SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA Domingo 22 Mayo Año Nº Nº 1646 Domingo 05 de Mayo del2016 2019 / Año 1801
Codipacs Editor:Editor: Codipacs
BODAS DE PLATA SACERDOTALES
Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00
PÁGINA 5
SI DIOS QUIERE…
PÁGINA 8
SINCERIDAD PÁGINA 9
VIVIR LA PASCUA, ES VIVIR EN FAMILIA PÁGINA 10
VIDAS DE SANTIDAD
Por tal motivo, la semana pasada nuestros queridos Sacerdotes celebraron esta tan significativa fecha mediante misas de acción de gracias por el don precioso del ministerio sacerdotal. PÁGINA 6
SECCIÓN INFANTIL
CURSO–TALLER
PÁGINA 2
PAPA FRANCISCO PROPONE CUATRO CONSEJOS A JÓVENES PARA PERMANECER CERCA DE JESÚS
PÁGINA 11
¿QUÉ ES UN EXORCISMO? PÁGINA 3
SER MAMÁ A EJEMPLO DE MARÍA
PÁGINA 4
UNA IGLESIA COMPROMETIDA CON LA PAZ Y LAS CAUSAS SOCIALES (PGP 2031-2033)
C
abe señalar, que dada la importancia del evento nos acompañaron hermanos de otras diócesis como la de Veracruz, Tuxpan, Tabasco y Tehuantepec; así mismo, participaron alrededor de un millar
de fieles que escucharon con toda atención los distintos puntos a tratar como: “¿Qué dice la Iglesia sobre el exorcismo?” (CIC).
PÁGINA 7
2
La Voz del Pastor
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 05 de Mayo 2019
PAPA FRANCISCO PROPONE
Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+)
CUATRO CONSEJOS A JÓVENES PARA PERMANECER CERCA DE JESÚS
Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Grafico: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Miguel Fernández Ruíz, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:
La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza
POR: MERCEDES DE LA TORRE AGENCIA CATÓLICA DE NOTICIAS ACI PRENSA
E
l Papa Francisco recibió a jóvenes de la diócesis francesa Aire et Dax en la Sala del Consistorio del Vaticano a quienes animó a permanecer cerca de Jesucristo a pesar de “la dolorosa y compleja cuestión de los abusos cometidos por los miembros de la Iglesia”. “Los animo a permanecer unidos al Señor Jesús a través de la escucha de la Palabra, la práctica sacramental, la vida fraterna y el servicio a los demás”, aconsejó a los jóvenes el Santo Padre. En esta línea, el Pontífice advirtió que “numerosas per-
“Mirándolos reconozco la obra del Señor Jesús que no abandona a su Iglesia y que, gracias a su juventud, a su entusiasmo y a sus talentos que les ha confiado, le permite renovarse y rejuvenecer en las diversas etapas de su larga historia”. ●● Papa Francisco
sonas piensan que hoy es más difícil llamarse cristianos y vivir la fe en Cristo. Y ustedes seguramente experimentan estas dificultades, que en ocasiones se convierten en pruebas”. Por este motivo, el Papa Francisco citó la Exhortación Apostólica Christus Vivit (Cristo Vive) para alentar a los jóvenes a aprovechar esta peregrinación en Roma y “redescubrir que la Iglesia, de la que son miembros, camina desde hace dos mil años, compartiendo las alegrías y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres. Y camina así como es, sin recurrir a ninguna cirugía estética”. En esta línea, el Santo Padre dijo que “el contexto actual no
es fácil, a causa de la dolorosa y compleja cuestión de los abusos cometidos por miembros de la Iglesia. Sin embargo, quisiera repetirles que hoy no es más difícil que en otras épocas de la Iglesia: es solamente diferente”, destacó. “Mirándolos reconozco la obra del Señor Jesús que no abandona a su Iglesia y que, gracias a su juventud, a su entusiasmo y a sus talentos que les ha confiado, le permite renovarse y rejuvenecer en las diversas etapas de su larga historia”, aseguró el Papa. Por ello, el Pontífice animó a los jóvenes a dejarse “transformar y renovar por el Espíritu Santo para llevar a Cristo a todos los ambientes y dar testimonio de la alegría y de la juventud del Evangelio”. Y, siguiendo el ejemplo de San Vicente de Paúl, un Landés como ellos, “hacer visible el amor con el que Dios les ha llenado, amando con la fuerza de sus brazos y el sudor de su frente”. En este sentido, Francisco exhortó a los jóvenes a ser “constructores de puentes entre las personas, intentando hacer crecer una cultura del encuentro y del diálogo, para contribuir a alcanzar una auténtica fraternidad humana”. “Con su atención a los pequeños y a los pobres, pueden encender estrellas en la noche de aquellos que, en distintos modos, están en dificultad. Pueden manifestar, con sus gestos y sus palabras que ‘Dios es siempre novedad’, y que nos conduce a donde está la humanidad más herida y a donde los seres humanos, bajo la apariencia de superficialidad y del conformismo, continúan buscando la respuesta a la pregunta sobre el sentido de la vida”, señaló. Al finalizar, el Papa exclamó: “Cuento con ustedes. La Iglesia necesita de su impulso, de sus intuiciones y de su fe”, concluyó.
Tip´s Mamá
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 05 de Mayo 2019
3
SER MAMÁ A EJEMPLO DE MARÍA POR SILVIA DEL VALLE @SMFLORYCANTO @ SILVIAMDELVALLE
S
er mamá es la vocación más hermosa y difícil qué hay. Para ser mamá hay que tener la ternura de una
1 Mantén una buena comunicación con tus hijos. La comunicación es la vía más directa para establecer una conexión con nuestros hijos. Si ellos saben que pueden acercarse a nosotras para platicar sus asuntos, establecemos un vínculo que difícilmente se puede romper. Y no se trata de generar una codependencia sin de establecer una sana complicidad que genere una gran seguridad en nuestros hijos y los haga tener una autoestima adecuada. Si logramos establecer una buena comunicación tendremos grandes oportunidades de orientar y guiar a nuestros hijos tanto en el plano humano como en el plano espiritual, que comúnmente se queda en el olvido.
caricia y a la vez la fortaleza de un roble. Para ser mamá hay que saber escuchar y también aconsejar cuando se necesita. Para ser mamá se necesita estar siempre disponible pero no estorbar a nuestros hijos.
2 Con ellos en las buenas y en las malas. Es importante que nuestros hijos sepan que estamos ahí para ellos y para ayudarles en todo, sin estorbarles pero siempre listas para auxiliarles. Que sepan que nuestro apoyo lo tienen en todo momento, pero esto no significa que apoyemos todo lo que hacen. Es importante corregirles con amor y sobre todo que sepan que estamos atentas a sus asientos y a sus errores para darles un poco de guía y dirección. Pero debemos estar atentas a no suplir lo que ellos mismos deben hacer, siempre de acuerdo a la edad de cada uno.
