbro. Joel Ireta Munguía, Coordinador de la Pastoral Social, Dimensión Migrantes. Durante su homilía, el Pbro. Joel Ireta hizo una muy atenta invitación a todos los integrantes que gustosamente atienden la Casa del Migrante a subirse a la barca en donde es indispensable el Capitán así como el resto de los tripulantes, y así todos en coordinación dirigirse a puerto seguro. Así deben funcionar cada una de las pastorales y movimientos de nuestra querida Diócesis. Al taller asistió personal de ACNUR Américas dependencia perteneciente a la ONU, para capacitar a los hermanos que atienden a los migrantes para que

conozcan las obligaciones y derechos que estos tienen, así como el apoyo que esta organización brinda a los hermanos en Movilidad. La Lic. Azucena Méndez, jefa de la unidad de terrenos de ACNUR para Veracruz y Oaxaca, destacó la importancia de la Iglesia en su dimensión de Pastoral de Migrantes por el apoyo prestado; así mismo que hay diferentes tipos de personas en movimiento: migrantes y refugiados, todos ellos protegidos por nuestra constitución. También se contó con

“VENGAN Y LO VERÁN” POR: SEMINARISTA JOSÉ DAVID FANÉS LLINAS

«

El seguimiento surge del encuentro con Cristo mismo». Este fue el tema central que meditamos en nuestro retiro espiritual el pasado 25 de enero. En esta ocasión nos acompañaron dos sacerdotes: Pbro. Nicasio Antonio Francisco y Pbro. Ernesto Torres. Ellos nos ayudaron a reflexionar sobre cómo ha sido nuestra respuesta vocacional hasta el momento y nos estimularon a la oración, el cual es fundamental en esta forma de vida que libremente hemos elegido. La jornada fue vivida por facultades. El P. Nicasio Antonio acompañó a los hermanos de filosofía y sus reflexiones trataron sobre la santidad del cual el Papa Francisco ha hecho hincapié para todo bautizado, amando y sirviendo al Señor. Por otro lado, el P. Ernesto dirigió al grupo de teología y con él meditaron acerca de la espiritualidad del sacerdote diocesano a la que específicamente

hemos sido invitados, la cual implica el amor y la adhesión radical a Dios que nos comparte de su sacerdocio, para servir a la Iglesia a través del trabajo pastoral y en comunión con nuestro obispo. Los retiros espirituales son piedras importantes dentro de la vida de cada uno de nosotros y además responde a las exigencias de nuestra madre, la Iglesia: “Los alumnos harán cada año ejercicios espirituales” (CIC 246, § 5). Son espacios donde nos ejercitamos en las virtudes y nos unimos más a Jesús, para ser pastores fieles con olor a ovejas. Cada uno de nosotros, nos sentimos motivados a seguir respondiendo a Jesús nuestro Pastor y Maestro, y amarle cada día más. Les invitamos a seguir colaborando con nuestro seminario diocesano mediante la oración perseverante, su generosidad y promoción de las vocaciones en su familia para que haya más jóvenes que se interesen por responder al llamado de Cristo, el Señor.

Oh Señor, danos vocaciones, Oh Señor, danos sacerdotes, Oh Señor, danos sacerdotes según tu corazón. Así sea.

la participación de la Psicóloga Miriam Rivas, miembro de RET (Retinencia, Educación y Transición), organización que brinda los primeros auxilios psicológicos a la comunidad migrante. Estos talleres son de relevante importancia para la formación y reforzamiento de la cultura de migración, ya que nuestra Diócesis está ubicada en una zona de que es paso obligado de nuestros hermanos centroamericanos que transitan en busca del sueño americano.

Por su parte, el Pbro. Joel resaltó el respeto y la importancia que merecen los Migrantes, ya que cada uno de ellos tiene sus razones para dejar patria y familia detrás. Así mismo, recordó que los primeros migrantes fueron aquellos expulsados del Paraíso, también como por temor Jesús, María y José tuvieron la necesidad de migrar ante la amenaza de Herodes, es por esta razón que nosotros como creyentes debemos apoyar a nuestros hermanos sin importar los motivos que a ellos mueve.


Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 03 de Febrero 2019

Evento Diocesano

LA PASTORAL FAMILIAR IMPARTE TALLER DE “IDEOLOGÍA DE GENERO” POR: MIGUEL FDEZ. RUÍZ / CODIPACS

L

a Pastoral Familiar impartió un taller dirigido a Matrimonios Catequistas de Pláticas Prematrimoniales, formación promovida por los hermanos del “Cometido 1” Arturo Mateo Absalón y Julieta Irma y dada por el Lic. Andrés Nájera y a su esposa Olga González de Nájera. Cabe señalar, el Hno. Andrés cuenta con una maestría en Bioética, y se ha dedicado al estudio de esta “Ideología” por esta razón el día Sábado 26 de enero impartieron este Taller en el Decanato “San Miguel” en la Parroquia “Preciosa Sangre de Cristo” en la ciudad de Cosoleacaque y en el Decanato “San Gabriel” en la Parroquia “Sta. María Reina del Rosario” de Coatzacoalcos. Este taller fue dirigido especialmente a los catequistas encargados de impartir las Pláticas Prematrimoniales, de ahí la importancia de estar al día para concientizar a los futuros esposos de la responsabilidad que el matrimonio implica, temática expuesta de manera muy ligera, ya que es tan profunda que se requiere un mínimo de dos días para impartirlo; ya que se tratan las tan diversas formas de llamar o definir los comportamientos de origen sexual. Para concluir el tema se citó al Pbro. Thomas Merton que decía: “Debemos conocer la verdad y amar la verdad

que conocemos, debemos actuar según la medida de nuestro Amor” y por cuanto Jesús dijo “Yo Soy el camino, la verdad y la vida”. El segundo tema estuvo a cargo del Diácono René Alvarez Bermúdez, “El Sacramento del Matrimonio ante la ideología de género”, dejando al descubierto que esta corriente pretende presentar diversos “tipos” de familia, intentando desarticular la sociedad imponiendo un nuevo modelo, casos tan risibles como realizar un “Matrimonio” entre una mujer y un árbol o una mujer con un delfín. Esto no es lo que Dios quiere. El sacramento del matrimonio da la gracia santificante y por medio de esta gracia “se ayudan mutuamente a santificarse en la vida conyugal y en la acogida y educación de los hijos”.

7


8

Orientación Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 03 de Febrero 2019

RELAJACIÓN PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ >> MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR >> TANATÓLOGA >> ATENCIÓN PREVIA CITA >> TEL. (044)921-13-6-98-92 >> FACEBOOK: Consultorio Psicólogico (Psicóloga Genoveva)

E

l término relajación proviene del latín “relaxare” que significa aflojar intensamente, soltar doblemente, esto es no sólo desprenderse de las cosas, de las situaciones que se viven, de las preocupaciones, del estrés, como lo expresa su significado, va más allá, engloba un soltar dos veces, un aflojar dos veces, todo con doble fuerza, es decir, dejar, perder, renunciar a aquello que aún queda cuando lo que ocasiona tensión se ha marchado. Es un depurar el cuerpo y la mente de toda toxicidad que le impida una homeostasis (un equilibrio, armonía). La relajación hace referencia a la liberación de tensión que alguien puede poseer o que algo puede provocar, ésta liberación es en realidad una disminución, una baja, una depreciación, una desvalorización de la presión, ya que el ser humano y toda materia requiere de tensión para mantenerse en movimiento. A nivel psicológico se habla de la relajación como un estado de tranquilidad, calma, descanso físico y/o mental, un momento de reposo en el que el ser humano es capaz de estar en un estado de conciencia sobre sí mismo y lo que le rodea. Dicho estado es posible de ser alcanzado por experiencia de vida o por voluntad propia, de manera que es una herramienta de vida muy útil para manejar la ira, las tensiones, las preocupaciones, la ansiedad, el estrés, los ataques de pánico y un sinfín de estados mentales alterados y físicos sobresaltados, y convertirlas en paz, alegría, felicidad, calma, tranquilidad, conciencia. La relajación se enfoca en dos elementos del individuo: el cuerpo y la mente. Cuando una condición física

es la que se encuentra alterada en el ser humano y requiere de tranquilidad, se alude a la relajación física, también llamada relajación muscular o relajación corporal; cuando lo que la persona necesita es calmar sus pensamientos desbordados, manifiestos generalmente con ansiedad, angustia, ira, estrés, entonces se menciona la relajación mental, relajación de pensamiento, relajación cognitiva o relajación psicológica. El aflojar intensamente se ha convertido en una medicina para los seres humanos, que se han desarrollado diferentes estrategias, ejercicios y técnicas para alcanzarla, entre las cuales destacan:

1. La respiración. a. Respiración abdominal. b. Respiración clavicular. c. Respiración costal. d. Respiración costo diafragmática abdominal. 2. La meditación. 3. La visualización o imaginación guiada. 4. La relajación progresiva. 5. La relajación corta. 6. Mindfulness. La relajación como se mencionó puede favorecer la salud física, así como la salud mental. Para las personas que se encuentran en depresión o experimentan tristeza profunda, se recomienda que la práctica de ésta sea desarrollada bajo supervisión y/o acompañamiento profesional, ya que puede provocarse mayor tristeza de la que ya se posee, antes de lograr una descarga emocional y alcanzar la tranquilidad psicoemocional, para lo cual un profesional está capacitado para atender.

