03jun2018

Page 1

Semanario de Información y Formación Católica Domingo 27 de Mayo 2018 / Año No 1752

Editor: Codipacs

Donativo: $6.00 PÁGINA 2

CATEQUESIS DEL PAPA FRANCISCO SOBRE LA REGENERACIÓN A TRAVÉS DEL BAUTISMO PÁGINA 3

ABRAMOS NUESTRO CORAZÓN AL ESPÍRITU SANTO

PÁGINA 4

DIÓCESIS DE COATZACOALCOS SEDE DEL VII ENCUENTRO NACIONAL DE PSICÓLOGoS LAICOS QUE COLABORAN EN LOS SEMINARIOS DE MÉXICO PARA LA REALIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL EVENTO CONTAMOS CON EL VALIOSO APOYO DEL EQUIPO FORMADOR DEL SEMINARIO MAYOR “MARÍA INMACULADA” Y DEL EXCMO. SR. OBISPO MONS. JOSÉ RUTILO MUÑOZ ZAMORA; ASÍ COMO DE LA PASTORAL FAMILIAR Y EL MOVIMIENTO FAMILIAR CRISTIANO EN LOS TRASLADOS DE LOS PARTICIPANTES DEL AEROPUERTO Y CENTRAL DE AUTOBUSES A LA CASA DE LA IGLESIA, DE DISTINTOS GRUPOS Y MOVIMIENTOS EN LOS REFRIGERIOS. ASÍ MISMO, LA RONDALLA DEL SEMINARIO PARTICIPÓ EN LA NOCHE BOHEMIA AMENIZANDO LA CENA.PÁGINA 7

FIESTA EN HONOR A SAN ISIDRO LABRADOR

Por la tarde, en Villa Allende Monseñor Rutilo presidió la Misa de Acción de Gracias acompañado del Párroco Pbro. Omar Castillo Rosaldo, el Pbro. Héctor González Martínez, Donaldo Antonio Blanco, Miguel Ángel Ramos Hernández y Carlos Gilberto Toledo Ramírez. Dio gracia a Dios por un aniversario más de San Isidro Labrador; también agradeció a todas las comunidades comprometidas con el crecimiento de este Gran Proyecto, como lo es la evangelización. Resaltó la presencia de algunas personalidades que se dieron cita en esta celebración, a las hermanas Religiosas que también se reunieron en el Nuevo, así como a todos los movimientos, pastorales, jóvenes y adultos presentes.

PÁGINA 6

APOLOGÉTICA: CONDENACION DE YAHVE A LA IDOLATRIA PÁGINA 5

SOLEMNIDAD DE CORPUS CHRISTI.

CUERPO Y SANGRE DE JESUCRISTO

PAGINA 8

COMPARTIR PÁGINA 9

FORTALEZA, RESISTIR ANTE LAS DIFICULTADES

PÁGINA 10

VIDAS DE SANTIDAD PÁGINA 11

Sección Infantil


2

La voz del Pastor

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 27 de Mayo 2018

CATEQUESIS DEL PAPA FRANCISCO SOBRE LA

REGENERACIÓN A

TRAVÉS DEL BAUTISMO Fundador: Mons: Carlos Talavera Ramírez (+)

Presidente: Mons: Rutilo Muñoz Zamora

Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera

Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago

Suplemento Líturgico: Josefina Muñoz Álvarez Redacción: Josefina Muñoz Álvarez Corresponsales Miguel Fernández Sergio García Valeria Tellez Josefina Muñoz Álvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesus Caraveo Carrera Impresión:

La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No 502, Col. Centro Tel: (921) 21-2-90-00 Coatzacoalcos, Ver.

Mail: pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx

Facebook: Codipacs Coatzacoalcos Twitter: @codipacscoatza Canal YouTube: Codipacscoatza

Redacción Agencia Católica de Noticias ACI Prensa

E

l Papa Francisco habló de la “regeneración” por medio del sacramento del Bautismo, en una nueva Audiencia General en la Plaza de San Pedro. “El renacimiento del hombre nuevo requiere que se convierta en polvo el hombre corrompido por el pecado. Efectivamente, las imágenes de la tumba y del seno referidas a la pila, son muy eficaces para expresar la grandiosidad de lo que sucede a través de los sencillos gestos del Bautismo, dijo durante la catequesis. A continuación, el texto completo de la misma:

QUERIDOS HERMANOS Y HERMANAS, La catequesis sobre el sacramento del bautismo nos lleva a hablar hoy del lavacro santo acompañado de la invocación a la Santísima Trinidad, o sea el rito central, que, propiamente "bautiza" es decir, inmerge - en el misterio pascual de Cristo (cf. Catecismo de la Iglesia Católica, 1239). San Pablo recuerda a los cristianos de Roma el significado de este gesto, preguntando en primer lugar: "¿Es que ignoráis que cuantos fuimos bautizados en Cristo Jesús, fuimos bautizados en su muerte?" Y luego responde: "Fuimos, pues, con Él sepultados por el bautismo en la muerte a fin de que al igual que Cristo fue resucitado de entre los muertos… así también nosotros vivamos una vida nueva "(Rom 6:,4).El Bautismo nos abre la puerta a una vida de resurrección, no a una vida mundana. Una vida según Jesús. ¡La pila bautismal es el lugar donde participamos de la Pascua de Cristo! El hombre viejo es sepultado, con sus pasiones engañosas (véase Efesios 4, 22), para que renazca una criatura nueva. En efecto las cosas viejas han pasado

y han nacido otras nuevas (véase 2 Cor 5, 17). En las "catequesis" atribuidas a San Cirilo de Jerusalén se explica así a los recién bautizados, lo que les ha sucedido en el agua del bautismo. Es hermosa esta explicación de San Cirilo: "Nacéis y morís en el mismo instante y la misma onda saludable se convierte para vosotros en sepulcro y madre " (n. 20, Mistagógica 2, 4-6: PG 33, 1079 1082). El renacimiento del hombre nuevo requiere que se convierta en polvo el hombre corrompido por el pecado. Efectivamente, las imágenes de la tumba y del seno referidas a la pila, son muy eficaces para expresar la grandiosidad de lo que sucede a través de los sencillos gestos del Bautismo. Me gusta citar la inscripción que se encuentra en el antiguo Baptisterio romano de Letrán, donde se lee, en latín, esta frase atribuida a Sixto III: "La Iglesia Madre da a luz virginalmente mediante el agua a los hijos que concibe por el soplo de Dios. Cuántos habéis renacido de esta fuente, esperad el reino de los cielos”. [1] Es bello: la Iglesia que nos da a luz, la Iglesia que es seno, es madre nuestra por medio del Bautismo. Si nuestros padres nos generaron a la vida terrena, la Iglesia nos

ha regenerado a la vida eterna en el Bautismo. Nos hemos convertido en hijos en su Hijo Jesús (véase Rom 8, 15, Gal 4: 5-7). También sobre cada uno de nosotros, renacidos del agua y del Espíritu Santo, nuestro Padre Celestial hace resonar con amor infinito su voz que dice: "Tú eres mi hijo amado" (Mt. 3,17). Esta voz paternal, imperceptible para el oído pero bien audible desde el corazón de aquellos que creen, nos acompaña a lo largo de la vida, sin abandonarnos nunca. Durante toda la vida el Padre nos dice: “Tú eres mi hijo, el amado; tú eres mi hija, la amada”. Dios nos ama tanto, como un Padre y no nos deja solos. Esto desde el momento del Bautismo. ¡Renacidos hijos de Dios, lo somos por siempre! El bautismo no se repite, porque imprime un sello espiritual indeleble: "Este sello no es borrado por ningún pecado, aunque el pecado impida al Bautismo dar frutos de salvación " (CIC, 1272). ¡El sello del Bautismo no se borra nunca! “Padre, pero si una persona se vuelve un malhechor, de los más famosos, de esos que matan a la gente, que hace injusticias, ¿el sello se borra?”. No. Para vergüenza suya, hace estas cosas ese hombre que es hijo de Dios; pero el sello no se borra. Y sigue siendo hijo de Dios, que va contra Dios pero

