04nov2018

Page 1

SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA 22 Mayo 2016 Nº 1646 DomingoDomingo 04 de Noviembre del 2018 /Año Año Nº 1774

Codipacs Editor:Editor: Codipacs

Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00

Delegación de Pastoral Familiar de la Diócesis de Coatzacoalcos, en el 13a.Taller Provincial, Teocelo, Ver.

DIÓCESIS DE COATZACOALCOS PRESENTE

EN EL CURSO - TALLER DE PASTORAL FAMILIAR 2018 ES ASÍ COMO LA FORMACIÓN GIRO ENTORNO A LA ENCÍCLICA “HUMANAE VITAE” COMO REFERENTE FRENTE A LA NUEVA REVOLUCIÓN SEXUAL, ABARCANDO TEMAS COMO LA DIGNIDAD HUMANA Y LOS DERECHOS HUMANOS, MORAL DE LA SEXUALIDAD (EL ABORTO Y SUS IMPLICACIONES, FERTILIZACIÓN IN VITRO…), LA CARA OCULTA DE LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO (HOMOSEXUALIDAD, LOBBY GAY…) PREPARÁNDOSE ASÍ A RESPETAR, DEFENDER, AMAR Y SERVIR A LA VIDA, A TODA VIDA HUMANA. PÁGINA 6

TALLER DIOCESANO DE PASTORAL SOCIAL CÁRITAS PÁGINA 2

PÁGINA 5 ¿QUÉ LECCIONES DEJAN LAS MULTITUDINARIAS MARCHAS POR LA VIDA Y LA FAMILIA EN MÉXICO?

CATEQUESIS DEL PAPA FRANCISCO SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN PARA EL MATRIMONIO

PÁGINA 8

PÁGINA 4

APOLOGETICA CATOLICA: EL PRIMADO DE PEDRO: DESDE LOS PRIMEROS SIGLOS DEL CRISTIANISMO HASTA LA REFORMA PROTESTANTE

PÁGINA 3 LA PORNOGRAFÍA PUEDE DAÑAR GRAVEMENTE A NUESTROS HIJOS

Dicho evento estuvo coordinado por la Comisión Episcopal para la Pastoral Social (CEPS), Cáritas Mexicana y el grupo de Justicia, Paz y Reconciliación, Fe y Política.

PÁGINA 7 PÁGINA 9

HONESTIDAD

DIÁLOGO CONYUGAL PÁGINA 10

VIDAS DE SANTIDAD PÁGINA 11

SECCIÓN INFANTIL


2

La Voz del Pastor

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 04 de Noviembre 2018

CATEQUESIS DEL PAPA FRANCISCO SOBRE

LA IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN PARA EL MATRIMONIO Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+) Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Grafico: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Javier Vidal, Isabel Carrillo, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:

La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza

AGENCIA CATÓLICA DE NOTICIAS ACIPRENSA

E

l Papa Francisco destacó, en su catequesis de la Audiencia General en la Plaza de San Pedro del Vaticano, la importancia de la formación de los novios antes de recibir el sacramento del matrimonio. “La preparación debe ser madura y exige tiempo. No es un acto formal. Es un sacramento. Por lo tanto, se debe preparar con un verdadero catecumenado, porque se juega toda la vida en el amor, y con el amor no se juega”. Por ese motivo, pidió a los párrocos y Obispos que no limiten la formación “a tres o cuatro conferencias” en la parroquia, y que promuevan un verdadero catecumenado entre aquellos que van a contraer matrimonio. A continuación, la catequesis completa pronunciada por el Papa Francisco: Queridos hermanos y hermanas: En nuestro itinerario de catequesis sobre los Mandamientos, llegamos hoy a la Sexta Palabra, que concierne a la dimensión emocional y sexual, y dice: “No cometerás adulterio”. La llamada inmediata es a la fidelidad, y de hecho, ninguna relación humana es auténtica sin fidelidad y lealtad. Uno no puede amar solo mientras “conviene”. El amor se manifiesta más allá del umbral del propio interés, cuando se da todo sin reservas. Como dice el Catecismo: “El amor quiere ser definitivo. No puede ser “hasta nuevo aviso” (No. 1646). La fidelidad es la característica de una relación humana libre, madura y responsable. También un amigo demuestra que es auténtico cuando sigue siéndolo en todas las circunstancias; de lo contrario no es un amigo. Cristo revela el amor verdadero, Él, que vive del amor ilimitado del Padre, y en virtud de esto, es el Amigo fiel que nos acoge incluso cuando cometemos errores y siempre quiere nuestro bien, incluso cuando no lo merecemos. El ser humano necesita ser

LA LLAMADA A LA VIDA CONYUGAL REQUIERE, POR LO TANTO, UN DISCERNIMIENTO CUIDADOSO SOBRE LA CALIDAD DE LA RELACIÓN Y UN TIEMPO DE NOVIAZGO PARA VERIFICARLA. PARA ACCEDER AL SACRAMENTO DEL MATRIMONIO, LOS NOVIOS DEBEN MADURAR LA CERTEZA DE QUE EN SU VÍNCULO ESTÁ LA MANO DE DIOS, QUE LOS PRECEDE Y LOS ACOMPAÑA, Y LES PERMITIRÁ DECIR: “CON LA GRACIA DE CRISTO, PROMETO SERTE FIEL SIEMPRE”.

amado sin condiciones, y quien no recibe esta acogida a menudo se siente incompleto, incluso sin saberlo. El corazón humano trata de llenar este vacío con sucedáneos, aceptando componendas y mediocridades que del amor tienen solo un vago sabor. El riesgo es llamar “amor” a las relaciones acerbas e inmaduras, con la ilusión de encontrar luz de vida en algo que, en el mejor de los casos, es solo un reflejo de ello. Sucede entonces que se sobrestima, por ejemplo, la atracción física, que en sí misma es un don

de Dios, pero que está orientada a allanar el camino para una relación auténtica y fiel con la persona. Como decía San Juan Pablo II, el ser humano “está llamado a la plena y madura espontaneidad de las relaciones”, que “es el fruto gradual del discernimiento de los impulsos del corazón”. Es algo que se conquista, ya que todo ser humano “debe aprender con perseverancia y coherencia cual es el significado del cuerpo” (cf. Catequesis, 12 de noviembre de 1980). La llamada a la vida conyugal requiere, por lo tanto, un discernimiento cuidadoso sobre la calidad de la relación y un tiempo de noviazgo para verificarla. Para acceder al sacramento del matrimonio, los novios deben madurar la certeza de que en su vínculo está la mano de Dios, que los precede y los acompaña, y les permitirá decir: “Con la gracia de Cristo, prometo serte fiel siempre”. No pueden prometerse fidelidad “en la alegría y en las penas, en la salud y en la enfermedad”, y amarse y honrarse todos los días de sus vidas, solo sobre la base de la buena voluntad o la esperanza de que “la cosa funcione”. Necesitan construir sobre el terreno sólido del amor fiel de Dios. Y por eso, antes de recibir el sacramento del matrimonio, hace falta una

