SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA Domingo 22 Mayodel 2016 Domingo 04 de Agosto 2019 /Año AñoNº Nº1646 1814
Codipacs Editor:Editor: Codipacs
Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00
VISITA PASTORAL A LA PARROQUIA
“LA ASUNCIÓN DE MARÍA” La siguiente actividad fue el visiteo a la capilla de la colonia Insurgentes Sur, en donde su excelencia dirigió su mensaje de paz y ánimo a la comunidad, motivándolos a continuar con su labor pastoral y les pidió que no dejen de orar por las vocaciones, en específico las vocaciones sacerdotales, ya que se necesitan más sacerdotes para la atención pastoral de la diócesis. PÁGINA 7
PÁGINA 11 / SECCIÓN INFANTIL
III MISIÓN SAN PABLO DIÓCESIS DE COATZACOALCOS
E
sta tarea tiene como principal objetivo rescatar la vida de la madre y del bebé de las garras del aborto; pues al salvar al bebé se salva también a la madre de quedar estéril o perder la vida, esto a través de la oración constante a los pies del Santísimo Sacramento, el rezo del Santo Rosario e infiltrándose en hospitales abortuorios.
PÁGINA 6
► PÁGINA 2
EL PAPA LLAMA A LOS CRISTIANOS A CONJUGAR CONTEMPLACIÓN Y ACCIÓN EN SU VIDA DE FE ► PÁGINA 8
PERIODO VACACIONAL ► PÁGINA 9
¿ES POSIBLE SER FELIZ EN MEDIO DEL SUFRIMIENTO? 4 PUNTOS QUE NECESITAS ENTENDER
► PÁGINA 3
¡EL PODER SEDUCTOR DE LA REALIDAD VIRTUAL! ► PÁGINA 4
¿POR QUE LA IGLESIA CATOLICA CONDENA LA BRUJERIA? PÁGINA 5
¿Qué es la Objeción de Conciencia? PÁGINA 10
VIDAS DE SANTIDAD
2
La Voz del Pastor
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 04 de agosto 2019
Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+) Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Grafico: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez
EL PAPA LLAMA
CRISTIANOS A CONJUGAR CONTEMPLACIÓN Y ACCIÓN EN SU VIDA DE FE
E
Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Miguel Fernández Ruíz, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:
La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza
“San Lucas dice que fue ella la que alojó a Jesús. Quizás Marta era la mayor de las dos hermanas, no lo sabemos, pero ciertamente esta mujer tenía el carisma de la hospitalidad”. ●●Papa Francisco
l Papa Francisco invitó a los cristianos a conjugar “contemplación y acción” y asumir así la enseñanza de Jesús sobre la actitud del creyente. En su reflexión previa al rezo del Ángelus el domingo en la Plaza de San Pedro del Vaticano, el Santo Padre comentó cómo en el Evangelio San Lucas narra la visita de Jesús a la casa de Marta y María, las hermanas de su amigo Lázaro. “Ellas lo acogen y María se sienta a sus pies para escucharlo; deja aquello que estaba haciendo para estar cerca de Jesús: no quiere perderse ninguna de sus palabras”, contó. Francisco llamó a imitar a María, la hermana de Lázaro, porque “también para cada
uno de nosotros, como para María, no debería haber ninguna ocupación o preocupación que pueda tenernos alejados del Maestro divino”. “Todo se deja de lado para que cuando venga Él a visitarnos en nuestra vida, su presencia y su palabra llegan antes que cualquier cosa”, señaló. El Santo Padre subrayó que “el Señor nos sorprende siempre: cuando nos ponemos a escucharlo verdaderamente, las nubes se disipan, las dudas dejan su lugar a la verdad, los miedos a la serenidad, y las diferentes situaciones de la vida encuentran su lugar justo”. La figura de María de Betania a los pies de Jesús, explicó el Papa Francisco, “muestra la actitud orante del creyente
que sabe estar en presencia del Maestro para escucharlo y ponerse en sintonía con Él”. “Se trata de hacer una parada durante la jornada, recogerse en silencio para dejar espacio al Señor que ‘pasa’ y encontrar la valentía de permanecer un poco apartado junto a Él, para, después, regresar con mayor serenidad y eficacia a las cosas de cada día”. Al alabar el comportamiento de María que, en palabras de Jesús, “eligió la mejor parte”, el Señor “parece repetir a cada uno de nosotros: ‘No te dejes abrumar por las cosas por hacer, sino, escucha antes que nada la voz del Señor para desempeñar bien las obligaciones que la vida te asigna”. Además de María, el fragmento evangélico de San Lucas pone el foco en la otra hermana de Lázaro, Marta. “San Lucas dice que fue ella la que alojó a Jesús. Quizás Marta era la mayor de las dos hermanas, no lo sabemos, pero ciertamente esta mujer tenía el carisma de la hospitalidad”. De hecho, “mientras María escucha a Jesús, ella está ocupada en muchos servicios. Por ello, Jesús le dice: ‘Marta, Marta, tú te afanas y te agitas por muchas cosas’. Con estas palabras Él no trata de condenar la actitud del servicio, sino más bien el afán con que en ocasiones se vive”. “También nosotros compartimos la preocupación de Santa Marta y, sobre su ejemplo, nos proponemos que, en nuestras familias y en nuestra comunidad, se viva el sentido de la acogida, de la fraternidad para que cada uno pueda sentirse como en casa, especialmente los pequeños y los pobres”. Por lo tanto, “el Evangelio nos recuerda que la sabiduría del corazón está, precisamente, en el saber conjugar estos dos elementos: la contemplación y la acción. Marta y María nos indican el camino”. “Si queremos saborear la vida con alegría, debemos asociar estas dos actitudes: por una parte, el estar a los pies de Jesús, para escucharlo mientras nos desvela el secreto de cada cosa; por otra parte, permanecer dispuestos y preparados en la hospitalidad para cuando Él pase y llame a nuestra puerta, con el rostro del amigo que tiene necesidad de un momento de descanso y fraternidad”, concluyó el Papa Francisco.
Tip´s Mamá
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 04 de agosto 2019
POR: SILVIA DEL VALLE @TIPSMAMA5HIJOS WWW.TIPSMAMA5HIJOS.COM
E ¡EL PODER SEDUCTOR DE LA REALIDAD VIRTUAL! 1 No ignores lo valioso de tu vida. Es importante enseñar a nuestros hijos lo que verdaderamente tiene importancia en la vida. Sé que para ellos, como niños, a veces es difícil no estar a la moda, pero es importante acostumbramos desde pequeñitos a saber escoger lo que vale la pena y decir no a lo que no tiene importancia, por mucho que esté de moda. En este punto es importante hacerlo mediante el ejemplo, es decir, que nuestros hijos aprendan a valorar lo que tienen porque nosotros lo hacemos. No podemos pedirles que no usen sus dispositivos si nosotros no podemos dejar de hacerlo.
