05ag2018

Page 1

Semanario de Información y Formación Católica Domingo 05 de Agosto 2018 / Año No 1762

Editor: Codipacs

Donativo: $6.00

ENTREGA Y TOMA DE POSESIÓN PARROQUIA S.S. A. A. PEDRO Y PABLO FIESTA PATRONAL PARROQUIA EN HONOR A “SANTIAGO APÓSTOL”

CON UNA MISA SOLEMNE PRESIDIDA POR EL EXCMO. SR. OBISPO MONSEÑOR RUTILO MUÑOZ ZAMORA, OBISPO DE LA DIÓCESIS DE COATZACOALCOS, SE DIO PASO AL RITO DE ENTREGA Y TOMA DE POSESIÓN, CONTANDO PARA ELLO CON LA PARTICIPACIÓN DEL PBRO. ROBERTO CARLOS BECERRA REYES QUE COMO SECRETARIO CANCILLER DIO LECTURA AL DOCUMENTO QUE DESIGNÓ AL NUEVO PÁRROCO. PÁGINA 6

LA SANTA MISA FUE PRESIDIDA POR EL SR. OBISPO RUTILO MUÑOZ ZAMORA QUIEN AGRADECIÓ Y EXHORTÓ A LOS FIELES A SEGUIR COLABORANDO Y TRABAJANDO CON EL 3ER. PLAN DIOCESANO DE PASTORAL. DE IGUAL MANERA, A MANTENERSE EN ORACIÓN POR LA SOCIEDAD Y ENCAMINAR A LOS JÓVENES A UNA VIDA SANA Y CRISTIANA. PÁGINA 7 PÁGINA 7

PRESENTACIÓN DE CANDIDATAS “FLOR DE MARÍA 2018”

PÁGINA 3

PÁGINA 8

PÁGINA 5

¿CONVIENE DARLES TODO A NUESTROS HIJOS?

¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA?

CELEBRANDO LA VIDA PÁGINA 10

VIDAS DE SANTIDAD

PÁGINA 2

UN BAUTIZADO QUE NO SIENTE NECESIDAD DE EVANGELIZAR NO ES BUEN CRISTIANO, SEÑALA EL PAPA

PÁGINA 4

EL DIA DOMINGO EN LA IGLESIA CATÓLICA

PÁGINA 11

SECCIÓN INFANTIL


2

La voz del Pastor

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 05 de Agosto 2018

UN BAUTIZADO QUE NO SIENTE NECESIDAD DE EVANGELIZAR NO ES BUEN CRISTIANO, SEÑALA EL PAPA Fundador: Mons: Carlos Talavera Ramírez (+)

Presidente: Mons: Rutilo Muñoz Zamora

Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera

“TAMBIÉN PARA NOSOTROS ESTA MISIÓN ES AUTÉNTICA SOLO A PARTIR DE SU CENTRO INMUTABLE QUE ES JESÚS. NO ES UNA INICIATIVA DE CADA CREYENTE NI DE LOS GRUPOS Y MENOS DE LAS GRANDES AGRUPACIONES, SINO QUE ES LA MISIÓN DE LA IGLESIA INSEPARABLEMENTE UNIDA A SU SEÑOR”.

Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago

Suplemento Líturgico: Josefina Muñoz Álvarez Redacción: Josefina Muñoz Álvarez Corresponsales Miguel Fernández Sergio García Valeria Tellez Josefina Muñoz Álvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesus Caraveo Carrera Impresión:

La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No 502, Col. Centro Tel: (921) 21-2-90-00 Coatzacoalcos, Ver.

Mail: pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx

Facebook: Codipacs Coatzacoalcos Twitter: @codipacscoatza Canal YouTube: Codipacscoatza

E

l Papa Francisco presidió el domingo el rezo del Ángelus ante unos 15 mil fieles en la Plaza de San Pedro, a quienes explicó las dos características del “estilo del misionero”, y señaló que un bautizado que no siente la necesidad de evangelizar no es un buen cristiano. Antes del rezo de la oración mariana, el Pontífice reflexionó sobre el pasaje del Evangelio en el que Jesús envía a sus discípulos de dos en dos, “después de haberlos llamado por su nombre” y de que fueran testigos de sus palabras y curaciones. “Es una especie de ‘entrenamiento’ de lo que serán llamados a hacer después de la Resurrección del Señor con el poder del Espíritu Santo”, afirmó. En ese sentido, el Santo Padre indicó que este pasaje evangélico “se detiene sobre los estilos del misionero, que podemos resumir en dos puntos: la misión tiene un centro, la misión tiene un rostro”. El primero, señaló, es que el discípulo misionero “tiene antes que todo un centro de referencia que es la persona de Jesús”, es decir que el trabajo de los doce tiene un centro de irradiación que es reproducir

a los demás “la presencia y la obra de Jesús en su acción misionera”. “Esto muestra cómo los Apóstoles no tienen nada propio que anunciar, ni propia capacidad de demostrar, sino que hablan y actúan como ‘enviados’, como mensajeros de Jesús”, indicó. Francisco dijo que este episodio concierne también a los cristianos de hoy, “no solo a los sacerdotes, sino a todos los bautizados, llamados a testimoniar en los varios ambientes de su vida el Evangelio de Cristo”. “También para nosotros esta misión es auténtica solo a partir de su centro inmutable que es Jesús. No es una iniciativa de cada creyente ni de los grupos y menos de las grandes agrupaciones, sino que es la misión de la Iglesia inseparablemente unida a su Señor”. “Ningún cristiano anuncia el Evangelio ‘por cuenta propia’, sino solo enviado por la Iglesia que ha recibido el mandato del mismo Cristo. Es el bautismo que nos hace misioneros. Un bautizado que no siente la necesidad de anunciar el Evangelio, de anunciar a Jesús, no es un buen cristiano”, afirmó el Papa. Francisco dijo que “la segunda característica del estilo del misionero es, por así decir, un rostro, que consiste en la pobreza de los medios”. El equipaje del misionero “responde a un criterio de sobriedad. Los doce, de hecho, tienen la orden de ‘no tomar para el viaje nada más que un bastón: ni panes, ni bolsa, ni dinero en la cintura’. El Maestro los quiere libres y ligeros, sin apoyos y sin favores, seguros solo del amor de Él que los envía, fuertes solo de su palabra que van a anunciar”. “El bastón y las sandalias son las dotaciones de los peregrinos, porque son mensajeros del reino de Dios, no administradores omnipotentes, funcionarios inamovibles”, indicó. En ese sentido, invitó a pensar en los santos de la Diócesis de Roma, como San Felipe Neri, Santa Ludovica Albertini, Santa Francesca Romana y muchos otros que “no eran funcionarios ni empresarios, sino humildes trabajadores del Reino”. Ellos, afirmó el Papa, “tenían este rostro. Y a este ‘rostro’ pertenece también el modo en el cual viene acogido el mensaje: puede de hecho suceder que no sea acogido o escuchado. También esto es pobreza: la experiencia del fracaso”. “La historia de Jesús, que fue rechazado y crucificado, prefigura el destino de su mensajero. Y solo si estamos unidos a Él, muertos y resucitados, podemos encontrar el coraje de la evangelización”, aseguró. Finalmente, el Santo Padre pidió que “La Virgen María, primera discípula y misionera de la Palabra de Dios, nos ayude a llevar al mundo el mensaje del Evangelio en una exaltación humilde y radiante, más allá de cualquier rechazo, incomprensión o tribulación”.