Dios no reniega nunca a sus hijos. ¿Habéis entendido esto último? Dios no reniega nunca a sus hijos. ¿Lo repetimos todos juntos? “Dios no reniega nunca a sus hijos”. Más fuerte, que o yo soy sordo o no lo he entendido: (lo repiten más fuerte). “Dios no reniega nunca a sus hijos”. Vale, así está bien. Incorporados a Cristo a través del Bautismo, los bautizados son, pues, conformados a Él, "el primogénito de muchos hermanos" (Rom 8, 29). Mediante la acción del Espíritu Santo, el Bautismo purifica, santifica, justifica, para formar en Cristo, de muchos, un solo cuerpo (1 Co 6, 11, 12, 13). Lo expresa la unción crismal "que es un signo del sacerdocio real de los bautizados y de su agregación a la comunidad del pueblo de Dios" (Rito del bautismo de niños, Introducción, n. 18, 3). Por lo tanto, el sacerdote unge con el santo crisma la cabeza de todo bautizado, después de pronunciar estas palabras que explican el significado: "Dios mismo os consagra con el crisma de la salvación con el Crisma de la salvación para que entréis a formar parte de su pueblo y seáis para siempre miembros de Cristo, sacerdote, profeta y rey. "(ibíd., 71). Hermanos y hermanas, la vocación cristiana estriba en esto: vivir unidos a Cristo en la santa Iglesia, partícipes de la misma consagración para llevar a cabo la misma misión, en este mundo, dando frutos que duren para siempre. En efecto, inspirado por el único Espíritu, todo el Pueblo de Dios participa de las funciones de Jesucristo, "Sacerdote, Rey y Profeta", y tiene las responsabilidades de misión y servicio que se derivan de ellas (cf. CCC, 783-786). ¿Qué significa participar en el sacerdocio real y profético de Cristo? Significa hacer de sí mismo una oferta agradable a Dios (cf. Rm 12,1), dando testimonio a través de una vida de fe y de caridad (cf. Lumen Gentium, 12), poniéndola al servicio de los demás, siguiendo el ejemplo del Señor Jesús (ver Mt 20, 25-28; Jn 13: 13-17). Gracias.


Tip´s Mamá

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 27 de Mayo 2018

3

ABRAMOS NUESTRO CORAZÓN AL ESPÍRITU SANTO Por Silvia del Valle @SilviaMdelValle @smflorycanto

H

a pasado ya la fiesta de Pentecostés, no es una fiesta conmemorativa sino que es el día en que de forma real y verdadera el Espíritu Santo se derrama de forma especial y nos inunda el corazón. Por eso es necesario tener apertura de corazón para recibir sus dones y que sus frutos sean parte de nuestra vida. Por eso hoy quiero compartir mis 5Tips para abrir el corazón a la acción del Espíritu Santo.

PRIMERO. HAZ ORACIÓN A DIARIO. Una oración sencilla y constante, de esas que te permite dialogar con Dios, no solo con fórmulas establecidas, sino de corazón a Corazón. Donde Él te mire y tú lo mires para que Su Amor pueda marcar tu corazón y lo deje listo para el Espíritu Santo. Yo le dedico al día unos minutitos y busco a lo largo del día, instantes de oración con alguna jaculatoria sencilla que me permitan acordarme que debo estar en oración constante.

Cuando nos damos cuenta de la posibilidad de que Dios nos conceda algún don o carisma diferente a los demás, es normal sentir miedo, pero debemos ser valientes y aceptar con amor lo que Dios nos da y sobre todo, ponerlo al servicio de los demás. Esta es la razón de ser de un don o carisma especial.

SEGUNDO. CONOCE LOS DONES Y FRUTOS DEL ESPÍRITU SANTO.

CUARTO. TODOS TENEMOS DONES Y CARISMAS.

Nadie ama lo que no conoce, es por esto que necesitamos conocer más sobre el Espíritu Santo para poder desear sus dones y frutos. Cuando un corazón anhela algo, Dios le hace caso, siempre que sea para nuestra salvación; por eso es necesario desear en el corazón que el Espíritu Santo actúe en nosotros y toque nuestros corazones.

Es un error pensar que no somos dignos de algún favor así, pero en realidad somos hijos de Dios y esto es suficiente para que Dios quiera regalarnos su gracia. Debemos educar a nuestros hijos para que vean esto como lo más normal, porque es normal, sólo que nuestro pecado y muestra forma de vida no nos permite verlo así.

TERCERO. NO TENGAS MIEDO.

Y QUINTO. NADA PEDIR, NADA NEGAR. Esta frase me la dijo un día mi director espiritual y me ha sido de mucha utilidad a lo largo de la vida. “Nada pedir”, es decir, vivir con lo que Dios nos quiera regalar. Vivir sin apegos y sin exigencias. Dios sabe lo que necesitamos y le gusta que nos acerquemos a Él y le tratemos como a un Padre bueno y misericordioso. Y no se trata de no hacer oración y pedirle a Dios su ayuda, se trata de no exigirle a Dios que nos dé lo que le pedimos, se trata de no imponer nuestra voluntad sobre la de Dios. “Nada negar”, es decir, si Dios nos regala algo, debemos discernirlo, aceptarlo, agradecerlo y ponerlo al servicio de los demás. Esta es la razón de ser de los dones y carismas, en servicio a los demás. Y podemos educar a nuestros hijos desde pequeñitos para que hagan vida esta forma de ver las cosas.

Y NO SE TRATA DE NO HACER ORACIÓN Y PEDIRLE A DIOS SU AYUDA, SE TRATA DE NO EXIGIRLE A DIOS QUE NOS DÉ LO QUE LE PEDIMOS, SE TRATA DE NO IMPONER NUESTRA VOLUNTAD SOBRE LA DE DIOS.

Que nuestros hijos, no importa la edad, sepan que pueden acudir a Dios en sus necesidades y hablarle como a un Padre bueno y expresarle sus deseos y necesidades; pero que estén seguros que Dios obrara en ellos y les dará lo que es mejor para su vida. Así lograremos evitar tener jóvenes, y no tan jóvenes, enojados con Dios porque Él no les da todo lo que ellos piden. Lo más importante es dejar que Dios haga en tu corazón y aceptar con humildad lo que Dios te quiera dar. Que todo sea para la máxima gloria de Dios.


4

Conoce tu Fe

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 27 de Mayo 2018

APOLOGÉTICA: CONDENACION DE YAHVE A LA IDOLATRIA

AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS.