2 Dedica tiempo a los que amas. Una forma de contrarrestar la necesidad de vivir en una realidad paralela o virtual es dedicándoles tiempo a nuestros hijos. Yo sé que estamos todos muy ocupados con cosas muy importantes, pero no puede haber nada más importante que nuestros hijos y muestra familia. Es importante dedicarles tiempo en cantidad y en calidad. Si por cuestiones del trabajo no contamos con mucho tiempo, es importante organizarnos bien y tener por lo menos diez minutos al día para estar en familia. Y por favor, en este tiempo, apaga o deja a un lado todos los dispositivos. Nosotros implementamos la canasta de los celulares y tabletas. Ahí ponemos nuestros dispositivos mientras estamos en el tiempo de convivencia.
3 Se responsable. Es necesario enseñar a nuestros hijos a ser responsables y que aprendan a administrar su tiempo. Ellos no saben cómo hacerlo, por eso es necesario que les pongamos horarios para el uso de sus dispositivos. Al principio puede que te cueste trabajo hacerlo, sobre todo si están acostumbrados a usarlos a cualquier hora, pero nunca es tarde para comenzar a ordenar la vida familiar. Con el horario estamos ayudando a nuestros hijos a comprender que no es necesario estar todo el tiempo conectados. Y además los estamos enseñando a ser responsables y a obedecer.
s muy común ver a niños, jóvenes y no tan jóvenes metidos en sus dispositivos móviles, no importa que sea un celular o una tableta. Pero, ¿a qué me refiero con eso del poder seductor de la realidad virtual? Pues a que parece que lo de hoy es estar enchufados al aparato todo el tiempo con el pretexto de cazar pokemones, un juego de realidad aumentada. ¿Y qué es la realidad aumentada? Pues es hacer parte de la vida cotidiana, de forma virtual, algunos personajes o juegos. En muchas ocasiones, es difícil salir de esta realidad
4 Mira a tu alrededor. Si logramos que nuestros hijos se interesen en lo que pasa a su alrededor, los estamos protegiendo de caer en el engaño de la realidad virtual. ¿Cómo lo logramos? Pues desde pequeñitos hay que acostumbrarlos a mirar el cielo, las nubes, las montañas, las personas que pasan, los colores de los carros que van alrededor, etc. Cuando mis hijos eran pequeños y teníamos que ir de un lugar a otro y necesitábamos mucho tiempo, para que no se desesperaran, jugábamos a que me dijeran quien veía un carro rojo, uno azul, uno blanco, etc. Este juego parece absurdo, pero les ayuda a fijar su atención en lo que pasa al rededor. Y si logramos que nuestros hijos tengan buen clara cuál es la realidad, es poco probable que sean engañados con realidades virtuales, es decir podrán distinguir cuál es cuál.
3
y conectarse al mundo real. Esto de suyo es malo, porque obliga a nuestros hijos a vivir en un mundo irreal para estar a la moda, a pesar de que muchos dicen que es bueno porque ayuda a evitar la pasividad. Y para muestra, un botón. Ya hubo pérdidas humanas por cazar pokemones. Van varias personas que caen de puentes por ir siguiendo al pequeño demonio de bolsillo. (Esto significa pokemón) No puedo imaginar un mundo donde miles de millones de personas caminen por el ahí, con la mirada fija en el teléfono o dispositivo, sin darse cuenta de lo que pasa a su alrededor, por eso aquí te dejo mis 5Tips para evitar que nuestros hijos caigan en esta trampa.
5 Platica con tus hijos. Es importante tener una buena comunicación con nuestros hijos para explicarles lo que pasa en esto de la realidad virtual. Cuando están pequeñitos, seguro no comprenden y no pueden distinguir lo que es real de lo que es ficticio. Por eso nos dicen que son su personaje favorito y actúan como tal. Pero es nuestra labor hacerles ver que no es así, que solo están jugando a ser como ese personaje. Si los acostumbramos a esta forma de ver las cosas, estamos ayudándolos a no caer en la trampa que implica la realidad virtual. Cuando están más grandes, es importante platicar con ellos sobre lo que van viviendo en las redes y en los videojuegos, así los ayudamos a ubicarse y tener claro hasta dónde llega el mundo real y hasta donde lo virtual. Y si ya son adolescentes es importante que nos platiquen a lo que se han enfrentado en este mundo virtual para que aprendan a distinguir por ellos mismos lo que es bueno de lo que es malo; lo que es real de lo que es virtual. Con esto además, nos podemos dar cuenta si ya cruzaron la línea y hay que brindarles ayuda para regresar al mundo real. Es bueno recordar que quien está inmerso en la realidad virtual, necesitará de una mano amorosa que lo ayude a salir de esta trampa que nos hace estar fuera del tiempo y de nuestro espacio en la vida cotidiana y nos hace vivir en un mundo irreal donde podemos hacer lo que en la vida real no podemos.
4
Conoce tu Fe
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 04 de agosto 2019
¿POR QUE LA IGLESIA CATOLICA CONDENA LA BRUJERIA? y el demonio” (2 Corintios 6,15), ni “beber de la copa del Señor, y, a la vez, de la copa de los demonios; ni pueden sentarse a la mesa del Señor, y a la vez, a la mesa de los demonios” (1 Corintios 10,21); ya que unos son “hijos de Dios” mientras que otros son “hijos del diablo” (1 Juan 3,10). AUTOR: GUIDO ROJAS. La iglesia primitiva entendió muy bien este mensaje, LICENCIADO EN CIENCIAS así lo encontramos en varios pasajes del libro de los Este brujo estaba con el gobernador RELIGIOSAS. Hechos de los Apóstoles: Sergio Paulo, que era un hombre inteEn Samaria había un hombre importante llamado ligente. El gobernador mandó a llamar l Diccionario EncicloSimón, que había practicado la brujería, se había hecho a Bernabé y a Saulo, porque quería oír pédico Mentor define el bautizar, pero cuando vio como el Espíritu Santo el mensaje de Dios. Pero el brujo, cuyo término “Brujo” como: descendía sobre las personas por medio de la nombre griego era Elimas, se les opuso, “Persona que, tiene pacto imposición de las manos de los apóstoles, tratando de impedir que el gobernador con el Diablo y, por medio de éste, quiso comprar este don divino; lo que le creyera. Entonces Saulo, también llamado hace cosas extraordinarias”. Por su