LOS EJERCICIOS DE RELAJACIÓN ES CONVENIENTE UTILIZARLOS CUANDO: ► Se perciben preocupaciones o pensamientos que asaltan la paz y la tranquilidad mental, angustia. ► Cuando se observan días constantes con ansiedad y/o alteración de los nervios. ► Cuando la presión laboral excede de lo habitual generando estrés. ► Cuando se desarrollen comportamientos repetitivos como resultado de la tensión, tales como: morderse las uñas, morderse los labios, agarrarse el cabello constantemente, tartamudeo, tics nerviosos, comer en exceso, traer pajillas en la boca, fumar en exceso, entre otros. ► Cuando la presión es tal que se han ocasionado problemas de insomnio. • Cuando las actividades demandadas sobrepasan al individuo. ► Cuando se siente ofuscado y pareciera no encontrar respuestas acertadas. ► Cuando se le dificulta la toma de decisiones. ► Cuando hay miedos o fobias. El uso adecuado de la relajación propicia altos beneficios a quienes padecen los comportamientos antes mencionados, o simplemente, para quienes la practican: ► Tomar conciencia del aquí y el ahora. Es decir, vivir el presente y cada instante de vida en plenitud y alegría. ► Sensación de bienestar (paz, felicidad, tranquilidad, equilibrio, armonía…) ► Autoconocimiento. Permite al individuo irse conociendo con mayor entereza, descubrir sus miedos, temores, alegrías, enojos, y más. ► Eleva la autoestima. Cuando el sujeto se conoce, aprende a aceptarse, a amarse y por ende la autoestima se eleva. Se dejan de lado las falsas creencias sobre sí o las expectativas de los demás sobre sí y crece la auto aceptación.

► Al favorecer la conciencia, hay mayor capacidad de autorregular las emociones, los pensamientos y los actos. ► Reduce la tensión arterial y la tensión muscular. ► Favorece los pensamientos positivos, permite otra visualización sobre lo vivido. ► Favorece el descanso, permite conciliar el sueño. La relajación es una herramienta que permite asimilar la vida de manera distinta, es posible obtenerla voluntariamente, sólo se necesita aprender diferentes técnicas para obtenerla, identificar cuál o cuáles de ellas son con las que más de congracia y practicarlas. Todo ser humano tiene el derecho a vivir en paz y armonía, este es un estado físico y mental que en ocasiones se da por añadidura y en otras es posible desarrollar y alcanzar. Toda persona es merecedora de paz y plenitud, por lo que la relajación se convierte en un ejercicio vital. Para llevarla a cabo no hay límite de edad, de sexo, de condición económica, ni cultural, lo único que se necesita es la disponibilidad. Cuando se realizan ejercicios de relajación sin éxito, será necesario acudir con un especialista que ayude a determinar si el ejercicio es mal realizado o el nivel de estrés, de tensión que maneja la persona le sobrepasa y es necesario un seguimiento médico, psicológico, neurológico o psiquiátrico. El descanso y la calma son elementos necesarios para la salud de todo individuo, cuando éstos se presentan de manera muy esporádica en el sujeto, seguramente se desarrollarán problemas de salud y problemas mentales. Recuerde que buscar ayuda a tiempo reduce mucho sufrimiento y ante el sufrimiento, buscar ayuda es mejor opción.


Catequésis Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 03 de Febrero 2019

9

VALORES EN EL NOVIAZGO D

escubre los valores que te ayudaran a hacer del noviazgo una relación profunda, sincera y llena de respeto. En algún momento de nuestra vida nos descubrimos ilusionados y cautivados por una persona en especial. Podemos afirmar que nada se compara con la presencia de “ese alguien” y nuestro cariño se fortalece en la medida que encontramos correspondencia a las atenciones y detalles que mutuamente se procuran en pareja. Lamentablemente, pocas son las parejas que pudieran servir de modelo para ilustrar como debe vivirse el noviazgo. Los más nobles sentimientos parecen estar sometidos a unos cuantos encuentros casuales, al placer sensual, a rendir nuestro juicio y voluntad a las exigencias de la otra persona. Tal vez la modernidad propone una vida sin compromisos, donde a final de cuentas lo importante es “pasar un buen rato”… El noviazgo es sinónimo de correspondencia y afinidad, ¿pero en qué? Primeramente en valores, sentimientos, intereses, gustos, aficiones… eso es lo importante; la atracción física y la diversión son los elementos decorativos de una relación profunda, pero nunca, el motivo de unión y de entrega absoluta. Si deseamos que el noviazgo sea un medio para el desarrollo individual y el crecimiento como pareja, es necesario poner en práctica algunos valores necesarios e importantes para lograr este objetivo:

RESPETO Siempre se habla de respetar ideas, gustos, hábitos y costumbres, pero eso no significa estar de acuerdo con todo, o permanecer indiferentes. Muchos de estos aspectos

pueden no parecernos e incluso disgustarnos y lo correcto será ayudarse mutuamente a corregirlos. Recordemos que cuando existe un interés y cariño auténticos, siempre se buscará el bien de la otra persona. El respeto en pareja también debe vivirse en las manifestaciones de cariño: caricias, abrazos, besos e incluso palabras. ¿Cómo saber que estamos actuando correctamente? Alguien decía a una joven pareja: “Cuando estén a solas, compórtense de la misma manera que si estuvieran delante de sus padres o de otras personas; así no se equivocarán, ni cometerán una imprudencia”. Con nuestro digno comportamiento, también demostramos respeto por nuestros padres, la familia y todos los principios morales recibidos en casa, la escuela y la religión.

DECENCIA En el noviazgo siempre es necesario evitar todo aquello que sea provocativo: ropa, posturas, caricias, palabras y hasta algunos tipos de baile, estos son recursos que utilizan las personas para aprovecharse de la situación y lo único que buscan es una relación pasajera. Si deseas que te tomen en serio y te aprecien de verdad, evítalas; así no darás la impresión de ser una “persona fácil”. También es conveniente tener un horario adecuado para salir, pues siempre habrá murmuraciones respecto a las parejas trasnochadoras. Después de todo, cualquier persona prefiere entablar una relación seria con alguien que viva este valor, pues no existe nada en su conducta que sea reprochable, ni rumores ni calumnias, sólo comentarios positivos. El comportarse decentemente garantiza tu buena fama.

SI DESEAMOS QUE EL NOVIAZGO SEA UN MEDIO PARA EL DESARROLLO INDIVIDUAL Y EL CRECIMIENTO COMO PAREJA, ES NECESARIO PONER EN PRÁCTICA ALGUNOS VALORES NECESARIOS E IMPORTANTES PARA LOGRAR ESTE OBJETIVO

SANA DIVERSIÓN Uno de los más grandes peligros que existen en los noviazgos, es la búsqueda constante de nuevas diversiones. Lo más difícil es encontrar actividades que nos permitan vivir los valores y conducirnos con respeto. La ociosidad y la falta de prudencia en pareja constituyen la causa de todos los desaciertos que se cometen. Por eso ayuda mucho el asistir a lugares públicos con adecuada iluminación; participar en actividades de conjunto; platicar en casa o ver películas a puertas abiertas, además de cerciorarse que alguna otra persona se encuentra en el lugar; tener alguna afición: deportes, música, pintura, colecciones; utilizar el auto para transportarse y no como “refugio” para tener cierta intimidad. Conviene recordar que los lugares y actividades donde circula el alcohol, drogas o prevalece un ambiente sensual, disminuye nuestra capacidad de autodominio; por lo tanto, no deben considerarse como la mejor opción para divertirse.

AUTOESTIMA En apariencia la autoestima

en un valor egoísta, donde proteger nuestro yo íntimo es lo más importante para no salir lastimados. Pero la realidad es que la autoestima nos permite descubrir todo lo bueno que tenemos (cualidades, habilidades, hábitos), así como nuestros defectos. Esto nos permite desarrollar nuestras cualidades y buscar la manera de superar nuestras fallas. El conocimiento propio nos brinda seguridad y confianza, tomando conciencia del valor que como personas tenemos. Cuando la autoestima está bien fundamentada, se aprende a aceptar los consejos y críticas para mejorar nuestra persona: modales, vocabulario, forma de vestir, disposición al trabajo o al estudio, relación familiar, etc. Pero también nos ayuda a defender nuestros principios morales, rechazar la manipulación de nuestras ideas y sentimientos para ceder a los caprichos de otra persona, sea cambiando nuestra conducta, creencias, amistades o donar nuestro cuerpo por temor a perder “ese cariño”. A pesar del dictado de nuestros sentimientos, la autoestima nos permite abandonar una relación que no prospera por las discusiones, la falta de entendimiento y de respeto, o que definitivamente nos impide comportarnos con dignidad.

