SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA 22 Mayo 2016/ Año Nº Año1784 Nº 1646 DomingoDomingo 06 de Enero del 2019
Editor: Codipacs Editor: Codipacs
DIÓCESIS DE COATZACOALCOS EN EL 2018
Donativo: $6.00
Donativo: $ 5.00
A LO LARGO DE 365 DÍAS HEMOS COMPARTIDO CON EL PUEBLO DE DIOS LAS DIFERENTES ACTIVIDADES: RETIROS, CONGRESOS, ASAMBLEAS, FIESTAS PATRONALES, ENCUENTROS, JORNADAS DE EVANGELIZACIÓN, ETC… QUE HAN ENRIQUECIDO LA VIDA PASTORAL DE NUESTRA DIÓCESIS, Y A TRAVÉS DE LOS CUALES SE RENUEVA NUESTRA FE, QUE ES UN DON RECIBIDO DE DIOS, QUE VIVIMOS, ANUNCIAMOS Y CELEBRAMOS. PÁGINA 7
RETIRO DIOCESANO DE SANTUARIOS FAMILIARES
PÁGINA 2
EPIFANÍA DEL SEÑOR: EL PAPA INVITA A SEGUIR LA ESTRELLA DE JESÚS Y NO EL DINERO Y PLACERES
E
l objetivo de este retiro fue que la familia reconozca la misión que tiene en nuestra sociedad actual y que redescubra su comunión y participación en el plan de salvación y en la satisfacción de
PÁGINA 4
FIESTA DE LA EPIFANÍA O DÍA DE REYES
sus miembros que a ejemplo de la Sagrada Familia pueda dar testimonio infinito en la sociedad.
PÁGINA 6
PÁGINA 3
¡LLEGARON LOS REYES MAGOS!
PÁGINA 8
LOS ABUELOS ESTÁN PARA AMAR PÁGINA 9 PÁGINA 5
¿SABES CÓMO SE FORMAN LOS SACERDOTES?
LO QUE TODA FAMILIA DEBE APRENDER DE LOS REYES MAGOS
PÁGINA 10
VIDAS DE SANTIDAD
PÁGINA 11
SECCIÓN INFANTIL
2
La Voz del Pastor
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 06 de Enero 2019
Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+) Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Grafico: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Javier Vidal, Isabel Carrillo, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:
La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza
EPIFANÍA DEL SEÑOR:
El Papa invita a seguir la Estrella de Jesús y no el dinero y placeres
D
urante la Misa de la Epifanía del Señor en la Basílica de San Pedro del Vaticano, el Papa Francisco animó a los cristianos a seguir la verdadera Estrella que lleva a Jesús y no las estrellas deslumbrantes del éxito, el dinero y los placeres que más que estrellas “son meteoritos que sólo brillan un momento”. En su homilía, el Pontífice destacó los tres gestos de los Magos “que guían nuestro viaje al encuentro del Señor”: ven la estrella, caminan y ofrecen regalos. VEN LA ESTRELLA Francisco se preguntó que cómo fue posible que únicamente los Magos vieran la estrella: “Tal vez porque eran pocas las personas que alzaron la vista al cielo. Con frecuencia en la vida nos contentamos con mirar al suelo: nos basta la salud, algo de dinero y un poco de diversión”. “Y me pregunto: ¿Sabemos todavía levantar la vista al cielo? ¿Sabemos soñar, desear a Dios, esperar su novedad, o nos dejamos llevar por la vida como una rama seca al viento? Los Reyes Magos no se conformaron con ir tirando,
con vivir al día. Entendieron que, para vivir realmente, se necesita una meta alta y por eso hay que mirar hacia arriba”, señaló. El Papa también invitó a preguntarse “qué estrella seguimos en la vida”. Explicó que hay varios tipos de estrella: “Hay estrellas deslumbrantes, que despiertan emociones fuertes, pero que no orientan en el camino. Esto es lo que sucede con el éxito, el dinero, la carrera, los honores, los placeres buscados como finalidad en la vida”. Esas estrellas, más que estrellas “son meteoritos: brillan un momento, pero pronto se estrellan y su brillo se desvanece. Son estrellas fugaces que, en vez de orientar, despistan”. Por el contrario, “la estrella del Señor no siempre es deslumbrante, pero está siempre presente: te lleva de la mano en la vida, te acompaña. No promete recompensas materiales, pero garantiza la paz y da, como a los Magos, una ‘inmensa alegría’. Nos pide, sin embargo, que caminemos”. CAMINAR Esta segunda acción de los Magos “es esencial para encontrar
a Jesús”, según la digresión del Santo Padre. Recordó que la estrella invita a ponerse en camino, y muestra que “Jesús se deja encontrar por quien lo busca, pero para buscarlo hay que moverse, salir. No esperar; arriesgar. No quedarse quieto; avanzar. Jesús es exigente: a quien lo busca, le propone que deje el sillón de las comodidades mundanas y el calor agradable de sus estufas”. Por otra parte, el Papa también advirtió que “ponerse en camino no es fácil”. Ejemplo de ello es la reacción de Herodes, “turbado por el temor de que el nacimiento de un rey amenace su poder. Por eso organiza reuniones y envía a otros a que se informen; pero él no se mueve, está encerrado en su palacio”. También los sacerdotes y los escribas que indicaron a Herodes el lugar donde, según la profecía, debía nacer el Mesías. “Ellos conocen el lugar exacto y se lo indican a Herodes, citando también la antigua profecía. Lo saben, pero no dan un paso hacia Belén. Puede ser la tentación de los que creen desde hace mucho tiempo: se discute de la fe, como
de algo que ya se sabe, pero no se arriesga personalmente por el Señor. Se habla, pero no se reza; hay queja, pero no se hace el bien”. La actitud de los Magos es, en cambio, muy diferente: “hablan poco y caminan mucho. Aunque desconocen las verdades de la fe, están ansiosos y en camino, como lo demuestran los verbos del Evangelio: ‘Venimos a adorarlo’, ‘se pusieron en camino; entrando, cayeron de rodillas; volvieron’: siempre en movimiento”. OFRECER Cuando los Magos llegan junto al Pesebre se produce un curioso paralelismo entre Jesús y los Reyes llegados de Oriente: “hacen como él: dan. Jesús está allí para ofrecer la vida, ellos ofrecen sus valiosos bienes: oro, incienso y mirra”. “El Evangelio se realiza cuando el camino de la vida llega al don. Dar gratuitamente, por el Señor, sin esperar nada a cambio: esta es la señal segura de que se ha encontrado a Jesús, que dice: ‘Gratis habéis recibido, dad gratis’”. El Papa explicó en qué consiste esta actitud de entrega, de ofrecer, de dar: “Hacer el bien sin cálculos, incluso cuando nadie nos lo pide, incluso cuando no ganamos nada con ello, incluso cuando no nos gusta. Dios quiere esto. Él, que se ha hecho pequeño por nosotros, nos pide que ofrezcamos algo para sus hermanos más pequeños”. Esos hermanos más pequeños son “el necesitado, el que pasa hambre, el forastero, el que está en la cárcel, el pobre”. “Ofrecer un don grato a Jesús es cuidar a un enfermo, dedicarle tiempo a una persona difícil, ayudar a alguien que no nos resulta interesante, ofrecer el perdón a quien nos ha ofendido. Son dones gratuitos, no pueden faltar en la vida cristiana. De lo contrario, nos recuerda Jesús, si amamos a los que nos aman, hacemos como los paganos”. El Papa concluyó: “Miremos nuestras manos, a menudo vacías de amor, y tratemos de pensar hoy en un don gratuito, sin nada a cambio, que podamos ofrecer. Será agradable al Señor”.