valió la reprobación de Pedro (8,9-24). Pablo, lleno del Espíritu Santo, lo miró fijamente parte, el Catecismo de la Iglesia Católica Cuando Bernabé, Saulo y Juan y le dijo: -¡Mentiroso, malvado, hijo del diablo, considera la brujería, la adivinación, “llegaron a Pafos, donde eny enemigo de todo lo bueno! ¿Por qué no dejas la hechicería o la magia; como actos contraron a un brujo judío de torcer los caminos rectos del Señor? Ahora el contrarios al primer mandamiento de llamado Barjesús, el Señor te va a castigar: vas a quedar ciego, y por algún la ley de Dios (Artículos 2115 al 2117), y cual era además un tiempo no podrás ver la luz del sol. Inmediatamente todo aquel individuo que persista en estos mentiroso que Elimas quedó en total oscuridad, y buscaba que alguien ritos, se expone sin duda a una condenación decía hablar lo llevara de la mano porque estaba ciego. Al ver esto, eterna (Apocalipsis 21,8). de parte de el gobernador creyó admirado de las enseñanzas acerca Dios. del Señor”. (13,6-12). EL FUNDAMENTO BIBLICO En la ciudad de Macedonia Pablo y Silas encontraron “a En el Antiguo Testamento Yahvé le advierte al una muchacha poseída por un espíritu de adivinación. Era pueblo judío: “Cuando hayan entrado en el país una esclava que, adivinando, daba a ganar mucho dinero a que el Señor su Dios les va a dar, no imiten las hosus amos. Esa muchacha comenzó a seguirnos a Pablo y a rribles costumbres de esas naciones. Que nadie de nosotros gritando: -¡Estos hombres son servidores del Dios ustedes ofrezca en sacrificio a su hijo haciéndolo pasar altísimo, y les anuncian a ustedes el camino de salvación! por el fuego, ni practique la adivinación, ni pretenda Esto hizo durante muchos días, hasta que Pablo, ya predecir el futuro, ni se dedique a la hechicería, ni a molesto, terminó por volverse y decirle al espíritu que los encantamientos, ni consulte a los adivinos y a los la poseía: -En el nombre de Jesucristo, te ordeno que que invocan espíritus, ni consulten a los muertos. salgas de ella. En aquel mismo momento el espíritu Porque al Señor le repugnan los que hacen estas la dejó”. (16,16-18). cosas”. (Deuteronomio 18,10-12). La ley mosaica En la ciudad de Efeso “muchos de los que crecondenaba estas prácticas con la pena de muerte: yeron llegaban confesando públicamente todo “No dejes con vida a ninguna hechicera” (Éxodo lo malo que antes habían hecho, y muchos 22,18), “El hombre o la mujer que estén poque habían practicado la brujería trajeron seídos por un espíritu, o que practiquen la los libros y los quemaron en presencia de adivinación, serán muertos a pedradas y todos” (19,19). serán responsables de su propia muerte” (Levítico 20,27). Del mismo modo, el cristiano tiene “El hombre o la mujer que tener toda su confianza depositada en el “Hijo de Dios” (filipenses que estén poseídos por un 4,13). Porque no puede haber espíritu, o que practiquen ninguna relación entre “Cristo
E
la adivinación, serán muertos a pedradas y serán responsables de su propia muerte” (LEVÍTICO 20,27).
Artículo de Formación
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 04 de agosto 2019
5
¿Qué es la Objeción de Conciencia? ELABORADO POR: SEM. CANDELARIO RAMÍREZ LÓPEZ
E “Un ejercicio del derecho a la legitima defensa. Un ejercicio racional, dialógico y responsable. El objetor tiene que rendir cuentas, debe darse y dar razones públicas del porqué no quiere llevar acabo lo que es un deber jurídico, contractual o profesional”. ●●Eduardo Bonín
l nacimiento de la objeción de conciencia aparece en Europa a finales del siglo XVIII, cuando a causa de las guerras, muchos jóvenes se opusieron a tomar las armas, negándose ante el gobierno al asesinato de los seres humanos. A esta primera objeción de conciencia militar, se sumaron en los siguientes años nuevas figuras de objeción. Ya que a nadie se le puede obligar a actuar contra sus principios, creencias y convicciones. Eduardo Bonín la define como: “un ejercicio del derecho a la legitima defensa. Un ejercicio racional, dialógico y responsable. El objetor tiene que rendir cuentas, debe darse y dar razones públicas del porqué no quiere llevar acabo lo que es un deber jurídico, contractual o profesional”. En nuestra actualidad, el rechazo de una ley injusta, o al menos considerada así por el ciudadano tendría su mejor apoyo en la ley natural inscrita en la naturaleza del hombre; sus principios fundamentales de hacer el bien y evitar el mal, caminan por el ejercicio de la verdad (cfr. CEC 1954). La autonomía es un atributo del ser humano que responde a su naturaleza; la libertad de decidir por sí mismo, hace al hombre confiar en su intelecto, confiar en Dios: “si ustedes permanecen en mi palabra, son en verdad discípulos míos, conocerán la
verdad, y la verdad los hará libres” (Jn 8,31). Así pues, en el caso específico de las actividades sanitarias, para los trabajadores de la salud, tales como son los casos de objeciones de conciencia a la interrupción del embarazo –prácticas abortivas–, la objeción a realizar prácticas quirúrgicas mutilatorias. En estas, no se puede obligar al objetor a realizar procedimientos que van en contra de la vida. Actualmente, es un tema de debate, ya que existe un gran conflicto entre los legisladores quienes prescriben las leyes y, creen que eso es lo correcto, contra aquellos que su conciencia les dice que va en contra de sus principios éticos y morales. Sin embargo, el objetor, en razón de sus convicciones personales, se puede negar a intervenir en procesos contrarios a sus creencias; el estado, pues, debe aceptar el gesto de la objeción, sin tomar represalias o ejercer presiones o discriminaciones. Ante ello, la conducta de la persona que se niega a cumplir una norma jurídica debe considerarse legítima. Por ejemplo, nunca un prestador de servicios de salud podría negarse de ofrecer sus servicios a un usuario, si está de por medio la vida o el deterioro de la salud del mismo, y, solamente podría objetar por razones de conciencia o convicción clínica, es decir, procedimientos que nada tuvieran que ver con aliviar el dolor o sanar la enfermedad.