Y digo que es una vocación porque es el llamado más hermoso que nos ha hecho Dios a las mujeres. Y no me refiero solo a la maternidad biológica, sino también a la maternidad espiritual, que al final de cuentas también
3 Ora por ellos. Nosotras las mamás estamos siempre al pendiente de lo que necesitan nuestros y también en el plano espiritual. Para apoyarles espiritualmente es necesario que seamos mamás orantes, que dediquemos nuestros días y nuestras oraciones por los hijos. Quien ora intercede por la persona que ofrece la oración, es decir, ruega a Dios que le conceda las gracias que necesita cada uno y le ofrece su acompañamiento espiritual. Precisamente eso es lo debemos hacer, estar al pendiente e interceder por nuestros hijos para que alcancen un crecimiento espiritual. En muchas ocasiones esto es más importante que todo lo demás, porque del bienestar espiritual se deriva el bienestar físico.
es maternidad. Es importante que nos demos cuenta que las mamá también debemos ser las mamás espirituales de nuestros hijos y que por lo mismo debemos acercarlos a Dios y procurar que lleven una
vida espiritual fuerte y muy alineada a la voluntad de Dios. Por eso hoy quiero compartir mis 5Tips para ser buenas mamás y no sólo biológicas, sino también espirituales.
4
5
Ofrece todo tu día por tus hijos. Y si queremos dar un paso más en esto de interceder por nuestros hijos, una buena forma es ofreciendo todas nuestras acciones del día por ellos. Es como una forma de hacer en lugar de ellos, es decir, que Dios tome en cuenta nuestras acciones supliendo lo que ellos no han podido hacer. A Dios le gusta mucho que le ofrezcamos nuestras acciones porque gana dos veces, es decir, primero gana porque nosotros buscamos hacer Su Voluntad y después gana porque hacemos como una alcancía para nuestros hijos y por lo mismo los acercamos a Él.
No hay edad para dejar de ser mamá. Esto de la vida espiritual es muy impactante porque no es como la vida biológica. En lo biológico nuestros hijos crecen y poco a poco se hacen autónomos y pueden hacer sus cosas por sí mismos, pero en la vida espiritual nunca dejan de tener la necesidad de que les acompañemos con nuestras oraciones y oblaciones. Si por alguna razón hemos dejado de orar por nuestros hijos, es el momento de volver a hacerlo y que hagamos conciencia de que además de ser mamás biológicas, debemos ser mamás espirituales de nuestros hijos.
4
Conoce tu Fe
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 05 de Mayo 2019
UNA IGLESIA COMPROMETIDA CON LA PAZ Y LAS CAUSAS SOCIALES (PGP 2031-2033)
y del diálogo con Dios se llega a la reconciliación con Él, con uno mismo y con las personas que nos rodean. La oración dispone el corazón a recibir como don gratuito ese orden interior al que llamamos paz. La oración nos dispone a perdonar a los demás y a perdonarnos a nosotros mismos.
EDUCACIÓN PARA LA PAZ Estamos acostumbrados a dividir el mundo en buenos y malos. Tomamos partido por los buenos y deseamos que los malos sean derrotados. Pero aquellos a quienes hemos etiquetado como malos también son personas y, en plan cristiano, también son hermanos nuestros, hijos de Dios. Por eso Jesús nos pide que hagamos oración por nuestros enemigos y que devolvamos bien por mal. (Mt 5, 44). Debemos tener cuidado de que nuestra exigencia de justicia no se convierta en una venganza que manifieste nuestro odio a aquellos que nos hacen el mal. Tratar a nuestros enemigos como a personas nos ayudará a comprender que son muy semejantes a nosotros y que no es mucho lo que nos separa. Nos educamos para la paz en la medida en que conocemos y aceptamos los valores de los demás. CANTO: “SI YO NO TENGO AMOR…”
ORACION: Señor, haz de mí un instrumento de tu paz. Que allá donde hay odio, yo ponga el amor. Que allá donde hay ofensa, yo ponga el perdón. Que allá donde hay discordia, yo ponga la unión. Que allá donde hay error, yo ponga la verdad. Que allá donde hay duda, yo ponga la Fe. Que allá donde desesperación, yo ponga la esperanza. Que allá donde hay tinieblas, yo ponga la luz. Que allá donde hay tristeza, yo ponga la alegría. Oh Señor, que yo no busque tanto ser consolado, cuanto consolar. Ser comprendido, cuanto comprender, Ser amado, cuanto amar. Porque es dándose como se recibe. Es olvidándose de sí mismo como uno se encuentra a sí mismo. Es perdonando, como se es perdonado, es muriendo como se resucita a la vida eterna. Amén. PARTIR DE LA REALIDAD: ¿Porque hay tanta violencia en nuestro país? ¿Cómo se manifiesta la violencia en la familia? ¿Cómo podremos conseguir la paz?
LA PAZ Nos educamos para la paz en la medida en que conocemos y aceptamos los valores de los demás.
LA PAZ SEA CONTIGO “Fraternalmente, dense la paz”, dice el sacerdote o el diácono en la santa Misa y, entonces, aunque las normas litúrgicas nos digan que solamente debemos dar la paz al que está a nuestro lado, todos los fieles
entran en el frenesí de desear la paz a conocidos y a desconocidos. ¡Nos encanta dar la paz! Este deseo, expresado en la liturgia, tiene su origen en el saludo mismo de Jesús y en su mandato de que sus discípulos saludáramos así. Para el pueblo de Jesús la paz era un don precioso que Dios les daba y que ellos necesitaban mucho, pues eran acosados por sus enemigos. Anhelaban la paz ¡y nosotros también!
Bienaventurados los que construyen la paz (Mt 5, 9) Un país vive en paz no cuando tiene un gran ejército que infunde temor o una policía que reprime por la fuerza cualquier brote de violencia, sino cuando en él se trabaja por dar a cada persona el goce de sus derechos humanos. Si no se tiene acceso a mejores condiciones de vida, por más que haya represión, habrá manifestaciones violentas de inconformidad. Pero no siempre esa inconformidad se canaliza por los movimientos de tipo político, sino que también se manifiesta por la inseguridad y la corrupción. Si a una persona se le priva de su derecho a vivir con dignidad, se le orilla a delinquir. Constructores de la paz son quienes hacen leyes más justas y quienes las cumplen. Quienes buscan el bienestar del empleado más que aumentar el capital a como dé lugar. Quienes viven su profesión como un servicio y no como un medio de obtener ganancias. Quienes dan su tiempo y quienes saben aliviar los efectos de la desigualdad. ¡Bienaventurados sean!