Tip´s Mamá
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 06 de Enero 2019
¡LLEGARON C LOS REYES MAGOS!
POR SILVIA DEL VALLE >> @SilviaMdelValle @smflorycanto
on esta fiesta se da fin a la época navideña y hoy nuestros niños están felices por los regalos que han recibido. Pero también es necesario hacer una reflexión más profunda de lo que significa que los reyes magos hayan visitado a Jesús. En ellos estamos todos nosotros representados y cómo sabemos le han llevado presentes al Rey de Reyes.
1 Hagamos una reflexión personal y familiar de todos los dones recibidos de parte de Dios. Es importante que nuestros hijos aprendan a ver qué las cosas que recibimos es por gracia de Dios y no porque lo merecemos. Al hacer esta reflexión les estamos enseñando a ser agradecidos con Dios por todo lo que nos da. En nuestros tiempos es muy complicado hablar de estos temas con nuestros hijos, por eso es necesario que sea en familia.
2 Date tiempo para hacerle un regalo a Jesús. Ya recibimos muchos dones y regalos de parte de Dios y ahora es tiempo de hacerle un regalo nosotros. Es necesario que nuestros hijos nos digan qué regalo le van a hacer a Jesús y no que se los impongamos nosotros porque este regalo debe salir del corazón. Si nuestros pequeños quieren hacer algún dibujo o manualidad para Jesús, está muy bien. Quizá nuestros hijos mayores ya puedan hacer algún otro tipo de compromiso con Jesús como regalo de Amor. Y nosotros los papás podemos también poner el ejemplo con algún regalo especial y espiritual para que nuestros hijos aprendan de nuestro testimonio.
3 Explícale a tus hijos lo que significa dar un regalo. Este punto es importante. Dar un regalo es dar todo a cambio de nada. Es ofrecer sin esperar recibir. Nuestros hijos deben tener claro esto para que puedan preparar su regalo para Jesús.
3
¿Y nosotros que le hemos regalado a Jesús? Nuestros hijos a veces no pueden ver este aspecto de la fiesta porque están llenos de regalos, pero es muy bueno que les enseñemos desde pequeños a agradecer los dones. Creo que es tiempo perfecto para hacer una oración y darle un regalo a Jesús. Por eso aquí te dejo mis 5Tips para hacer una visita a Jesús en familia y entregarle nuestros presentes como los magos de oriente lo hicieron en su tiempo.
4 Busca el momento para entregarle a Jesús tu regalo. Propicia una reunión familiar y frente al nacimiento hagan la entrega de los regalos. Que sea un momento solemne para que nuestros hijos le den la importancia que tiene.
5 Que nuestros hijos nos ayuden a hacer alguna caridad como signo visible de ese regalo para Dios. Y como un signo visible de ese regalo que le hemos hecho a Jesús, podemos buscar hacer una obra de caridad y que nuestros hijos nos ayuden. Podemos llevar bolsitas de galletas en el coche y cuando se acerquen a pedir limosna darlas con amor, podemos juntar la ropa que ya no les queda a nuestros hijos y llevarla a alguna casa hogar, podremos compara despensas y llevarla a los más necesitados, etc. La idea es que nuestros hijos se acostumbren a dar antes de recibir y a compartir los dones que Dios le da con los más necesitados. Dios les bendiga y mamita María les cubra con su manto.
4
Conoce tu Fe
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 06 de Enero 2019
FIESTA DE LA EPIFANÍA O DÍA DE REYES
Los pastores y reyes del Oriente visitan a Jesús el Mesías, le llevan regalos y lo adoran con oro, incienso y mirra.