HAY TRES RAZONES POR LAS QUE LA BIBLIA CONDENA ESTE TIPO DE CULTO: 1. Porque era algo detestable ante los ojos del Todo Poderoso: ‘Yo soy el Señor, ése es mi nombre, y no permitiré que den gloria a ningún otro, ni que honren a los ídolos en vez de a mí” (Isaías 42,8), Él es “un Dios celoso” (Éxodo 34,14). De

hecho, cuando el pueblo hebreo entró a la tierra del Canaán tenían la misión de destruir los “ídolos” y sus “altares” (Números 33,52). Por su parte, los profetas escarnecían y ridiculizaban a los otros dioses y a los ídolos que adoraban los otros pueblos. En ocasiones los llamaban ídolos “repugnantes” o “abominaciones” (1 Reyes 11,5). Cuando los judíos no querían pronunciar el nombre de un falso dios o ídolo, simplemente se referían a ellos como “oprobio”, “vergüenza”, “apostasía” o “fornicación” contra Dios. Los historiadores bíblicos

EN OCASIONES LOS LLAMABAN ÍDOLOS “REPUGNANTES” O “ABOMINACIONES” (1 REYES 11,5). CUANDO LOS JUDÍOS NO QUERÍAN PRONUNCIAR EL NOMBRE DE UN FALSO DIOS O ÍDOLO, SIMPLEMENTE SE REFERÍAN A ELLOS COMO “OPROBIO”, “VERGÜENZA”, “APOSTASÍA” O “FORNICACIÓN” CONTRA DIOS.

han descubierto que la adoración de Baal, Astoret y otros dioses cananeos; consistía en orgías en sus propios templos, con sacerdotes castrados, la prostitución sagrada y toda clase de placeres mundanos (1 Reyes 12,24; 15,12; 22,47; 2 Reyes 23,7). También los babilonios cubrían sus ídolos con ricas vestiduras, se las adornaba con collares, brazaletes y anillos; las colocaban sobre lechos suntuosos y las sacaban en procesión. 2. Porque el pueblo judío llegó o introducirlos en el templo sagrado de Jerusalén, la ciudad escogida

entre todas las tribus de Israel (1 Reyes 11,32), después de que el rey Salomón en su vejez Cayera en la idolatría (1 Reyes 11, 4; Jeremías 7,30, Nehemías 13,26); lo que duró hasta la reforma en el reinado de Josías (2 Reyes 23,4). 3. Porque los israelitas les presentaban en su honor vino y cereal (Isaías 57, 6), tortas (Jeremías 7,18), incienso en altares de ladrillo y sobre los montes (Isaías 65, 3.7); Sacrificaban toros, mataban hombres, degollaban ovejas, desnucaban perros y derramaban la sangre de los cerdos (Isaías 66,3). Incluso, “han sacrificado en el fuego a sus propios hijos” (Ezequiel 23, 37). A Moloc (o Mólek). Los hebreos en tiempo de los reyes llegaron a ofrecerle esta clase de holocaustos en el valle de Ben-Hinom (o “valle de Hinón”), situado al sur de Jerusalén (Jeremías 32,35). Este sitio llegaría a conocerse como el “valle de la matanza”, donde yacerían sin ser enterrados los “cadáveres de esta gente” (Jeremías 7,30-34). Del mismo modo, en las antiguas tierras del Canaán (lo que hoy es Israel y el Líbano), hace unos 3500 años atrás, la estatua de bronce de este ídolo con los brazos extendidos, se ponía un horno al rojo vivo y las víctimas (niños primogénitos), eran arrojadas al interior (Deuteronomio 12,31). La arqueología ha encontrado en Cartago, campos de urnas conteniendo esqueletos de infantes recién nacidos calcinados. Culto semejante hubo en toda el área mediterránea. Por esta razón, el apóstol Pablo comparaba estas prácticas como verdaderos tributos a los demonios (1 Corintios 10,20). Fueron estas las causas por las que el Señor castigó ejemplarmente a Israel (Jeremías 44, 22-23).


Artículo de Formación

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 27 de Mayo 2018

5

SOLEMNIDAD DE CORPUS CHRISTI. CUERPO Y SANGRE DE JESUCRISTO

L

a solemnidad del Corpus Christi es la fiesta en la que la Iglesia Católica y todos los fieles honramos y adoramos al Cuerpo de Cristo dado a todos los hombres para alcanzar la salvación. Jesús se hizo a sí mismo, Pan de Vida para unirse con nosotros en Espíritu. La Eucaristía es la celebración del sacrificio pascual, en donde el mismo Jesús, se entrega como el cordero inmolado, derramando su sangre para el perdón de nuestros pecados. FIESTA: Jueves después de la Santísima Trinidad o Domingo posterior Martirologio romano: Solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Cristo, que con su alimento sagrado, Jesús ofrece un remedio de la inmortalidad y la promesa de la resurrección La Eucaristía estimula y fortalece la fe y nuestra relación con Dios. Acudamos a Él, siempre y con gran devoción para gran aprovechamientos de nuestras almas.

HISTORIA DEL CORPUS CHRISTI La fiesta del Corpus Christi, o la Fiesta del Cuerpo y la Sangre de Cristo (como se le conoce a menudo hoy en día), se remonta al siglo 13. En esta, se celebra

algo muy grande: la institución del sacramento de la Sagrada Eucaristía en la Última Cena. El Jueves Santo, es también una celebración de este misterio, pero el carácter solemne de la Semana Santa, y el enfoque en la Pasión de Cristo el Viernes Santo, eclipsa un poco este aspecto del Jueves Santo En 1246, el obispo Robert de Thorete de la diócesis de Liège en Bélgica, a sugerencia de Santa Juliana de Mont Cornillon, quién desde muy jovencita, había tenido una gran veneración al Santísimo Sacramento, y siempre añoraba que se tuviera una fiesta especial en su honor, convocó un sínodo e instituyó la celebración de la fiesta. Desde Liège, la celebración comenzó a extenderse, y, el 8 de septiembre 1264, el Papa Urbano IV emitió la bula "Transiturus", que estableció la fiesta de Corpus Christi como fiesta universal de la Iglesia, y que se celebrará el jueves siguiente Domingo de la Santísima Trinidad. A petición del Papa Urbano IV, Santo Tomás de Aquino compone las oraciones oficiales de la Iglesia, para esta fiesta. Esta composición de Santo Tomás, es ampliamente considerada como una de las más bellas de las tradiciones del Breviario Romano (el libro oficial de la oración del Oficio Divino o Liturgia de las Horas) Siglos después de que esta celebración se haya extendido al culto de la Iglesia universal, se le incorporaba una procesión eucarística, en la que la Sagrada Hostia es llevada

por toda la ciudad, acompañada por himnos y letanías. Los fieles veneraban al Cuerpo de Cristo mientras la procesión pasaba a través de las distintas calles. En los últimos años, esta práctica casi ha desaparecido, aunque algunas parroquias todavía mantienen una breve procesión alrededor de la parte externa de la iglesia parroquial. Mientras que la fiesta del Corpus Christi es una de las diez fiestas de precepto en el rito latino de la Iglesia Católica, en algunos países, entre ellos Estados Unidos, la fiesta ha sido trasladada al domingo siguiente

INVITACIÓN A LA GRACIA Y AL LLAMADO La participación de esta solemnidad puede tener una doble invitación para el cristiano: una invitación a la gracia y una invitación al llamado.

INVITACIÓN A LA GRACIA La participación en la Eucaristía es un momento de gracia. Nosotros "participamos" y compartimos en el gran misterio de amor que Cristo ha hecho por todos nosotros. Nuestra salvación no es

algo que ganamos o logramos, la salvación es para todos. El perdón de Dios es algo que recibimos como un regalo. Al participar en la Eucaristía recordamos, y también experimentamos de una manera real, lo que Dios ha hecho en su eterno amor por nosotros, a través de su Hijo Jesucristo. Participar en la celebración del cuerpo y la sangre de Cristo es hacer algo más que tomar y comer su cuerpo, es un momento de alabar y dar gracias a Dios por este precioso Don inmerecido.