preparación cuidadosa, diría un catecumenado, porque se juega toda la vida en el amor, y con el amor no se bromea. No se puede definir como “preparación al matrimonio”, tres o cuatro conferencias dadas en la parroquia; no, eso no es preparación: esa es falsa preparación. Y la responsabilidad de quien lo hace recae sobre él: sobre el párroco, sobre el obispo que tolera estas cosas. La preparación debe ser madura y hace falta tiempo. No es un acto formal; es un Sacramento. Pero hay que prepararlo como un auténtico catecumenado. La fidelidad es, en efecto, una forma de ser, una forma de vida. Se trabaja con lealtad, se habla con sinceridad, se permanece fiel a la verdad en los propios pensamientos y acciones. Una vida tejida de fidelidad se expresa en todas las dimensiones y conduce a ser hombres y mujeres fieles y confiables en todas las circunstancias. Pero para llegar a una vida tan hermosa, nuestra naturaleza humana no es suficiente, es necesario que la fidelidad de Dios entre en nuestra existencia, que nos contagie. Esta Sexta Palabra nos llama a dirigir nuestra mirada a Cristo, quien con su fidelidad puede quitarnos un corazón adúltero y darnos un corazón fiel. En él, y solo en él, hay amor sin reservas ni replanteamientos, entrega completa sin paréntesis y tenacidad de la aceptación hasta el final. De su muerte y resurrección se deriva nuestra fidelidad, de su amor incondicional se deriva la constancia en las relaciones. De la comunión con Él, con el Padre y con el Espíritu Santo se deriva la comunión entre nosotros y la capacidad de vivir con fidelidad nuestros lazos.


Tip´s Mamá

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 04 de Noviembre 2018

POR SILVIA DEL VALLE >> @smflorycanto @SilviaMdelValle

E

l tema de la pornografía es un tema muy delicado y que puede generar mucha polémica, pero lo que es muy cierto es que la pornografía se vuelve un vicio que daña a nuestros hijos.

3

Es un peligro grave porque pueden tener acceso a ella solo con dar un clic y a veces ni eso es necesario ya que cuando navegan en internet hay páginas que se abren solas y que tienen contenidos pornográficos muy fuertes. Es por esto que les quiero compartir mis 5Tips para proteger s nuestros hijos de monstruo de la pornografía.

LA PORNOGRAFÍA PUEDE DAÑAR GRAVEMENTE A NUESTROS HIJOS 1 Usa el control parental. La mayoría de los dispositivos y aparatos electrónicos cuentan ya con esta opción que nos permite delimitar la navegación de nuestros hijos en internet. Solo es cuestión de darnos un tiempo y configurarlo según nuestras necesidades y la de nuestros hijos. Si nuestros dispositivos no cuentan con esa aplicación, la mayoría de mis servicios de internet si la tienen así que solo es estirón de investigar un poco sobre este tema. Pero ojo, esto no es garantía de que nuestros hijos ya estén aislados del contenido negativo.

2 Revisa constantemente sus dispositivos. Ahora hay algunas aplicaciones que permiten brincase esos controles parental es por lo que es bueno que de vez en cuando revisemos sus dispositivos para estar seguros de que están protegidos. Es bueno poner todo de nuestra parte para cuidar s nuestros hijos, aunque sé que hay otros factores que los pueden acercar a la pornografía como son los programas y comerciales de televisión y algunas series que están clasificadas para niños. Como mis hijos ya son adolescentes, mi esposo y yo hemos optado por hacer una revisión de dispositivos por lo menos una vez al mes. Así ayudamos a que no les dé la tentación de visitar páginas extrañas. Además les decimos que si por alguna razón les sale alguna pantalla emergente de imprevisto, nos avisen para revisar y poderla bloquear.

3 Fíjate que lecturas tienen. Otro lugar donde pueden tener acceso a la pornografía en las revistas y cuentos impresos, de esos que venden en los puestos de periódicos, es decir, los famosos cómics. A veces las revistas para damas tienen contenido que para nuestros hijos puede ser muy fuerte y llamar la atención, ya que en ocasiones son reportajes gráficos de algunas enfermedades o temas que son de interés para las mujeres adultas pero para los niños son imágenes que pueden generar morbo. Si tenemos la costumbre de comprar este tipo de revistas, tengamos cuidado donde las dejamos. Por otro lado, a veces quieren leer el cómic de moda o la revista juvenil del momento, pero debemos estar al pendiente para revisar que no traigan contenido erótico o demasiado sugestivo. Y en cuanto a los libros de texto gratuito, es importante hablar con nuestros hijos para explicarles que esos temas se deben tratar con mucho cuidado y pudor y que debemos respetar nuestro cuerpo y el de los demás y si vemos esas páginas con morbo, no lo estamos respetando.

4 Platica con tus hijos sobre sus amistades. Siempre es bueno estar en comunicación con nuestros hijos y más cuando se trata de estos temas. Ellos deben aprender a distinguir cuando una amistad es buena y cuando es nociva para ellos. Yo sé que esto no se logra de la noche a la mañana y por eso debemos estar pendientes de ellos y de sus amistades para orientarlos sobre algunos detalles que a ellos, por su corta edad, a veces se les escapan o no tienen la capacidad de discernir. Es importante que platiquemos con ellos y les demos una pequeña explicación del porque son así las cosas para que ellos se formen un criterio adecuado sobre estos temas. Con mis hijos, hemos llegado a la conclusión de que es bueno saber que hay diferentes niveles de amistad y que debemos tener cuidado de que cosas compartimos con cada persona, pero siempre debemos estar muy atentos a lo que los demás nos comparten y si vemos que es algo que va contra mi integridad tanto física como emocional, mejor nos alejamos de esa persona. Por mucho que la queramos.