POR: TERE VALLÉS
E
ORIGEN DE LA FIESTA: l 6 de enero se celebraba desde tiempos inmemoriales en Oriente, pero con un sentido pagano: En Egipto y Arabia, durante la noche del 5 al 6 de enero se recordaba el nacimiento del dios Aion. Creían que él se manifestaba especialmente al renacer el sol, en el solsticio de invierno que coincidía hacia el 6 de Enero. En esta misma fecha, se celebraban los prodigios del dios Dionisio en favor de sus devotos. La fiesta de la Epifanía sustituyó a los cultos paganos de Oriente relacionados con el solsticio de invierno, celebrando ese día la manifestación de Jesús como Hijo de Dios a los sabios que vinieron de Oriente a adorarlo. La tradición pasó a Occidente a mediados del siglo IV, a través de lo que hoy es Francia. La historia de los Reyes Magos se puede encontrar en Mateo 2, 1-12. Podemos aprovechar esta fiesta de la Iglesia para reflexionar en las enseñanzas que nos da este pasaje evangélico: *Los magos representan a todos aquellos que buscan, sin cansarse, la luz de Dios, siguen sus señales y, cuando encuentran a Jesucristo, luz de los hombres, le ofrecen con alegría todo lo que tienen. * La estrella anunció la venida de Jesús a todos los pueblos. Hoy en día, el Evangelio es lo que anuncia a todos los pueblos el mensaje de Jesús. * Los Reyes Magos no eran judíos como José y María. Venían de otras tierras lejanas (de Oriente: Persia y Babilonia), siguiendo a la estrella que les llevaría a encontrar al Salvador del Mundo. Representan a todos los pueblos de la tierra que desde el paganismo han llegado al conocimiento del Evangelio. * Los Reyes Magos dejaron su patria,
casa, comodidades, familia, para adorar al Niño Dios. Perseveraron a pesar de las dificultades que se les presentaron. Era un camino largo, difícil, incómodo, cansado. El seguir a Dios implica sacrificio, pero cuando se trata de Dios cualquier esfuerzo y trabajo vale la pena. * Los Reyes Magos tuvieron fe en Dios. Creyeron aunque no veían, aunque no entendían. Quizá ellos pensaban encontrar a Dios en un palacio, lleno de riquezas y no fue así, sino que lo encontraron en un pesebre y así lo adoraron y le entregaron sus regalos. Nos enseñan la importancia de estar siempre pendientes de los signos de Dios para reconocerlos. Los Reyes Magos fueron generosos al ir a ver a Jesús, no llegaron con las manos vacías. Le llevaron: oro: que se les da a los reyes, ya que Jesús ha venido de parte de Dios, como rey del mundo, para traer la justicia y la paz a todos los pueblos; incienso: que se le da a Dios, ya que Jesús es el hijo de Dios hecho hombre; mirra: que se untaba a los hombres escogidos, ya que adoraron a Jesús como Hombre entre los hombres. Esto nos ayuda a reflexionar en la clase de regalos que nosotros le ofrecemos a Dios y a reconocer que lo importante no es el regalo en sí, sino el saber darse a los demás. En la vida debemos buscar a Dios sin cansarnos y ofrecerle con alegría todo lo que tenemos. * Los Reyes Magos sintieron una gran alegría al ver al niño Jesús. Supieron valorar el gran amor de Dios por el hombre. * Debemos ser estrella que conduzca a los demás hacia Dios. SIGNIFICADO DE LA FIESTA: Antes de la llegada del Señor, los hombres vivían en tinieblas, sin esperanza. Pero el Señor ha venido, y es como si una gran luz hubiera amanecido sobre todos y la alegría y la paz, la felicidad y el amor
DIOS QUIERE LA FELICIDAD DEL MUNDO ENTERO. ÉL AMA A CADA UNO DE LOS HOMBRES, Y HA VENIDO A SALVAR A TODOS LOS HOMBRES, SIN IMPORTAR SU NACIONALIDAD, SU COLOR O SU RAZA.
hubieran iluminado todos los corazones. Jesús es la luz que ha venido a iluminar y transformar a todos los hombres. Con la venida de Cristo se cumplieron las promesas hechas a Israel. En la Epifanía celebramos que Jesús vino a salvar no sólo a Israel sino a todos los pueblos. Epifanía quiere decir “manifestación”, iluminación. Celebramos la manifestación de Dios a todos los hombres del mundo, a todas las regiones de la tierra. Jesús ha venido para revelar el amor de Dios a todos los pueblos y ser luz de todas las naciones. En la Epifanía celebramos el amor de Dios que se revela a todos los hombres. Dios quiere la felicidad del mundo entero. Él ama a cada uno de los hombres, y ha venido a salvar a todos los hombres, sin importar su nacionalidad, su color o su raza. Es un día de alegría y agradecimiento porque al ver la luz del Evangelio, salimos al encuentro de Jesús, lo encontramos y le rendimos nuestra adoración como los magos. ORIGEN DE LA ROSCA DE REYES Después de que los Reyes adoraron a Jesús, un ángel les avisó que no regresaran donde Herodes y ellos regresaron por otro camino. Herodes al enterarse que había nacido el Rey que todos esperaban, tuvo miedo de perder su puesto y ordenó matar a todos los niños menores de dos años entre los cuales se encontraría dicho Rey.
La Sagrada Familia huyó a Egipto y el niño Dios se salvó, otras familias escondieron a los bebés en tinajas de harina y así no fueron vistos y salvaron sus vidas. Desde entonces, los judíos comían pan ázimo el 6 de enero en el que escondían un muñeco de barro recordando este acontecimiento. Los primeros cristianos tomaron un poco de esta tradición y la mezclaron con la historia de la visita de los Reyes Magos para la celebración de la Epifanía: cambiaron el pan ázimo por pan de harina blanca y levadura, cocida en forma de Rosca, endulzándolo con miel y adornándolo con frutos del desierto, como higos, dátiles y algunas nueces. Para los cristianos, la forma circular de la rosca simboliza el amor eterno de Dios, que no tiene principio ni fin. Los confites son las distracciones del mundo que nos impiden encontrar a Jesús. El cuchillo con que se parte la rosca representa el peligro que tuvo en el hijo de Dios en época de Herodes El muñequito escondido dentro de la rosca, simboliza al Niño Jesús que los reyes no encontraban porque la estrella desaparecía. Esta costumbre de los cristianos de Palestina llegó a Europa y posteriormente a América. En México, pensar en la rosca de reyes es tener presente una reunión en familia o con amigos, el que encuentra el muñequito de la rosca se convierte en el centro de la fiesta: se le pone una corona hecha de cartón y cubierta de papel dorado y se le da el nombramiento de “padrino del Niño Jesús”. El padrino deberá vestir con ropas nuevas a la imagen del niño Jesús del nacimiento y presentarlo en la Iglesia el día 2 de Febrero, día de la Candelaria. Después hará una fiesta con tamales y atole.