INVITACIÓN AL LLAMADO: La participación en el cuerpo y la sangre de Cristo es también un llamado a participar de su vida. El Evangelio nos habla repetidamente, de la importancia de reco-

nocer a Dios y a Jesús como la fuente de nuestra propia vida. "Les aseguro que si no comen la carne del Hijo del hombre y no beben su sangre, no tendrán Vida en ustedes" (Juan 6,53) "Así como yo, que he sido enviado por el Padre que tiene Vida, vivo por el Padre, de la misma manera, el que me come vivirá por mí". (Juan 6,57) Para estar vivo con la vida de Cristo, debemos de estar animados a vivir una vida íntegra marcada por su camino de vida. Ver a Dios y a Jesús como la fuente de nuestra vida, es una invitación a hacer camino, a ser testimonios y al mismo tiempo, ser transformados por su amor.

IMPORTANCIA DEL CORPUS CHRISTI La importancia de la Solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Cristo, es el centro de nuestra fe. Es Jesús, realmente presente entre nosotros, y que ha decidido quedarse a vivir en este sagrado sacramento. Todos los cristianos, estamos invitados a apoyar la procesión del Corpus Christi en nuestra comunidad, y animar a otros a hacer lo mismo. Seamos testigos de nuestra fe y seamos testigos de Cristo crucificado, Cristo resucitado, y Cristo presente en el Santísimo Sacramento.


6

Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 27 de Mayo 2018

FIESTA EN HONOR A SAN ISIDRO LABRADOR Por: Miguel Fdez. Ruíz / CODIPACS

SAN ISIDRO LABRADOR, ZARAGOZA, VER.

E

l pasado 15 de mayo la Iglesia Católica conmemoró a San Isidro Labrador, uno de los santos más sencillos, con una celebración presidida por el Excmo. Sr. Obispo Monseñor José Rutilo Muñoz Zamora, el Párroco Pbro. Sergio Mateos Torres, acompañados por los presbíteros Nicasio Martínez Ignacio y Benjamín Toledo Martínez. Durante la homilía Monseñor resaltó las virtudes de este Santo, su humildad y sencillez. Siempre solidario con sus hermanos que a pesar de su pobreza, nunca dejo de compartir lo casi nada que tenía, siempre movido por su gran amor a Dios y a sus semejantes. Siendo un simple campesino, casado y con un hijo se dedicó a cuidar de la tierra no sin antes escuchar misa diariamente por lo cual tomó gracia de Dios, que lo ayudó en innumerables ocasiones, incluso salvando la vida de su hijo que había caído en un pozo. Así mismo, invitó a todos los presentes a imitar este tipo de vida sencilla esforzándonos todos los días por agradar al Creador con nuestro diario quehacer sea este cual sea. “A ejemplo de San Isidro no dejemos a un lado la oración en cualquier momento del día”, expresó. Finalmente, agradeció a toda la comunidad las tareas realizadas para las mejoras del Templo Parroquial que saltan a la vista, y los exhortó a seguir colaborando con

“Glorioso San Isidro, tu vida fue un ejemplo de humildad y sencillez de recogimiento y oración, de trabajo y compasión de abnegada entrega, servicio y confianza en el Señor”.

su Párroco el Pbro. Sergio Mateos Torres quien ha desempeñado un encomiable trabajo al frente de la Parroquia.

SAN ISIDRO LABRADOR, VILLA ALLENDE, VER. Por la tarde, en Villa Allende Monseñor Rutilo presidió la Misa de Acción de Gracias acompañado del Párroco Pbro. Omar Castillo Rosaldo, el Pbro. Héctor González Martínez, Donaldo Antonio Blanco, Miguel Ángel Ramos Hernández y Carlos Gilberto Toledo Ramírez. Dio gracia a Dios por un aniversario más de San Isidro Labrador; también agradeció a todas las comunidades comprometidas

con el crecimiento de este Gran Proyecto, como lo es la evangelización. Resaltó la presencia de algunas personalidades que se dieron cita en esta celebración, a las hermanas Religiosas que también se reunieron en el Nuevo Templo tan hermoso, así como a todos los movimientos, pastorales, jóvenes y adultos presentes. Se despidió de la comunidad, no sin dejar unas palabras “vaya desde aquí una felicitación, mi agradecimiento y un gran abrazo al Padre Lázaro de Jesús Caraveo por la gran labor realizada tanto Material como evangelizadora” no sin antes invitar al Padre Omar a darle continuidad a esta magna obra. “Viva San Isidro Labrador”

¡SEÑOR, DANOS MUCHOS SANTOS Y SABIOS SACERDOTES! Yo les aseguro que cuando lo hicieron con uno de estos pequeños, conmigo también lo hicieron (MATEO 25, 40).

A

través del ministerio de los sacerdotes, Cristo se hace presente en medio de su pueblo para alimentarlo y fortalecerlo. Para ello, se necesita de un proceso de formación, durante un tiempo específico con la finalidad de que el candidato al orden sacerdotal se configure plenamente con Cristo Buen Pastor. Dentro de este proceso de formación sacerdotal, tú y yo, es decir, la Iglesia, estamos llamados a involucrarnos en el camino hacia el sacerdocio de aquellos que

desde su juventud buscan consagrar su vida en el ministerio sacerdotal. El Seminario es el lugar propicio donde se siembra, se cuida y se cultivan las vocaciones sacerdotales. Y hoy 27 de mayo, en toda nuestra diócesis, celebramos el día especial de la colecta en favor de nuestro Seminario. Todo lo que económicamente hoy se reúna en todas las misas de los templos de la diócesis será destinado íntegramente a la ayuda a nuestro seminario. Te invitamos a ser generoso

en la oración y la ayuda económica, recordando siempre que al ayudar a formar a un sacerdote le hacemos bien a mucha gente que espera con ansia la ser alimentados con la Palabra de Dios y con los sacramentos. Ayudemos a nuestro seminario, recuerda. ¡INVERTIR EN UNA VOCACIÓN ES INVERTIR PARA LA ETERNIDAD! Dios pague tu generosidad y te bendiga siempre.


Evento Nacional

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 27 de Mayo 2018

7

DIÓCESIS DE COATZACOALCOS SEDE DEL VII ENCUENTRO NACIONAL DE PSICÓLOGoS LAICOS QUE COLABORAN EN LOS SEMINARIOS DE MÉXICO Aportación: Verónica Ledesma Fotografías: Sergio García, Valeria Magaña / CODIPACS, Verónica Ledesma