5 Educa a tus hijos en el pudor Esta virtud que ya está pasada de moda y que es molesta para muchos pero que se vuelve tu zona de seguridad. Es importante platicar con nuestros hijos y decirles hasta dónde está la línea de lo público y hasta donde lo privado y que si pasan esta línea es muy fácil que caigan en las garras de la pornografía y muchos otros riesgos en cuanto a su integridad física se refiere. Deben tener claro que no pueden tomarse fotos con poca ropa y subirlas a la red ya que fomentan la pornografía y además se pone. En riesgo de sufrir algún tipo de ataque o abuso. La pornografía es la puerta de entrada para muchos vicios y enfermedades que atenta contra la integridad física y emocional de nuestros hijos y debemos estar atentos para evitar que nuestros hijos sean atrapados por ella. Y si vemos que han comenzado con algunas actitudes raras o fuera de lo normal, es tiempo de revisar si no han tenido algún acercamiento con pornografía nuestros hijos. Si es así, ¡no debemos asustarnos! Mejor pongamos manos a la obra y platiquemos con nuestros hijos para ayudarlos a salir de este vicio. Con cariño y paciencia, ¡seguro que lo lograremos!


4

Conoce tu Fe

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 04 de Noviembre 2018

APOLOGETICA CATOLICA:

EL PRIMADO DE PEDRO: DESDE LOS PRIMEROS SIGLOS DEL CRISTIANISMO HASTA LA REFORMA PROTESTANTE “Dijo también el Señor: Simón, Simón, he aquí Satanás os ha pedido para zarandearos como a trigo; pero yo he rogado por ti, que tu fe no falte; y tú una vez vuelto, confirma a tus hermanos” ●●(Lucas 22,32).

AUTOR: GUIDO ROJAS >> Licenciado en ciencias religiosas

ARGUMENTO BIBLICO

Tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi iglesia; y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella. Y a ti te daré las llaves del reino de los cielos; y todo lo que atares en la tierra será atado en los cielos; y todo lo que desatares en la tierra será desatado en los cielos” (Mateo 16,18). “Dijo también el Señor: Simón, Simón, he aquí Satanás os ha pedido para zarandearos como a trigo; pero yo he rogado por ti, que tu fe no falte; y tú una vez vuelto, confirma a tus hermanos” (Lucas 22,32). “Cuando hubieron comido, Jesús dijo a Simón Pedro: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas más que éstos? Le respondió: Sí, Señor, tú sabes que te amo. El le dijo: Apacienta mis corderos. Volvió a decirle la segunda vez: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas? Pedro le respondió: Sí, Señor, tú sabes que te amo. Le dijo: Pastorea mis ovejas. Le dijo la tercera vez: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas? Pedro se entristeció de que le dijese la tercera vez: ¿Me amas? y le respondió: Señor, tú lo sabes todo; tú sabes que te amo. Jesús le dijo: Apacienta mis ovejas” (Juan 21,15-17). LA AUTORIDAD DE LOS PRIMEROS PAPAS Hacia el año 96, el obispo de Roma San Clemente, intervino en asuntos de disciplina eclesiástica de la Iglesia en Corinto. Por esta misma época todavía vivía el apóstol Juan en Efeso. El papa escribió una carta la cual fue escuchada con tanto respeto, que no solamente se obtiene el efecto deseado, sino que se

continuó leyendo en las asambleas de los cristianos a la par de las cartas de los Apóstoles. San Pío I en el año 150, excomulgó a varios herejes del gnosticismo en Roma. El anciano San Policarpo, obispo de Esmirna, y discípulo de San Juan; vino desde el Extremo Oriente a ver al papa San Aniceto (154/155-166), para hablar con él sobre la celebración de la Pascua. El papa San Eleuterio (175-189), fue a quien consultó San Ireneo de Lyon, para restablecer la paz en las Iglesias de Asia, perturbada por los errores de Montano. A fines del siglo II, San Víctor I (189199), decidió poner un ultimátum de excluir de la comunión de la Iglesia a todos los obispos de Asia Menor, que no querían sujetarse a la costumbre romana de celebrar la Pascua de Resurrección en domingo. San Esteban I, en el año 257, puso fin a la discusión en la que intervino San Cipriano, obispo de Cartago, sobre el asunto de los que dejaban una secta debían volver a ser bautizados en la religión católica. El papa San Dionisio (260-268), llamó a Roma a rendir cuentas de su enseñanza, al patriarca Dionisio de Alejandría, que había sido acusado por sus feligreses. El santo patriarca obedeció sin vacilación. San Dámaso I fue el inspirador del edicto del año 380, que convirtió a la Iglesia Católica en la única religión del Imperio Romano. Contra la herejía de Nestorio que negaba la Maternidad Divina de María, San Cirilo de Alejandría (+444), pidió ayuda al papa San Celestino I (422-432), recordándole la tradición , según la cual, “los asuntos de mayor importancia en

los que están en juego la fe, han de ser resueltos por la Sede Romana”. San León I el Grande mandó una carta dogmática en la cual expuso la doctrina católica sobre las dos naturalezas de Jesús. La misma fue aprobada por los obispos en el Concilio de Calcedonia (451), en estos términos:”Pedro ha hablado por boca de León”. TESTIMONIOS DE LOS SANTOS PADRES DE LA IGLESIA San Ignacio, obispo de Antioquía (+107), decía: “Roma nos enseña a todos”. San Ireneo, obispo de Lyon (+202), escribe en su tratado “Contra las Herejías” que “toda Iglesia debe estar de acuerdo con la Iglesia Romana, pues en ella se ha conservado siempre la tradición Apostólica”. Tertuliano de Cartago (+220), narra en uno de sus escritos: “Recorrí las Iglesias Apostólicas, donde las propias cátedras de los Apóstoles presiden todavía en lugar de ellos…si estáis en los confines de Italia, tenéis Roma, cuya autoridad también nos presta apoyo”. San Cipriano, obispo de Cartago (+258), testifica: “La cátedra de Pedro e Iglesia principal, de la cual se deriva la unidad episcopal”. CONTEXTO HISTORICOS Hacia el año 200, un sacerdote romano de nombre Cayo, hace mención a las tumbas de los Apóstoles Pedro y Pablo, en estos términos: “Por mi parte puedo mostrar los trofeos (o sepulcros) de los Apóstoles. Si quieres ir al Vaticano al camino de Ostia, encontrarás los trofeos de los que fundaron esta Iglesia”. A principios del siglo III San Ireneo, obispo de Lyon, escribe la lista de los obispos

de la Ciudad Eterna, en la que dice que “Después de los santos apóstoles (Pedro y Pablo) hubieran fundado la Iglesia, pasó a ocupar el episcopado romano Lino, y después le sucedió Anacleto y tras éste Clemente (Romano), quien conoció en persona a Pedro…”. DECLARACIONES DE HISTORIADORES, PASTORES Y TEOLOGOS PROTESTANTES “Los elementos capitales del catolicismo se remontan hasta la edad apostólica”. Adolf Von Harnack. “Los inicios del cristianismo apuntan hacia Roma”. Robert Maclauner. “No hay un solo testimonio indudable que demuestre con todo rigor que Pedro estuviera alguna vez en Roma, aunque resulta difícil no admitirlo”. Gustavo Kruger. “Verdad es que en la secular polémica de si Pedro fue a Roma y si sufrió allí el martirio, la balanza de la verosimilitud –pues no hay que hablar de certeza- parece inclinarse por la afirmativa”. Erich Caspar. “Tengo la firme impresión de que hay que contar con la posibilidad de que Pedro haya ido a Roma”. Goguel. “Nos enteramos luego de que Pedro, lo mismo que Pablo, emprendió viajes misioneros por diversos países, y es incluso posible que en uno de estos viajes hallara la muerte en Roma”. Julicher. “Para el arqueólogo, la presencia y el martirio de los Santos Pedro y Pablo en Roma, son hechos tan ciertos por la sola evidencia de los monumentos, que no admite ni siquiera sobra de duda”. Lanciani. “Según la tradición, tanto Pedro como Pablo fueron ejecutados en Roma, en la década de los años 60”. Timothy Yates.