Artículo de Formación
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 06 de Enero 2019
¿SABES CÓMO SE FORMAN LOS SACERDOTES? REDACTOR: SEMINARISTA LEÓN DAVID ÁLVAREZ
C
onozcamos, pues, el camino que se recorre para llegar por la gracia de Dios al sacerdocio ministerial. Primero hay que decir que las vocaciones eclesiales son una manifestación de la ilimitada riqueza de Cristo (Cfr. Ef 3,8), puesto que hay diversas vocaciones suscitadas por el Espíritu Santo en el Pueblo de Dios y de las cuales tres son específicas. Una de ellas es la llamada al sacerdocio ministerial, por el que un varón llamado por Dios de entre el Pueblo puede tomar parte del sacerdocio jerárquico de Cristo y unirse a Él para convertirse en pastor de la Iglesia. Este camino inicia con el acompañamiento del joven -el cual siente la inquietud del llamado a la vida sacerdotal- por parte de la Pastoral Vocacional. Después de dicho acompañamiento, aproximadamente durante un año o memos tiempo, el adolescente o joven será admitido en el Seminario Menor, si no ha realizado o concluido la preparatoria y ahí la concluirá ya con el perfil formativo de candidato para la vida sacerdotal; de lo contrario, ingresará en el Seminario Mayor, en el que el joven se forma durante ocho años, distribuidos en tres etapas. La primera etapa es la propedéutica y solo dura un año. Posteriormente tres años son para el estudio de filosofía o etapa discipular; una vez concluida esta etapa pasará a los estudios teológicos o
etapa configurativa que se extiende en un periodo de cuatro años. Finalmente sigue la etapa pastoral o de síntesis vocacional que transcurre entre la conclusión de la formación en el seminario y la ordenación diaconal. El don de la vocación al presbiterado, sembrado por Dios en el corazón de algunos varones, exige a la Iglesia poner un serio cuidado en el camino de formación. Dicha formación inicial y permanente debe ser comprendida desde una visión integral, es decir, que tenga las cuatro dimensiones (humana, espiritual, intelectual y pastoral) propuestas por la “Pastores Dabo Vobis”, las que en conjunto componen y estructuran la identidad del seminarista y, además, lo capacitan para donar su vida por siempre al servicio de la Iglesia. De las cuatro dimensiones propuestas por la “Pastores Dabo Vobis”, la dimensión humana, se interesa por los aspectos físico, psicológico, estético y moral; la dimensión espiritual, orienta al joven a alimentar la comunión con Dios, con los demás y consigo mismo; la dimensión intelectual, busca que los seminaristas obtengan una sólida competencia en los ámbitos filosóficos-teológicos y una preparación cultural de carácter general; finalmente, la dimensión pastoral prepara a los candidatos a ser pastores a imagen de Cristo Buen Pastor, que busca, acompaña y guía a sus ovejas. Sigamos pidiendo al Dueño de la mies que envié trabajadores a su mies.
¡Oh Señor, danos abundantes vocaciones, Oh Señor, danos sacerdotes, Oh Señor, danos sacerdotes según tu corazón!
5
6
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 06 de Enero 2019
RETIRO DIOCESANO DE SANTUARIOS FAMILIARES
“Santuario Familiar, Camino de Santidad”. POR: CINTHYA VALERIA MAGAÑA TÉLLEZ/CODIPACS.
E
l Movimiento de Llama de Amor del Inmaculado Corazón de María organizó el Retiro Diocesano de Santuarios Familiares 2018 en las instalaciones de la Capilla de la Santa Cruz, de la Parroquia en la ciudad de Minatitlán. El objetivo de este retiro fue que la familia reconozca la misión que tiene en nuestra sociedad actual y que
“La familia debe ser camino y medio de desarrollo y plenitud, santuario de la vida, escuela y ámbito y encuentro y comunión para el ser humano, cenáculo de amor, Iglesia doméstica”.
INSTITUTO VILLA DEL ESPÍRITU SANTO ENTREGA TÍTULOS
El pasado sábado 15 de diciembre el Instituto Villa del espíritu Santo se vistió de gala al hacer entrega de los títulos que otorgan el grado de Licenciados en Educación Primaria y Educación Preescolar a la generación de estudiantes 2014-2018 que con gran emotividad los alumnos egresados recibieron de mano de la directora de la escuela, la Mtra. Concepción Puig May. Es así como nuestra institución forja líderes profesionales del conocimiento con una actitud de servicio, formados en el marco de la fe cristiana católica para coadyuvar en el desarrollo sociocultural a través de sus acciones humanitarias y morales.
1ro y 2do lugar
1er lugar
La ceremonia tuvo mayor realce al contar con la presencia de los padres de familia, amigos, maestros y personal administrativo, que fueron testigos del cierre de este proceso que hoy nos coloca como una de las mejores escuelas normales particulares formadores de maestros, prueba de ello
es el reconocimiento, que dos de nuestros alumnos ganaron al recibir el Primer y Segundo lugar a nivel estatal en el primer concurso de documentos de titulación “Rafael Ramírez Castañeda”. Felicidades a los ahora Licenciados en Educación Primaria y Preescolar. FE Y RAZÓN
redescubra su comunión y participación en el plan de salvación y en la satisfacción de sus miembros que a ejemplo de la Sagrada Familia pueda dar testimonio infinito en la sociedad. En este retiro se logró motivar y fortalecer los Santuarios Familiares, así mismo fomentar a través de la integración y convivencia de las Familias Cristianas renovar los compromisos como Iglesia doméstica y núcleo de la sociedad. Se llevó a cabo el Rezo del Santo Rosario para dar comienzo con el Retiro y entrar en un momento de Oración. El tema de los “Santuarios Familiares” estuvo a cargo del Pbro. Raymundo Cruz Esquivel. Se continuó con los testimonios de las personas que conforman sus “Santuarios Familiares“ dentro de sus casas, explicando que hacen oración y realizan el rezo del Santo Rosario por lo menos una vez a la semana. Posteriormente, se finalizó el retiro con la celebración de la Santa Eucaristía presidida por el Pbro. Candelario Ovando Hernández.
2do lugar
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 06 de Enero 2019
DIÓCESIS DE COATZACOALCOS EN EL 2018 CODIPACS >> Fotografías: Archivo Diocesano
A
unas horas de concluir el año civil 2018, queremos compartir con cada uno de ustedes el reflejo del caminar pastoral de nuestra amada Diócesis de Coatzacoalcos que en comunión y participación hemos anunciado nuestra fe. A lo largo de 365 días hemos compartido con el pueblo de Dios las diferentes actividades: retiros, congresos, asambleas, fiestas patronales, encuentros, jornadas de evangelización, etc… que han enriquecido la vida pastoral de nuestra diócesis, y a través de los cuales se renueva nuestra fe, que es un don recibido de Dios, que vivimos, anunciamos y celebramos. Con miras a fortalecer nuestro compromiso, entrega y servicio durante el próximo año hemos querido compartir un breve recuento fotográfico, estando conscientes que será necesario dejarnos conducir por la acción del Espíritu Santo, que siempre guía a la Iglesia en su Misión; así como será también necesaria la oración
constante para poner en manos del Señor, su obra salvadora. Roguemos a nuestra Santísima Madre, la Virgen María, interceda por nosotros para ser colmados de amor, alegría y fidelidad para cooperar en la misión evangelizadora de la Iglesia.