D

el 13 al 16 de mayo la Diócesis de Coatzacoalcos acogió a los psicólogos y psicólogas que colaboran en los seminarios de México en la Casa de la Iglesia “San Rafael Guizar y Valencia” para ser sede del VII Encuentro Nacional. Cabe señalar que se contó con la participación de 34 diócesis de todo el país: Acapulco, Aguascalientes, ALMAS A.C., Antequera-Oaxaca, Autlán, Chihuahua, ChilpancingoChilapa, Ciudad Juárez, Ciudad Obregón, Coatzacoalcos, Culiacán, Durango, Ecatepec, Guadalajara, Hermosillo, Izcalli, León, Linares, Monterrey, Morelos, Morelia, Orizaba, Piedras Negras, Puebla, Roma, San Juan de los Lagos, Tapachula, Tepic, Tlalnepantla, Tula, Tulancingo, Tuxpan, Zacatecas y Zamora. Para la realización y organización del evento contamos con el valioso apoyo del equipo formador del Seminario Mayor “María Inmaculada” y del Excmo. Sr. Obispo Mons. José Rutilo Muñoz Zamora; así como de la Pastoral Familiar y el Movimiento Familiar Cristiano en los traslados de los participantes del aeropuerto y central de autobuses a la Casa de la Iglesia, de distintos grupos y movimientos en los refrigerios. Así mismo, la

rondalla del seminario participó en la Noche Bohemia amenizando la cena. Los participantes estuvieron muy contentos y agradecidos con todas las atenciones recibidas, se fueron gratamente impresionados con las instalaciones de Casa de la Iglesia y la calidez de los porteños. El tema central fue abordado por el ponente Pbro. José Carmen Toriz Rentería, de la diócesis de Guadalajara, licenciado en teología moral, quien de forma clara y amena aclaró dudas en forma oportuna. Salimos muy enriquecidos y con el compromiso renovado de seguir trabajando CON DIOS Y PARA DIOS, sirviendo a nuestra Iglesia con la ciencia psicológica, contribuyendo con nuestros conocimientos a colaborar con el equipo formador en la formación integral de los seminaristas. Es importante acotar que ésta abarca 4 áreas: Académica, Pastoral, Espiritual y Humana, los equipos psicológicos pertenecemos a la Dimensión Humana. Destacamos la participación y presencia de Mons. Hilario González García, Obispo de la Diócesis de Linares y responsable de la Dimensión Episcopal de Seminarios en México. El Pbro. Filimón Castillo Castillo, Secretario Ejecutivo de la Dimensión Episcopal de Seminarios de México, expresó para el

Semanario La Voz que los retos que enfrentan como parte de la dimensión humana de formación son afrontar las inconsistencias de la juventud cuidando que los aspirantes y futuros sacerdotes tengan una personalidad íntegra e integrada para que en ellos se desarrollen las cualidades para dar un mejor servicio como sacerdotes y/o vida laical. Muchas personas piensan que los seminaristas solo rezan, y no es así, ellos estudian, hacen deporte, aprenden a ser pastores, rezan, comen, se relacionan con los demás. Hay muchas necesidades en los seminarios, se necesita que los laicos oremos constantemente por ellos, apoyemos a nuestro Seminario, ya sea con nuestros servicios o ayuda económica y/o en especie. ¡Con tu ayuda serán sacerdotes!

CONGRESO AL ESPÍRITU SANTO PARROQUIA SAN FELIPE DE JESÚS Por: Sergio Cirilo García Reynosa / CODIPACS

En la recta final del tiempo Pascual, la Parroquia San Felipe de Jesús celebró su primer Congreso Parroquial al Espíritu Santo para recibir con alegría y en comunidad la llegada del Espíritu Santo. Las actividades del Congreso dieron inicio el día jueves con un recorrido del Santísimo Sacramento a través de las calles del terreno Parroquial, el centro de la ciudad y el malecón costero para después volver a la Parroquia para recibir el primer tema con el Pbro. Luis de la Cruz Casanova y vivir la Hora Santa y posteriormente la celebración de la Eucaristía. Los temas con el Hno. Enrique

León, proveniente de la Diócesis de Puebla, quien a través de la Palabra de Dios en el libro de los Hechos de los Apóstoles llevó a los hermanos a vivir con gozo la llegada del Espíritu Santo. Los temas llevaron consigo mensajes dirigidos a los enfermos, a las familias, a los niños y jóvenes. Por la tarde del Sábado, se congregaron todas las comunidades en la Hora Santa, donde unidos

clamaron a una sola voz ¡Ven, Espíritu Santo! Para recibir la fuerza de lo alto y renovar las maravillas de Dios en los corazones de los que asistieron. Las actividades se concluyeron con la celebración Eucarística, para concluir con un concierto a cargo del ministerio de Canto y Música Kyrios, donde jóvenes y adultos con cantos y danza celebraron la llegada de Pentecostés.


8

Orientación familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 27 de Mayo 2018

COMPARTIR PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: Consultorio Psicólogico (Psicóloga Genoveva)

C

ada ser humano posee individualidad, es decir, es único e irrepetible. Hay contenido genético que determina las características y habilidades que el individuo puede llegar a poseer, a lo que llamamos temperamento, más es tarea de los padres, maestros, tutores y de él mismo desarrollarlas para que se hagan reales. Bajo la decisión de la persona y la influencia del medio que lo rodea (experiencias de vida, costumbres, cultura, gobierno, ideologías) se irá conformando y dando lugar al carácter, el cual puede ser modificado a diferencia del temperamento. Desde que nace el ser humano aprende de la familia de origen un sinfín de características que junto con estos dos componentes y más, determinarán posteriormente su personalidad. No obstante, el papel de la familia es fundamental en dicho proceso y

pone metafóricamente hablando, los cimientos para lo ese ser humano construirá de sí mismo. Todo comienza desde la infancia. Diferentes actividades necesitan los padres enseñar a los hijos para que ellos las aprendan y reproduzcan, pensar que los pequeños aprenderán por sí mismos lo que es correcto e incorrecto, es algo real, más con la guía de los padres, el proceso es sumamente enriquecedor y benéfico. Pues, aunque el niño aprende por ensayo y error y muchas conductas las repite de otros, la formación guiada siempre dará mejores resultados, no se puede vivir por los hijos más se les puede decir cómo vivir, es decisión de ellos practicar o no la enseñanza. La conciencia de lo bueno, lo malo, lo correcto e incorrecto tardará un poco en llegar, en la infancia temprana la imitación será la escuela de vida de los menores, y muchos de estos comportamientos serán repetidos en la edad adulta, algunos de manera consciente y otros de forma inconsciente. A compartir también se enseña, la persona que creció y vivió rodeada de gente que le prestaba sus juguetes, triciclos, patinetas, muñecas, vestidos, pantalones, camisas, blusas, zapatos, zapatillas y demás, muy probablemente aprenderá a compartir con la misma facilidad. Quien

creció experimentando el egoísmo, la avaricia, el rechazo o simplemente se le negaban las cosas cuando la solicitaba, probablemente no haya aprendido a compartir. El temor a la pérdida experimentada en algún momento de la vida ocasiona la resistencia a abandonar lo querido provocando el egoísmo, o bien, la añoranza de lo que no se tiene una vez poseído se teme perderlo. Durante la infancia los niños comienzan a tener conciencia de sí mismos antes de concebir las necesidades de los demás, dicho proceso es una etapa de vida a la que se le conoce como etapa del yo-yo, y se caracteriza porque el menor quiere todo para él, cree que todo es de él, y tiene la firme convicción de que todo lo afecta sólo a él. Aunque muchos adultos se conflictúan en este periodo de vida del infante, es una etapa vital en la que el chiquillo aprenderá a concebirse a sí mismo, auto conocerse, definirse, para posteriormente concebir, conocer y definir a otros. La transición de ésta etapa tiene mucho que ver con la guía y el apoyo de los padres, al mostrarle al pequeño su persona e invitarlo a visualizar a otros, sólo el niño definirá cuándo podrá trascender del yoyo al yo y tú. Cabe mencionar que hay adultos fijados en dicha etapa que por heridas no resueltas aún se les dificulta verse a sí mismos y a los demás, tomar conciencia de sí y de los otros. El compartir es dar a otros algo que se posee para tener la oportunidad de disfrutarlo juntos. Es interesante como algunas personas creen que compartir es dejar de disfrutar algo para que otro lo disfrute o quitarse algo que quiere para que otro lo tenga, cuando la parte sublime del compartir subyace en el “juntos”. Es decir, tengo esto que disfruto, te doy para que lo disfrutemos, tengo esto y lo comparto para que los dos tengamos, y así, me reconozco y te reconozco como ser humano junto conmigo, no por encima de mí. Es responsabilidad de los padres educar a sus hijos para ser compartidos y responsabilidad del adulto practicarlo. La vida actual llena de comodidades orilla a las personas a creer que lo que tienen no es suficiente, provocando una insatisfacción personal y dejando a un lado el ser compartido, pues se piensa ¿cómo dar a otros si a mí me hace falta? Es importante definir las prioridades en la vida, para identificar si lo que se tiene es sólo lo que necesita o ya es más que eso, conteste las siguientes preguntas:

1. ¿Cuántas cosas tengo que son iguales? 2. ¿Cuántas cosas tengo que sirven para lo mismo?