Tip´s Mamá

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 05 de Agosto 2018

3

¿CONVIENE DARLES TODO A NUESTROS HIJOS?

Por Silvia del Valle @SilviaMdelValle @smflorycanto

E

n el tiempo de vacaciones se acentúa el hecho de que nuestros hijos nos piden y piden que les compremos cosas nuevas, que los llevemos a lugares como el cine, algún parque, la plaza, etc., o simplemente nos piden permiso para ver la tele todo perfecto día, jugar videojuego o

PRIMERO. Escucha con atención la petición de tus hijos A mi muy seguido me pasa que mis hijos me piden los permisos cuando voy manejando o estoy cocinando, de tal forma que no siempre comprendo todo lo que me dicen. Por eso he aprendido a detener lo que estoy haciendo y a escucharlos poniendo toda mi atención. Así evitó malos entendidos y que me digan que ya me lo habían explicado. En cuestión de permisos es Bien fácil que haya confusiones por eso es muy necesario poner toda la atención posible para evitar errores. Cuando lo que quieren es que les compremos algo, es común que si no les hacemos caso pronto hagan berrinches, así que es necesario que nuestros hijos sepan que mientras estén así no les podemos entender y menos les haremos caso.

salirse con sus amigo. Para nosotros sería más fácil dale permiso a todo para que nos dejen en paz, pero ¿eso es lo que más les conviene a ellos para su formación? Yo creo que no, por eso aquí te dejo mis 5Tips para discernir qué es lo mejor para nuestros hijos y aprender a decir no si es necesario.

SEGUNDO. Aclara las dudas que pudieras tener y deja los puntos claros Si el mensaje que nuestros hijos nos dan nos es completamente claro o faltan elementos, estamos a tiempo de aclarar las cosas y tratar de tener la mayor información posible. Yo acostumbro repetirles los datos más importantes como son la fecha y hora del compromiso, las personas con las que van, etc. Si veo que me faltan datos los pregunto para tener el panorama completo. Y si al hablar nuestros hijos se enredan es importante dejarlos hablar y al final ayudarles un poco poniendo las ideas principales más claras. Esto les ayudará a ir mejorando poco a poco.

TERCERO. Discierne si es lo que más les conviene a tus hijos Es importante que nuestros hijos se acostumbren a no tener la respuesta de inmediato. Es necesario meditarla, discernirla y consultarla con nuestro esposo o esposa. Así además, les formamos en la paciencia. Para llegar a un buen discernimiento es necesario ponerlo en oración y poner los pros y contras sobre la mesa y ver si es lo más conveniente para nuestros hijos, pero sin prejuicios, solo los puntos objetivos.

CUARTO. Llega a acuerdos con ellos y si es necesario si no Ya que tengas el discernimiento, es necesario comunicárselos a nuestros hijos. Así que es bueno llamarlos y hacer una pequeña junta familiar y plantear los hechos concretos y decir el porqué sí o por qué no se harán las cosas como ellos quieren. En caso necesario, es el tiempo de negociar y llegar a acuerdos, pero una vez establecidos los acuerdos se deben respetar al pie de la letra. Es necesario anotarlos por si a alguna de las partes se les llega a olvidar. Y debemos estar conscientes de que si es necesario negar el permiso o no comprar algo que quieren debemos aprender a decir NO sin sentir culpa. Más vale un no a tiempo que muchos momentos agridulces en la vida de nuestros hijos.

Y QUINTO. Que hagan méritos para obtener lo que quieren Nuestros hijos deben comprender que es importante ganarse las cosas, es decir, hacer méritos para lograr lo que ellos quieren. ¿Cómo pueden hacerlos? Es muy fácil, pueden hacer labores de casa extras, ayudar en la cocina, cortar el pasto, hacer algún servicio a la familia extra, de tal forma que se den cuenta que él ayudar al bienestar familiar tiene sus beneficios. De esta forma los ayudamos a darse cuenta que lo que vale la pena cuesta trabajo pero cuando se logra es muy satisfactorio. Y que lo que es bueno para ellos debe siempre ser bueno para la familia. Así que manos a la obra y pongamos nuestro empeño en poderles mucha atención a nuestros hijos en estas vacaciones para que sean inolvidables.


4

Conoce tu Fe

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 05 de Agosto 2018

EL DIA DOMINGO EN LA IGLESIA CATÓLICA AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS.

Y

a en tiempo de los apóstoles la comunidad cristiana se empezó a reunir ese día para la celebración de la Eucaristía (Acción de Gracias): “El primer día de la semana nos reunimos para partir el pan” (Hechos 20,7). También se aprovechaba para recoger la limosna para los pobres de Jerusalén: “Cada primer día de la semana, cada uno de ustedes debe apartar algo, según lo que haya ganado…para que lleven a los hermanos de allá la colecta hecha por ustedes” (1 Corintios 16, 1-3). En los primeros siglos de la existencia de la Iglesia Católica, también se recalca la importancia del día domingo, mucho antes del año 321, con el edicto del emperador Constantino: ■ El libro de la Didajé o “Doctrina de los Apóstoles”, escrito entre los años 90 y 99, dice en el capítulo 14: “Reunidos el día del Señor, tened la Fracción del Pan y la Acción de gracias…” ■ San Ignacio de Antioquia, mártir en el año 107, en su carta a los Magnesianos, aclara: “Los que vivían según el orden de cosas antiguo han pasado a la nueva esperanza, no observan ya el sábado, sino el día del Señor, en el que nuestra vida es bendecida por El y por su muerte”. ■ San Justino mártir, en su primera Apología, dirigida al emperador Antonio Pío, hacia el año 150, relata así la reunión de los cristia-

nos: ”Nos reunimos todos el día del sol porque es el primer día (después del sábado judío, pero también el primer día), en que Dios, sacando la materia de las tinieblas, creó al mundo; ese mismo día, Jesucristo nuestro Salvador resucitó de entre los muertos”. ■ Dionisio de Corinto escribió en el año 170:”Hoy observamos el día santo del Señor en que leemos sus cartas”. ■ Victoriano en el año 300, dijo: “En el día del Señor acudimos a tomar nuestro pan dando gracias, para que no se crea que observamos el sábado con los judíos, lo cual Cristo mismo, el Señor del sábado abolió en su cuerpo”. ■ En el reinado del emperador romano Diocleciano, en el año 304, había prohibido a los católicos “so pena de muerte, poseer las Escrituras, reunirse el domingo para celebrar la Eucaristía y construir lugares para sus asambleas”. En Abitene, pequeña localidad en lo que hoy es Túnez, en un día domingo se sorprendió a 49 feligreses celebrando la Eucaristía, fueron llevados a Cartago para ser interrogados por el procónsul Anulino. En particular, fue significativa la respuesta que ofreció Emérito al procónsul, tras preguntarle por qué habían violado la orden del emperador. Le dijo: “Sine dominico non possumus” (Sin el domingo no podemos vivir). Después de atroces torturas, los 49 mártires fueron ajusticiados. ■ Eusebio de Cesarea, historiador de la Iglesia (+339), expresó: “Todos los elementos en absoluto que fueron ordenados para el sá-