Artículo de Formación

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 04 de Noviembre 2018

¿QUÉ LECCIONES DEJAN LAS MULTITUDINARIAS MARCHAS POR LA VIDA Y LA FAMILIA EN MÉXICO? ADAPTACIÓN DEL TEXTO PUBLICADO EN ACIPRENSA >> Texto original de: David Ramos >> Fotografías: Valeria Magaña / CODIPACS >>

C

erca de un millón de personas se manifestaron en más de 100 ciudades de la República Mexicana el pasado 20 de octubre, en la llamada “Ola Celeste” a favor de la vida y la familia, en rechazo al aborto y exhortando a hacer conciencia que la vida humana tiene dignidad desde su concepción hasta su desenlace natural. ¿Qué lecciones y mensajes deja? Dos importantes líderes Provida respondieron estas interrogantes. Para María José Berrueta, directora general de Pasos por la Vida, plataforma que organiza año a año la Marcha por la Vida en Ciudad de México, la Ola Celeste deja un “mensaje clarísimo”: “México defiende la vida”, aseguró que “la fortaleza y contención de los estados de la República van a hacer la diferencia en la batalla política. Nuestro país no quiere el aborto, y menos lo quiere a nivel nacional”.

Por su parte, Marcial Padilla, director de la plataforma Provida mexicana ConParticipación, dijo que uno de los mensajes claves de las manifestaciones en todo el país “es una petición clara y contundente al nuevo gobierno federal para que el aborto esté fuera de la agenda. No es lo que queremos los mexicanos”. “En segundo lugar, es una señal clara para los grupos abortistas de que no representan el querer de la sociedad, y que esta agenda internacional que intenta imponerse en México para imponer el aborto no nos representa y no lo vamos a tolerar”. “La sociedad quiere encontrar caminos que preserven la vida y que logren incluir sin confundir”, subrayó.

“No sabemos de dónde vienen algunas ideas y algunas imposiciones acerca del aborto o de la ideología de género, pero realmente la sociedad ya se cansó y ya se manifestó”, añadió. Es importante recordar que en la ciudad de Coatzacoalcos fueron más de 16 mil almas diciendo al unísono a la largo del malecón costero SÍ A LA VIDA, uniéndose no solo la grey católica sino miles de hermanos de otras confesiones religiosas, así como diferentes organizaciones y coaliciones civiles que defienden la vida, la educación y las instituciones familiares, quienes dejaron de manifiesto que Veracruz respeta, defiende, ama y sirve a la vida, a toda vida humana.

5


6

Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 04 de Noviembre 2018

DIÓCESIS DE COATZACOALCOS PRESENTE

EN EL CURSO - TALLER DE PASTORAL FAMILIAR 2018 DIÓCESIS DE COATZACOALCOS RECONOCE EL SERVICIO Y ENTREGA DE SACERDOTES POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS >> Fotografías: Pbro. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera / CODIPACS

L POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS >> Fotografías: Coord. Dioc. De Pastoral Familiar

E

n días pasados la Diócesis de Coatzacoalcos participó en el Curso-Taller de la Pastoral Familiar 2018 en la Casa de la Iglesia Nuestra Señora de la Paz de Teocelo, Ver., en la que se reunieron agentes de la Provincia Eclesiástica de Xalapa (Tuxpan, Papantla, Xalapa, Orizaba, Córdoba, Veracruz, San Andrés Tuxtla y Coatzacoalcos) con el objetivo de reflexionar desde los lineamientos y recomendaciones del magisterio pontificio sobre la construcción de la cultura de la vida, reconociendo las sofisticadas

y encubiertas agresiones contra la misma en el ámbito político, biomédico, cultural y legislativo, destacando la visión profética del Papa Pablo VI en la Humanae Vitae, para visualizar una respuesta más estratégica en nuestra provincia que permita consolidad la Dimensión de la Vida en los planes de pastoral y fortalecer a labor que la Pastoral Familiar realiza en este rubro.. Es así como la formación giro entorno a la Encíclica “Humanae Vitae” como referente frente a la nueva revolución sexual, abarcando temas como la dignidad humana y los derechos humanos, moral de la sexualidad (el aborto y sus implicaciones, fertilización in vitro…), la cara oculta

de la ideología de género (Homosexualidad, lobby gay…) preparándose así a respetar, defender, amar y servir a la vida, a toda vida humana. Así mismo, se hizo mención de cómo se han reactivados los consejos bioéticos a nivel médico y estatales, por el Pbro. José Juan Sánchez Jácome, Delegado de la Arquidiócesis de Xalapa y miembro del comité de bioética, autor del libro “El privilegio y el honor de defender la Vida y la Familia”. Se contó con la participación y presencia del Secretario Nacional de la Dimensión Episcopal para Vida el Pbro. Rafael F. Alemán Jasso, quien compartió el cómo formar la pastoral de

la vida en cada una de las diócesis. Así como del Pbro. Pedro Miguel Santos Escudero, asesor de la Pastoral Familiar y Vida provincial. También se contó con la colaboración de médicos y psicólogos para reforzar cada uno de los temas. Cabe mencionar, que la Diócesis de Coatzacoalcos contó con la presencia de 42 agentes de Pastoral Familiar para brindar un mejor servicio a las familias del territorio diocesano. Ya que “la atención a la vida humana en su totalidad se ha convertido en los últimos tiempos en verdadera prioridad del magisterio de la Iglesia”, S.S. Francisco.