3. ¿Todas son necesarias? 4. ¿Mi salud o mi vida se verían afectadas si tengo menos o no los tengo? 5. ¿Puedo vivir sin eso? Ser sincero al contestar los cuestionamientos anteriores, puede hacer caer en el conflicto o reflexión de que lo que se necesita para vivir es muy poco y lo que se posee es en exceso comodidad y no necesario. En muchas ocasiones se pretende llenar con cosas materiales un vacío personal, sin percatarse que aun teniendo de más el vacío continúa. Es imprescindible detenerse a pensar en esta posibilidad, y practicar constantemente el desprenderse de cosas que no se utilizarán más, objetos que no se quieren compartir con otros por aferrarse a los recuerdos, o el pensamiento ilógico de que en otro momento se utilizarán. Otra forma de detectar si se es compartido implica el platicar con otros lo que sucede o se vive constantemente, es dar a otros un poco de la experiencia de vida que se tiene, es dar la oportunidad de reír, disfrutar de la vida, llorar y más con lo que en un momento se disfrutó. Resulta egoísta pensar que lo que se pueda compartir no le servirá a los demás, pues el ser humano es social por naturaleza y necesita de otros individuos para coexistir.

PARA PRACTICAR EL COMPARTIR ES RECOMENDABLE:

1.

Sacar los objetos que por más de 6 meses no han sido ocupados, ya que al parecer puede prescindir de ellos, y compartirlos con otros. Si realmente cree poder reutilizarlos entonces préstelos. Adquirir algo con la firme convicción de compartirlo con otros. Compartirse a sí mismo, su tiempo, experiencia, aprendizaje que es lo más valioso que alguien puede dar y ningún otro duplicar. Trabajar para tener y no darse el tiempo de disfrutarlo, es ser egoísta con uno mismo, es decir, es no tener la capacidad para ser compartido con uno mismo. Visitar y/o salir con amigos y hablar de sí mismos. Es fundamental tener presente que cuando se comparte algo por mínimo que sea, se comparte uno mismo, y que lo que tú necesitas recibir, es lo que muchos otros esperan de ti. Si detecta dificultades para compartir o compartirse, es importante buscar ayuda profesional que pueda guiar dicho proceso, ayudar a identificar y a sanar las heridas del pasado que puedan estar interfiriendo en ello. Recuerde que buscar ayuda a tiempo reduce mucho sufrimiento y ante el sufrimiento la ayuda es mejor opción.

2. 3.

4.


Catequésis Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 27 de Mayo 2018

9

FORTALEZA,

RESISTIR ANTE LAS DIFICULTADES UNO DE LOS GRANDES DEFECTOS DE NUESTRO MUNDO ES LA DEBILIDAD DE VOLUNTAD

Por: Francisco de Paula Cardona Lira

U

no de los grandes defectos de nuestro mundo es la debilidad de voluntad. Las personas parecen que están vacunadas contra todo tipo de esfuerzos; el placer, la comodidad, los caprichos, la superficialidad, el desorden son la ley. Todo parece hacernos ver que la fortaleza de la voluntad cada día está más escasa. Cuando hay un problema conyugal, lo más fácil es destruir el matrimonio. El divorcio se presenta como una salida muy práctica y atractiva. Los niños y los jóvenes huyen de cualquier esfuerzo. El placer sexual es ahora lo más importante para muchos. ¿Por qué tanta debilidad? ¿Por qué tanto miedo al esfuerzo?

¿CÓMO ES UNA PERSONA QUE VIVE LA VIRTUD DE LA FORTALEZA? Se considera que una persona es fuerte, que vive la virtud de la Fortaleza, cuando en situaciones que puedan atentar contra su propia persona, resiste las influencias perjudiciales, soporta todas las molestias que encuentra y se entrega con valentía para vencer las dificultades y para acometer empresas grandes. La virtud de la Fortaleza hace a la voluntad férrea, de acero, inflexible ante las dificultades, las tentaciones, los desánimos y problemas, grandes o pequeños de la vida de todos los días. La convierte en valiente para acometer, para atacar al enemigo.

¿POR QUÉ LA FORTALEZA TE AYUDA A RESISTIR LAS DIFICULTADES? Decíamos que una persona que vive la virtud, en primer lugar, resiste las influencias perjudiciales, soporta todas las molestias que encuentra. Esta es la primera faceta de la virtud: resistir las dificultades, soportar las molestias. ¿Cuántas personas hay que no

LA VIRTUD DE LA FORTALEZA EN SU ASPECTO DE RESISTIR NO SE DA GRATUITAMENTE. HAY QUE IRLA FORMANDO, DÍA A DÍA, DESDE PEQUEÑOS. EMPIEZA HOY MISMO, CONTIGO, DOMINÁNDOTE EN PEQUEÑAS COSAS QUE EXIJAN UN ESFUERZO: LEVANTARTE INMEDIATAMENTE, ARREGLAR BIEN TUS COSAS, PRIVARTE DE ALGÚN CAPRICHO, SER PACIENTE CON TUS HIJOS, DAR GUSTO A TU CÓNYUGE, NO DEJAR LAS COSAS FUERA DE LUGAR.

son capaces de soportar ni la más pequeña molestia? ¿Cuántos habrá que no resistan las influencias que les hacen daño? ¿Por qué sucede esto? Simplemente, porque no han cultivado en sus personas la Fortaleza de espíritu. La voluntad, debilitada, cae fácilmente ante las dificultades, por más pequeñas que sean. El que no está acostumbrado al esfuerzo, difícilmente podrá resistir las dificultades de la vida. ¿Qué es lo que nos propone el mundo de hoy ante las dificultades, por ejemplo, en el matrimonio? Basta que veamos algunas películas o telenovelas y podremos observar que, ante las dificultades propias de un matrimonio, la solución más fácil y cómoda es destruirlo. Irse con otra. Olvidar y rechazar cobardemente el compromiso contraído libremente. ¿Por qué se da esto? Por la debilidad de voluntad, por la pobreza de la vivencia de la Fortaleza en las personas. Para resistir a los embates de las olas, es necesario ser fuerte. Para resistir los dolores que crea una enfermedad, hay que ser fuerte. Para resistir ante los cambios de humor, de estado de ánimo, hay que ser fuertes. ¿Cuántas veces has caído ante un mal humor? ¿Cuántas veces has perdido el control personal por falta de Fortaleza? ¿Cómo has herido a los demás porque no has sabido ser fuerte y dominarte a ti mismo? ¿Cuántas veces no has tenido el valor de responsabilizarte de las consecuencias de tus decisiones? ¿Cuántas…?