CLAUSURA 5TO. AÑO DEL ROSARIO POR LA PAZ POR: CINTHYA VALERIA MAGAÑA TÉLLEZ/CODIPACS.
E
n días pasados se llevó a cabo el rezo del último Rosario por la Paz 2018 y así mismo el cierre del 5to. Año continuo de esta fiel devoción y práctica en las instalaciones del anexo del Palacio Municipal, contando con la Presencia del Excmo. Sr. Obispo Mons. Rutilo Muñoz Zamora, del alcalde de Coatzacoalcos, sacerdotes y demás fieles laicos que mes con mes
realizan esta labor pidiendo a la Santísima Virgen Paz por esta ciudad que ha sido blanco en el incremento de la delincuencia. Finalmente, el Sr. Obispo agradeció la asistencia de todos los presentes al unirse mes con mes al rezo del Santo Rosario por la Paz, pidiendo a la Santísima Virgen protección y abundantes bendiciones. Se continuó con la tradicional posada donde se compartieron los sagrados alimentos con adultos y bolsitas de dulces para los niños.
Se mantiene abierta la constante invitación a todas las personas católicas y no católicas para que durante este 2019 se unan para orar por la paz. Es importante recordar, que si por alguna razón no puedes asistir al Parque Independencia lleves a cabo desde el lugar donde te encuentras, trabajo, casa, escuela, hospital, etc…, el rezo del Rosario. Reina de la Paz, ruega por nosotros y logra para el mundo la paz en la verdad, en la justicia, en la caridad de Cristo. Amén
7
8
Orientación Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 06 de Enero 2019
LOS ABUELOS ESTÁN PARA AMAR
PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ >> MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR >> TANATÓLOGA >> ATENCIÓN PREVIA CITA >> TEL. (044)921-13-6-98-92 >> FACEBOOK: Consultorio Psicológico (Psicóloga Genoveva) >>
E
n la época en la que vivimos actualmente ambos padres de familia se han tomado la tarea de laborar con la intención de brindar a los hijos un mejor bienestar económico y tener patrimonio que heredarles, creyendo que al otorgar estos beneficios a los retoños la vida les será menos complicada, sin embargo, ¿cuántas familias han pasado años e incluso décadas construyendo sus patrimonios y los hijos los han perdido en meses, semanas o días? Es una realidad que el salario de un trabajador limita mucho las comodidades a las que se está acostumbrado o bien son necesarias, por este motivo las familias han resuelto el conflicto económico ingresando a ambos padres al trabajo. De esta manera, como las personas expresan, es posible tener una vida digna. No obstante, esta circunstancia genera un nuevo conflicto… ¿quién cuidará a los niños? Debido a que en las generaciones anteriores algunas madres de familia trabajaban más no era tan usual como ahora, hay abuelas que no se encuentran laborando y apoyan al cuidado de los nietos. Y es aquí en donde comienza un nuevo conflicto. Nótese la diferencia entre la expresión: “cuidado de los nietos” y “educación de los nietos”; el cuidar a alguien significa vigilarle, atenderle, asistirle, ello no implica enseñarle cómo comportarse, qué decir y qué no decir, enseñarle a decidir, mostrarle lo que es sano y lo que no lo es, entre otras cosas. Cuando se habla de educación sí se involucran aspectos como el adiestramiento, la formación, la instrucción, la enseñanza, ello implica enseñar modales, la nutrición, el ahorrar, la lectoescritura, conocimientos básicos y más. Frecuentemente los hijos adultos se apoyan de sus padres, familiares, amigos y conocidos con el cuidado de sus des-
EL PAPEL DE LOS ABUELOS CON LOS NIETOS NO ES EDUCAR NI FORMAR, SINO CUIDAR CON AMOR. LOS PADRES SON LOS ÚNICOS RESPONSABLES DE LA EDUCACIÓN DE SUS HEREDEROS, ELLOS DECIDEN QUÉ MODALES DESEAN PARA SUS HIJOS, CÓMO QUIEREN QUE PIENSEN, ACTÚEN Y SIENTAN.
cendientes, sobre todo cuando el horario de trabajo trasciende el horario escolar o se desea salir en pareja. En estos casos se observa reiteradamente molestia, insatisfacción, enojo, inclusive coraje de parte de los progenitores hacia los cuidadores cuando se percatan que sus hijos han comido muchas golosinas, vieron mucha televisión, no comieron lo que esperaban, no hicieron la tarea, no se bañaron a tiempo, andan descalzos, despeinados, jugaron algo que no les está permitido, comieron algo que no les está permitido, hicieron algo que les está prohibido; su comportamiento en la escuela no fue correcto y se les compró dulces, pastel, ropa, juguetes. Es decir, la educación que recibieron no fue la que los padres esperaban o han determinado otorgarles a sus hijos. Cuando se habla con estas personas que apoyan al cuidado del niño, chico o joven expresan: “es que eres muy exagerado”, te dicen que harán lo que les solicitas y no lo hacen, sientes que alcahuetean a tu hijo, que lo mal educan, que lo consienten de más, que la disciplina con él es muy relajada o muy rígida, que son muy intolerantes o muy permisivos, entre otras cosas. La cuestión real es que los abuelos y demás personas ayudan al cuidado de los retoños, esto quiere decir que velan para que su integridad física no sea dañada, el cuidado no es lo mismo que la formación en valores, la formación educativa, la
formación religiosa o bien la educación. No obstante, los abuelos siempre tienden a brindar sus experiencias y aprendizajes a los nietos incluso sin darse cuenta. Por lo tanto, el papel de los abuelos con los nietos NO es educar ni formar, sino cuidar con amor. Los padres son los únicos responsables de la educación de sus herederos, ellos deciden qué modales desean para sus hijos, cómo quieren que piensen, actúen y sientan. Piensa por un momento en un trabajo que tengas que entregar en una fecha determinada, ocurre que te invitan a una fiesta y el ir complica la entrega del trabajo; ahora piensa que el trabajo a entregar es de un amigo a quien aprecias mucho, él sólo te lo dejó para que lo cuidaras y poderlo entregar él posteriormente, si te invitan a la fiesta por supuesto que irás puesto que el encargo mencionado no interfiere en tus planes de diversión. Por supuesto que cuando se tiene la responsabilidad directa de las cosas uno se visualiza comprometido, estresado, interesado, todo lo que suceda directa o indirectamente con dicho compromiso le afecta; no obstante, cuando no se es el responsable directo uno se da la libertad de disfrutar aún más los momentos y no se vive tan intensamente la responsabilidad del compromiso. Otro aspecto a analizar es cuando se realiza un trabajo por primera vez, cuando es algo desconocido se teme equivocarse pues se desconoce lo que se hace aunque se conozca en teoría cómo llevarlo a cabo, se comenten errores de cualquier forma a pesar de los intentos porque todo salga lo mejor posible, más se aprende y se agarra experiencia. Entonces cuando nos solicitan hacer el mismo trabajo en otra empresa u otra persona, lo hacemos con mayor facilidad, tranquilidad, sin tantas reservas a lo desconocido y confiando en los resultados que se obtendrán. Definitivamente un hijo no es comparable con un trabajo, empero, existen similitudes entre ellos en las cuales no se profundizará, se hacen notar los ejemplos anteriores para reflexionar sobre las conductas de los abuelos en la crianza de los nietos.