”Nos reunimos todos el día del sol porque es el primer día (después del sábado judío, pero también el primer día), en que Dios, sacando la materia de las tinieblas, creó al mundo; ese mismo día, Jesucristo nuestro Salvador resucitó de entre los muertos”.

bado, nosotros los hemos transferido al día del Señor, siendo más autoritario, más respetado y primero en rango, y más honrable que el sábado judaico”. ■ San Jerónimo, Doctor de la Iglesia (+420), escribió: “El día del Señor, el día de la Resurrección, el día de los cristianos, es nuestro día. Por eso es llamado día del Señor:

porque es en este día cuando el Señor subió victoriosos junto al Padre. Si los paganos lo llaman día del sol, también lo hacemos con gusto; porque hoy ha amanecido la luz del mundo, hoy ha aparecido el sol de justicia cuyos rayos traen la salvación”. ■ El documento apócrifo “La Carta del Domingo”, redactado

entre los siglos V o VI, subraya el carácter santo del domingo como exclusividad de los católicos: “El domingo es el día del Señor, porque en él resucitó Cristo de entre los muertos, y en él tuvo lugar la anunciación a María y el bautismo en el Jordán; en él tendrá lugar asimismo el juicio final. También es el día en que Dios creó el universo y en que la Trinidad se apareció a Abraham en figura de los tres ángeles”.


Artículo de Formación

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 05 de Agosto 2018

5

CELEBRANDO LA VIDA

QUERIDOS HERMANOS.

cuidados que como hijos o nietos podemos ofrecer a los abuelos; así como una parte importante en las actividades recreativas que podemos realizar, la espiritualidad y la nutrición. Mientras que también se ha realizado en este año un taller del Cuidado de la casa común y el otro está por realizarse el 18 de agosto en las instalaciones de la Curia Diocesana (Aldama #502) donde se nos enseñará cómo podemos cuidar el medio ambiente, parte fundamental de nuestra salud y bienestar.

R

eciban un fraterno saludo y que nuestro padre Dios siga derramando muchas bendiciones en sus familias y en sus comunidades. Este año estamos celebrando el año de la vida, las actividades están unidas a un objetivo común: TOMAR CONCIENCIENCIA DE NUESTRA RESPONSABILIDAD EN EL CUIDADO DE LA VIDA EN TODAS SUS DIMENSIONES. Como se comentó anteriormente la dimensión vida es extensa. En nuestra Diócesis se trabajan acciones de acuerdo con el plan diocesano a través de los cometidos 3 de la Pastoral Familiar. Las acciones son las siguientes:

■ METODOS NATURALES DE PLANIFICACION FAMILIAR ■ ADOPCION DE HIJOS A MATRIMONIOS CRISTIANOS ■ TALLERES DE BIOETICA. ■ ADOPCION ESPIRITUAL ■ TALLER DEL EVANGELIO DE LA VIDA ■ TALLERES DE SEXUALIAD PARA JOVENES ■ ATENCION A LOS ANCIANOS ■ FORMACION RESPECTO AL MEDIO AMBIENTE Y ECOLOGIA ■ APOYO POR EMBARAZOS NO DESEADOS. ■ HORA SANTA POR LA VIDA ■ SEMANA DE LA VIDA ■ EXPO VIDA INFANTIL ■ MUSEO DE LA VIDA ■ COMITES DE BIOETICA

■ MISA POR EMBARAZADAS, RECIEN NACIDOS, NIÑOS EN PELIGROS DE SER ABORTADOS Basado en la carta encíclica del sumo Pontífice Juan Pablo II sobre el valor y el carácter inviolable de la vida humana ha constituido en una profunda orientación de carácter permanente sobre el tema. Nos recuerda la buena noticia de la vida que nos trajo Jesús: “yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia”.

LA TRANSMISIÓN DE LA VIDA El gravísimo deber de transmitir la vida humana ha sido siempre para los esposos, colaboradores libres y responsables de Dios Creador, fuente de grandes alegrías aunque algunas veces acompañadas de no pocas dificultades y angustias. En todos los tiempos ha planteado el cumplimiento de este deber serios problemas en la conciencia de los cónyuges, pero con la actual transformación de la sociedad se han verificado unos cambios tales que han hecho surgir nuevas cuestiones que la Iglesia no podía ignorar por tratarse de una materia relacionada tan de cerca con la vida y la felicidad de los hombres. San Juan Pablo II se mueve en un sano realismo; por un lado no hay espacio para pesimismo alguno, ya que la oscuridad no eclipsa el resplandor de la cruz, sino que por el contrario lo resalta aún más. Por otro lado tampoco hay espacio para un optimismo ingenuo que nos llevara a bajar los brazos a la hora de defender y promover la vida. Los signos que van configu-

REFLEXIONES FINALES: rando una verdadera cultura de la vida son muchos, están a la vista y el Papa los nombra expresamente: las iniciativas a favor de las personas más débiles e indefensas promovidas por personas, grupos, movimientos y diversas organizaciones. los esposos que generosamente acogen a los hijos como el don más excelente. las familias que acogen a niños abandonados, a muchachos y jóvenes en dificultad, a personas minusválidas, a ancianos solos. los centros de ayuda a la vida, o instituciones análogas, que ayudan moral y materialmente a madres en dificultad. los grupos de voluntarios.

1.

2. 3.

4.

5. 6. 7.

la creciente solidaridad entre los pueblos. los movimientos e iniciativas que han surgido como respuesta a legislaciones que han permitido el aborto e intentan legalizar la eutanasia. las personas que con gestos cotidianos de acogida, sacrificio y cuidado desinteresado trabajan para dar alivio al más débil y necesitado. la nueva sensibilidad en contra de la guerra que existe en amplios sectores sociales. . la aversión cada vez más difundida en contra de la pena de muerte. . la mayor atención que se le da a la calidad de vida y a la ecología, especialmente en los países desarrollados.

8.