¡GUERRA! ¿Cómo se pierde la paz? Una sociedad está en guerra cuando los intereses de unos cuantos prevalecen sobre el bien común. También hay guerras por el orgullo y por el odio. Muchas de las guerras han tenido como origen la religión y, entonces, nos matamos entre hermanos ¡en el nombre de Dios! En el corazón del hombre la pérdida de la paz se da por una pena que no se ha sabido enfrentar y resolver, por el rencor, por el odio, por el deseo de venganza, por la angustia que ocasiona el no haber cumplido con nuestro deber, por los remordimientos de conciencia.
MI PAZ LES DOY (JN 14, 27) La paz es algo más que la tranquilidad en el orden. Se puede vivir en un ambiente de guerra y, sin embargo, tener paz. La paz nace de una actitud interior, la paz se inicia en el corazón de cada persona y es consecuencia de sus buenas acciones. Se recobra la paz cuando hay disponibilidad de escuchar y de aceptar las razones de aquel que hoy es nuestro enemigo. La paz sin la misericordia del más fuerte es esa famosa paz de los sepulcros; una paz que se finca sobre la tumba del enemigo muerto. La paz interior se recobra con la reparación de la injusticia cometida, con la tolerancia, la comprensión y el clemente perdón. Los católicos tenemos también el recurso de acudir a Dios y pedirle la paz que es un fruto de los dones del Espíritu Santo. A través de la meditación
“Si vis pacem, para bellum”, si quieres la paz, prepara la guerra, decían los romanos, enamorados de la guerra. Nosotros tenemos que decir: “Si quieres la paz, convive con tus hermanos, porque no se puede hacer la guerra a quien se ama” La paz se funda en el amor. Si vences a tu enemigo, siempre será tu enemigo; si lo convences, será tu amigo.
ENCUENTRO CON LA PALABRA DE DIOS: Leemos la Palabra de Dios: Rm 14,17-19 “Que el Reino de Dios no es comida ni bebida, sino justicia y paz y gozo en el Espíritu Santo. Toda vez que quien así sirve a Cristo, se hace grato a Dios y aprobado por los hombres. Procuremos, por tanto, lo que fomente la paz y la mutua edificación.”
ORACIÓN POR LA PAZ: Señor Jesús, Tú eres nuestra paz, mira nuestra Patria dañada por la violencia y dispersa por el miedo y la inseguridad. Consuela el dolor de quienes sufren. Da acierto a las decisiones de quienes nos gobiernan. Toca el corazón de quienes olvidan que somos hermanos y provocan sufrimiento y muerte. Dales el don de la conversión. Protege a las familias, a nuestros niños, adolescentes y jóvenes, a nuestros pueblos y comunidades. Que como discípulos misioneros tuyos, ciudadanos responsables, sepamos ser promotores de justicia y de paz, para que en Ti, nuestro pueblo tenga vida digna. AMEN. María, Reina de la paz, ruega por nosotros.
Artículo de Formación
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 05 de Mayo 2019
SI DIOS QUIERE… M
i gracia te basta, que mi fuerza se muestra perfecta en la flaqueza (2 Cor 12, 9). Que tal amigos!!! Es una alegría compartir con ustedes los prodigios que Dios ha manifestado en mi vida. Soy Abiel Gerardo Anota Martínez, el tercero de tres hijos. Mis amados padres: el Sr. Pedro Anota Lucho y la Sra. Benita Martínez Pacheco. ¿Cuándo fue mi nacimiento en la Iglesia? Por las aguas bautismales y por la unción del Espíritu Santo fui elegido y santificado para ser hijo de Dios el día 25 de abril de 1993, fecha que con gran orgullo guardo en mi corazón. Mis primeros pasos en la fe: mi caminar en los misterios de la Iglesia fue emprendido gracias a las manos de mi madre, ella es quien me introdujo en la gran aventura del amor de Dios; también agradezco la presencia de una persona que influyó profundamente en mi primer compromiso con la Iglesia: la Sra. Graciela Serdán (QEPD) maestra de catequesis quien me motivó a participar en el servicio del altar como monaguillo, el cual lo ejercí alrededor de ocho años participando en mi parroquia natal: “Cristo Rey”. Mi infancia, mi adolescencia y el comienzo de mi juventud giró en torno a
Jesús, puedo expresar que crecí en un seno familiar católico. Llegado el momento de mis estudios de nivel superior comencé la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, sin saber, que Dios ya tenía preparado algo para mí. ¿Qué tuve que dejar para caminar en Jesús? La respuesta más simple sería: dejar mis proyectos para poder tomar los retos de Dios. Lo que toca es descubrir cuál es el exceso de equipaje, y Dios lo que hace es decirte: llévate lo necesario, esto no te hace falta. Y a partir del 03 de agosto de 2011 empecé a formar parte de la familia Seminario. Gustosamente puedo decir que estos ocho años de formación sacerdotal he confirmado la mano de Dios en mi vida. Estoy por terminar la etapa configurativa (teología) en el Seminario Mayor “María Inmaculada”, en el cual he comprendido los grandes retos que Dios tiene para todo aquel que decida seguirlo. Sin duda alguna que la fortaleza para caminar detrás del Maestro en esta vocación al sacerdocio, la recibí de Dios y de mi familia. Si en la voluntad de Dios está, quiero ser un cooperador más de Cristo para el Reino de los cielos y para el servicio de la Iglesia. Oh Jesús!! Danos Sacerdotes según tu corazón. Así sea.