COMPROMISO ¿Compromiso en el noviazgo? Esto si que es novedad. Aunque parezca exagerado y fuera de contexto, no debería extrañarnos hablar de este valor si lo consideramos como elemento indispensable para desarrollar nuestra personalidad. La formalidad en nuestra conducta nos lleva a cumplir lo mejor posible los compromisos adquiridos, esto es, corresponder a la confianza depositada, demostrar que

nuestra palabra empeñada vale tanto o más que un contrato escrito, vivir la sinceridad evitando la mentira y la doble personalidad, discretos para no revelar las confidencias recibidas… ¡Lo mismo que en un trabajo profesional, con los amigos o en familia! Ese es el primer compromiso que tenemos: ser honestos con nosotros mismos para poder cumplir íntegramente con los demás.. En todas las relaciones humanas hace falta comportarse con madurez y seriedad; el noviazgo no es una relación de segunda categoría por ser una “relación informal”. Esto significa evitar jugar con los sentimientos de la otra persona, engañar a varias a la vez o buscar la compañía para cuando no haya algo mejor que hacer.. De alguna manera, al vivir lo mejor posible nuestro noviazgo nos estamos preparando para adquirir mayores compromisos, como puede ser el matrimonio. Lo cierto es que la falta de compromiso en cualquier actividad o relación, termina por llevarnos a la superficialidad, la apatía y la trampa… ¿Se puede confiar en alguien así? Esto no quiere decir que al tener una pareja debemos permanecer “atados” indefinidamente. Se trata de poner en orden nuestros intereses, planes, actividades y sentimientos, para encontrar el momento justo y la persona adecuada para emprender una relación. Comportarse de esta manera, nos da personalidad, madurez y calidad humana. Devolver el encanto al noviazgo es algo más que ver la vida color de rosa, es recuperar el respeto y la dignidad de hombres y mujeres, convirtiéndose en personas con la capacidad de formar una familia que vive y transmite valores humanos a la sociedad.


10

Vidas de Santidad

3 FEBRERO:

JUSTO (IUSTUS) TAKAYAMA UKON

“El Samurái de Cristo”, del latín, Iustus, “probo, íntegro, honrado” (1615). Mártir laico. Hikogoro Shigetomo nació en Haibara-cho, Japón, en el seno de acaudalada y aristocrática familia de terratenientes. Su padre se había convertido al catolicismo y practicaba los valores de Cristo. Takayama fue educado por sacerdotes misioneros jesuitas y recibió el bautismo a la edad de 12 años adoptando el nombre de Justo (Iustus). Como su padre, abrazó la carrera de las armas y ocupó el cargo de Daimio (gran nombre, señor feudal). Fervoroso cristiano apoyó con todos sus recursos la labor de los misioneros y de sus seguidores y él mismo se convirtió en catequista. Contrajo matrimonio y de esta unión nació una niña. En 1587, al ascender al mando el shogun Toyotomi Hideyoshi el cristianismo fue prohibido y los religiosos fueron expulsados y los fieles obligados a abjurar de su fe o enfrentar la muerte. En 1614, el nuevo shogun Ieyasu Tokugawa prohibió el cristianismo, Iustus se negó a abandonar su religión, se le despojó de sus bienes, rango y poder y se exilió, junto con su esposa, hija, nietos y 300 cristianos, a Manila, Filipinas. Las continuas adversidades que tuvo que enfrentar al negarse a abandonar su fe mermaron la salud del samurái quien falleció al poco tiempo de su arribo a Manila. Fue beatificado como mártir el 7 de febrero de 2017 por el papa Francisco. El Padre Anton Witwer, SJ, expresó: “Eligió la pobreza para ser fiel a la vida cristiana y durante Postulador General años, vivió bajo la protección de amigos aristocráticos [...]. Este daimio puede ser un modelo para los políticos actuales, porque vivió en un entorno hostil, de políticas siempre cambiantes, pero nunca se dejó extraviar por los que le rodeaban y vivió una vida según su conciencia, de forma persistente, una vida adecuada para un santo, que hoy sigue dando ejemplo a muchos”.

4 FEBRERO:

SANTA ÁGUEDA o ÁGATA DE ROMA, del griego, “la buena”, “la virtuosa” (251). Mártir.