9. 10 11

12

. el despertar de una reflexión ética acerca de la vida con el nacimiento y desarrollo cada vez más extendido de la bioética, disciplina que tiene la tarea de reflexionar en torno a los problemas éticos que afectan a la vida del hombre. Junto a estas manifestaciones a favor de la vida, está la cultura de la muerte que se manifiesta en la “multiplicación y agudización de las amenazas a la vida de las personas y de los pueblos”. Esta cultura de la muerte es “promovida por fuertes corrientes culturales, económicas y políticas, portadoras de una concepción de la sociedad basada en la eficiencia”. En nuestra diócesis el Cometido dos de la Pastoral Familiar está promoviendo los valores, retomar el camino por medio de estos, es una solución muy viable porque los antivalores que se difunden por los medios de comunicación nos están rebasando y solo nos están llevando a vivir en una cultura de la muerte donde no existe respeto por las familias y estamos fallando a las enseñanzas de nuestro Señor Jesús: “Amarnos los unos a los otros”. Otra forma de apoyar a nuestra sociedad es difundiendo y asistiendo a los distintos talleres que se realizan en la diócesis y los decanatos en este año, ya se realizaron dos talleres del cuidado del abuelo para concientizarnos que los abuelos son una parte muy importante de la familia, ya que en muchas familias los consideran un estorbo y los dejan abandonados. En este taller se les capacitó en los

No se trata de caer en una actitud pesimista. Pero tampoco se trata de ser ingenuamente optimistas. Estamos en presencia de una concepción del hombre que lejos de mostrar su dignidad y su valor se ve matizada por consideraciones económicas, políticas y sociales muy discutibles desde el punto de vista moral, a la luz de las leyes imperantes en muchas partes del mundo, al dejar a los más débiles en la más absoluta indefensión, “es la fuerza la que se hace criterio de opción y acción en las relaciones interpersonales y en la convivencia social. Pero esto es exactamente lo contrario de cuanto ha querido afirmar históricamente el estado de derecho, como comunidad en la que las ´razones de la fuerza´ sustituyen la ´fuerza de la razón´”, no debemos descuidar lo que acontece con las políticas públicas que se están fraguando en nuestro país. Este es un aspecto prioritario por el que hay que trabajar, de tal forma de evitar que el “estado entendido como ´casa común´ donde todos pueden vivir según los principios de igualdad fundamental, se transforme en estado tirano, que presume el poder disponer de la vida de los más débiles e indefensos, desde el niño aún no nacido hasta el anciano, en nombre de la utilidad pública que no es otra cosa, en realidad, que el interés de algunos”. San Juan Pablo II nos recuerda una vez más que “la iglesia declara que el respeto incondicional del derecho a la vida de toda persona inocente desde la concepción a su muerte natural”.


6

Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 05 de Agosto 2018

ENTREGA Y TOMA DE POSESIÓN PARROQUIA S.S. A. A. PEDRO Y PABLO Por: Miguel Fdez. Ruíz / CODIPACS

E

l pasado 26 de Julio la comunidad perteneciente a la Parroquia de S.S. A.A. Pedro y Pablo se reunieron para recibir al nuevo párroco el Pbro. Gonzalo Viveros Barrios quien fungirá a partir de ahora como cabeza de este territorio Parroquial que hasta esta fecha dirigiera con un gran desempeño el Pbro. Jorge Cruz Alor. Con una misa Solemne presidida por el Excmo. Sr. Obispo Monseñor Rutilo Muñoz Zamora, Obispo de la Diócesis de Coatzacoalcos, se dio paso al rito de entrega y toma de posesión, contando para ello con la participación del Pbro. Roberto Carlos Becerra Reyes que como Secretario Canciller dio lectura al documento que designó al Nuevo Párroco. También se contó con la presencia de los presbíteros Donaldo Antonio Blanco, Enrique López García (Rector del Seminario Mayor “María Inmaculada”), Marcos Rodríguez Torres

(Párroco de Nuestra Señora de la Candelaria), así como el Pbro. Benjamín Toledo Martínez (ecónomo del Seminario). Monseñor Rutilo dio las gracias al Pbro. Jorge Cruz por todo el empeño que puso durante su estancia como párroco y le deseo la mejor de las suertes, así como al Pbro. Benito López Francisco. A toda la comunidad le invitó que así como apoyaron durante su estancia al Pbro. Jorge ahora de la misma manera fuese el apoyo para su nuevo Párroco, para acrecentar en número de bautizados y llevar el evangelio a todos los que aún lo desconocen. Así mismo, los exhortó a seguir apoyando en el crecimiento de la Iglesia, a continuar trabajando en el tercer Plan Diocesano de Pastoral y sus Prioridades, ya que el gran número de tareas que conlleva el estar al frente de una parroquia no es fácil pues requiere de una gran organización, de un gran esfuerzo y sobre todo de mucha confianza en el Señor. Tengan por seguro que con la ayuda de Dios y de todos los fieles se conseguirá el mayor porcen-

TALLER "CUIDADOS DEL ABUELO" Por: Miguel Fdez. Ruíz / CODIPACS

L

a Pastoral Familiar perteneciente a la Diócesis de Coatzacoalcos llevó a cabo el pasado 28 de Julio el Taller "Cuidados del Abuelo" bajo el lema “El Abuelo mientras envejece no se Diluye, si no que se hace más Sabio”. El taller dio inicio alrededor de las 9:00 horas con el registro e inscripción de los participantes. Poste-

riormente, a las 9:30 am se dio la bienvenida y la L.E. Alejandra del Carmen presentó su exposición “Salud del Abuelo”; a las 10:30 la ponente Fátima López expuso el “Taller Podológico”, al término de este la Psicóloga Nubia realizó un buen número de actividades recreativas que puso en acción física y mental a los participantes que con mucho entusiasmo participaron de cada una de las Dinámicas expuestas. Apenas llegó el mediodía

taje del cumplimiento del trabajo primero de la iglesia que es la salvación de todas las almas; trabajar en el fortalecimiento de nuestra Iglesia y la difusión de la Palabra de Dios que son prioridades

fundamentales de la Iglesia. Felicidades Pbro. Gonzalo Viveros Barrios, bienvenido. Pbro. Jorge Cruz Alor, gracias.

"Ponte en pie ante las canas y honra el rostro del anciano; teme a tu Dios. Yo, Yahveh”

los sagrados alimentos para posteriormente pasadas las 14:00 la Madre Leidy, EMJ, compartió el tema “Espiritualidad del Abuelo” expuesto con gran conocimiento de causa ya que Madre Leidy también tiene a su cargo el Asilo de Ancianos de la Rectoría de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro donde diariamente convive con las ancianitas de esta casa. El siguiente tema fue “Alimentación del abuelo” a cargo de la nutrióloga Patricia Nohemí Camas Morales, con el cual se concluyó y con una cordial despedida se dio por terminado este taller que resultó de gran Provecho para los asistentes. Gracias a la Pastoral Familiar, Cometido 3, por tan decoroso trabajo.

(Levítico 19, 32)

la Madre Ana Leidy Lugo Gómez, Superiora General de la Esclavas Misioneras de Jesús dio inició a la Hora Santa por la vida con la exposición de Santísimo Sacramento, tiempo durante el cual los asistentes pudieron expresarle al Señor sus peticiones y agradecimientos por el don que Él les ha dado e implorando mucha fortaleza para poder llevar con orgullo y dignidad esta etapa de la Vida. A las 13:15 compartieron


Evento Parroquial

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 05 de Agosto 2018

7

FIESTA PATRONAL PARROQUIA EN HONOR A “SANTIAGO APÓSTOL”

PRESENTACIÓN DE CANDIDATAS

“FLOR DE MARÍA 2018” Por: Cinthya Valeria Magaña Téllez/CODIPACS Aportación: Josy Muñoz / CODIPACS

Por: Cinthya Valeria Magaña Téllez/CODIPACS.