Visítanos en Boulevard las Barrillas Km. 3 frente al fraccionamiento Villas de San Martín Contáctanos al 21 3 36 21 Síguenos en Facebook Seminario Mayor de Coatzacoalcos
5
6
Evento Diocesano
BODAS DE PLATA SACERDOTALES POR: MIGUEL FDEZ. RUÍZ / CODIPACS COLABORACIÓN: IGNACIO CHABLE (CODIPACS)
H
ace veinticinco años un 30 de abril de mil novecientos noventa y cuatro en la Ciudad de Coatzacoalcos Mons. Carlos Talavera Ramírez (+), de feliz memoria, investido como pastor de esta grey diocesana, en el marco del X aniversario de la Diócesis, ordenó a 8 Sacerdotes: Pbro. Uriel Medina Romero, Candelario Ovando Hernández, Jorge Cruz Alor, Miguel Ángel Flota, Miguel Méndez (+), Bernardo Avalos, José Alfingel Vázquez Domínguez y Alfonso Carrasco Maliachi, quienes desde ese momento comprometieron su vida al servicio de la construcción del Reino de Dios. Por tal motivo, la semana pasada nuestros queridos Sacerdotes celebraron esta tan significativa fecha mediante misas de acción de gracias por el don precioso del
ministerio sacerdotal. El P. Alfonso Carrasco celebró con la comunidad de la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de Coatzacoalcos, el P. Alfingel en la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de Las Choapas siendo acompañado por presbíteros de la Diócesis de Tabasco y por el Excmo. Sr. Obispo Mons. Rutilo Muñoz Zamora quien expresó: “La mejor homilía de un sacerdote es su testimonio de vida día a día”. El P. Candelario Ovando dio gracias en el Salón Radev’s de la ciudad de Minatitlán, el P. Uriel Medina compartió con la comunidad de la Parroquia San Francisco de Asís de Huanusco, Zacatecas, su tierra natal. “El sacerdote es el hombre de la entrega, de la entrega de sí mismo, cada día, sin herida y sin pausa. Porque ser sacerdote no es una profesión, es una entrega. No es una profesión, es una misión”. (Papa Francisco)
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 05 de Mayo 2019
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 05 de Mayo 2019
7
MISIONES DE SEMANA SANTA 2019
Tiempo de gracia y bendición POR: SEMINARISTA ARTURO CANDELERO
¡
El Señor ha resucitado! ¡Aleluya, Aleluya¡ Éste fue nuestro grito de gozo y júbilo al concluir la Vigilia Pascual. Tanto el Seminario Menor y Mayor nos fuimos de misiones en esta Semana Santa. Compartimos nuestras experiencias de encuentro con el Señor y nuestra fe con los hermanos de las diversas parroquias a las que asistimos. “Ya que la finalidad del Seminario es la de preparar a los seminaristas para ser pastores a imagen de Cristo, la formación debe estar impregnada de un espíritu pastoral, que los haga capaces de sentir la misma compasión, generosidad y amor por todos” (RF 119). Las misiones han significado una oportunidad muy buena para aprender de la gente, comprender la realidad
en que la Iglesia está viviendo. Cabe mencionar que desde hace ya varios años no se había hecho misiones en la ciudad, en esta ocasión se ha retomado. Nos pareció una experiencia muy enriquecedora y nos amplió el panorama pastoral con el que cualquiera de nosotros trabajará cuando
seamos sacerdotes. Fue un tiempo de gracia y bendición. Te invitamos a seguir viviendo la alegría de la Pascua del Señor. No te canses de pedir al Dueño de esta obra que mande más vocaciones sacerdotales y a seguir apoyando al Seminario con tu generosidad.
¡Oh Jesús, danos sacerdotes, Oh Jesús, danos muchos sacerdotes, Oh Jesús, danos sacerdotes según tu corazón. Así sea¡
CURSO–TALLER
¿QUÉ ES UN EXORCISMO? POR: MIGUEL FDEZ. RUÍZ / CODIPACS
L
a semana pasada la Parroquia “Divina Providencia” llevó a cabo en las instalaciones de Salón Radev´s de la ciudad de Minatitlán el Curso-taller: ¿Qué es un Exorcismo?, teniendo como expositor al Pbro. Pedro Barajón Muñoz, director del Instituto Sacerdos de Roma y Rector de la universidad Europea de Roma. Cabe señalar, que dada la importancia del evento nos acompañaron hermanos de otras diócesis como la de Veracruz, Tuxpan, Tabasco y Tehuantepec; así mismo, participaron alrededor de un millar de fieles que escucharon con toda atención los distintos puntos a tratar como: “¿Qué dice la Iglesia sobre el exorcismo?” (CIC). “Sed sobrios, y velad; porque vuestro adversario el diablo, como león
rugiente, anda alrededor buscando a quien devorar” (1ra. de Pedro, 5, 8) (resistid pues fuertes en la Fe). Existen muchas formas de vencer al enemigo, una de ellas es el anuncio del Evangelio, el anuncio del Reino de Dios, es siempre una victoria sobre el Diablo. El enemigo nos posee valiéndose de nuestras debilidades, una de ellas es la sexualidad, este es el punto más débil sobre el cual ataca el demonio al hombre y el otro punto de vulnerabilidad es su inteligencia haciendo que el hombre utilice su inteligencia en cosas en contra de la iglesia. Esta y otras muchas cosas son de las que se vale el enemigo para seducirnos y hacernos actuar de acuerdo a los intereses del mal, para ello nos presenta el pecado de forma apetitosa, desde siempre (la manzana,
el fruto prohibido) una manzana envenenada, bello espectáculo a los ojos más por dentro lleva la muerte. Recordemos que no todos los pecados son por culpa del Diablo, ya que al ser creados a imagen y semejanza de Dios también contamos con el libre albedrio, lo que significa que nosotros también somos culpables. La vida te presenta las opciones tú decides qué camino tomar. No todo aquello que vemos como
algo sobrenatural es posesión, los exorcistas deben ser muy prudentes para discernir si lo que está frente a sus ojos realmente es una posesión, deben tener en cuenta muchos detalles. En este taller se contó con la presencia de los presbíteros Donaldo Antonio Blanco, Joaquín Esteban Flores Acevedo, Luis de la Cruz Casanova, Gualberto Arellano, Miguel Ángel Ramos, Nicasio Martínez Ignacio y Omar Castillo Rosaldo.
8
Orientación Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 05 de Mayo 2019
SINCERIDAD PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ
MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: CONSULTORIO PSICOLÓGICO (PSICÓLOGA GENOVEVA).
S
e habla de la sinceridad como una cualidad sublime del ser humano, de gran valía en la que se basan muchas relaciones interpersonales, desde las relaciones laborales, el compañerismo, las relaciones políticas, amistades, hasta los matrimonios. Todos las formas de relacionarse que el ser humano pueda imaginar entre otro u otros individuos requieren de la sinceridad, la verdad y la honestidad, entre otros valores y cualidades; no obstante, resulta más fácil de explicar que de practicar. El vocablo sinceridad proviene del latín “sinceru” y hace referencia a lo simple, lo sencillo y sin doblez. Es expresar de manera simple y sin alteración de la realidad (mentiras, fingimientos) lo sucedido, lo que se siente, se piensa, se cree, se experimenta, el todo, la verdad. Se habla de lo simple aludiendo a decir las cosas tal como son, sin complicaciones y siendo claro. Lo sencillo expresa el ser puro y natural, esto es, no aumentar información u omitirla, sino indicar de forma veraz lo sucedido. Sin doblez, sin buscar una doble intención al expresar la verdad, sin tergiversar la información, sin mentir, sin adulterar lo sucedido, siendo honesto consigo mismo y con los oyentes. Quien dice la verdad es sincero, quien dice la verdad y hace uso de la moral es honesto. La honestidad es la cualidad que destaca el respeto por la verdad y la honorabilidad. El verdadero conflicto de la sinceridad es la verdad, ésta es congruencia entre lo que se siente, se piensa, se dice y se hace. Dicho con otras palabras es la fidelidad del ser mismo con su idea, sin falsedad ni doblez de la misma. El ser humano puede ser tan sincero
EL VOCABLO SINCERIDAD PROVIENE DEL LATÍN “SINCERU” Y HACE REFERENCIA A LO SIMPLE, LO SENCILLO Y SIN DOBLEZ. ES EXPRESAR DE MANERA SIMPLE Y SIN ALTERACIÓN DE LA REALIDAD (MENTIRAS, FINGIMIENTOS) LO SUCEDIDO, LO QUE SE SIENTE, SE PIENSA, SE CREE, SE EXPERIMENTA, EL TODO, LA VERDAD.