En nuestro país, los artículos 5 y 24 de la Constitución dan la pauta para ejercer el legítimo derecho a la libertad de profesión y creencias, sin embargo, existen vacíos jurídicos que no permiten la aceptación de los objetores de conciencia, siendo en ocasiones discriminados. Debemos reflexionar queridos hermanos ante las situaciones que pasa nuestro país, ser cons-
cientes que no podemos ir en contra de nuestras creencias, de nuestra razón y de lo que Dios quiere de nosotros. Pidamos al Espíritu Santo y a nuestra Madre Santísima para que la voz de Dios siga resonando en nuestros corazones. Sigamos orando por las vocaciones a la vida sacerdotal y religiosa:
Sagrado Corazón de Jesús, bendice a tus sacerdotes Sagrado Corazón de Jesús, santifica a tus sacerdotes Sagrado Corazón de Jesús, reina por tus sacerdotes. María, madre de los sacerdotes, ruega por ellos. Danos Señor vocaciones sacerdotales y religiosas. San Juan María Vianney ( cura de Ars)
Visítanos en Boulevard las Barrillas Km. 3 frente al fraccionamiento Villas de San Martín Contáctanos al 21 3 36 21 Síguenos en Facebook Seminario Mayor de Coatzacoalcos
6
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 04 de agosto 2019
III MISIÓN SAN PABLO DIÓCESIS DE COATZACOALCOS
POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS FOTOGRAFÍAS: CORTESÍA PROVIDA COATZACOALCOS
E
n días pasados se llevó a cabo la Tercera Misión San Pablo contando con la participación de fieles laicos que pertenecen a diversos grupos o movimientos adheridos a la Diócesis de Coatzacoalcos cuya finalidad es defender la vida humana desde su concepción hasta la muerte natural, partiendo desde el Santuario de Guadalupe donde el Pbro. Alejandro Cañetas se encargó de hacer la oración y bendición de envió. Cabe resaltar que esta misión se realiza en la Ciudad de México. Esta tarea tiene como principal objetivo rescatar la vida de la madre y del bebé de las garras del aborto; pues al salvar al bebé se salva también a la madre de quedar estéril o perder la vida, esto a través de la oración constante a los pies del Santísimo Sacramento, el rezo del Santo Rosario e infiltrándose en hospitales abortuorios. De los frutos de esta misión, podemos com-
partir que: - Se salvaron 3 bebés de ser abortados. - Siete mamás se salieron de la fila para abortar (Esperemos en Dios no regresen, en oración por ellas). - Hermosos testimonios de vidas marcadas de las personas que vivieron esta experiencia. Es así como ProVida Coatzacoalcos agradece de todo corazón a todas las personas que estuvieron en oración por quienes participaron de esta gran experiencia y por los frutos para esta misión. “GRACIAS por que Oraste por nosotros y los Bebes en peligro de ser abortados”, expresó la Lic. Mónica Mendoza. Por eso, es súper importante que se siga la constancia de las oraciones por las mujeres embarazadas y por los bebes no nacidos. Finalmente, se visitó lo que es la Basílica de Guadalupe para dar gracias a la Virgen y a Dios por las vidas que se salvaron ese día y por permitir haber sido participe de esta noble labor. ¡¡Si quieres la Paz, defiende la Vida!!
RESPONDIENDO A LA VOCACIÓN SACERDOTAL POR: SEMINARISTA ANTONIO CRUZ
U
na vez más hay que recordar que las vocaciones con miras al sacerdocio son como las piedras en bruto, las cuales son perfeccionadas durante el tiempo de formación en el seminario. Un cincel se llama dimensión intelectual que durará toda el proceso de formación del seminarista, inclusive ya cuando es sacerdote. Durante el mes de julio los seminaristas que culminaron las etapas de filosofía y teología fueron a la Ciudad de México a presentar su examen de universa en la Universidad Pontificia de México (UPM), cada uno en la disciplina que le correspondía. Este examen consiste en demostrar a modo de síntesis que se cuentan con los conocimientos necesarios de cada una de estas ciencias,
filosofía y teología. Bajo este mismo interés, nuestra madre la Iglesia nos instruye y anima con estas palabras: “Los candidatos al presbiterado deberán prepararse, a través de la profundización en las ciencias filosóficas y teológicas… para favorecer al conocimiento de la Revelación de Dios y conducir a todas las gentes a la obediencia de la fe” (RF 116). Asimismo, en la misma universidad cada año abren cursos de verano, en el cual asistieron algunos seminaristas de nuestra misma diócesis, para reforzar sus conocimientos en filosofía, teología y lenguas. Agradecemos a todos ustedes por el apoyo que nos brindan con sus oraciones y generosidad; no dejen de orar al Padre para que envíe más obreros a su Iglesia y juntos construyamos el Reino de Dios.
Oh Jesús, pastor eterno de las almas, Danos sacerdotes Según tu corazón. Amén.
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 04 de agosto 2019
Evento Diocesano
VISITA PASTORAL A LA PARROQUIA
“LA ASUNCIÓN DE MARÍA”
E
n el mes de junio, se llevó a cabo la visita pastoral a la parroquia de La Asunción De María, iniciando con un pequeño desayuno del consejo de pastoral parroquial con Mons. Rutilo Muñoz Zamora y su equipo. Se continuó con la reunión del CPP y su informe. La siguiente actividad fue el visiteo a la capilla de la colonia Insurgentes Sur, en donde su excelencia dirigió su mensaje de paz y ánimo a la comunidad, motivándolos a continuar con su labor pastoral y les pidió que no dejen de orar por las vocaciones, en específico las vocaciones sacerdotales, ya que se necesitan más sacerdotes para la atención pastoral de la diócesis. Por la tarde, se llevó a cabo la pequeña procesión de recepción y se celebró la eucaristía de apertura de la visita pastoral, concelebrando junto al Sr. Obispo el Pbro. Candelario Ovando, párroco. Para el segundo día, se visitó un sector de la comunidad parroquial en la colonia Salinas de Gortari, en la capilla San Antonio de Padua, teniendo lugar un emotivo encuentro del pueblo con su pastor, donde se escucharon las necesidades de las comunidades, pero también se celebraron las cosas buenas de la comunidad, ya que a pesar de estar siendo golpeada fuertemente por la inseguridad, las comunidades siguen
firmes en su fe y confían en que el Señor Jesús reinará en los corazones de quienes hacen el mal. Por la tarde, se llevó a cabo la reunión con las prioridades diocesanas. Cada equipo parroquial en compañía de sus asesores diocesanos mantuvieron un diálogo para mejorar su labor pastoral. Finalizando la reunión con el mensaje de Mons. Rutilo quien los animó a continuar con su gran labor evangelizadora en los jóvenes, la familia y la misión en la sociedad actual. Concluyendo las actividades con la Eucaristía de Corpus Christi. Para finalizar la visita se realizó la reunión con las pastorales y movimientos de la comunidad, en donde su Excelencia escuchó atentamente las necesidades espirituales y pastorales de cada una de ellas, animándolas a continuar con su tarea pastoral, la cual da dirección a la obra evangelizadora, y motivó a los movimientos pues les recordó que ellos son la fuerza de la iglesia.
7
8
Orientación Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 04 de agosto 2019
PERIODO VACACIONAL PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: CONSULTORIO PSICOLÓGICO (PSICÓLOGA GENOVEVA).