E

C

omo cada año por motivos de las festividades en honor a “Santiago Apóstol”, se llevó a cabo la Santa Eucaristía, estando presentes el Párroco Pbro. Manuel Cubillas, el Vicario Pbro. Raymundo Cruz Esquivel, Seminaristas, Hermanas de la vida consagrada, así como fieles laicos y hermanos de diferentes grupos y movimientos. La Santa Misa fue presidida por el Sr. Obispo Rutilo Muñoz Zamora quien agradeció y exhortó a los fieles a seguir colaborando y trabajando con el 3er. Plan Diocesano de Pastoral. De igual manera, a mantenerse

en oración por la sociedad y encaminar a los jóvenes a una vida sana y cristiana. Así mismo mencionó que la familia es la primera en todo para dar una educación integral. Por otro lado, recordó a los fieles laicos a permanecer en la misión evangelizadora para llegar a todos los ambientes, sobre todo a las comunidades

lejanas y mostrar el rostro de Cristo por medio de las Santas Escrituras. Al término de la Eucaristía se llevó a cabo una convivencia en el Domo de la parroquia, y así compartir el pan y la sal, disfrutando de una presentación cultural a cargo de diferentes grupos que enriquecen a vida pastoral de esta parroquia.

l pasado 29 de julio en la Santa Eucaristía de 12 p.m. realizada en la Catedral de “San José” y presidida por el Párroco Pbro. Miguel Ángel Ramos Hernández se llevó a cabo la presentación de algunas candidatas de “Flor de María”, una vez cerradas las inscripciones el pasado 8 de julio. Es importante señalar que este evento “Flor de María” ayudará en la promoción de la evangelización recaudando

fondos a beneficio de la Construcción de la Segunda Etapa de la Casa de la Iglesia Diocesana “San Rafael Guizar y Valencia”, y en el que se contará con la participación de niñas entre 6 a 12 años cumplidos y que representarán a cada una de las parroquias que comprenden el territorio diocesano. Cabe señalar que el día 04 de Agosto del 2018, las candidatas serán llevadas a la Casa de la Iglesia “San Rafael Guizar y Valencia” con la finalidad de que conozcan el proyecto para el cual están participando. El éxito de “Flor de María” requerirá el apoyo de todo el pueblo de Dios, para ver

coronada a una de las pequeñas participantes que a su vez coronará a la Reina del Cielo en las festividades de la Virgen de Guadalupe 2018 en la sede de Catedral San José.


8

Orientación familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 05 de Agosto 2018

¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA? PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: Consultorio Psicológico (Psicóloga Genoveva)

L

a psicología es reconocida como ciencia en el siglo XlX, el filósofo psicólogo Wilhelm M. Wundt da inicio al primer laboratorio de psicología experimental y el primer Instituto de Psicología en el mundo, en Leipzig, Alemania en 1879, dando el carácter de ciencia a ésta disciplina. Posteriormente se profundiza su estudio, y se presentan diferentes exponentes que dan explicación a la conducta y comportamiento humano desde diferentes teorías. La palabra psicología está etimológicamente conformada por dos vocablos griegos: “psique” que significa “alma”, “mente” y “logos” que significa “estudio o tratado”, los cuales la definen como el estudio o el tratado de la mente. La concepción del alma

proviene de otro vocablo “animus” y define al movimiento que puede un ser u organismo vivo reproducir. La concepción del alma como algo espiritual no es materia de estudio de la psicología, sobre todo por la ardua tarea que implica el demostrarla científicamente. La psicología para ser aceptada como ciencia, al igual que las matemáticas debió pasar por un método científico, cuya fundamentación se basa en que un evento o suceso ocurra una y otra vez (sea repetible), pueda ser visto por las personas (observable), suceda más de una vez (cuantificable), sea evaluable y comprobable; características indispensables para ser aceptado como real. Es por ello que gracias al laboratorio experimental de Wundt este proceso se inicia y a finales del siglo XlX la psicología es reconocida como ciencia. Es así como se inicia el estudio de la mente, describiendo y abarcando el comportamiento humano y sus procesos mentales. En estos últimos se incluyen las emociones, sensaciones, sentimientos, ideologías, conocimiento, creatividad, entre otros. Wundt explicó que cada cultura influía

sobremanera en la psicología de cada individuo y trató de poner de manifiesto cómo esto sucedía. Posterior a sus estudios y a la par de ellos, otros científicos hicieron aportaciones diferentes, entre los cuales destacan: John Broadus Watson, principal exponente del conductismo. Este enfoque psicológico plantea como motivo de estudio la conducta humana y se rige en base a ella. Su postulado plantea los medios para corregir, incentivar o eliminar un comportamiento y no importan los medios que se utilicen siempre y cuando el objetivo conductual se alcance. El dolor o sufrimiento son considerados como conductas aprendidas y no como sentimientos, no acepta la existencia de emociones, ni nada que no sea conducta. Explica que a través del aprendizaje de nuevos comportamientos, los viejos serán desechados por la nueva experiencia. Jean Piaget y Lev Vigotski son representantes del cognoscitivismo, este enfoque establece como principal motivo de estudio a los procesos mentales, da importancia a lo que se piensa y se cree. Para ésta corriente la conducta como motivo de estudio pasa a segundo término, pues plantea que las personas se comportan de acuerdo a lo que piensan, es por ello que la transformación del pensamiento es para ella lo más importante. Sigmund Freud es el principal exponente del psicoanálasis, esta corriente plantea que el pensamiento inconsciente es lo más importante que hay en el ser humano y es a través de él que se mueve, toma decisiones y actúa. Motivo por el cual trabaja con el pasado más que con el presente, ya que el inconsciente está constituido por lo que ya sucedió. El enfoque expone que resolviendo el material inconsciente como traumas de la infancia de origen sexual y deseos insatisfechos, los problemas psicológicos se resuelven. Abraham Maslow y Carl Rogers representantes del humanismo. Trata de dar una visión más amplia a la psicología abarcando procesos mentales, conducta y dando mayor valor a la autorrealización del ser humano repudiando todo tipo de violencia. Parte reconociéndolo como único e irrepetible, afirma su libertad ideológica y reconoce la diversidad personal y cultural. Gestaltismo, dentro de sus exponentes se encuentran Max Wertheimer Wolfgang Köhler y Kurt Koffka. Se basó en el estudio de la forma y de la

1.

2.

3.

4.