Para los abuelitos un nieto es una responsabilidad indirecta, es decir, ellos no son quienes deben preocuparse por los resultados que obtendrán con esa personita, su función entonces se convierte más relajada, tranquila y sin tantas preocupaciones. También poseen experiencia al haber educado y criado a sus propios hijos, por lo que se sienten con mayor soltura en la tarea de la educación y cuidado de los nietos. Los padres en su afán de dar todo lo necesario en el hogar en muchas ocasiones olvidan el tiempo de calidad con sus descendientes, por la demanda laboral el tiempo compartido es menor y los abuelos tienden a compensar el sentimiento de abandono provocado por los padres. De ninguna manera el amor de los abuelos suplirá el amor de los padres, más ante la necesidad de sentirse amado por los padres y poder disfrutar del amor de los abuelos, el amor de los abuelos complementa mucho. Y es que ¿quién puede negarse a las muestras de amor?, ni los niños que son seres pequeñitos que necesitan amor para alimentar su alma diariamente ni los jóvenes o adultos que tras la vida diaria olvidan sentirse amados. Por lo tanto, el amor de los abuelos es sano para todas las personas. Claro está, que un abuelo en depresión, sufriente, doliente, enfermo necesita más amor del que puede transmitir. La etapa de vida del ser humano al llegar a la tercera edad, es una etapa de reencuentro con uno mismo y de cubrir necesidades que durante la juventud por el hecho de ser padres, profesionistas y demás no fue posible completar, es el momento de reconciliarse con las frustraciones más allegadas y sanar de raíz otorgándose a uno mismo los gustos, atenciones, diversiones y sanos placeres de los que anteriormente se vio en la necesidad de postergar. Continuar cuidando desgasta más el alma en esta edad de lo que la alimenta, es un nuevo momento de cuidarse a sí mismo, el cuidar a los nietos entretiene a los abuelitos y atrasa el reencuentro consigo mismos, SU PAPEL YA NO ES CUIDAR DE OTROS SINO DE ELLOS MISMOS, YA AMARON SUFICIENTE Y LES TOCA SER AMADOS.
Catequésis Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 06 de Enero 2019
LO QUE TODA FAMILIA DEBE APRENDER DE LOS REYES MAGOS POR: PAULETTE LUCA CATAÑO >> SISTEMA INFORMATIVO DE LA ARQUIDIÓCESIS DE MÉXICO
H
ace alrededor de 2000 años vino Cristo al mundo. Dios se hizo hombre por amor. Imagina por un momento la escena: Jesús, José y María en el pesebre. El Rey de todas las naciones nace para salvarnos, y al pesebre llegan unos hombres. Estos personajes los conocemos como los Reyes Magos. Eran unos sabios de costumbres diferentes que querían ver, pero sobre todo, adorar a Cristo. Siguieron una estrella que les mostró el camino hacia Belén. San Juan Crisóstomo escribió sobre esto: “Los magos no se pusieron en camino porque hubieran visto la estrella, sino que vieron la estrella porque se habían puesto en camino”. El Papa Francisco lo explica así: “Los magos, de este modo, expresan el retrato del hombre creyente, del hombre que tiene nostalgia de Dios; del que añora su casa, la patria celeste. Reflejan la imagen de todos los hombres que en su vida no han dejado que se les anestesie el corazón”. Más allá de juguetes, rosca y chocolate caliente, si meditamos con el corazón, aprenderemos que la Epifanía o “manifestación” del Señor revela a Cristo al mundo. Es por esto que los Reyes Magos reconocen en el Niño Dios al Salvador. Ustedes, en familia, podrían imitar esta actitud y adorarle en el pesebre. ¿Qué es lo que podemos hacer este día en familia? Puede ser un gran momento de convivencia
familiar, de compartir una rica rosca de reyes, la emoción de los regalos sorpresa y el cariño de la familia. En medio de tantas distracciones y ruido en la vida diaria, si contemplamos esta imagen con tanto significado, ¿qué es lo que Cristo quiere manifestar a tu familia? Él llama a la puerta de tu corazón y quiere que te dejes envolver por su amor, su misericordia y su ternura. Pero también hay que aprender a escuchar su voz. La Palabra de Dios nos enseña que los tres regalos de los Reyes Magos fueron oro, incienso y mirra (Mt. 2,11). ¿Cuáles son los tres regalos que tu familia le puede ofrecer a Cristo en el comienzo de este nuevo año? Pueden ser obras de caridad hacia nuestros hermanos más necesitados, por ejemplo. En familia podemos ir a visitar a los enfermos, donar algo de ropa a los que les falta. Dios le ha concedido a tu familia comenzar un nuevo capítulo este año. ¿Qué puedes mejorar? ¿Qué es aquello que no puedes cambiar? ¿Qué le puedes ofrecer a Dios este año? Que tal ofrecer esos cinco minutos que te cuestan tanto trabajo cuando te levantas a llevar a tus hijos a la escuela, por ejemplo. Más aún, ¿Que puede hacer cada uno en tu familia para ser mejor? ¿Qué regalos espirituales le ofrecerían al Niño Dios? Dios nos recuerda cada día al despertar que estamos vivos porque tenemos una misión que cumplir. Como los Reyes Magos, que a lo largo de este año nunca dejemos de seguir la luz de la estrella hacia Belén. Que no dejemos de pedirle a Dios que nos muestre el camino para ser mejores padres de familia.