como desee, más algunas dificultades que radican en ello son por ejemplo: El temor a lastimar a los demás. Sucede que las personas evitan decir lo que quieren, piensan, desean por temor a herir a quiénes les escuchan, esto es entonces falsear información, no ser honesto y complicar lo que se desea expresar, en palabras comunes, es mentir. El miedo a lastimar a los seres queridos, obliga al individuo a modificar su idea natural por otra más rebuscada que suene menos feo, menos hiriente, menos real. No se trata de ser insensibles o poco empáticos, sino de ser reales, veraces y morales. Siempre el conflicto entre la sinceridad, la verdad, la honestidad y la mentira, es y será el miedo. El miedo a ser criticado, a ser hiriente, a ser herido, a ser crítico, a ser juzgado, a ser mal visto, al qué dirán, a ser humillado, a perder al ser amado, al amigo, al confidente, al compañero, entre muchos miedos más que cada individuo por su propia historia de vida se ha formado. Tras estos cánones de convivencia social decir la verdad se convierte en algo tan complejo que ser sincero se traduce en grosería, en falta de respeto, en inmoralidad, ante dicha reacción social habría que preguntar si la humanidad está lista para hablar
con la verdad y que se le hable con la verdad. Tan complicado es, que la necesidad de justificar la falta de fidelidad a las ideas ha originado las mentiras piadosas, mentiras que aunque buscan remediar el daño, son mentiras, son ausencia de verdad. Al analizar dicho comportamiento pareciera que mentir resulta más satisfactorio y menos estresante que decir la verdad. Nuevamente se aclara que no se trata de lastimar a otros, sino de ser honestos, de ser morales, éticos. El vocablo moral viene del latín “moris” que significa costumbres. Es tener plena conciencia del bien y el mal. Abarca el conjunto de costumbres y normas que se consideran buenos para dirigir o juzgar el comportamiento de las personas en una comunidad. La complejidad al hablar de moral radica en que las costumbres de una comunidad son diferentes a otra, el movimiento constante de la gente de un lugar a otro genera que converjan diversas personas con diferentes costumbres, con diferentes morales. Y ello de ninguna manera es erróneo, simplemente diferente. Una de las leyes más idóneas de convivencia es no hacer a otros lo que no se desea que hagan con uno, en otras palabras todo es permitido sin transgredirse o transgredir a otros. Normas y costumbres que hacen funcional la convivencia entre todos los seres humanos. Al hablar de moral también es necesario definir el bien y el mal, los cuáles varían también de acuerdo a las costumbres y cultura de cada grupo social. De tal forma, que para lo que en una comunidad es bien visto, en otra puede ser mal visto, lo que para unos es bueno para otros puede ser malo, inexplicable o simplemente incomprensible. Todo lo anterior para concluir que la sinceridad es más compleja de lo que se cree, ello no significa que sea imposible, es tan sólo comprender que
decir la verdad requiere de ser más sencillo y puro de lo que se practica; que cuando alguien hace uso de la verdad no busca transgredir a los demás sino ser honesto consigo mismo y respetar su idea, que la verdad que cada quien posee puede ser una parte de la verdad absoluta, que el bien y mal son aprendidos y de igual forma el evaluarlos se aprende, que lo que para una cultura puede ser bueno para otra mala, que todos somos diferentes pero muy parecidos, que las normas de convivencia permiten que los individuos converjan y creen relaciones satisfactorias, que la moral y la ética personal son rescatables en cada ser humano, que la honestidad, la verdad y la sinceridad son cualidades que el ser humano posee y puede desarrollar. Ser sincero es tan fácil como se desee ver y se elija practicar, tan simple, sencillo y puro, que no puede lastimar sino liberar. Cabe mencionar que el respetar la idea propia, ser sincero y honesto con uno mismo puede no siempre ser claro, puede el hombre engañarse a sí mismo y complicar su verdad, mentirse a sí mismo, fingir que es sincero. Cuando esto sucede es posible que los miedos hayan invadido al sujeto y se le dificulte ser claro consigo mismo y quiénes le rodean. En este caso es recomendable buscar ayuda especializada y/o practicar ejercicios de meditación que le permitan el diálogo consigo mismo, tomar mayor conciencia de sí mismo y autodescubrirse nuevamente, es decir, llegar a su verdad y a ser honesto consigo mismo. Los miedos que impiden ser sincero también son necesarios de trabajarse con ayuda profesional, superarlos, liberarlos y tener nuevamente la oportunidad de “ser uno mismo”. De ser coherente en pensamiento, sentimiento, palabra y acto. Recuerde que buscar ayuda a tiempo reduce mucho sufrimiento y ante el sufrimiento la ayuda es mejor opción.