5.

configuración. Su principal postulado es: “el todo es mayor que la suma de sus partes”, plantea que la forma en la que percibimos la realidad depende del punto desde el que se observe, resalta los canales de percepción y la memoria como funciones mentales que favorecen o no la forma de ver la vida. Logoterapia, Viktor Frankl. Es una psicoterapia que plantea la voluntad del sentido como motivación primaria del ser humano. Se basa en la libertad de voluntad, la voluntad de sentido y el sentido de la vida. Plantea que el encontrar el sentido de la existencia personal resuelve los conflictos psicológicos. Aun cuando se ha dado gran profundidad al estudio de la mente y comportamiento humano y se ha luchado científicamente por encontrar la mejora en la calidad de vida de éste, es una realidad que en pleno siglo XXI la psicología no es aceptada como ciencia por todos los individuos. Muchos dudan de su cientificidad y mérito. No obstante, ha sido reconocida en diversos ámbitos de la vida, dando lugar a ramas de estudio dentro de la ciencia descrita, en las que encontramos: La psicología básica. Se refiere a las áreas que se han abarcado por la psicología como medio de estudio para facilitar el tratamiento del individuo. También conocidas como ramas de la psicología. La psicología aplicada. Se refiere a las áreas del individuo en las que un psicólogo profesionista puede hacer aportaciones. También conocidos como campos de la psicología.

6.

1.

2.

► a. Psicología general ► b. Psicología educativa ► c. Psicología industrial ► d. Psicología social ► e. Psicología deportiva ► f. Psicología clínica ► g. Psicología experimental La psicología como toda ciencia ha cubierto los rubros necesarios para ser catalogada como Disciplina, es necesario que todo individuo conozca las opciones que tiene a su alcance para mejorar su calidad de vida y ser mejor persona. La psicología como la historia, la medicina y demás ciencias son algunas de sus opciones de aprendizaje que los ayudarán a lograrlo. Recuerde que buscar ayuda a tiempo reduce mucho sufrimiento y ante el sufrimiento la ayuda es mejor opción.


Catequésis Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 05 de Agosto 2018

9

CONSTRUYENDO VÍNCULOS FAMILIARES LA FAMILIA CÉLULA BÁSICA DE LA SOCIEDAD

Enviado por Pastoral Familiar Diocesana Unión Nacional de Padres de Familia- BOLETÍN NO. 227

OBJETIVO:

R

esaltar la importancia de la familia en todos los ámbitos de la vida, por lo que ha sido definida como “La Célula de la Sociedad”, tanto por garantizar la preservación de la humanidad, como por ser la primer escuela donde se aprenden todos los valores que le permitirán convivir sanamente dentro de la comunidad.

ACTITUDES NECESARIAS: La confianza en Dios, educar con el ejemplo, el respeto mutuo, el trabajo en equipo, la unidad, la solidaridad - especialmente con el más necesitado.

COMPROMISO: La familia es la principal garante del desarrollo equilibrado, el bienestar de sus miembros, la paz y la solidaridad. La familia es el núcleo social más importante donde cada integrante asume con responsabilidad y compromiso pertenecer a dicha entidad. Cuando se oye la palabra familia se piensa de manera directa en un grupo de personas felices que comparten aspectos en común, sin embargo, la familia es mucho más que eso, porque es el espacio perfecto para formar en valores y principios a cada miembro, con la

finalidad de conseguir un modo de vida más humano, que posteriormente, contribuirá a tener una mejor sociedad. Formar y llevar a la familia en un camino donde existan pocos cambios no resulta ser nada sencillo, ya que las exigencias del entorno social pueden dificultar la colaboración y relación, debido a que en ocasiones ambos padres trabajan o bien los hijos tienen que cumplir con otras tareas. Para mejorar, debemos olvidar que cada miembro cumple con una tarea en específico, porque lo único que provoca es la falta de compromiso de cada uno, en donde solo se preocupan por sus propias responsabilidades, negándose la capacidad de ser colaborativos con el medio que les rodea. Es necesario además reflexionar que el valor de la familia se basa fundamentalmente en aspectos como; el físico, mental y espiritual, por tal motivo cada persona debe de estar abierta al diálogo y a la convivencia, esforzándose por

cultivar los valores partiendo de su propia persona, para encontrarse en condiciones de transmitirlos y enseñarlos a los demás integrantes. La unión familiar debe irse construyendo todos los días con muestras de cariño y atención, porque de esa manera demostramos que estamos interesados por las personas con las que compartimos nuestra vida, ya sea esposos, padres, o hermanos. La unión de los lazos familiares otorgará mayor satisfacción a cada miembro, porque el saberse valorado, amado y comprendido, favorece a la autoestima, mejora la convivencia y fomenta a guiarnos por un camino de paz donde el bienestar personal será el mejor regalo. La clave para lograr una mejor convivencia también se centra en demostrar que se tiene tiempo para compartir en familia, a pesar de las diversas actividades por hacer, se deben de buscar espacios haciendo cosas como: paseos, días de campo, visitas culturales o juegos que pueden practicarse en el hogar. Finalmente, todo lo anterior permite conocer al otro y nos revela el verdadero sentido de la familia, puesto que nos ayuda a ser mejores personas y nos provee con las herramientas necesarias para dar lo mejor que tenemos como seres humanos.

ORACIÓN A LA FAMILIA POR SAN JUAN PABLO II

O

h Dios, de quien procede toda paternidad en el cielo y en la tierra, Padre, que eres Amor y Vida, haz que en cada familia humana sobre la tierra se convierta, por medio de tu Hijo, Jesucristo, "nacido de Mujer", y del Espíritu Santo, fuente de caridad divina, en verdadero santuario de la vida y del amor para las generaciones porque siempre se renuevan. Haz que tu gracia guíe a los pensamientos y las obras de los esposos hacia el bien de sus familias y de todas las familias del mundo. Haz que las jóvenes generaciones encuentren en la familia un fuerte apoyo para su humanidad y su crecimiento en la verdad y en el amor. Haz que el amor, corroborado por la gracia del sacramento del matrimonio, se demuestre más fuerte que cualquier debilidad y cualquier crisis, por las que a veces pasan nuestras familias. Haz finalmente, te lo pedimos por intercesión de la Sagrada Familia de Nazaret, que la Iglesia en todas las naciones de la tierra pueda cumplir fructíferamente su misión en la familia y por medio de la familia. Tú, que eres la Vida, la Verdad y El Amor, en la unidad del Hijo y del Espíritu santo. AMÉN.


10

Vidas de Santidad

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 05 de Agosto 2018

VIDAS DE SANTIDAD ► 5 AGOSTO:

NUESTRA SEÑORA DE COPACABANA.