La virtud de la Fortaleza en su aspecto de resistir no se da gratuitamente. Hay que irla formando, día a día, desde pequeños. Empieza hoy mismo, contigo, dominándote en pequeñas cosas que exijan un esfuerzo: Levantarte inmediatamente, arreglar bien tus cosas, privarte de algún capricho, ser paciente con tus hijos, dar gusto a tu cónyuge, no dejar las cosas fuera de lugar. En fin, un sinnúmero de pequeñeces que irán poco a poco construyendo en ti la virtud de la Fortaleza, como aquel albañil que, ladrillo a ladrillo, construye una hermosa casa. Fatigas, esfuerzos y constancia darán como fruto la vivencia de la virtud. Recordemos que, humanamente, la persona que quiere ser madura y cumplir con su fin natural de crecer como tal, necesariamente ha de ser dueña de sí misma, dueña de sus decisiones, señora de sus inclinaciones e instintos. El niño busca siempre cumplir sus caprichos porque todavía no forma la virtud de la Fortaleza. Pero ¿un adulto? ¿Un adulto puede ser esclavo de sus flojeras, de sus enojos, de sus iras y malos humores? Si no posee una fortaleza personal que resista estas dificultades, nunca llegará a ser verdaderamente adulto. Resistir, el gran reto del hombre ante las dificultades. Dificultades internas, que le nacen desde adentro por el egoísmo, por amarse a sí mismo. Dificultades externas, que la vida nos presenta todos los días: encontrar el sustento, conservar lo que se tiene, estudiar, mejorar...

Si quieres que tus hijos triunfen en la vida, que permanezcan siempre fieles a Dios, que resistan las molestias de sus propias vidas, ayúdales a que se ejerciten diariamente en la formación de la virtud de la Fortaleza, en su primer forma: RESISTIR.

¿POR QUÉ QUE LA FORTALEZA NOS AYUDA A ACOMETER? En muchas ocasiones pensamos que la fortaleza se limita en soportar las molestias que se nos presentan. Sin embargo, ella es importante para entregarse con valentía para vencer las dificultades y acometer acciones y empresas grandes. La pereza, la flojera, hay que vencerla con esfuerzo, con entusiasmo, con decisión. Obtener algo mejor para la casa, sin duda que cuesta esfuerzo. Únicamente el fuerte ha de ser capaz de lograrlo. El esfuerzo es su medida. No basta soportar las dificultades, hay que acometer con valentía y decisión ante estas contrariedades. ¿Cuántas horas y horas de esfuerzo se requieren para enseñar algo a los hijos? ¿Cuánta paciencia hay que tener para construir esa casa sobre piedra? ¿Cuántos años se han de dedicar para sacar adelante los estudios de primaria? El fuerte, el que sabe acometer ante estas dificultades saldrá victorioso. El que se decida a remar en su lancha y cruzar el mar, necesitará de mucha fuerza y constancia para llegar a un puerto seguro. Para formarse en la Fortaleza, es necesario esforzarse valientemente. Para lograr que tu familia sea una auténtica familia según lo que Dios quiere de ella, no basta resistir las dificultades, hay que enfrentarse a ellas, tomar al toro por los cuernos, y ponerse a trabajar para que cada día tu hogar mejore. Para alcanzar la vida eterna, hay que esforzarse. Jesús nos dice: "De los esforzados es el Reino de los Cielos". El que se esfuerza, formará

en él a la virtud de la Fortaleza. Las grandes batallas se ganan luchando. Quien se siente a contemplar al ejército enemigo, jamás podrá vencerlo. El que quiera ser mejor, tendrá que esforzarse por serlo. El niño que quiere sacar un diez, habrá de esforzarse. El marido que ame a su esposa, habrá de esforzarse por darle a ella lo mejor. La esposa que ame a su marido buscará, de igual forma, todo aquello que lo haga feliz. El que quiera educar a sus hijos, requerirá de grandes esfuerzos constantes para que ellos, al cabo de los años, se formen como verdaderas personas, como auténticos cristianos. El que quiera alcanzar la vida eterna, que se esfuerce por lograrlo.

EN LA BIBLIA PUEDES CONSULTAR Son muy abundantes los pasajes donde Jesucristo nos habla del esfuerzo, de la Fortaleza. Estos son algunos de ellos: ■ San Lucas 4,1-13, donde podrás contemplar la fortaleza del Señor ante las tentaciones del demonio en el desierto. ■ San Lucas 9, 62, donde nos habla de resistir para alcanzar el Reino de los Cielos. ■ San Lucas 13, 24, nos recuerda: "Esfuércense por entrar por la puerta estrecha…" ■ San Lucas 16, 16, donde nos habla que hay que esforzarse por entrar en el Reino de los Cielos. También, aprenderemos mucho de la fortaleza de Cristo al contemplarle resistiendo con paciencia amorosa los sufrimientos de la Pasión. Cuando la comodidad se haga presente en tu vida, o la pereza, o el placer, recuerda que si no es por el esfuerzo, sencillamente no entrarás al Reino de los Cielos. Ten cuidado de los placeres fáciles que te ofrece el mundo, te apartarán de Dios. Cuídate de ti mismo cuando te lleguen los enojos e impaciencias. ¡Véncete a ti mismo! Esfuérzate. Cuida tu fe, tu amistad con Dios cuando te encuentres frente una tentación. Sé fuerte. Resiste. No te dejes vencer.


10

Vidas de Santidad

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 27 de Mayo 2018

VIDAS DE SANTIDAD 27 MAYO:

SAN AGUSTÍN DE CANTERBURY, del latín, "perteneciente a Augusto" (605). Obispo.

Nació en Roma, Italia. Tal vez era monje y prior en el monasterio de San Andrés, en el monte Celio de Roma cuando el pontífice san Gregorio I "el Magno" (590-604; 3 de septiembre), lo envió a evangelizar el territorio inglés y organizar la Iglesia local el año 596. Agustín y varios religiosos llegaron a la isla Thanet donde desembarcaron para iniciar lo que sería una fructífera obra de cristianización. Las primeras comunidades cristianas en Londres y York fueron fundadas por él, además de una abadía y un templo. Por sus méritos y celo apostólico se le consagró obispo de Canterbury en 597. Logró la conversión del rey de Kent san Etelberto (24 de febrero), quien, junto con su esposa la reina Berta, lo apoyaron en su obra misionera. Para la mejor comprensión de la feligresía, adaptó los ritos romanos a la idiosincrasia de la localidad. Creó los obispados de Londres y Rochester. Murió en su sede episcopal, habiendo divulgado la Palabra de Dios, entre otros sitios, en las ciudades de Essex, Rochester, Londres, Kent y Canterbury. Al lado de San Patricio de Irlanda y San Bonifacio en Alemania es considerado uno de los más grandes evangelizadores. Se le conoce también como san Agustín o Austin de Cantorbery, el "Apóstol de los ingleses" o el "Apóstol de los anglosajones". LA SANTÍSIMA TRINIDAD, del latín eclesiástico. Trinitas, "reunión de tres”. Dogma (verdad que debemos creer, a la luz de la fe), fue proclamado en 325, en las Estipulaciones del primer Concilio de Nicea, cuando el Hijo fue designado como consubstancial al "Padre". La divinidad del Espíritu Santo se confirmó en el año 381 durante el primer Concilio de Constantinopla. Es el misterio fundamental de nuestra religión, en el que se establece que Dios es uno, pero que en Él existen tres personas distintas: Padre, Hijo y Espíritu Santo. El Evangelio de san Mateo (28, 19), proporciona la más conocida de las fórmulas trinitarias: "...Id pues y haced discípulos a todas las gentes, bautizándolas en el nombre de Padre y del Hijo y del Espíritu Santo". El pontífice Juan XXII (1316-1334) extendió esta celebración a la Iglesia universal y la ubicó en el domingo siguiente a Pentecostés San Agustín (28 de agosto) expresó: "El misterio cristiano de la Trinidad es el misterio del amor Divino. Tú ves la Trinidad, cuando ves el amor".