DIOCESIS DE COATZACOALCOS SEDE DEL ENCUENTRO NACIONAL DE PASTORAL FAMILIAR Y VIDA 2019 ENTREGA OFICIAL DEL SIGNO DE LA FAMILIA POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS >> Fotografías: Miguel Fdez. Ruíz / CODIPACS

El sábado 27 de octubre la comisión diocesana de Pastoral Familiar acompañados de su asesor el Pbro. Omar Castillo Rosaldo hicieron la entrega oficial de una escultura que simboliza a La Familia al Excmo. Sr. Obispo Mons. Rutilo Muñoz Zamora. Ello implica que la Diócesis

de Coatzacoalcos acogerá el próximo Encuentro Nacional de Pastoral Familiar y Vida 2019, como parte de la Provincia Eclesiástica de Xalapa. Compromiso con el que nuestra amada diócesis deja de manifiesto que la vida y la familia son temas que nos competen a todos, y por ello nuestros agentes diocesanos continúan con su capacitación para brindar un mejor servicio a nuestra Iglesia y familias.

a fuerza de la misericordia de Dios arranca decisiones, prontas o tardías, pero firmes e inconmovibles, decisiones que involucran el pasado, el presente y el futuro con todas sus consecuencias, y parte de la gracia es aportar la vida por Cristo y servirle fielmente a través de sus hermanos. Es así como en días pasados, en medios de la formación permanente del presbiterio de la Diócesis de Coatzacoalcos, Mons. Rutilo Muñoz Zamora reconoció el servicio y entrega de 3 sacerdotes: Benito López Francisco, Raymundo F. Yescas Ignacio y José Ayala Madrigal por sus bodas de plata (25 años) presbiterales. “El sacerdote participa así de tantas opciones de vida, de sufrimientos y alegrías,

de desilusiones y esperanzas. En cada situación, su cometido es mostrar Dios al hombre como el fin último de su destino personal. El sacerdote es aquél a quien las personas confían las cosas más queridas y sus secretos, a veces tan dolorosos. Llega a ser el esperado por los enfermos, por los ancianos y los moribundos, conscientes de que sólo él, partícipe del sacerdocio de Cristo, puede ayudarlos en el último momento que ha de llevarlos hasta Dios. El sacerdote, testigo de Cristo, es mensajero de la vocación suprema del hombre a la vida eterna en Dios. Y mientras acompaña a los hermanos, se prepara a sí mismo: el ejercicio del ministerio le permite profundizar en su vocación de dar gloria a Dios para tomar parte en la vida eterna”, San Juan Pablo II.

Gracias por su entrega generosa.


Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 04 de Noviembre 2018

“LA IGLESIA ES MADRE, Y TIENE QUE DOLERLE EL DOLOR DE SUS HIJOS”

TALLER DIOCESANO DE PASTORAL SOCIAL CÁRITAS POR: POR: VALERIA MAGAÑA / CODIPACS

E

n días pasados se llevó a cabo un taller en las instalaciones de la Parroquia Santiago Apóstol al que se le dio un enfoque denominado “acompañamiento a personas que han sido víctimas de la violencia”. Dicho evento estuvo coordinado por la Comisión Episcopal para la Pastoral Social (CEPS), Cáritas Mexicana y el grupo de Justicia, Paz y Reconci-

liación, Fe y Política. Se contó con la presencia del Asesor Diocesano de Pastoral Social Pbro. Joel Ireta Munguía. Los temas compartidos fueron de gran importancia para conocer en diferentes facetas lo que es el acompañamiento a personas que han estado bajo circunstancias de violencia y así poder ayudarlos de cuatro maneras posibles: Espiritual, Psicosocial, Pastoral y Jurídico. Se realizaron diversas

dinámicas de integración y equipos para encontrar actividades referentes a estrategias que puedan ayudar a estas personas en los 4 sentidos antes mencionados. Finalmente para cerrar el programa hubo un pequeño convivio entre todos los asistentes.

“Yo he venido para que tengan vida y la tengan en plenitud” Jn 10,10

MI FAMILIA, EL SEMINARIO Y YO

P

or lo general, muchos fieles están acostumbrados a vernos en las parroquias, en el servicio del altar, dando algún tema de enseñanza o acompañando a los sacerdotes en alguna actividad pastoral, pero ¿sabes qué más hacemos en los momentos que no estamos en la casa de formación? ¿Conoces a la familia de tus amigos seminaristas? ¿Sabes cómo es su convivencia y en qué consiste ser seminarista y que, el dejarlo todo no significa que dejamos de formar parte de un hogar, que tenemos padres, hermanos y hermanas? Dice la “Ratio Fundamentalis”, que el primer responsable y agente de la formación de los futuros sacerdotes, somos los mismos seminaristas. Sin embargo, Nuestro Señor Jesucristo, ha tenido a bien instituir para su Iglesia, sacerdotes que, en su ministerio de pastores, funjan como formadores de tiempo completo en el proceso vocacional de cada seminarista. Así también, la familia de cada uno de nosotros es una pieza fundamental

en el acompañamiento de nuestra vida cristiana y discernimiento vocacional; por ello, dentro del itinerario formativo, los seminaristas tenemos la oportunidad de ir a nuestra casa y visitar a nuestros seres queridos para que, a imagen de la Santísima Trinidad en su unión de amor, permanezcamos y caminemos junto a ellos para llegar a la vida eterna. Esta oportunidad de estar con nuestra familia la tenemos aproximadamente cada mes y medio, consiste en todo un fin de semana, desde el viernes por la tarde, hasta el domingo por la noche; nos divertimos mucho al estar con ellos, pues son una motivación muy grande para seguir entregando nuestra vida al Señor que nos llama. Cada uno, desde la realidad familiar que vivimos, disfrutamos esta maravilloso fin de semana con ellos de distintas maneras, participamos de la Eucaristía dominical, dialogamos, vemos televisión o algunos salimos a pasear; no son los lugares a los que tengamos la oportunidad de ir, o los

platillos que degustemos lo que hacen extraordinario este fin de semana, sino, esos momentos invaluables de convivencia con ellos, experimentar el calor de hogar, sentirnos acompañados y que ellos sepan también que, aunque estamos en la casa de formación, no dejamos de ser parte de la familia.

Gracias papás, gracias mamás por el maravilloso don de sus hijos, hoy seminaristas, mañana sacerdotes del Pueblo de Dios.

Señor, danos sacerdotes, Señor, danos muchos sacerdotes, Señor, danos muchos santos y sabios sacerdotes.