C

opacabana, ciudad ubicada a orillas del lago Titicaca. Repartida entre Bolivia y Perú. La historia de esta advocación es la siguiente: entre los primeros fieles cristianos conversos, se encontraba Francisco Tito Yupanqui, descendiente de soberanos incas, oriundo de la citada población y ferviente devoto de la Virgen María, quien para rendirle homenaje pretendió hacer una imagen de la Candelaria. Sin embargo, sus dotes como escultor eran limitadas, por lo que la escultura resulto muy burda; empero el sacerdote del lugar decidió colocarla al lado de un altar. Un nuevo vicario vio la tosca efigie y decidió colocarla fuera de la vista de los feligreses, esto provocó que Yupanqui se dirigiera a la ciudad de Potosí a tomar clases de escultura. Antes de emprender su tarea fue a Misa y encomendó su obra a la dirección de la Providencia; su fe y devoción fueron premiadas y de sus manos surgió la actual representación mañana. "La Coyeta", como amorosamente le llaman sus devotos, es una figura hecha en pasta de maguey y terminada en estuco que mide poco más de un metro. La imagen tiene rasgos indígenas, en su brazo izquierdo sostiene a su Divino Hijo; en tanto que su mano derecha lleva una cesta de paja y un bastón cetro. Su cuerpo recubierto de hoja de oro está oculto por finos ropajes, su pelo es largo y le llega a los hombros. La imagen fue entronizada el 2 de febrero de 1583. El templo actual data de 1805 y el pontífice Pío XI (1922-1939) la coronó. El santuario fue elevado a la categoría de basílica en 1949. Su fiesta fue transferida de la fecha original 2 de febrero a este día y se le otorgó su propia liturgia. Es una de las advocaciones más antiguas de la Virgen María en América, es venerada en Copacabana, Departamento de La Paz, Bolivia. Patrona de Bolivia y de São Paulo, Brasil.

► 6 AGOSTO: BEATA MARÍA FRANCISCA DE JESÚS RUBATTO, del hebreo Miryam, cuyo significado y etimología son discutidos: quizá según diversos Padres de la Iglesia “señora”. “soberana” y del italiano antiguo. "franco", "francés” y del hebreo Yeoshúah. Josué (Jesús). "Dios salva" (1844-1904).

Fundadora. Ana Maria Rubatto, su nombre en el mundo, nace en Carmagno, Italia. Su padre muere en 1848 y es formada por su madre quien fallece en 1853. La joven quien ya mostraba alto grado de espiritualidad se dirige a Turín donde será dama de compañía y administradora de una noble dama de 1864 hasta 1882. Parte de sus honorarios los dedica a realizar obras de caridad y su tiempo libre es consagrado a la catequesis de niños, a visitar enfermos y a brindar a poyo a personas desamparadas. En 1883 viaja a Loano donde conoce al padre Capuchino Angélico de Sestri, quien buscaba una doncella para iniciar una congregación femenina de asistencia. El presbítero, se percata de las virtudes y cualidades de Ana María, y le ofrece la dirección de la institución. Toma el hábito en 1885 y adopta el nombre de María Francisca de Jesús iniciándose así lo que sería el "Instituto de las Hermanas Capuchinas de la Madre Rubatto", después llamado Terciarias o Hermanas Capuchinas de Loano. En 1892 la obra se propaga al Nuevo Continente, donde funda congregaciones en Uruguay, y Argentina. Estos centros le hicieron realizar siete viajes a América. Fallece estando en Montevideo. En la homilía de su beatificación el 10/X/1993, san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre), expresó: "...hiciste de tu existencia un servicio continuo a los últimos, testimoniando el amor especial que Dios siente hacia los pequeños y los humildes. Siguiendo fielmente las huellas de Francisco […] aprendiste a servir a los pobres y a hacerte pobre tú misma, y marcaste a tus hijas espirituales este camino particular de evangelización. Con el crecimiento del instituto, esta intuición inicial se convirtió en profundo impulso misionero que te llevó a ti y a tu Obra a América Latina [...] Hoy te saludamos como primera beata de Uruguay"

► 7 AGOSTO: SAN MIGUEL DE LA MORA, del hebreo, “¿Quién como Dios?" (1878-1927). Mártir. Originario de Tecalitlan, Jalisco, México, de familia campesina donde aprendió las faenas del campo. Al morir su padre, su hermano Regino lo llevó a vivir con él a Colima. Se inscribió al seminario de dicha ciudad y fue ordenado sacerdote en 1906. En sus más de 20 años de ministerio veló por el bienestar de las comunidades de Tomatlán, de la Catedral de Colima, de la Hacienda de San Antonio y finalmente fue consagrado párroco de Zapotitlán, donde ejerció su ministerio desde 1914 hasta 1918. Destacó como -según afirman sus parroquianos- "sacerdote sencillo, discreto y puntual, siempre se mostró lleno de caridad hacia los pobres y dispuesto a servir". Su ejemplar vida sacerdotal continuó al servicio de la Catedral de Colima, donde atendió el coro, el confesonario y a los pobres y enfermos. Fue encargado por el obispo de las Obras Misionales Pontificias y de la dirección espiritual de las alumnas del colegio de La Paz. Su ministerio estuvo marcado por la continua represión y ase-

dio de parte del gobierno estatal y federal y la puesta en vigor de las leyes anticlericales callistas. Pese a las adversidades y el peligro de ser asesinado, el padre Miguel, continuó su labor en la clandestinidad, negándose a abandonar su parroquia. Fue delatado, descubierto y se le ofreció -sin lograrlo- adherirse a la iglesia cismática gubernamental. Se le encarceló, pero logró huir junto con su hermano Regino y su compañero de celda, un sacerdote apellidado Carrillo; al hacer un alto en su fuga se aprehendió a Regino; pero a Miguel a quien no se le identificó se le dejó libre. Emprendió el viaje a pie de regreso a Colima, donde se le apresó y condenó a ser fusilado. La población al enterarse recogió y dio cristiana sepultura al cuerpo del presbítero. En 1942 fue exhumado y enterrado en la cripta de los mártires de la catedral de Colima. Fue canonizado por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) en mayo de 2000.

► 8 AGOSTO:

BEATA MARGARITA CAIANI, del latín, "perla” (1863-1921). Fundadora. Natural de Poggio a Caiano, diócesis de Pistoia, Italia. Bautizada con el nombre de María Ana Rosa, desde pequeña destacó por su práctica ferviente y constante de la oración, así como por tratar, en las medidas de su edad y posibilidades económicas, de ayudar a los más necesitados. En 1893 ingresó en el monasterio italiano de las Religiosas Benedictinas en Pistoia, lugar del que se retiró para dedicarse a atender enfermos y a la formación e instrucción de los niños. Más adelante, con otras dos jóvenes con ideas afines, abandonaron casa y familia para servir al prójimo, esa unión será el antecedente de la fundación de la Congregación de Religiosas Mínimas del Sagrado Corazón de Jesús, para la que redactó las primeras Constituciones (1901); al año siguiente vistió el hábito y eligió el nombre de sor María Margarita del Sagrado Corazón. En 1905 profesaron las seis primeras religiosas de la citada institución. Las vocaciones se acrecentaron y su obra se expandió, con el afecto y agradecimiento de quienes recibían su ayuda. Antes de morir su instituto fue agregado a la Orden Franciscana. Entregó su alma al Creador en Florencia, Italia, donde su cuerpo, incorrupto, reposa en la capilla de la congregación por ella fundada. Fue beatificada por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre 2005), en el año 1989, quien expresó que esta beata dejó a su propia familia para: "...ocuparse de los más necesitados, de los últimos: los niños marginados, los muchachos del campo, los ancianos, los soldados víctimas de la guerra, los internados en hospitales militares, atender a niños, jóvenes, enfermos y moribundos".