Se tiene certeza de que existió una virgen mártir de nombre Águeda (o Ágata), por haberse incluido el registro de su vida y martirio en el Martirologio Jeronimiano, el Calendario de Cartago (ca.530), el Canon de la Misa Romana, los escritos del teólogo inglés Albán Butler (17111773), así como otros ancestrales documentos. Legendarios relatos indican que vivió durante las persecuciones paganas del emperador Decio (249-251); las crónicas describen a Águeda como una joven cristiana, cuya belleza cautivó a un cónsul romano de nombre Quintiliano quien trató de conquistarla; pero

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 03 de Febrero 2019

VIDA DE SANTIDAD Águeda se había consagrado a Cristo mediante un voto de castidad, por lo que rechazó la oferta matrimonial. Al no ser aceptado, el gobernante trató por medio de la violencia y en vano hacerla su esposa. Como represalia fue enviada a un burdel, donde permaneció más de un mes sin perder su virginidad. Nuevamente fue conducida ante el pagano quien una vez más la conminó a rectificar su decisión; pero la determinación de Águeda era firme. Esta negativa provocó la ira de Quintiliano quien ordenó encarcelarla y someterla a crueles torturas, en una de ellas se le cortaron los senos. Una leyenda cuenta que en su celda se le apareció san Pedro (29 de junio), quien curó sus heridas. Finalmente, los jueces ordenaron que fuese tendida sobre filosos cristales y quemada sobre brasas ardientes; se dice que en ese momento un terremoto sacudió Catania. Iconografía: con atuendo de época, la palma del martirio y sus senos sobre un plato. Se le invoca para la protección contra sismos, el cáncer de mama, las enfermedades de los senos y como protectora de las madres lactantes y, en general, de la mujer. También se le conoce como Gadea.

5 FEBRERO:

SAN FELIPE DE JESÚS, del griego “amigo o aficionado a los caballos” (1572-1597).

Protomártir mexicano. Nació en la Ciudad de México, fue bautizado en la Catedral Metropolitana —donde tiene consagrada una capilla— con el nombre de Felipe de las Casas Martínez. Dice una leyenda que como todo niño era travieso, alegre y se divertía en su casa, donde había una vieja y seca higuera. Su nana que, aun queriéndole, reconocía sus travesuras, una y mil veces repetía: “...cuando la higuera reverdezca, Felipillo será santo”. Pasados los años, Dios permitió que eligiera la vocación religiosa. En 1590 viajó a Filipinas unido con la Orden franciscana. De regreso a México para ser ordenado sacerdote, la nave en que viajaba encalló en Japón, ahí permaneció en misión evangelizadora hasta ser víctima de la persecución del pagano Taicosama (Toyotomi Hideyoshi, 1536-1598), se le apresó en la ciudad de Meaco junto con varios sacerdotes franciscanos, agustinos y jesuitas y a otros laicos catequistas, ahí sufrieron cárcel, hambre y vituperios; fueron condenados a morir en una cruz. Se les cortó una oreja y se les llevó de Meaco a Nagasaki, la travesía duró 30 días. El 5 de febrero, 26 cristianos fueron colgados de cruces sobre una colina en las afueras de Nagasaki. Los fijaron a las cruces con argollas de hierro en el cuello, en las manos y en las piernas. Las argollas que debían sostenerle las piernas a Felipe estaban mal puestas, por lo que el cuerpo resbaló y la argolla que le sujetaba el cuello comenzó a ahogarlo. Le dieron dos lanzadas en el pecho que

le causaron la muerte. La leyenda dice que cuando esto ocurría, la higuera de la casa paterna reverdeció. Fue canonizado por el beato Pío IX (1846-1878; 7 de febrero) el 8 de junio de 1862. Es reconocido como el primer santo mártir mexicano. Su representación es con hábito, colgado en una cruz, atravesado por lanzas. Patrono principal de la Arquidiócesis de México.

6 FEBRERO:

BEATA MARÍA TERESA BONZEL, del hebreo Miryam, cuyo significado y etimología son discutidos; quizá según diversos Padres de la Iglesia “señora”, “soberana”, y del latín, “la que cosecha” (1830-1905).