EN MEDIO DE TANTAS DISTRACCIONES Y RUIDO EN LA VIDA DIARIA, SI CONTEMPLAMOS ESTA IMAGEN CON TANTO SIGNIFICADO, ¿QUÉ ES LO QUE CRISTO QUIERE MANIFESTAR A TU FAMILIA? ÉL LLAMA A LA PUERTA DE TU CORAZÓN Y QUIERE QUE TE DEJES ENVOLVER POR SU AMOR, SU MISERICORDIA Y SU TERNURA. PERO TAMBIÉN HAY QUE APRENDER A ESCUCHAR SU VOZ.
9
¿Qué puedes mejorar? ¿Qué es aquello que no puedes cambiar? ¿Qué le puedes ofrecer a Dios este año?
También, la Palabra de Dios dice: “Lo que hagan con uno de estos pequeños, a mí me lo hacen”. (Mt. 25, 40) En otras palabras, cada acto de amor y esfuerzo por tus hijos es agradable al Señor. Antes de terminar, santa Gianna Beretta Molla es un gran ejemplo de que la santidad también se puede alcanzar en la familia. Ella fue una mujer, esposa y madre,
que dio su vida por su sexto bebé debido a complicaciones en el parto. Santa Gianna escribió: “Ama a tus hijos. En ellos puedes ver al Niño Jesús. Ora mucho por ellos y ponlos todos los días bajo la protección de Santa María”. Que este nuevo año tu familia logre todos sus propósitos y sean verdaderos testimonios de fe, esperanza y amor.
10
Vidas de Santidad
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 06 de Enero 2019
VIDAS DE SANTIDAD
6 ENERO:
SANTOS JULIÁN Y BASILISA DE ANTIOQUÍA, del latín, patronímico de Iulius, “divino” y del griego “reina”, respectivamente (siglo IV). Laicos.
Ambos, originarios de Antioquía, Siria. No se tienen datos anteriores a que en su juventud contrajeron nupcias, haciendo de común acuerdo voto de castidad. Tiempo después murieron los padres de los esposos, heredándoles una inmensa fortuna y haciendas; parte de ello lo vendieron para repartir el dinero entre los necesitados y con lo restante edificaron monasterios y hospitales donde dieron testimonio de amor y servicio al prójimo. Se convirtieron en afamados catequistas, difundieron la Palabra y obtuvieron numerosas conversiones. Pese a la cacería de cristianos ordenada por el pagano Diocleciano (284-305), continuaron sus obras de caridad hasta que Basilisa entregó su alma al Creador. Poco después, Julián fue aprehendido por las tropas de Marciano quien mandó quemar su casa y lo hizo recorrer la ciudad cargado de cadenas para ejemplo de quienes pretendieran profesar la doctrina de Cristo. Se dice que cuando el santo estaba en el juicio, pasó un cortejo fúnebre, al devolver Julián la vida al difunto, los paganos, irritados y enardecidos, le hicieron padecer múltiples tormentos, hasta ultimarlo por decapitación. Su culto es inmemorial.
ganaron la simpatía y el cariño de estudiantes, sus Superiores y todo aquél que le conoció. Al terminar la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Eslovaquia fue controlada por comunistas quienes emprendieron duras acciones en contra de la Iglesia. Por defender sus ideas y su fe fue separado de la docencia. La persecución se acrecentó y, en la noche del 13 y 14 de abril de 1950 conocida como “la Noche de los bárbaros”, el Estado comunista prohibió las Órdenes religiosas y los conventos fueron cerrados; los monjes y monjas fueron recluidos en monasterios convertidos en campos de concentración. Se cerraron seminarios y se obligó a los estudiantes a desistir de su vocación. El Padre Zeman, para preservar las vocaciones, ayudó a decenas de seminaristas y sacerdotes perseguidos a cruzar las fronteras. En abril de 1951 fue detenido y acusado de “traidor a la patria y espía del Vaticano”, debido a la política del régimen de “no crear mártires” no se le condenó a muerte. En 1952, se le conmutó la pena de muerte por 25 años de cárcel incondicional y fue marcado como “mukl” (hombre a eliminar). Relató su estancia en prisión: “Cuando me apresaron empezó mi Viacrucis. Desde el punto de vista psíquico y físico lo he vivido durante el encarcelamiento preliminar. En la práctica duró dos años... Vivía con el temor continuo de que en cualquier momento se abriera la puerta de mi celda y me llevasen fuera, al lugar de ejecución. Mire, por esto, todos mis cabellos se han vuelto blancos Si vuelvo a las torturas inimaginables sufridas en los interrogatorios, te digo sinceramente que todavía me vienen escalofríos. Al pegarme y torturarme empleaban métodos inhumanos. Por ejemplo, llevaban un cubo lleno de porquería de cloaca, me metían en él la cabeza y la mantenían en él hasta que comenzaba a ahogarme. Me daban fuertes patadas en todo el cuerpo y me golpeaban con cualquier objeto. A raíz de uno de estos golpes, me quedé sordo durante varios días”. En marzo de 1964 fue liberado, pero se le impidió ejercer su ministerio y la docencia. Las secuelas de los malos tratos en prisión se reflejaron en su estado físico. Su hermano le dio asilo y las autoridades le “permitieron trabajar como obrero en una fábrica textil”, labor que desempeño hasta su muerte. Beatificado por el Papa Francisco el 30 de septiembre de 2017. 9 ENERO:
8 ENERO:
BEATO TITO ZEMAN, del latín, “salvo”, “protegido”, “honrado” (1915-1969).