Catequésis Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 05 de Mayo 2019
9
VIVIR LA PASCUA, ES VIVIR EN FAMILIA
L
a Pascua es la fiesta de la familia, porque Cristo, Hijo de Dios, nos ha regalado con su muerte la vida, nos ha hecho hijos de Dios por adopción, de tal manera que la humanidad entera participara de la vida divina y de esta forma pudiésemos llamarnos entre nosotros hermanos… y ¡qué Papá tan generoso nos ha tocado! y ¡qué decir de nuestro hermano Jesucristo que se entregó enteramente a nuestro Padre para salvarnos! esto si es una prueba de amor por la familia, que el Hijo predilecto diera todo por la liberación de todo el núcleo familiar. Por esto la pascua es fiesta familiar, porque el Padre misericordioso movido por el amor ha enviado a su Hijo para traer a los hogares la verdadera felicidad, Cristo, la verdadera gloria que inunda de gozo los hogares. La pascua siempre ha sido una celebración festejada por las familias, porque fueron familias completas las que fueron liberadas de la opresión de los egipcios, fueron familias las que experimentaron la salvación de Dios, esas familias fueron las que comenzaron a celebrar este acontecimiento de liberación, es la familia el testigo fiel de las proezas del Señor, por eso se engalana en su conmemoración. Ahora, si pudiera yo preguntar a muchas madres o padres de familia ¿Dios ha hecho algún milagro en tu familia? Seguramente comenzarías a narrarme muchos acontecimientos donde Dios te ha escuchado y ha hecho maravillas. En nuestro caminar como seminaristas hemos escuchado a muchas madres contar cómo Dios sanó a su hijo (a) de una enfermedad en los primeros días de vida, o cómo en el vientre materno su hijo (a) se sanaba de malestares que podían poner en riesgo su vida. Son muchas las mamás que han realizado promesas a Nuestra Madre del Cielo pidiendo la sanación de sus
hijos, y muchas de ellas han experimentado el poder sanador de Dios Todopoderoso. En fin… Dios ha sido el Dios de la familia, El en toda la historia ha optado por intervenir y proteger la familia, por esto el núcleo familiar celebra esta fiesta de pascua, porque es un momento para recordar, actualizar y agradecer las proezas de Dios. Vivir la pascua, es vivir en familia… Dios en su designio de salvación quiso constituir en el comienzo de la humanidad una familia, creo Adán y Eva, hombre y mujer, para que la comunidad de amor, iguales en dignidad, al lado de sus hijos, fueran administradores de todo lo que Él había creado. Vino el pecado y dividió la armonía en la familia, desde entonces los hogares se veían envueltos en pesares, llanto, dolor, desesperación ¡cuánto anhelaban estas familias algo o alguien que les ayudará a recuperar esa felicidad que se había perdido¡ imaginémonos con cuánto fervor pedían estas familias a Dios la solución a sus problemas, con cuántas lágrimas en los ojos rogando a Dios la conversión de su marido o la conversión de una hijo que andaba en malos pasos… este era el ambiente vivido al interno del hogar. ¿Se quedaría Dios quieto ante tal necesidad? No, Dios es su infinita misericordia mira con amor a la humanidad sufriente y toma una decisión salida de lo más profundo de sus ser, envía a su Único Hijo para liberarnos de las ataduras del mal, liberarnos del pecado, del odio, del rencor, de la envidia, de los celos, de la inconformidad, de la infidelidad, del maltrato, de la grosería, en fin, de todos los males que perturban y golpean las puertas de los hogares. ¿Creen ustedes que ante tal noticia el sentimiento fue de tristeza? No, claro que no. fue la alegría más grande, el mundo estaba de
“Nunca terminen el día sin hacer la paz en la familia; ya que en la familia no se puede terminar el día en guerra”.
fiesta, había llegado lo que tanto se esperaba, el Salvador, aquel que iba a llegar a sanar y llenar de felicidad el ambiente familiar, iba a nacer la solución al pecado, la división, el rencor y demás males que aquejaban al hombre. Por todo lo anterior, es la pascua una vivencia en familia, porque fue ella la principal beneficiada del misterio pascual. Entonces ¿Cuál sería la actitud de una familia en este tiempo pascual? Sería la actitud de acogida. Familia, ya Jesús ha resucitado, corresponde ahora abrir las puertas de nuestros hogares para que el salvador entre y se quede en nuestro hogar, de tal manera que podamos vivenciar más el amor y la solidaridad familiar. Vivir la pascua es sacar pequeños espacios en la sala o en el comedor para compartir las alegrías, tristezas y esperanzas, es sentarnos y perdonar las ofensas que en algún momento de crisis surgieron, es decirnos en la mañana un te quiero, un te extraño, un Dios te bendiga, es valorar cada integrante en la familia, en fin… es sacar espacios concretos para el compartir familiar. Mis queridos hermanos por eso la semana santa no terminan con la vigilia pascual, sino es un comienzo donde se reconoce al “Rey” como lo decían sus discípulos cuando lo recibieron a la entrada de Jerusalén, entre a nuestras vidas y trasforme
nuestros hogares. Ahora, al encontrarnos en un mundo donde todo lo queremos fácil, sin sacrificio, donde la vida se vuelve rutinaria, donde el activismo lleva al hombre a no conformarse con nada; no podemos desconocer que ciertamente la familia se ha visto involucrada en estas corrientes y pensamientos que lo único que buscan no es otra cosa más que robar la tranquilidad y fraternidad en la familia. Ante esta realidad por la cual atraviesa la familia, podría alguno llegar a pensar que las familias que viven en las mejores condiciones, lujos y comodidades, son las que en cierto modo viven plenamente puesto que “lo tienen todo”. Ante una situación como esta en donde son muchos los que se sienten inconformes de no tener lo que hoy el mundo nos ofrece (placer, tener, poder), a veces buscamos la solución a tal situación en lugares y personas equivocadas, esperando tener en nuestras
VIDAS LA “FELICIDAD” QUE NOS OFRECE EL MUNDO. El Apóstol San Juan bien lo expresa en su Evangelio (Jn 14, 6), “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida”. Démonos cuenta con esta primera cita Bíblica cómo el mismo Jesús se presenta no solo como el único y verdadero camino; sino también, como aquel generador de vida. No lleguemos a pensar que por haber vivido una Semana Santa alegre, solemne, esperanzadora, de ahora en adelante todo será un cuento de hadas. Por el contrario, Con todo esto que se ha dicho, hay un elemento de tipo antropológico que no podemos desconocer en la vida de todo hombre; y más aún, en la vida familiar. El aspecto al cual se hace referencia es el aspecto en donde cada familia está acompañada por las dificultades diarias por las cuales toda
familia atraviesa, sean de tipo económico o material. El Papa, bien lo ha dicho en su discurso dado a las familias en Filadelfia, en donde claramente expresa: “En la familia hay dificultades, en las familias discutimos, en la familia a veces vuelan los platos. En las familias los hijos traen dolores de cabeza. No voy a hablar de las suegras, pero en las familias siempre, siempre hay cruz; siempre. Porque el amor de Dios, el Hijo de Dios, nos abrió también ese camino. Pero en las familias también después de la Cruz hay Resurrección, porque el Hijo de Dios nos abrió ese camino. Porque la familia, perdónenme la palabra, es una fábrica de esperanza, una fábrica de vida y resurrección, pues Dios fue quien abrió ese camino. Y los hijos, los hijos dan trabajo. Nosotros como hijos dimos trabajo”. Otro elemento que quisiéramos tratar en este artículo, y que tiene que ver sin duda alguna con la familia, es la atención que debemos tener por los niños y los ancianos; ya que ellos son ciertamente un tesoro para la Iglesia por razones muy lógicas para la misma sociedad. Ciertamente los niños aunque parezcan seres indefensos y poco útiles, son la esperanza de la Iglesia; del mismo modo, los ancianos, aunque ya parezcan una carga para la misma sociedad, ellos se convierten en la memoria de la misma familia, es a ellos a quien les debemos la transmisión de la Fe, prodigiosa de un pueblo y de una sociedad. Muy queridas y amadísimas familias queremos animarles a cada una de sus familias para que cada día se renueven de la gracia de Dios que se nos ha sido confiada y dada por aquel que muriendo en la Cruz resucitó para el perdón de los pecados. “Nunca terminen el día sin hacer la paz en la familia; ya que en la familia no se puede terminar el día en guerra”.