Fundadora. Regina Christine Wilhelmine Bonzel, su nombre en el siglo nació y murió en Olpe, Alemania. Desde temprana edad reveló su vocación religiosa y sus deseos de servir al prójimo, manifestados estos anhelos en una vida de oración, su devoción a la Sagrada Eucaristía y en la ayuda a los desamparados. En 1850 se afilió a en la Tercera Orden Franciscana. Regina vivió en una Alemania envuelta en conflictos sociales y políticos que generaron desempleo, pobreza y un gran número de huérfanos. Consciente de su realidad y de que podía colaborar de forma activa para paliar esta situación, en unión de un grupo de amigas organizó una sociedad religiosa para la educación de los niños, el cuidado de los enfermos y la dedicación a otras obras de caridad urgentes, al cual denominó Instituto de las Pobres Hermanas Franciscanas de la Adoración Perpetua de la Tercera Orden de san Francisco, poniéndose bajo el patronazgo de la Divina Providencia, el cual fue aprobado en 1863; al hacer sus votos adoptó el nombre de María Teresa, siendo designada Superiora. Pese a la altruista y humanitaria labor de estas religiosas, su obra se vio obstaculizada; sin embargo, la fe y vocación de la abadesa fueron mayores que las dificultades que se le presentaron. Siempre fue fiel al lema de su vida: “Todo lo que Dios quiera. Él guía, yo sigo”, el cual contagió a sus hijas espirituales y a quienes acudían en su auxilio. En 1875, las primeras religiosas parten de su país rumbo a los Estados Unidos de América para iniciar su benéfico apostolado. Al morir, su fundación contaba con más de 1000 religiosas. En la actualidad las Hermanas tienen fundaciones en Alemania, Estados Unidos, Filipinas y Brasil. Fue beatificada el 10 de noviembre de 2013 por el papa Francisco.

7 FEBRERO:

BEATO PEDRO VERHUN, del arameo, “piedra”, “roca”. (1890-1957). Presbítero y mártir.

Nació en la villa de Horodok, Ucrania. Recibió la ordenación sacerdotal como presbítero de la Iglesia greco católica en 1927. Se doctoró en Filosofía. Se le designó visitador apostólico de los católicos ucranianos residentes en Berlín, Alemania. El año de 1937 fue nombrado “monseñor” por el pontífice Pío XII (1939-1958) y en 1940 visitador apostólico para los ucranianos residentes en Alemania. Desempeñó con firmeza y celo apostólico su misión durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Al término del conflicto, su patria se vio invadida por las tropas comunistas rusas. Por ser ministro católico fue apresado en Berlín y condenado a cumplir ocho años de trabajos forzados en Siberia. Para evitar que muriera en cautiverio se le liberó en 1957, pero las secuelas de los malos tratos, falta de alimentación y los trabajos forzados le ocasionaron la muerte en la ciudad de Angarsk, Siberia. Fue beatificado, como mártir de la fe, junto con otros 25 miembros de la Iglesia greco católica ucranianos por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) el 27 de junio de 2001. SANTA JOSEFINA BAKHITA, del hebreo. “Dios acrecentará” (1947). Religiosa canosiana. Nació en Sudán, África; sus padres eran musulmanes practicantes del animismo (creencia de que la naturaleza tiene vida por medio de espíritus o divinidades). Se desconocen datos anteriores a cuando, a la edad de 6 o 7 años, fue secuestrada por comerciantes de esclavos de los cuales escapó con otra niña y juntas vagaron entre selvas y desiertos hasta ser recapturadas. La violencia a que fue sometida le hizo olvidar su origen e inclusive su nombre; con ironía se le llamaba “Bakhita”, que en su lengua quiere decir “afortunada”. Fue vendida a un oficial turco quien le propino severas golpizas que marcaron su cuerpo de por vida; esa cruel situación la padeció durante un año. Después fue revendida en Jartum (Sudán) al cónsul italiano de quien fue sirvienta y donde disfrutó de buen trato (1884). El diplomático le concedió su libertad en Murano, Italia, pero la joven no quiso regresar a África. Se convirtió al catolicismo, estudió y vivió, de 1886 a 1889, en el Instituto de Catecúmenos dirigido por las Hijas de la Caridad (“Canosianas”) en Venecia. En 1890, recibió el bautismo con el nombre de Josefina Margarita Fortunata Bakhita. Decidió consagrarse a Dios e insistió hasta ser aceptada en la mencionada congregación donde profesó en 1896. Se le envió al convento italiano de Shio, destacando por su obediencia y amor a Dios. Como misionera recorrió Italia entre 1932 y 1935. Regresó a Shio, ahí pasó sus últimos años padeciendo múltiples enfermedades causadas por el maltrato sufrido en su niñez y juventud. Las Superioras de su orden le indicaron que escribiera sus Memorias. Fue canonizada por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) en el año 2000.