7


8

Orientación Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 04 de Noviembre 2018

DIÁLOGO CONYUGAL

PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ >> MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR >> TANATÓLOGA >> ATENCIÓN PREVIA CITA >> TEL. (044)921-13-6-98-92 >> FACEBOOK: Consultorio Psicológico (Psicóloga Genoveva)

E

n el periodo del noviazgo se viven un sinfín de experiencias agradables y desagradables, la pareja es responsable de dar solución a cada una de ellas y disfrutarlas. A pesar de que el tiempo otorga madurez y experiencia, la manera en que se resuelvan los conflictos vividos en esta etapa determinan en gran medida la forma en que se solventarán en la vida adulta, en el matrimonio. Es por ello, que esta primera etapa de discernimiento es indispensable en toda relación amorosa, es un periodo de autodescubrimiento ya que me voy percatando de lo que siento y cómo reacciono ante la persona amada, cómo actúo, cómo pienso, cómo influye él o ella en mi vida y mis decisiones, qué espero de él o ella; y un periodo de conocimiento del otro en el que voy identificando lo que siente, piensa, cree, cómo actúa, cómo reacciona, cómo influyo en su vida y sus decisiones, qué me agrada y desagrada de él o ella, qué espera de mi y si eso que espera es real, es posible. Se ha escuchado por generaciones la famosa frase “tu esposo debe ser primero tu mejor amigo”, “tu esposa debe ser primero tu mejor amiga”, y es posible que aún en el siglo XXI no se haya comprendido dicha expresión. Un mejor amigo es aquél a quien te acercas cuando tienes dificultades, cuando estas alegre, cuando necesitas un consejo, cuando no encuentras salida ante un conflicto, cuando quieres disfrutar un momento muy importante en tu vida, es a quien buscas cuando quieres salir a divertirte,

es tu apoyo en momentos de angustia, tu soporte en situaciones inesperadas, es tu fiel compañero en los problemas de salud, es principalmente con quien platicas, a quién escuchas y con quien buscas soluciones, es decir, es con quien dialogas. Los casados necesitan ante todo ser buenos amigos, ya que serán compañeros toda la vida, y la confianza, y el diálogo que exista entre estos serán los que les ayuden a superar toda dificultad que pueda existir. El diálogo conyugal envuelve los siguientes pasos: primero platicar lo que siento, pienso y creo; segundo, ser escuchado por la pareja; tercero, se da lugar a un intercambio de ideas al que se conoce como retroalimentación, consiste en que cada uno de los que platican externan su punto de vista u opinión y el otro escucha atentamente en silencio para nuevamente opinar; y finalmente, se concluye con el acuerdo final, este se da tras haber canjeado opiniones diferentes y haber optado por una resolución. La pareja precisa de confianza para poder dialogar, de manera que puedan exteriorizar todo lo que necesiten sin reservas, pena, vergüenza, tapujos, preocupaciones, tabúes u otro. Desde hablar de uno mismo, lo que me agrada de ti, lo que me molesta que hagas, lo que has dejado de hacer y me gusta que hagas, la forma en que necesito que me expreses que me amas, cómo requiero que me ayudes en casa o en el trabajo, cómo educar a los hijos, qué me molesta de tus padres, qué me agrada de tu familia, y demás temas como la escuela, los niños, la sexualidad, la convivencia familiar, el tiempo juntos como pareja, … En este proceso es trascendental destacar algunas reglas que pueden propiciar el éxito o frustración del diálogo en pareja: 1. UNO POR UNO.- Cuando una de

las partes habla el otro requiere guardar silencio. Si se interrumpe durante el tiempo de conversación del otro, se dispersará el diálogo, muy probablemente se divagará en el tema de interés y como resultado se culminará en una pelea o conflicto mayor. Aunque lo que la pareja desea comunicar nos haga sentir agredidos, es necesario esperar a que nos corresponda hablar para expresar nuestro punto de vista, nuevamente ser paciente a que la pareja termine de externar lo que desea para volver a opinar. 2. SINCERIDAD.- cuando se ha decidido dialogar en pareja, se necesita ser completamente sincero y evitar guardar sentimientos negativos que puedan perjudicar a corto, mediano o largo plazo el diálogo ejercido. Así mismo, evitar ocultar información que pueda ser sustancial en el momento del diálogo y de saberse en otro momento desvalorizar los acuerdos establecidos. Es decir, ser coherente con lo que digo, pienso y hago. 3. CONFIANZA.- la confianza implica estar seguro que mi pareja no me juzgará tras lo que pueda expresarle, de igual manera si soy el interlocutor debo tener claro que mi dúo se acerca con la finalidad de ser apoyado(a) y no juzgado(a), si se diera el caso de no saber qué decir o de sentirse sorprendido, confundido y demás, debe recurrirse a la sinceridad y externarlo, no obstante buscar dar el soporte que el otro requiere. Recuerda que eres compañero de tu par, no su padre o su madre para llamarle la atención, eres su amigo y como tal es imprescindible que le ayudes a comprender si algo no lo está realizando en las mejores condiciones para favorecer su vida, evita regañar pues eso sólo se hace con los hijos a quien tenemos la obligación de educar, la responsabilidad en pareja es ayudar a

crecer y no educar. 4. RETROALIMENTACIÓN.- consiste en un intercambio de ideas que tienen como finalidad anteceder al acuerdo final de la plática, debe durar cuanto tenga que durar para poder concluir sana y satisfactoriamente. Puede durar segundos, minutos, horas e incluso días, más evite perder la finalidad de la misma… el acuerdo. La retroalimentación fortalece la convivencia en pareja al ayudar a la misma a identificar lo que el otro opina acerca de un tema específico en común o no, favorece el conocimiento y descubrimiento del dúo. 5. EL ACUERDO.- una plática sin acuerdo, no es diálogo. Expresar que el acuerdo debe ser sano y satisfactorio, no significa que debe ser algo que alegre a las partes o a una de las partes, quiere decir que ambos han encontrado una resolución ante algo que afectaba a uno, al otro o a los dos, y no siempre lo mejor es causa de alegría para todos. Definitivamente cuando la situación involucra a ambos, los dos precisan estar de acuerdo en la conclusión a la que llegan aunque ello no quiera decir que será fácil para las partes. Cuando el tema de plática involucra sólo a una de las partes, la pareja cumple con orientar y apoyar al otro, puede opinar y aconsejar, más la decisión y acuerdo depende de quien se ve involucrado, y se debe evitar sentir molestia si no se hace lo que uno recomienda, ya que cada persona adulta es responsable de lo que decide para sí misma. Finalmente, cabe resaltar que el ser amigo de la pareja implica tener la práctica y facilidad del diálogo, el diálogo es la mejor solución ante todos los conflictos habidos y por haber. Si se ha ganado el diálogo en el matrimonio, se ha ganado un compañero para toda la vida. Y recuerda… nunca es tarde para aprender.