10
Vidas de Santidad
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 05 de Mayo 2019
VIDAS DE SANTIDAD ►7 MAYO
SAN AGUSTÍN ROSCELLI
Del latín, de Augusto, “venerable, divino, augusto” (1810-1902). Fundador. Nació en Bargone, Italia. En su infancia colaboró en labores del campo y trabajó como pastor para ayudar a sus humildes padres. Afrontando dificultades económicas ingresó en el Seminario de Génova y fue ordenado sacerdote en 1846. Desempeñó su labor sacerdotal en diversas parroquias, destacando por su celo, comprensión, humildad y sencillez. Fue director espiritual de varios monasterios, capellán de un orfanato y colaborador de la “Obra de los pequeños artesanos”. Su misión la extendió hacia los presos a quienes llevaba palabras de esperanza. Protegió y orientó a madres solteras. Por su labor fue querido y admirado. Abrió las llamadas escuelas-taller donde las mujeres recibían formación para capacitarse en algún trabajo que les permitiera subsistir de forma decorosa; al incrementarse el número de alumnas y observar que algunas deseaban consagrar su vida a Dios, fundó, en 1876, la Congregación de las Hermanas de la Inmaculada Concepción, cuyo apostolado principal sería la formación de mujeres jóvenes, la cual pronto se extendió por toda Italia y, años después, traspasó los límites de esa nación. Fue canonizado en el año 2001, por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre), quien en la homilía de su beatificación expresó: “Su existencia, totalmente impregnada de fe profunda, puede considerarse un don ofrecido para la gloria de Dios y el bien de las almas”.
día siguiente adquirió rosarios, los llevó al poblado y los repartió entre los habitantes del lugar. Bartolomé tomó la misión de fomentar el rezo mariano y recorría la población y sus alrededores repartiendo rosarios e imágenes religiosas y difundiendo la promesa de la Santísima Virgen, también inició la reconstrucción del oratorio. Sin embargo, los moradores poco interés mostraban en sus afanes. Ideó el adquirir una pintura de la Virgen del Rosario para ponerla en el altar de la capilla, la única que encontró, fue una deteriorada imagen que estaba próxima a ser quemada en un convento, en la imagen estaba la Virgen con el Niño Jesús, flanqueada por santo Domingo y santa Rosa de Lima. Longo la rescató y encomendó a un pintor la restaurase, por motivos no conocidos el artista cambió la efigie de la santa limeña poda de santa Catalina de Siena. Poco después de su llegada a Pompeya, la imagen cobró gran fama por los milagros a ella atribuidos. El actual santuario fue consagrado en 1891 y elevado a la dignidad de Basílica Pontificia en 1901. Iconografía: la imagen mide 120 cm de altura y 100 cm de anchura. Muestra a la Virgen -con manto azul y túnica roja- en el trono con Jesús en brazos; a sus pies están santo Domingo y santa Catalina de Siena. La Virgen tiene en la mano izquierda la corona del Rosario que entrega a la santa, mientras que el Niño Jesús, apoyado sobre su pierna izquierda, se lo confía a santo Domingo.
► 8 MAYO
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE POMPEYA
Del latín rosarium, rosal, jardín de rosas (siglo XIX). La antigua ciudad romana de Pompeya fue destruida por la erupción del volcán Vesubio el año 79 d. C.; en la actualidad en las cercanías de ella se erige la actual ciudad de Pompeya. A comienzos del siglo XIX, en tierras vecinas a la extinta villa romana fueron asentándose campesinos quienes levantaron una humilde choza amanera de capilla; esas tierras pertenecían a la condesa de Fusco, quien en 1876 encargó a su abogado, el hoy beato, Bartolomé Longo (5 de octubre) las recorriera. El licenciado escuchó a los residentes lamentarse del acoso e invasión de truhanes y de la falta de autoridades civiles que pusieran orden y de la ausencia de un capellán que atendiera sus necesidades espirituales y se hiciera cargo de la capilla que, por el abandono, estaba en ruinas. Al poco tiempo, el abogado tuvo un sueño en el cual un amigo, muerto años atrás, le dijo: “Salva a esta gente, Bartolo. Propaga el Rosario. Haz que lo recen. María prometió la salvación para quienes lo hagan”. Al
► 9 MAYO
SAN ISAÍAS
Del hebreo. “salud de Yahve” (siglo VIII a. C.). Profeta. La Tradición aporta escasos datos de su vida. Hijo de Amós, quizá nació hacia el año 765 a. C. Por su lenguaje y conocimientos, se deduce que era descendiente de la aristocracia de Jerusalén; estuvo casado con una profetisa. A la muerte del rey Ozías (740 a. C.) a Isaías le fue revelado en el Templo de Jerusalén su misión profética para anunciar la ruina de Israel y de Judá, castigadas por la infidelidad del pueblo y la amenaza de Asiria. Ejerció su ministerio durante 40 años. Por la activa participación en su país es ubicado como héroe nacional. Es autor del libro homónimo en el Antiguo Testamento. Poeta de excelente estilo, realizador de composiciones con fuerza y armonía; reconocido como el gran “clásico” de la Biblia, criticó a su sociedad por las injusticias y depravadas costumbres, así como la idolatría e hipocresía en los cultos. Su obra contiene 66 capítulos escritos por él del 1 al 39
(Proto-Isaías); los capítulos 40 al 55, escritos por un Deutero o Segundo Isaías y la última parte, capítulos 56 al 66, fueron obra del profeta nombrado Trito o Tercer-Isaías. Isaías creó escuela y es considerado como el más grande de los profetas mesiánicos. Según la tradición judeocristiana, Isaías pudo haber muerto como mártir bajo el reinado de Manasés. Ha sido incluido en el Santoral de hoy, de acuerdo con lo que indica el Catecismo de la Iglesia Católica, párrafo 61: “Los patriarcas, los profetas y otros personajes del Antiguo Testamento han sido y serán siempre venerados como santos en todas las tradiciones litúrgicas de la Iglesia”.