28 MAYO:

BEATO LADISLAO DEMSKI, del eslavo.

"señor glorioso" (18841940). Mártir.

Nació en el seno de una familia campesina polaca avecindada en la ciudad de Sztum, Prusia. Sin contarse mayores pormenores, ingresa en el seminario y recibe el Orden sacerdotal el año de 1910 en la ciudad polaca de Frombork, entonces dominio de Prusia, ahí se le encomendó el cuidado de la población polaca. Para un mejor desempeño de su labor creó la Asociación de los Polacos de la Prusia del Este. Cuando esta población quedó integrada a Alemania, marchó a Polonia y trabajó como profesor en la diócesis de Gniezno. Su inquietud intelectual le llevó a cursar la carrera de Filosofía y Letras en la Universidad de Poznan. Al estallar la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), fue arrestado por ser sacerdote y enviado al campo de concentración polaco de Stutthof; en abril de 1940 se le trasladó al de Sachsenhausen, Alemania. Pretendió evitar la profanación de un rosario por lo que fue torturado. Murió a causa de la golpiza recibida. Fue beatificado en 1999, junto con otros 107 mártires polacos inmolados por odio a la fe entre 1939 y 1945.

29 MAYO:

SAN MAXIMINO DE TRÉVERIS. Del latín, “el

más grande”. (347). Obispo. Oriundo de la ciudad francesa de Poitiers, recibió educación académica y formación en las virtudes cristianas en la actual ciudad alemana de Tréveris, de la cual fue nombrado obispo en 333. Luchó contra las herejías arrianas, quienes negaban la divinidad de Jesucristo. Protegió de las persecuciones a los patriarcas san Atanasio de Alejandría (2 de mayo) y Pablo "el Confesor" de Constantinopla (6 de noviembre) y a todos aquellos fieles que habían sido desterrados de sus sedes por los seguidores de Arrio. Poco después también él fue expulsado de Tréveris, refugiándose en su tierra natal, lugar donde murió. Su veneración se pierde en la memoria de los tiempos San Jerónimo (30 de septiembre) lo calificó como "uno de los obispos más valerosos de su tiempo". Iconografía: con atavío común episcopal, a su lado un oso el cual -se dice- lo acompañó en una peregrinación hacia Roma.

30 MAYO:

BEATA MARÍA CELINA DE LA PRESENTACIÓN,

del hebreo, Miryam, cuyo significado y etimología son discutidos: quizá según diversos Padres de la iglesia "señora'', "soberana” y femenino de Celio, del latín, Celuis., nombre de una gens romana (1878-1897). Religiosa. Jeanne-Germaine

Castang su nombre en el siglo, nació en Nojals-et-Clotte, Francia. A la edad de cuatro años sufrió la parálisis de una pierna. En 1888, debido a problemas económicos, su familia se instaló en una granja abandonada y Jeanne va de casa en casa pidiendo limosna. Fiel creyente, en sus oraciones ofrece a Dios consagrarse a la vida religiosa si su familia supera sus carencias. Las difíciles condiciones de vida y la mala alimentación minaron la salud de Jeanne y sus hermanos dejando en ellos graves secuelas. El padre confió la pequeña a las Hermanas de Nazaret, quienes le proporcionaron cuidados y educación. Debido a la muerte de su madre y la tuberculosis que aquejaba a su hermano Louis, regresó a su hogar, donde permaneció hasta la muerte del pequeño. Ingresó con las Clarisas en el convento de Talence y adoptó el nombre de sor María Celina de la Presentación. Enfermó de tuberculosis; sin embargo, su apego a la Regla no disminuyó y fue modelo para la comunidad. Su espíritu de servicio, amor al prójimo, alegría y sumisión a la voluntad divina no se vieron afectadas por su parálisis ni aun cuando se le diagnosticó una tisis ósea. Hizo su profesión solemne in articulo monis. Esta ejemplar Clarisa llamada la "Santa de los perfumes", entregó su alma en el convento antes mencionado. En representación de Su Santidad Benedicto XVI, fue beatificada por el Cardenal José Saraiva, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, en Burdeos, Francia, en 2007, quien expresó: "En su pequeñez, la Beata María Celina de la Presentación se ha hecho grande a los ojos de Dios y hoy nos manifiesta a todos el resultado de su total abandono al amor del Padre".

31 MAYO:

BEATO JACOBO ZHOU WEN-MO, del hebreo, "que Dios proteja" (17521801). Mártir.

Originario de Jiangnan, China, en el seno de una familia pagana. Sin contarse con detalles se convirtió al catolicismo, fue bautizado e ingresó en el seminario de Pekín (Beijing). Es uno de los primeros sacerdotes chinos. Se le encomendó la misión de evangelizar territorios coreanos, legando a Corea en diciembre de 1794, donde fue recibido por el catequista nativo, el hoy

beato Sabas Ji Hwang (28 de junio). Por la persecución contra los católicos dejó el hábito y vistió ropa de paisano. Se albergó en la casa del hoy beato Matías Choe In-gil (28 de junio) y ahí aprendió el idioma del país. En clandestinidad cumplió su misión evangelizadora, llevando la Palabra y administrando los Sacramentos a los fieles. Para el mejor desempeño de su labor redactó un catecismo en lengua coreana. La cacería de cristianos se recrudeció al ver la exitosa labor evangelizadora del padre Jacobo. Se capturaba a cristianos y se les torturaba para que revelaran el paradero del sacerdote. Ante tal derramamiento de sangre, el presbítero Jacobo se presentó ante las autoridades. Fue atormentado para que delatara a los fieles de la comunidad. Ante su reiterada negativa y lo inútil que resultaron los suplicios se le decapitó. Fue beatificado por S. S. Francisco en 2014. Forma parte de los 123 mártires coreanos inmolados en los siglos XVIII y XIX.

EL CUERPO Y LA SANGRE DE CRISTO, del latín Corpus Christi, Cuerpo de Cristo (siglo XIII).

Esta celebración se estableció en el s. XIII para conmemorar la institución de la Eucaristía (del latín eucharistia, y éste del griego eyjaristía, de eyjáristos; de ey, bien, y jarízesthai, dar gracias; por tanto, acción de gracias). La solemnidad de la presencia real del Cuerpo y la Sangre de Cristo en el Santísimo Sacramento dela Eucaristía tiene su origen en Lieja, Bélgica; por una revelación de Jesús a la religiosa santa Juliana del Monte Cornelio (5 de abril), a quien el Señor le solicita una conmemoración especial de la Eucaristía en fecha posterior al Jueves Santo. La bula pontificia Transiturus, publicada por Urbano IV en 1264, indica que debe celebrarse 60 días después de la Pascua. Por disposiciones de la Arquidiócesis de México, a partir de 1994, este jueves es considerado precepto nacional.


Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 27 de Mayo 2018

Secciรณn Infantil

11



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.