M
uchas familias acostumbran esperar el periodo vacacional para disfrutar un tiempo en familia. Este tiempo la mayoría de las ocasiones lo deciden compartir con un viaje en el que gracias a las circunstancias que forzan a los padres e hijos a estar juntos las 24 horas del día pueden fortalecer los lazos y vínculos familiares obteniendo como resultado la unidad familiar y apego. Aspecto muy importante, ya que cuando los hijos están en la escuela y sus labores extra escolares; lo padres en su trabajo y sus labores del hogar la convivencia familiar es algo muy difícil. Definitivamente no basta con estar juntos, el vínculo se hace fuerte con la convivencia, esto es compartir un objetivo en común y juntos conseguirlo. Cuando los padres deciden ir de viaje por ejemplo a Guanajuato y tienen niños pequeños, seguramente ir a ver las momias no será atractivo para los pequeños como ir a un centro recreativo con juegos y diversión propios para su edad; para los adolescentes es posible que la misma diversión de los adultos se comparta con ellos o viceversa. El arte de convivir también involucra el arte de negociar, dialogar y acordar, será reconfortante tanto para los padres como para los hijos compartir intereses entre ellos, si se habla de niños mayores de 6 u 8 años es posible pactar diversión adulta en donde ellos como niños puedan compartir y diversión infantil en donde los padres también puedan disfrutar. No obstante, si se habla de niños más pequeños difícilmente se logrará que ellos disfruten y/o aprovechen diversiones que a los adultos parecieran agradables como visitar museos, zonas arqueológicas, sinfónicas, obras de teatro y demás. Para este caso habrá
que adecuar los padres sus necesidades de diversión y esparcimiento a la necesidad de los pequeños ya que por su edad aunque se les solicite silencio, paciencia y/o atención esto les será imposible, o en dado caso permitir que algún adulto acompañante familiar o de confianza les cuide mientras los padres van a disfrutar de estos lugares. Todo este tipo de cuestiones son aspectos a considerar cuando se decide salir de vacaciones en familia a un lugar nuevo por conocer. Sin embargo, salir fuera de la ciudad de donde se radica no es la única forma de disfrutar unas vacaciones en familia, el verdadero objetivo de ellas es la convivencia y compartir familiar por lo que es posible vivirlas en casa puesto que dicho objetivo puede ser logrado ahí mismo. La gran diferencia de salir de la residencia a un lugar nuevo y no permanecer en casa es que cuando se va fuera se aleja de preocupaciones laborales, se da la oportunidad de privarse de contestar las llamadas del celular, pierde contacto con la monotonía, con las amistades cotidianas, en pocas palabras experimenta algo diferente y se desconecta de lo mismo de siempre, esto da la oportunidad de disfrutar lo que se vive. Para lograr lo mismo dentro de casa si no hay la posibilidad de viajar, es necesario cumplir con esos parámetros para que sean verdaderas vacaciones. Es decir, aunque suene el celular por aspectos laborales, no contestar; aunque le llamen los amigos cuando ya se planeo algo en familia, no acudir y disfrutar lo ya planeado; aunque le manden conversaciones por las redes sociales, dejar de responder y disfrutar del momento en familia; a pesar de que se molesten o disgusten permanecer juntos pues juntos habrá que resolver el inconveniente. No es necesario salir fuera para vivir unas vacaciones divertidas, no es necesario salir a conocer lugares nuevos cuando en realidad no se conoce completamente el lugar de residencia, puede funcionar vivir unos días de relajamiento familiar en casa
haciendo de cuenta que se encuentran de viaje, en el que mamá no haga la comida y la compren, o en donde se haga un equipo en familia para cocinar. Lo que en realidad abruma de la cotidianeidad es que siempre se hace lo mismo y difícilmente se dice “NO” cuando uno se encuentra en casa, más es un aprendizaje muy significativo el permanecer juntos en casa y aprender a dejar de hacer algunas cosas, en el caso de la madre dejar de regañar a los hijos por no recoger su cuarto, sus juguetes, dejar de lavar platos, ropa y demás; en el caso del padre dejar de estar pensando en el trabajo, hacer cosas del trabajo, dejar de ver televisión y ver de qué manera convivirá con sus hijos, dejar de regañar a los hijos y darse tiempo para estar con ellos; en el caso de los niños habrá que compartir con ellos; y en el caso de los adolescentes dejar de estar más tiempo en el celular que compartiendo con la familia, dejar de contestar sus mensajes en redes sociales ya que los mensajes familiares se encuentran en el aquí y el ahora y no pueden esperar, el celular sí. Y finalmente disfrutar de estar juntos sin preocupaciones dedicándose unos a otros. Algunas de las actividades que se pueden implementar son el conocerse a sí mismos, existen juegos divertidos que ayudan a las familias a compartir momentos agradables como sentarse en círculo y hacer girar una botella, la boca de la botella apuntará al terminar de girar hacia una persona y el asiento de la misma hacia otra, la persona que es apuntada por la boca de la botella será la que tenga la oportunidad de hacer una pregunta al contrario y éste deberá contestar, caso contrario se le asigna un reto que deberá cumplir. Las preguntas pueden ser orientadas de acuerdo al interés de los jugadores. Ir a la playa y jugar vóley bol en familia resulta también muy divertido, no es necesario hacer gastos económicos tan grandes para lograr una sana y productiva convivencia en familia, como tampoco es necesario
para relajarse, no son necesarias cosas rebuscadas para la diversión, lo único que se necesita es DISPOSICIÓN. En ocasiones el deseo de salir de vacaciones invade al ser humano como una puerta de salida a los conflictos, preocupaciones, angustias, problemas y demás, cuando esto suceda recuerde que es más importante resolver el conflicto de raíz y no superficialmente, ya que al regresar de las largas o cortas vacaciones las cosas le estarán esperando justo como lo dejó, quien necesita trabajar sobre ello es usted mismo. Aunque definitivamente ver las cosas desde otro ángulo ayuda sobremanera, esto no significa que deba hacer un recorrido a las estrellas para encontrar otra perspectiva, platicar en familia nutre mucho y ayuda a ver aquello que uno no puede o no quiere ver. Más cuando te has dado cuenta que aunque salgas un mes de vacaciones las cosas siguen complicadas, aunque busques otras perspectivas no hallas una respuesta satisfactoria o una solución a lo que te aqueja, aunque permanezcas en casa y convivas en familia continúas con el conflicto en tu mente e incluso no te deja descansar, será mejor que busques ayuda profesional que pueda orientarte y guiarte. Otra función de las vacaciones son el chequeo de las metas personales y los objetivos perseguidos, es un momento de pausa que ayuda y favorece a la reflexión sobre lo que se está haciendo, cómo se está haciendo y si se está logrando aquello que se desea, en caso de que no se esté alcanzando la meta deseada, será momento de modificar los objetivos y la forma de alcanzarlos. Si crees no tener objetivos recuerda los que te planteaste a fin de año, bajar de peso, cambiar de trabajo, mejorar salario, convivir más con la pareja, dedicarle más tiempo a los hijos, dejar de trabajar tanto, darte tiempo para ti mismo, … y evalúa si lo has logrado o qué tan cerca estás de alcanzarlos. Es tiempo de darte tiempo.
Catequésis Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 04 de agosto 2019
¿ES POSIBLE SER FELIZ EN MEDIO DEL SUFRIMIENTO? 4 PUNTOS QUE NECESITAS ENTENDER ESCRITO POR: PABLO PERAZZO ES FILÓSOFO Y EDUCADOR. PUBLICÓ SU PRIMER LIBRO EN EL 2016: «YO TAMBIÉN QUIERO SER FELIZ», Y YA NOS PROMETIÓ EL SEGUNDO PARA ESTE AÑO. PROMUEVE EL «PROYECTO FELICIDAD» Y HACE LO POSIBLE PARA QUE TODOS SEAN FELICES.