► 10 MAYO
SAN JUAN DE ÁVILA
Del hebreo, “Dios ha hecho gracia(1499-1569). Presbitero. Nació en Almodóvar de Campo, España. Sin mayores pormenores de su infancia y temprana juventud; en 1513 se matriculó en la Universidad de Salamanca, para cursar la carrera de Leyes. Posteriormente, realizó estudios eclesiásticos en Alcalá. Recibió la ordenación sacerdotal en su tierra natal el año de 1526. En Sevilla pretendió embarcarse al Nuevo Mundo; sin embargo, el obispo le ordenó permanecer en España. En 1529 fue calumniado y acusado ante el Tribunal de la Inquisición, siendo absuelto después de cuatro años de penosa situación. Ejerció su ministerio en Córdoba, donde se distinguió por su docta predicación. En 1536 continuó en Granada su ardua misión a favor de la feligresía, uno de los mejores ejemplos es la conversión de quien más tarde sería san Juan de Dios (8 de marzo). Fundó el Seminario de San Carlos en la urbe granadina, en 1538, y organizó 15 instituciones educativas; impulsó en la Universidad de Baeza el estudio de la Teología de santo Tomás de Aquino y estableció el colegio de la Santa Cruz en Jerez (1544). Escritor de numerosas Cartas y el tratado espiritual Audi filia. Su vasta obra docente continuó en Palma de Río, Córdoba y en Montilla, ciudad que, por su minada salud, eligió para hacer vida de retiro y oración hasta que falleció. Fue canonizado en 1970 y proclamado Doctor de la Iglesia por el Pontífice Benedicto XVI (2005-2013) en 2012. Patrono del Clero secular español y Apóstol de Andalucía.
► 11 MAYO
SANTA ESTELA DE FRANCIA
Del latín “estrella” (siglo III). Mártir. Las referencias más sólidas acerca de esta santa las encontramos en el Acta Sanctorum, la cual relata las misiones evangelizadoras y el martirio de san Eutropio de Saintes (30 de abril), éstas señalan que la labor misionera del santo le llevó a la ciudad de Saintes, actual territorio francés, donde en muchos paganos se convirtieron, entre ellos estaba Eustela, joven hija del gobernador. Este hecho hizo que su padre la desterrara. La joven, desamparada por amor a Cristo, recurrió al santo quien la acogió en la humilde morada que habitaba. Su arrepentido padre mandó a buscarla para que regresara al palacio, a lo cual -se dice- respondió: “Prefiero vivir fuera de la ciudad por la fe en Cristo, que dentro contaminada con el culto a los ídolos”. El padre irritado, mandó asesinar a Eutropio. Estela recogió el cadáver de su maestro y auxiliada por otros fieles, le dio sepultura. Tiempo después murió martirizada. Una antigua leyenda dice que, al caer su cuerpo atierra, herida de muerte, brotó un manantial; en la actualidad en el sitio se ha construido una fuente llamada de Santa Eustela. El cuerpo de la santa fue sepultado junto al de san Eutropio. También se le conoce como: Estela de Saintes, Eustela y Stella.
► 12 MAYO
BEATO THOMAS KHAMPHEUANE INTHIRATH
Del arameo, Thoma, “gemelo”. “mellizo” (1952-1968). Catequista mártir. Nació en la aldea de Nong Sim, en la meseta de Boloven en Laos. Su abuelo fue catequizador y por ello aprehendido. El cargo de evangelizador lo heredó su padre. Thomas, en 1967, fue invitado por el padre Lucien Galana formar parte del alumnado de la escuela de catequesis de Paksong, dirigida por sacerdotes de la Sociedad de Misiones Extranjeras en París. El 11 de mayo de 1968, el joven junto con otro compañero llamado Khamdi acompañaban al padre Galan a las aldeas de Nong Mot y Nong I-Ou, donde oficiaría misas; kilómetros antes de llegar a su destino, en Paksong, fueron emboscados por guerrilleros comunistas. Thomas murió en el ataque, el padre Galan sobrevivió, pero fue asesinado en el lugar. Ambos forman parte del grupo de los Mártires de Laos, masacrados entre 1954 y 1970. Fueron beatificados por S. S. Francisco en diciembre de 2016.
Sección Infantil
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 05 de Mayo 2019
11
FICHA No. 16 / Nos. 385 al 421 / PARRAFO 7
LA CAÍDA
1.- Una vez realizado el habitual estudio de este párrafo, y antes de resolver las cuestiones de esta ficha, lee el capítulo 3 del Génesis y las notas de pie de página, si tienes la Biblia de Jerusalén, mejor que sea ella, si no, hazlo con la que tienes. 2.- Responde las siguientes preguntas: a.- ¿Qué es la pecado? Lee antes de responder los números 1846, 1849 y 1851. b.- ¿Por qué Satanás es poderoso? c.- ¿En qué consistió fundamentalmente el primer pecado? 3.- Señala si las siguientes proposiciones son V (verdadero) o F (falso). Indica el número del Catecismo en el que te apoyas para optar por cada respuesta.
a.- El diablo y los demonios fueron creados con una naturaleza mala, siempre fueron malvados ya que así salieron de las manos de Dios. V - F No. ………….. b.- El pecado de los ángeles fue una libre elección de rechazo irrevocable para siempre y radical de Dios y de su Reino. V - F No. …………. c.- El pecado del demonio, por ser irrevocable, le impide convertirse y ser perdonado, porque él odia eternamente a Dios. V - F No. …………. d. El poder de Satanás es infinito. V - F No. …………. e.- Tras la caída el hombre fue abandonado por Dios. V - F No. ………… f. Dios hizo la muerte y el pecado. V - f No. ………….. g.- La acción del demonio causa graves daños espirituales y físicos en el hombre y en la sociedad. V - F No. ……
h.- Por la envidia que le diablo tenía a Dios entró la muerte y el pecado en el mundo. V - f No. …………….. i.- Dios no quiere el pecado y rechaza la acción de Satanás, pero permite su actividad sin dejar de cuidar, misteriosamente, con su providencia al hombre. V - F No. ……….. j.- Satán o el diablo y los demonios quieren asociar al hombre en su rebelión contra Dios. V - F No. …………… k.- Cristo, con su obediencia reparó sobreabundantemente el pecado de Adán. V - F No. …………. l.- María fue preservada de toda mancha de pecado. No tuvo pecado nunca. V - F No. …………….
4.- ¿Qué consecuencias tuvo el pecado de Adán en la humanidad? Responde SI o NO a.- La entrada de la muerte en el mundo ______________ b.- La realización de la libertad auténtica del hombre ______________ c.- La inclinación al mal de todos los hombres _____________ d.- La pérdida de la justicia original _______________ e.- La tensión en la unión del hombre y la mujer _______________ f.- La transmisión de una naturaleza privada de la santidad y de la justicia original en que fueron creados Adán y Eva ____
VENTA DE BOLETOS EN LA OFICINA PARROQUIAL TELÉFONO: 922 2233195