Catequésis Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 04 de Noviembre 2018

9

HONESTIDAD

L

a Honestidad es una forma de vivir congruente entre lo que se piensa y la conducta que se observa hacia el prójimo. La honestidad es una de las cualidades que nos gustaría encontrar en las personas o mejor aún, que nos gustaría poseer. Si alguna vez debemos hacer un listado de las cualidades que nos gustaría encontrar en las personas o mejor aún, que nos gustaría poseer, seguramente enunciaremos la Honestidad, porque garantiza confianza, seguridad, respaldo, confidencia, en una palabra integridad.

SI QUEREMOS SER HONESTOS, DEBEMOS EMPEZAR POR ENFRENTAR CON VALOR NUESTROS DEFECTOS Y BUSCANDO LA MANERA MÁS EFICAZ DE SUPERARLOS, CON ACCIONES QUE NOS LLEVEN A MEJORAR TODO AQUELLO QUE AFECTA A NUESTRA PERSONA Y COMO CONSECUENCIA A NUESTROS SEMEJANTES

¿QUÉ ES LA HONESTIDAD? La Honestidad es una forma de vivir congruente entre lo que se piensa y la conducta que se observa hacia el prójimo, que junto a la justicia, exige en dar a cada quien lo que le es debido. Podemos ver como actitudes deshonestas la hipocresía, aparentando una personalidad que no se tiene para ganarse la estimación de los demás; el mentir continuamente; el simular trabajar o estudiar para no recibir una llamada de atención de los padres o del jefe inmediato; el no guardar en confidencia algún asunto del que hemos hecho la promesa de no revelarlo; no cumpliendo con la palabra dada, los compromisos hechos y la infidelidad. Faltar a la honestidad nos lleva a romper los lazos de amistad establecidos, en el trabajo, la familia y en el ambiente social en el que nos desenvolvemos, pensemos que de esta manera la convivencia se hace prácticamente imposible, pues ésta no se da, si las personas somos incapaces de confiar unos en otros. ¿QUÉ SE NECESITA PARA SER HONESTO?

Para ser Honesto hace falta ser sinceros en todo lo que decimos; fieles a las promesas hechas en el matrimonio, en la empresa o negocio en el que trabajamos y con las personas que participan de la misma labor; actuando justamente en el comercio y en las opiniones que damos respecto a los demás. Todos esperan de nosotros un comportamiento serio, correcto, justo, desinteresado, con espíritu de servicio, pues saben que siempre damos un poco más de lo esperado. En la convivencia diaria podemos vivir la honestidad con los demás, no causando daño a la opinión que en general se tiene de ellas, lo cual se puede dar cuando les atribuimos defectos que no tienen o juzgando con ligereza su actuar; si evitamos sacar provecho u obtener un beneficio a costa de sus debilidades o de su ignorancia; guardando como propio el secreto profesional de aquella información que es particularmente importante para la empresa en la que prestamos nuestros servicios, o de aquel asunto importante o delicado que nos ha confiado el paciente o cliente que ha pedido nuestra ayuda; evitando provocar discordia y malos entendidos entre las personas que conocemos; señalando con firmeza el grave error que se comete al hacer calumnias y difamaciones de quienes que no están presentes; devolviendo con oportunidad las cosas que no nos pertenecen y restituyendo todo aquello que de manera involuntaria o por descuido hayamos dañado… Si queremos ser Honestos, debemos empezar por enfrentar con valor nuestros defectos y buscando la manera más eficaz de superarlos, con acciones que nos lleven a mejorar todo aquello que afecta a nuestra persona y como consecuencia a nuestros semejantes, rectificando cada vez que nos equivocamos y cumpliendo con nuestro deber en las labores grandes y pequeñas sin hacer distinción. Las relaciones en un ambiente de confianza conducen a la mejora personal y ajena, pues si en todo momento se obra con rectitud, se aprende a vivir como hombre de bien.


10

Vidas de Santidad

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 04 de Noviembre 2018

VIDAS DE SANTIDAD Padua. El monasterio era “reformado y de estricta observancia”. Se le asignaron diversas tareas, las cuales cumplió con ejemplar obediencia. Posteriormente, se le trasladó al convento de San Cristóbal de Venecia, donde habitó hasta su muerte; se dice que su celda se iluminaba por una radiante e inexplicable luz. Fue dotado del don de la taumaturgia, por lo que a él acudían numerosos pobladores para remediar sus males, a quienes brindaba trato amable y caritativo. En Anales agustinos se cita: “Se distinguió por su humildad, su laboriosidad, su espíritu de penitencia y su amor a la Eucaristía”. Su culto fue confirmado en 1889. Los agustinos lo celebran el día 7. En algunos Santorales aparece como como Gracias o Gracia de Cáttaro.

7 NOVIEMBRE:

SAN ERNESTO DE ZWIETFALTEN, del germánico, “serio, grave” (1148?). Mártir.

Nació en Steisslingen, Alemania. Algunos hagiógrafos citan que era noble y que heredó el título de barón de su ciudad natal. Sintió el llamado y renunció al mundo para integrarse a la vida monacal en la abadía benedictina alemana de Zwietfalten, cercana al lago Constance. Por sus virtudes, desempeñó el cargo de abad entre los años 1141 y 1146; ahí dirigió con acierto a 70 monjes, más de 100 hermanos conversos y, en un monasterio anexo, a 60 monjas. En 1147 abdicó su cargo para unirse como limosnero a la II Cruzada (1145-1149) con el propósito de liberar Tierra Santa de los musulmanes. Antes de partir se despidió de sus hermanos espirituales con estas palabras: “No cuento con volverlos a ver aquí abajo, pues Dios me concederá, según espero, el poder derramar mi sangre por Él. Poco importa la muerte que me esté reservada, si me permite sufrir por el amor de Cristo”, dicha sentencia fue profética, ya que por predicar el cristianismo se le aprendió y fue sometido a torturas, muriendo mártir en aras de la fe en La Meca, Arabia Saudí. Su culto inmemorial se propagó desde el siglo XII. En ocasiones se le menciona como Ernesto de La Meca.

de la Inmaculada”. Escritor de Comentarios sobre las sentencias, Ordinario, Cuestiones sobre Metafísica, Sobre el principio primero, entre otros. Es equiparado con los Doctores de la Iglesia, san Buenaventura (15 de julio) y santo Tomás de Aquino (28 de enero). Creador de una doctrina filosófica a la que se llamó Escotista, la cual rivalizó con la Tomista. Murió en la ciudad alemana de Colonia. Fue beatificado en 1991. Iconografía: en una alegoría, Juan con hábito, escribiendo, recibe inspiración de un Niño (el Verbo Encarnado), en tanto la Virgen María invoca sobre él, los ríos de la sabiduría divina. El pontífice Benedicto XVI expresó del beato: “Duns Escoto, uniendo la piedad y la investigación científica, de acuerdo con su invocación: `Que el primer Principio de los seres me conceda creer, gustar y expresar todo lo que sea grato a su majestad y que eleve nuestra mente a su contemplación’, con su fino ingenio penetró tan profundamente en los secretos de la verdad natural y revelada, y formuló una doctrina tan elevada, que fue llamado ‘Doctor de la Orden’, `Doctor sutil’ y ‘Doctor mariano’, llegando a ser maestro y guía de la escuela franciscana, luz y ejemplo para todo el pueblo cristiano” (28/X/2008).