FUENTE: CATHOLIC-LINK.COM
N
uestra vida tiene ocasiones de alegría y tristeza, luz y sombra, sufrimiento y júbilo, desánimo y entusiasmo. Pero cuando las cosas van bien, y todo camino maravilloso, olvidamos que son dones y bendiciones que Dios nos concede, razón por la cual debemos agradecer muchísimo, y ser muy responsables para que ese gozo y felicidad que experimentamos no marchite. Es como la rosa del Principito – obra de Saint – Exupery – que exigía ser regada y cuidada, protegida con una cúpula de cristal, contra las inclemencias del tiempo para no morir.
1. ¿Por qué permite Dios que suframos? No siempre vivimos en alegría y júbilo. Más bien, son muchos los momentos que atravesamos valles oscuros, y pareciera que las tinieblas se adueñaran de nuestra vida, como esos «valles de lágrimas» que solemos rezar en la oración de «la Salve». Son esos momentos en que nos sentimos perdidos y creemos que Dios nos abandonó. Lo cuestionamos, a veces incluso renegamos o llegamos al punto de alejarnos de Él. No obstante, Dios sigue con nosotros. Esos son los momentos en que más debemos buscarlo y confiar en Él. En vez de cuestionar y reclamar, deberíamos preguntarle ¿qué quieres de mí? Son ocasiones que Dios quiere que lo amemos más, y crezcamos en nuestra fe y esperanza. El pasaje bíblico de la «vid y los sarmientos» (Juan 15, 1 – 8), nos enseña que el viñador – que es Dios Padre – limpia los sarmientos – nosotros – que seguimos unidos a la vid – Cristo. Ese limpiar significa que el Padre tiene que podarnos, cuidarnos para que crezcamos y lleguemos a la madurez, e incluso, podamos dar más frutos. También en la oración del Padre Nuestro (Mateo 6, 9 – 13), cuando elevamos a Dios la súplica «no nos dejes caer en la tentación», nos referimos precisamente a esos momentos que son como pruebas que el Señor permite que vivamos, para educarnos y forjarnos, cuál oro en el crisol. Además, todo lo que Dios permite es siempre para nuestro bien. Si lo permite, es porque Él sabe que lo necesitamos. La vida de Job, una persona justa que conocemos en el Antiguo Testamento, nos enseña que es imposible querer comprender todo lo que Dios tiene pensado en su plan de amor y felicidad para nuestra vida. 2. ¿Cómo sufrir y ser feliz? Quiero compartirles una clave de oro, fruto de mi propia experiencia de vida y del testimonio que percibo en muchísimas personas. Ya sea en charlas que doy o hablando sobre el «Kerygma» de la Pasión, muerte y Resurrección de Cristo. Últimamente, conversando con personas que participan de talleres de ayuda para superar el duelo (te recomiendo la conferencia «El Duelo») que es ese dolor, fruto del fallecimiento de algún ser querido, e incluso personas que pasan por experiencias dolorosas, como son la separación o divorcio de la persona amada. Descubrí que el amor es la fuerza más poderosa que existe, supera ampliamente nuestras experiencias de sufrimiento. Vivir y transmitir el amor es fomentar poco a poco una manera de vivir que trasciende nuestra condición de dolientes. Se trata de sentir el amor que recibimos de Dios y nuestros familiares o amigos más
9
VIVIR Y TRANSMITIR EL AMOR ES FOMENTAR POCO A POCO UNA MANERA DE VIVIR QUE TRASCIENDE NUESTRA CONDICIÓN DE DOLIENTES. SE TRATA DE SENTIR EL AMOR QUE RECIBIMOS DE DIOS Y NUESTROS FAMILIARES O AMIGOS MÁS ÍNTIMOS, ASÍ COMO COMPARTIR ESE AMOR QUE LLEVAMOS EN EL CORAZÓN CON LAS DEMÁS PERSONAS.
íntimos, así como compartir ese amor que llevamos en el corazón con las demás personas. Es el camino para no quedarnos dando vueltas, encerrados en nosotros mismos, como «un perro que da vueltas queriendo morderse la cola». De a poquitos nos vamos hundiendo y perdemos el horizonte que estamos llamados a vivir, porque solamente tenemos presente el dolor. 3. ¿Cómo es posible que ese amor nos ayude a ser felices en medio del sufrimiento? En primer lugar tenemos que aceptar la cruz, el sufrimiento. Aceptarlo y vivir cargando esa cruz que por supuesto nos duele y nos cuesta. Pero solamente cuando aceptamos que estamos afligidos y lloramos por nuestra condición, es que Dios puede entrar en nuestros corazones. Pensemos por ejemplo en la tercera Bienaventuranza: «Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados» (Mateo 5, 3 – 12). El dolor es parte de la vida, nadie puede escapar a él. No somos felices porque lloramos, sino porque el Señor puede consolarnos. Cuando realmente nos acercamos a Dios tristes y agobiados (Mateo 11, 28 – 30), experimentamos su mansedumbre y humildad de corazón. Un corazón misericordioso que conoce, mejor que nadie, nuestro dolor. 4. Compartir con los demás el amor Como personas, estamos hechos por Dios para amar. El sentido de nuestra vida es, fundamentalmente, amar. Si no amamos, perdemos paulatinamente el propósito de nuestras vidas y por consiguiente las ganas de vivir. Nada nos apela, todo se ve gris y no queremos hacer nada. El amor es como un impulso, una fuerza que nos alienta y nos da las fuerzas para vivir. Además, el hecho de amar en sí mismo, ya es una experiencia que sana el dolor que llevamos en el corazón. Fundamentalmente, amar a los demás es un camino que nos hace dejar de mirar nuestros problemas. Los ponemos en su debido lugar, y nos damos cuenta de que la vida es muchísimo más que la cruz que debemos cargar. Es más, en la medida que salimos al encuentro de los demás, percibimos que lo que nos va enseñando el viñador – Dios Padre – son dones y bendiciones para poder ayudar más y mejor a los demás. Así que… ¡ánimo! No perdamos nunca la esperanza cuando estemos en valles oscuros, sumidos en el sufrimiento. El Señor nunca nos abandona, quiere que crezcamos y maduremos para ayudar a otras personas que también pasan por momentos de sufrimiento.
10
Vidas de Santidad
4 AGOSTO:
BEATO FEDERICO JANSSOONE, Del germánico, “príncipe de la paz” (18381916). Presbítero.