Mártir salesiano. Nativo de Vajnory, Eslovaquia. Pese a la oposición familiar, en 1931 inició su noviciado en el seminario de los Salesianos; continuó su preparación en Italia. Recibió el Orden sacerdotal en la ciudad italiana de Turín (1940). De regreso a su país, cursó estudios de Química y Ciencias. Laboró como docente en diversos planteles salesianos, al tiempo que colaboraba en obras parroquiales. Ejerció la docencia y su ministerio con profunda fe y amor. Su carácter afable, virtudes y disposición para acometer las tareas asignadas
BEATOS FRANCISCO YI BO-HYEON y MARTÍN IN EON-MIN, de italiano antiguo: “franco-, “francés” y del latín. “perteneciente, consagrado a Marte”. respectivamente (1800).
Mártires. Originario del poblado Hwangmosil, Corea del Sur. Nació en humilde familia. A los 20 años se evangelizó a través del beato Tomás Hwang Sim (20 de marzo); con él se mudó a Yeongsan. En 1795 le bautizó el beato padre Jacobo Zhou Wen-mo (31 de mayo) primer sacerdote que ingresó en Corea. En 1797 se inició la persecución contra los católicos Francisco animaba a los creyentes a permanecer fieles a Cristo y
orar para fortalecer su fe. Fue arrestado en 1799 en Yeongsan; el magistrado bajo amenazas trató de hacerle denunciar a la comunidad católica y que entregara libros y objetos sagrados. Al negarse fue salvajemente golpeado. Ante su constante negativa fue trasladado a Cheongju, donde se le atormentó. En prisión se encontró con el beato Martín In Eon-min, un padre de familia encarcelado por su fe. Juntos oraban y conminaban a los presos a no desfallecer y orar. Continuaron las torturas y la negativa de Francisco a delatar a sus humanos de religión. Se le llevó a la plaza de la ciudad donde delante del pueblo fue golpeado hasta que murió. MARTÍN IN EON-MIN, nació en familia de noble en Chungcheong del Sur, en Corea del Sur y educado de acuerdo con su linaje. Al entrar en contacto con el catolicismo, viajó a Seúl donde fue bautizado. Donó sus bienes a los pobres y se trasladó a Gongju. En 1797 fue arrestado por su fe y llevado a Cheongju donde se le torturó; después se le condujo a Haemi donde conoció al beato Francisco. Fue sustraído de la prisión para asesinarlo. El papa Francisco los beatificó en 2014. 10 ENERO:
(BEATA*) MARÍA DE LA INMACULADA, del hebreo Miryam, cuyo significado y etimología son discutidos; quizá -según diversos padres de la Iglesia“señora”, “soberana”, y del latín, inmaculatus, que no tiene mancha” (1789-1828).
Fundadora. Adela de Batz de Trenquelléon, su nombre en el siglo, hija de nobles padres, nace en el castillo de Trenquelléon, Francia. Poco duró su estancia en el palacio ya que el año de su nacimiento da inicio la Revolución Francesa y la familia tiene que abandonar su patria, emigrando a España y, tiempo después, a Portugal. Al regresar del exilio se da cuenta de la pobreza material y espiritual que ha dejado como secuela la Revolución, efectos que se agravan en la población rural y entre la juventud. Con el deseo de subsanar esta grave carencia, junto con varias amigas funda la “Pequeña Asociación”. En 1808, tiene conocimiento de la Congregación de Burdeos, institución creada por el sacerdote, hoy beato, Guillermo José Chaminade (22 de enero),
se percata de que ambas sociedades tienen objetivos afines. Entre ambos se establece una comunicación que culmina al fundarse, en 1816, 1a Congregación de las Hijas de María Inmaculada, cuya meta principal será vivir una vida religiosa en comunidad dedicada a remediar la miseria física y moral del ambiente rural. Los Fundadores se enfrentan con fe, valentía y tenacidad a los obstáculos que les presentan las legislaciones y el clima anticatólico de sus países. Al año siguiente, se establece la Compañía de María, Los Marianistas. La madre Adela, Superiora del Instituto, abre la primera escuela para niños pobres e inician su labor de difundir la Palabra a través de las catequesis que imparten a mujeres que viven en comunidades campestres; para facilitar la evangelización las religiosas aprenden las lenguas nativas. El modelo educativo de las Marianistas se fundamenta en “la escucha de la Palabra, la sencillez, la suave firmeza, la disponibilidad, la discreción, el entusiasmo por la misión”. No podía ser de otro modo teniendo a María como modelo. En 1825 la salud de la Abadesa cede ante las duras jornadas de trabajo y es víctima de enfermedades que le impiden continuar con sus actividades durante tres años. Muere en la Casa Madre de las Marianistas en Agen, Francia. *La ceremonia oficial de su beatificación tendrá verificativo el 10 de junio de 2018. 11 ENERO:
SAN TEODOSIO “EL CENOBIARCA” DE TURQUÍA, griego, “dádiva de Dios” (424-529). Abad.
Nació en Capadocia, Turquía. Se le conoció como “el Cenobiarca” por haber propagado la vida cenobítica (del griego, koinos bios, “vida común”). Recibió la ordenación sacerdotal en Belén; posteriormente, fundó en Kathisma, Palestina, un gran monasterio, donde albergó a piadosos cristianos quienes, además de la oración y penitencia, practicaban el servicio comunitario; apara cumplir su misión construyó varios hospitales y brindó asistencia a menesterosos y ancianos; asimismo edificó cuatro iglesias para la devoción de griegos, tracios, armenios y aquellos que deseaban encontrar la paz. Tuvo el don de realizar curaciones milagrosas. En la ancianidad le aquejó una larga y dolorosa enfermedad que le secó la piel dejándola “como una piedra”; sin embargo —siendo ejemplo de resignación cristiana para sus discípulos—, nunca se le escuchó lamentarse. Murió en su abadía a la edad de 105 años legando una estela de santidad y arduo trabajo apostólico. Uno de sus biógrafos le describe así: “Era siempre él mismo, ya sea solo o acompañado, porque aprendió a mantenerse siempre en la presencia de Dios”. Iconografía: es representado como abad con grilletes alrededor del cuello y manos y cadenas y un monedero a sus pies. Patrono de los archivistas.
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 06 de Enero 2019
Secciรณn Infantil
11