Sección Infantil

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 03 de Febrero 2019

11

FICHA No. 1: CONSTITUCIÓN APOSTÓLICA “FIDEI DEPOSITUM” DE JUAN PABLO II ORIENTACIONES GENERALES: El Papa Juan Pablo II, mediante la Constitución Apostólica “Fidei Depositum” del día 11 de Octubre de 1992, quiso presentar y ofrecer a la iglesia Católica y a todos los hombres de buena voluntad, el Catecismo de la Iglesia Católica (CATIC). Dicha constitución consta de 5 partes: I.- Introducción II.- Itinerario y espíritu de la preparación del texto. III.- Distribución de la materia. IV.- Valor doctrinal del texto. V.- Conclusión. Antes de introducirte propiamente en el estudio del Catecismo, conviene que veas qué dice el Papa del mismo. Así, desde el principio, te irás moviendo en la órbita eclesial y comenzarás a vivir y a sentir con la Iglesia, a vibrar con su vida y con sus intereses, que no son otros que los del Reino; los mismos que a ti te mueven a acercarte a Jesucristo para seguirlo más de cerca. 1.- Lee la Constitución “Fidei Depositum” del Papa, que está al comienzo del Catecismo y que es su presentación más aca-

bada y autorizada. 2.- Haz una segunda lectura señalando en cada párrafo o parte la idea principal, aquello que el Papa quiere expresar con más fuerza.

1ª. PARTE: INTRODUCCIÓN 1.- Responde brevemente a cada pregunta a.- ¿Quién convocó el concilio Vaticano II? b.- ¿Qué se proponía el Concilio Vaticano II? c.- ¿Cuál fue la principal tarea del Concilio? d.- ¿Qué dice el Papa Juan Pablo II del Concilio? 2.- ¿Cómo expuso la doctrina el Concilio? Coloca una V (verdadero) o F (Falso) según la opción que se te pregunta: a.- Mediante anatemas-condenas a los errores modernos: V - F b.- Valorando con serenidad la belleza de la fe: V - F c.- Mirando profundamente el pasado: V - F d.- Caminando con la Iglesia al paso de nuestra época: V - F e.- Con profundo temor, para que el oscuro aspecto “liberal” del modernismo y de los aires renovadores de los padres conciliares no confundieran a los fieles: V - F f.- Con la alegría y la confianza del Espíritu: V - F 3.- ¿Quién recomendó o sugirió la elaboración del Catecismo de la

Iglesia Católica? Tachar lo que no corresponde. a.- El Concilio Vaticano II. b.- El Papa Paulo VI, Juan XIII o Juan Pablo II. c.- El Cardenal Ratzinguer. d.- El Sínodo de los Obispos de 1985. e.- Los Obispos Españoles en la Asamblea extraordinaria. f.- Los catequistas y misioneros. 4.- ¿Qué características debía tener y qué temas debía abordar principalmente el Catecismo, propuesto por el Sínodo de 1985?

2ª. PARTE: ITINERARIO Y ESPÍRITU DE LA PREPARACIÓN DEL TEXTO. 1.- Responde brevemente a cada pregunta. a.- ¿Cuánto tiempo llevó su preparación y a quiénes fue confiada? b.- ¿Podemos decir que el Catecismo de la Iglesia Católica es fruto de la “arbitraria elaboración vaticana”? SI – NO ¿Por qué?

3ª PARTE: DISTRIBUCIÓN DE LA MATERIA. 1.- Responde brevemente a cada pregunta. a.- ¿Qué debe contener un Catecismo? b.- Cristo vivió y enseñó hace 2000 (+) años: ¿Puede un Catecismo “pretender” dar respuesta, desde

su Espíritu, a problemáticas que no existían en su época? ¿Puede aspirar un documento de esta índole a iluminar las situaciones que se presentan a los hombres modernos? SI - NO ¿Por qué? Antes de responder lee Mt 13, 52ss.

4ª PARTE: VALOR DOCTRINAL DEL TEXTO. 1.- Responde brevemente a cada pregunta. a.- ¿Qué espera Juan Pablo II del Catecismo? b.- ¿A quiénes se ofrece y dirige principalmente? c.- ¿Debe ofrecerse de idéntica forma el Catecismo en todas las culturas? ¿Qué debe salvaguardarse? d.- ¿Este Catecismo viene a sustituir los “catecismos” locales debidamente aprobados por la Iglesia? SI-NO.

5ª. PARTE: CONCLUSIÓN 1.- Luego de haber leído y reflexionado la Constitución “Fides Depositum” responde: a.- ¿Qué esperas del Catecismo y del estudio que vas a realizar de él? b.- ¿Crees que te servirá para conocer más al Señor y para reforzar la unidad de los cristianos? SI-NO. ¿Por qué?



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.