Federico Cornelio, su nombre en el siglo, nació en Ghyvelde (Ghuvelde), Francia. Sus padres eran campesinos de buena posición económica. En su juventud ingresó en el seminario, pero al morir su padre tuvo que retirarse para colaborar con su familia al sufrir ésta severos reveses económicos. En 1861 falleció su madre y entró en el noviciado de la. Orden de Frailes Menores (Franciscanos) en Amiens, donde fue ordenado sacerdote en 1870. Durante los conflictos bélicos francoprusianos, proporcionó servicio espiritual como capellán militar. Al concluir dichas pugnas se incorporó a la parroquia de Branday y después pasó a Burdeos (Bordeaux), donde fundó un convento. Posteriormente fue trasladado a París para de ahí viajar a Tierra Santa donde se desempeñó como vicario custodial, entre 1876 y 1881, año en que fue destinado a servir en Trois Rivières, Canadá, donde tuvo como misión evangelizar a estimular a los fieles a permanecer fieles a la Iglesia de Roma; asimismo sirvió como colector de limosnas para ser enviadas a los Franciscanos custodios de los lugares sagrados de Palestina. Al año siguiente regresó a Tierra Santa donde permaneció seis años, en la realización de funciones eclesiásticas y diplomáticas, distinguiéndose por su humildad, sapiencia y rectitud. A este beato se deben los Reglamentos del Santo Sepulcro, así como los de Belén, lugar donde propició la edificación de la parroquia de Santa Catalina. En 1888 regresó a Montreal, Canadá, con el cargo de Comisario de Tierra Santa; finalmente se estableció en Trois-Rivières. En esta última etapa de su vida -la cual duró 28 añosfundó el santuario de la Adoración Perpetua y un monasterio de la Orden de Santa Clara (Clarisas); también organizó parroquias, misiones y fraternidades de laicos; asimismo, promovió el culto, el conocimiento y muchas peregrinaciones en honor de la Virgen María. Publicó escritos para instruir a la feligresía. Se le atestiguó haber realizado curaciones milagrosas, por lo que tuvo fama de taumaturgo. Entregó su alma al Creador en la ciudad de Montreal, Canadá. Fue beatificado en 1988.
5 AGOSTO:
NUESTRA SEÑORA DE COPACABANA.
Copacabana, ciudad ubicada a orillas del lago Titicaca. repartida entre Bolivia y Perú. La historia de esta advocación es la siguiente: entre los primeros fieles cristianos conversos, se encontraba Francisco Tito Yupanqui, descendiente de soberanos incas, oriundo de la citada población y ferviente devoto de la Virgen María, quien para rendirle homenaje pretendió hacer una imagen
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 04 de agosto 2019
VIDAS DE SANTIDAD
de la Candelaria. Sin embargo, sus dotes como escultor eran limitadas, por lo que la escultura resulto muy burda; empero el sacerdote del lugar decidió colocarla al lado de un altar. Un nuevo vicario vio la tosca efigie y decidió colocarla fuera de la vista de los feligreses, esto provocó que Yupanqui se dirigiera a la ciudad de Potosí a tomar clases de escultura. Antes de emprender su tarea fue a Misa y encomendó su obra a la dirección de la Providencia; su fe y devoción fueron premiadas y de sus manos surgió la actual representación mañana. “La Coyeta”, como amorosamente le llaman sus devotos, es una figura hecha en pasta de maguey y terminada en estuco que mide poco más de un metro. La imagen tiene rasgos indígenas, en su brazo izquierdo sostiene a su Divino Hijo; en tanto que su mano derecha lleva una cesta de paja y un bastón cetro. Su cuerpo— recubierto de hoja de oro—está oculto por finos ropajes, su pelo es largo y le llega a los hombros. La imagen fue entronizada el 2 de febrero de 1583. El templo actual data de 1805 y el pontífice Pío XI (1922-1939) la coronó. El santuario fue elevado a la categoría de basílica en 1949. Su fiesta fue transferida de la fecha original —2 de febrero— a este día y se le otorgó su propia liturgia. Es una de las advocaciones más antiguas de la Virgen María en América, es venerada en Copacabana, Departamento de La Paz, Bolivia. Patrona de Bolivia y de São Paulo, Brasil.
6 AGOSTO:
BEATA MARÍA FRANCISCA DE JESÚS RUBATTO, Del hebreo Miryam, cuyo significado y etimología son discutidos: quizá —según diversos Padres de la Iglesia— “señora”. “soberana” y del italiano antiguo. “franco”, “francés” y del hebreo Yeoshúah. Josué (Jesús). “Dios salva” (1844-1904). Fundadora.
Ana Maria Rubatto, su nombre en el mundo, nace en Carmagno, Italia. Su padre muere en 1848 y es formada por su madre quien fallece en 1853. La joven —quien ya mostraba alto grado de espiritualidad— se dirige a Turín donde será dama de compañía y administradora de una noble dama de 1864 hasta 1882. Parte de sus honorarios los dedica a realizar
obras de caridad y su tiempo libre es consagrado a la catequesis de niños, a visitar enfermos y a brindar a poyo a personas desamparadas. En 1883 viaja a Loano donde conoce al padre Capuchino Angélico de Sestri, quien buscaba una doncella para iniciar una congregación femenina de asistencia. El presbítero, se percata de las virtudes y cualidades de Ana María, y le ofrece la dirección de la institución. Toma el hábito en 1885 y adopta el nombre de María Francisca de Jesús iniciándose así lo que sería el “Instituto de las Hermanas Capuchinas de la Madre Rubatto”, después llamado Terciarias o Hermanas Capuchinas de Loano. En 1892 la obra se propaga al Nuevo Continente, donde funda congregaciones en Uruguay, y Argentina. Estos centros le hicieron realizar siete viajes a América. Fallece estando en Montevideo. En la homilía de su beatificación el 10/X/1993, san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre), expresó: “...hiciste de tu existencia un servicio continuo a los últimos, testimoniando el amor especial que Dios siente hacia los pequeños y los humildes. Siguiendo fielmente las huellas de Francisco […] aprendiste a servir a los pobres y a hacerte pobre tú misma, y marcaste a tus hijas espirituales este camino particular de evangelización. Con el crecimiento del instituto, esta intuición inicial se convirtió en profundo impulso misionero que te llevó a ti y a tu Obra a América Latina [...] Hoy te saludamos como primera beata de Uruguay”
7 AGOSTO:
SAN MIGUEL DE LA MORA, Del hebreo, “¿Quién como Dios?” (1878-1927). Mártir.
Originario de Tecalitlan, Jalisco, México, de familia campesina donde aprendió las faenas del campo. Al morir su padre, su hermano Regino lo llevó a vivir con él a Colima. Se inscribió al seminario de dicha ciudad y fue ordenado sacerdote en 1906. En sus más de 20 años de ministerio veló por el bienestar de las comunidades de Tomatlán, de la Catedral de Colima, de la Hacienda de San Antonio y finalmente fue consagrado párroco de Zapotitlán, donde ejerció su ministerio desde 1914 hasta 1918. Destacó como -según afirman sus parroquianos- “sacerdote sencillo, discreto y puntual, siempre se mostró lleno de caridad hacia los pobres y dispuesto a servir”. Su ejemplar vida sacerdotal continuó al servicio de la Catedral de Colima, donde atendió el coro, el confesonario y a los pobres y enfermos. Fue encargado por el obispo de las Obras Misionales Pontificias y de la
dirección espiritual de las alumnas del colegio de La Paz. Su ministerio estuvo marcado por la continua represión y asedio de parte del gobierno estatal y federal y la puesta en vigor de las leyes anticlericales callistas. Pese a las adversidades y el peligro de ser asesinado, el padre Miguel, continuó su labor en la clandestinidad, negándose a abandonar su parroquia. Fue delatado, descubierto y se le ofreció -sin lograrlo- adherirse a la iglesia cismática gubernamental. Se le encarceló, pero logró huir junto con su hermano Regino y su compañero de celda, un sacerdote apellidado Carrillo; al hacer un alto en su fuga se aprehendió a Regino; pero a Miguel a quien no se le identificó se le dejó libre. Emprendió el viaje a pie de regreso a Colima, donde se le apresó y condenó a ser fusilado. La población al enterarse recogió y dio cristiana sepultura al cuerpo del presbítero. En 1942 fue exhumado y enterrado en la cripta de los mártires de la catedral de Colima. Fue canonizado por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) en mayo de 2000.