► 9 AGOSTO: SANTA MARIANA COPE DE MOLOKAI, del latín, patronímico de Marius, nombre de una gens romana

(1838-1918). Religiosa. Nació en la provincia alemana de Heppenheim an der Bergstrasse, Alemania; hija de agricultores de escasos recursos; en el Bautismo recibió el nombre de Bárbara. En 1840, la familia se trasladó a los Estados Unidos de Norteamérica, estableciéndose en la ciudad de Utica, estado de Nueva York; su padre se nacionalizó ciudadano estadounidense, por lo que el apellido de la familia cambió de Kobb por Cope. Asistió a la escuela parroquial de San José. En la adolescencia su padre quedó inválido, por lo que trabajó en una fábrica para ayudar a la economía familiar (en ese tiempo tenía tres hermanos). La escasez de recursos no le permitió incorporarse a la vida religiosa. Fue hasta 1862 cuando ingresó en el noviciado del instituto de las Hermanas de la Tercera Orden Franciscana de Syracuse, estado de Nueva York, donde al profesar eligió el nombre de Mariana. Como sabía hablar el alemán se le asignó el apostolado de educar a los hijos de los emigrantes germanos y dirigir una escuela. Destacó por sus cualidades intelectuales, así como su entrega al servicio de los pobres. Atendió en 1869 los nosocomios de Santa Isabel en Utica y el de San José en Syracuse. Sus méritos permitieron que fuese electa Superiora Provincial (1877) y reconfirmada en 1881. En 1883, escuchó la solicitud que el obispo de Honolulu dirigió a su congregación sobre la petición de personal de salud para trabajar en las Islas Hawái, ya que las enfermeras habían abandonado a los leprosos de la isla Molokai. Mariana acepto el reto a pesar de que significaba una muerte segura por el contagio de la lepra, incurable en esa época, expresando: "No tengo miedo a la enfermedad, afirmó. Para mi será la alegría más grande servir a los leprosos desterrados...". Hasta ese entonces quien había atendido el leprosario era el padre san Damián de Veuster (18401889; 15 de abril); sin embargo, eran necesarias enfermeras para atender a los pacientes. En 1883 se trasladó a Honolulu, Hawái, donde organizó la asistencia a los infectados. Un año después, el gobierno le solicitó establecer el primer hospital general en la isla de Maui. En 1885, cuando sólo las Hermanas Franciscanas podían hacerse cargo de los hijos de los leprosos, abrió un albergue para ellos en los terrenos del hospital de Oahu, isla central de Hawái. El rey reconoció su apostolado y la condecoró otorgándole una medalla. Cuando en 1889 murió de lepra san Damián, Mariana continuó su obra de socorro y reintegración social con los leprosos, hasta su muerte, que tuvo lugar en 1918, en Molokai. Fue canonizada por el pontífice S. S. Benedicto XVI (2005-2013), el 21 de octubre de 2012. Su memoria anual es celebrada en forma indistinta el 23 de enero, fecha de su nacimiento o bien el 9 de agosto día de su ingreso a la Gloria.


Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 05 de Agosto 2018

Secciรณn Infantil

11


HORARIO DE INICIO 2018 TALLERES DE ORACIÓN Y VIDA COORDINACIÓN LOCAL AGUA DULCE TALLER ADULTOS

DIA AGUA DULCE, VER

HORA

GUÍA

Martes 14 de Agosto

17:00-19:00

Edita 923 120 77 18

Miercoles 15 de Agosto

10:00- 12:00

Guille 923 108 47 48

Jueves 16 de Agosto

10:00-12:00

Delia 923 231 47 91

Martes 14 de Agosto

17:00-19:00

Mireya 993 160 83 32

COSOLEACAQUE, VER PARROQUIA LA INMACULADA CONCEPCION Lunes 13 de SECCION 67 Agosto Col. J. Aldana COATZACOALCOS, VER

19:00- 21:00

Marco. A. Villalobos 922 256 32 52

CAPILLA SAN JUAN PABLO II ANDESITAS S/N ENTRE Blvd. OLMECAS Y JAGUARES Col. Cd. Olmeca

Lunes 13 de Agosto

10:00- 12:00

Mariana 921 150 67 82

CAPILLA SAN RAFAEL GUIZAR Y VALENCIA Blvd. DEL TROPICO Col. Gaviotas

Lunes 13 de Agosto

17:00-19:00

Carito Castillo 921 119 95 73

CAPILLA SAGRADO CORAZON DE JESÚS CALLE CUAUHTEMOC Col. Guadalupe Victoria

Lunes 13 de Agosto

18:00-20:00

Patricia 921 271 52 83

CAPILLA RECTORIA SEÑOR DE LA MISERICORDIA Col. Petroquimica

Lunes 13 de Agosto

10:00- 12:00

Julio - Fany 921 124 56 20

PARROQUIA Y SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE LAZARO CARDENAS No. 420

Martes 14 de Agosto

17:00-19:00

Julio - Fany 921 124 56 20

CAPILLA LA ANUNCIACION PALMA DEL CONDADO S/N Col. Paseo de las palmas

Martes 14 de Agosto

17:00-19:00

Maby 921 133 25 74

CAPILLA STELLA MARIS Blvd. DEL BARCO S/N ENTRE BOYA Y FARO FRACC. Puerto Esmeralda

Lunes 13 de Agosto

18:00-20:00

Sonia 921 26 56 218

16:30- 18:30

Lupita 923 117 91 79

Lunes 13 de Agosto

18:00 20:00

Cira 922 101 74 96

Miercoles 15 de Agosto

17:00-19:00

Martha 922 127 28 45

HORA

GUIA

16:00- 17:45

Paty 993 252 97 45

10:00- 11:45

Malú 296 110 82 55

DOMICILIO PARTICULAR CALLE FRANCISCO MARQUEZ No. 27 Col. Emiliano Zapata CAPILLA NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE (La Lupita) DOMICILIO PARTICULAR CALLE BLASILLO No. 190 Col. Cuatro Caminos

ALLENDE, VER CAPILLA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN CALLE CLAVIJERO Y CUAUHEMOC. Col. Lombardo Toledano

IXHUATLAN DEL SURESTE PARROQUIA SAN JUAN DIEGO HILARIO C. SALAS Plaza principal

Martes 14 de Agosto MINATITLAN, VER

PARROQUIA SAN PEDRO APOSTOL JUÁREZ 46 Col. CENTRO PARROQUIA CRISTO REY AZCAPOZALCO Y MINATITLAN Col. Nueva Tacoteno TALLER JOVENES

DIA AGUA DULCE, VER

CAPILLA NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE (La Lupita)

Sabado 18 de Agosto

COATZACOALCOS, VER PARROQUIA SAN SANTIAGO APOSTOL BELLAVISTA Y 20 DE NOVIEMBRE Col. Puerto Mexico TALLER ADOLESCENTES

DIA COATZACOALCOS, VER

CAPILLA SAGRADO CORAZON DE JESÚS CALLE CUAUHTEMOC Col. Guadalupe Victoria guilleaguilarc@hotmail.com

Sabado 18 de Agosto

Viernes 17 de Agosto

HORA

18:30- 20:00

GUIA Patricia 921 271 52 83


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.