DEDICACIÓN DE LA BASÍLICA DE LETRÁN (324). La conmemoración de hoy evoca la consagración de la Basílica de Letrán en Roma (actual Ciudad del Vaticano) por el pontífice Silvestre I, quien le otorgó el título de Catedral de Roma, siendo el primer templo de la cristiandad en el año 324. En sus inicios se había dedicado a Cristo el Salvador, habiéndose reconstruido por el papa Sergio III en el siglo X. En el siglo XII, fue dedicada a san Juan el Bautista, adicionándole la denominación de Letrán, en memoria de la familia Laterani, correspondiente a la esposa del emperador Constantino quien donó el terreno donde está ubicada. Es una de las cinco basílicas patriarcales de Roma; fue palacio residencia de los papas hasta 1308.

8 NOVIEMBRE:

BEATO JUAN DUNS ESCOTO, del hebreo, “Dios ha hecho gracia” (1308).

Presbítero. Oriundo de Maxton o Duns (actual Littledean), Escocia. Hijo de agricultores. Hacia el año 1280 ingresó en la Orden de Frailes Menores (Franciscanos). Se ordenó sacerdote en 1291 y fue enviado a París a continuar estudios; ahí se le encomendó el ministerio de las confesiones. Se desempeñó como docente en la capital francesa, en las ciudades inglesas de Oxford, Cambridge y en Colonia, Alemania. En 1303, por su obediencia absoluta a la Santa Sede fue expulsado de Francia. Un año después regresó a la citada ciudad y hacia 1307 pasó a Colonia como maestro. Alcanzó un alto grado en la oración contemplativa, tuvo profundo amor a la Eucaristía y a la Madre de Dios. Sus teorías sobre la Virgen y sobre la Encarnación son confirmadas en 1854, al proclamarse el Dogma de la Inmaculada Concepción y en el culto a la realeza de Cristo; por ello se le llama: “el Defensor

10 NOVIEMBRE:

SAN LEÓN I MAGNO, del latín leo, “león”, el hombre audaz (461).

9 NOVIEMBRE:

BEATO GRACIA (O GRACIANO) DE CATTARO, del latín, patronímico de Gratus, “grato, agradable” (1438-1508).

Religioso. Nació en Mulla, en Kotor o Cattaro, territorio de Montenegro. Lo único que se conoce de su vida anterior a su ingreso en la Orden de san Agustín, es que había sido marino. A los 30 años, movido por un sermón que escuchó de un fraile agustino, decidió ingresar como hermano lego en el convento de Monte Ortone de la ciudad de

su espíritu; El nacimiento del Señor es el nacimiento de la paz y Reconoce, cristiano, tu dignidad. Su muerte acontece en la Santa Sede. Proclamado Doctor de la Iglesia por Benedicto XIV (1740-1758). Iconografía: con las insignias pontificias y una lira. Patrono de liturgistas y músicos. Benedicto XVI, en su catequesis de 5/III/2008, señaló: “Conocemos bien la acción del papa san León gracias a sus hermosísimos sermones y a sus cartas. En estos textos, el pontífice se muestra en toda su grandeza, dedicado al servicio de la verdad en la caridad, a través de un ejercicio asiduo de la palabra, que lo muestra a la vez como teólogo y pastor”.

Papa y Doctor de la Iglesia. Nació en la región italiana de la Toscana. Por sus vastos conocimientos en Letras y Derecho, unidos a su vocación religiosa los pontífices Celestino I (422-432) y Sixto III (432-440) le encargaron misiones de gran trascendencia. Fue electo pontífice en 440, en el orden 45 de la Cronología. Destacó por su enérgica lucha contra las herejías de su tiempo, así como por mantener la unidad de la Iglesia. En 451 convocó al Concilio de Calcedonia, donde se reconoció la ortodoxia. Fue reconocido por su amplia visión eclesial, litúrgica y su diálogo y apertura con las Iglesias orientales, por lo que se le otorgó el título de “Magno” (grande). Enfrentó al bárbaro huno Atila, a quien detuvo en su intento de invadir Roma. De él se conservan diversos Sermones y Cartas como los titulados: María, antes de concebir corporalmente, concibió en

12 NOVIEMBRE:

SAN MARGARITO FLORES GARCÍA, masculino de Margarita, del griego “perla” (1899-1927).

Mártir. Nativo de Taxco de Alarcón, México. En su niñez y primeros años de juventud trabajó para ayudar a su humilde familia; en esta etapa fue atacado por diversas enfermedades que minaron de por vida su salud. Se trasladó a Chilapa, Guerrero, donde ingresó al seminario (1913), para costear sus estudios ofrecía sus servicios como peluquero. Fue ordenado en 1924 y se desempeñó como docente en el Seminario de la citada urbe. Posteriormente, se le nombró vicario de la parroquia de Chilpancingo. Recordando su humilde origen creó una escuela gratuita para niños campesinos en la ciudad de Chichihualco: el Colegio Nicolás Bravo. Su vida estuvo caracterizada por el servicio al prójimo, la modestia y la entrega total a su ministerio. Sin temor hizo frente a los embates del antirreligioso gobierno federal y local. Continuó su ministerio en la villa guerrerense de Tecalpulco, donde al llegar las fuerzas federales, huyó junto con el cura del lugar Pedro Bustos, hacia las montañas. Al retirarse los militares ambos sacerdotes regresaron a sus iglesias. El padre Margarito viajó a la Ciudad de México, donde trató de mediar en el conflicto Estado-Iglesia y cursó estudios de Arte. En 1927 regresó a Chilapa, donde fue remitido a servir como párroco en Atenango del Río. En el trayecto fue apresado y llevado descalzo al poblado de Tulimán, Guerrero, donde fue fusilado en la pared de su iglesia. Sus restos reposan en la capilla de Nuestro Señor de Ojeda, en Taxco. Canonizado en el año 2000. Nota: como parte del Grupo de los Mártires de la persecución religiosa en México, se le conmemora el 21 de mayo.


Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 04 de Noviembre 2018

Secciรณn Infantil

11



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.