8 AGOSTO:
BEATA MARGARITA CAIANI Del latín, “perla” (1863-1921). Fundadora.
Natural de Poggio a Caiano, diócesis de Pistoia, Italia. Bautizada con el nombre de María Ana Rosa, desde pequeña destacó por su práctica ferviente y constante de la oración, así como por tratar, en las medidas de su edad y posibilidades económicas, de ayudar a los más necesitados. En 1893 ingresó en el monasterio italiano de las Religiosas Benedictinas en Pistoia, lugar del que se retiró para dedicarse a atender enfermos y a la formación e instrucción de los niños. Más adelante, con otras dos jóvenes con ideas afines, abandonaron casa y familia para servir al prójimo, esa unión será el antecedente de la fundación de la Congregación de Religiosas Mínimas del Sagrado Corazón de Jesús, para la que redactó las primeras Constituciones (1901); al año siguiente vistió el hábito y eligió el nombre de sor María Margarita del Sagrado Corazón. En 1905 profesaron las seis primeras religiosas de la citada institución. Las vocaciones se acrecentaron y su obra se expandió, con el afecto y agradecimiento de quienes recibían su ayuda. Antes de morir su instituto fue agregado a la Orden Franciscana. Entregó su alma al Creador en Florencia, Italia, donde su cuerpo, incorrupto, reposa en la capilla de la congregación por ella fundada. Fue beatificada por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre 2005), en el año 1989, quien expresó que esta beata dejó a su propia familia para: “...ocuparse de los más necesitados, de los últimos: los niños marginados, los muchachos del campo, los ancianos, los soldados víctimas de la guerra, los internados en hospitales militares, atender a niños, jóvenes, enfermos y moribundos”.
Sección Infantil
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 04 de agosto 2019
11
FICHA No. 48 / Nos. 1322 al 1419 / ARTÍCULO 3
El sacramento de la Eucaristía
H
emos llegado al “Sacramento de los Sacramentos”. Tal vez aquí las palabras sobren, porque lo único que cabe, es hacer silencio para adorar al Señor, que no sólo se hizo hombre, sino que además se ofreció al Padre y se quedó en la Eucaristía para estar en comunión con nosotros. Es este, el Sacramento del Amor. Piensa que Jesús, a pesar de ser Dios, no quiso renunciar a su comunión de amor con los hombres una vez cumplida su misión; concretamente a su comunión de amor contigo; y por eso tuvo la genialidad de quedarse en un pedazo de pan, para poder darse en alimento, para penetrarnos y dejar que lo asimilemos, para poder ser uno con nosotros, como Él es uno con el Padre y el Espíritu Santo. Te voy a dar unas pistas antes de estudiar este sacramento, para que puedas aprovecharlo más y mejor. Conviene que tengas presente que la Eucaristía, además de ser un Sacramento, es un sacrificio. Por eso, presta atención a aquello que es propio de uno o de otro. Al final verás la importancia de ambos aspectos y su íntima vinculación. Esta doble realidad puede ser, no solo celebrada con espíritu festivo en la comunidad, sino vivida íntimamente por ti, y desde esa COMUNIÓN con Dios, ser tú signo de comunión para tus hermanos. Es un Sacrificio que se ofrece a Dios. La Misa ofrecida diariamente en la Iglesia, perpetúa el único sacrificio de Cristo en la cruz. Sí, Cristo vuelve a inmolarse en el Altar, como lo hizo hace dos mil años, cada vez que se celebra la Eucaristía. San Pablo lo dice claramente: “cada vez que coméis este pan y bebéis esta copa,
anunciáis la muerte del señor hasta que vuelva” (1Co 11,26). Cuando participes en la próxima Eucaristía, ten presente esto, y verás que tu vivencia es mucho más profunda. Es un Sacramento en el que Cristo está realmente en las especies sacramentales, en el pan y en el vino, y ante este inconmensurable misterio sólo cabe la adoración. Adoración que te introducirá en el misterio y te preparará para mejor comulgar con el cuerpo y sangre del Señor, y vivir así en una más plena comunión con su querer en el hoy de cada día. No olvides que Comulgar con el mismo Jesús, es comulgar con todos los hombres, con los que forman su cuerpo. Esta comunión que te identifica con Él, es a la vez la fuerza, la vida nueva que te lanza a tus hermanos, te abre al servicio y te obliga y capacita para el amor. Recomendaciones prácticas para el estudio de este Artículo. El estudio, de un solo tirón, te podría resultar demasiado denso, y sin quererlo podrías no aprovechar toda su riqueza. Por eso, convendría que luego de echar un vistazo a todo el artículo en su conjunto, te hicieras un esquema con cada una de las VII partes que contiene. Luego, podrías estudiar a fondo cada una, e ir respondiendo simultáneamente a las cuestiones que se te proponen en esta ficha. Al final de este ejercicio tendrás unas palabras cruzadas y algunas preguntas y cuestiones que integran el contenido general del artículo. Tomate el tiempo que necesites, y en lo posible, no omitas la lectura de los números marginales ni de las citas bíblicas.
1.- Responde a cada una de las siguientes preguntas: a.- ¿Qué es el Sacramento de la Eucaristía? ¿Cuándo, quién y para qué fue instituido?
1ª. PARTE
La Eucaristía, fuente y cumbre de la vida cristiana. 1.- Responde brevemente a las siguientes preguntas: a.- ¿Qué significa y realiza la Eucaristía? b.- ¿Qué quiere decir la Eucaristía es “fuente y cima de toda la vida cristiana? 2.- Explica con tus apalabras el No. 1326 a la luz del No. 1090 y de 1Co 15,28.
2ª. PARTE El nombre de este sacramento 1.- Anota brevemente el significado de cada uno de los siguientes nombres que recibe el sacramento de la Eucaristía, y que manifiesta su riqueza inagotable. Importante leer los números marginales. • Eucaristía, Banquete del Señor, Fracción del Pan, Asamblea eucarística, Santo Sacrificio, Santa y divina liturgia, Comunión y Santa Misa.