SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA Domingo 22 Mayo AñoNº Nº 1797 1646 Domingo 07 de Abril del2016 2019 / Año
Codipacs Editor:Editor: Codipacs
Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00
¡¡Elegimos la vida!!
“CONGRESO DIOCESANO: FIESTA POR LA VIDA” Estuvieron presentes diversos grupos y comunidades que defienden la vida en todos los ámbitos: Pastoral Familiar, Provida, Método de ovulación Billings, 40 días por la vida, entre otros... PÁGINA 6 PÁGINA 2
PÁGINA 3
EL PAPA FRANCISCO DEFIENDE LA ACTUALIDAD DEL SACRAMENTO DE LA CONFESIÓN
¿QUÉ HACER PARA QUE NUESTROS HIJOS NO PIERDAN LA CAPACIDAD DE ASOMBRARSE? PÁGINA 5
¡A CRISTO, HIJO DE DIOS, QUE NOS REDIMIÓ CON SU SANGRE, VENID ADORÉMOSLE!
TALLER DIOCESANO DE FORMACIÓN A CATEQUISTAS
L
a catequesis es un ministerio pastoral, la catequesis educa en la Fe (es una educación Sistemática), para esta misión la iglesia cuenta con varios ministerios pastorales como son la proclamación del Kerigma, la catequesis, la enseñanza religiosa, la enseñanza Teológica la Celebración de los
PÁGINA 11
Sacramentos y las Homilías, todo esto debe ser sistemático, la catequesis no se reduce a lo meramente circunstancial u ocasional, haciendo la catequesis de manera sistemática esta ilumina la vida, y esta es la misión.
PÁGINA 7
SECCIÓN INFANTIL
PÁGINA 8 PÁGINA 4
¿TE SIENTES ABRUMADO O SOBREPASADO POR LA VIDA? ESTE ARZOBISPO BRINDA ALGUNOS CONSEJOS
RELAJACIÓN MUSCULAR PROGRESIVA (Parte 3)
PÁGINA 10
VIDAS DE SANTIDAD
SHEMA ISRAEL
D
urante la impartición de este tema, Monseñor comparó a Dios y a su pueblo (Israel) como un Padre con su hijo, dijo que un padre debe educar a su hijo de tal manera que el hijo no equivoque el camino, así como Dios en su infinita misericordia creo un plan de Salvación así un padre debe preparase para la educación adecuada, motivante y eficaz de los hijos Dios creó los 10 mandamientos como preceptos básicos.
PÁGINA 9
2
La Voz del Pastor
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 07 de Abril 2019
EL PAPA FRANCISCO
Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+) Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora
DEFIENDE LA ACTUALIDAD DEL SACRAMENTO DE LA CONFESIÓN
Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Grafico: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez REDACCIÓN ACI PRENSA
Corresponsales: Miguel Fernández Ruíz, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:
La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza
E
l Papa Francisco defendió la plena actualidad del sacramento de la Confesión, aunque reconoció “una cierta dificultad del hombre contemporáneo” a la hora de acudir a ella. Sin embargo, destacó los esfuerzos de los sacerdotes, “recién ordenados y a punto de serlo”, de ofrecer un servicio eficaz al servicio de la Misericordia divina. Durante la audiencia concedida el viernes pasado de marzo a los participantes en el Curso sobre el Foro Interno, promovido por el Tribunal de la Penitenciaría Apostólica, que se ha celebrado en Roma desde el 25 de marzo hasta hoy, el Santo Padre destacó que “la importancia del ‘ministerio de misericordia’ justifica, requiere
y casi siempre nos impone una formación adecuada, para que el encuentro con los fieles que piden el perdón de Dios sea siempre un verdadero encuentro de salvación, en el cual el abrazo del Señor se perciba en toda su fuerza, capaz de cambiar, convertir, sanar y perdonar”. “Jesús vino a salvarnos, revelándonos el rostro misericordioso de Dios y acercándonos a Él con su sacrificio de amor. De ahí que siempre debamos recordar que el Sacramento de la Reconciliación es un verdadero y propio camino de santificación; es la señal efectiva que Jesús dejó a la Iglesia para que la puerta de la casa del Padre estuviera siempre abierta y para que así fuera siempre posible el regreso de los hombres a Él”,
explicó. En este sentido, subrayó que “la confesión sacramental es el camino de la santificación tanto para el penitente como para el confesor. Y vosotros, queridos jóvenes confesores, lo experimentaréis pronto”. Para el penitente, “es claramente un camino de santificación, porque, como se subrayó repetidamente durante el reciente Jubileo de la Misericordia, la absolución sacramental, celebrada válidamente, restablece la inocencia bautismal, la comunión plena con Dios. Esa comunión que Dios nunca interrumpe con el hombre, pero de la que el hombre a veces escapa al usar mal el estupendo don de la libertad”. Insistió también en que “como confesores, tenemos
“Jesús vino a salvarnos, revelándonos el rostro misericordioso de Dios y acercándonos a Él con su sacrificio de amor. De ahí que siempre debamos recordar que el Sacramento de la Reconciliación es un verdadero y propio camino de santificación; es la señal efectiva que Jesús dejó a la Iglesia para que la puerta de la casa del Padre estuviera siempre abierta y para que así fuera siempre posible el regreso de los hombres a Él” ●●Papa Francisco
el privilegio de contemplar constantemente los ‘milagros’ de las conversiones. Siempre debemos reconocer la poderosa acción de la gracia, que es capaz de transformar el corazón de piedra en corazón de carne, de transforma a un pecador que huyó lejos en un hijo arrepentido que regresa a la casa de su padre”. Por esa razón, “la Penitenciaría, con este Curso en el Foro interno, ofrece un importante servicio eclesial, favoreciendo la formación necesaria para una celebración correcta y eficaz del sacramento de la Reconciliación, presupuesto indispensable para que sea fructuoso. Y esto porque cada Confesión es siempre un paso nuevo y definitivo hacia una santificación más perfecta; un abrazo tierno, lleno de misericordia, que contribuye a dilatar el Reino de Dios, Reino de amor, de verdad y de paz”. “La Reconciliación, en sí misma, es un bien que la sabiduría de la Iglesia ha salvaguardado siempre con toda su fuerza moral y jurídica con el sello sacramental. Aunque este hecho no sea siempre entendido por la mentalidad moderna, es indispensable para la santidad del sacramento y para la libertad de conciencia del penitente, que debe estar seguro, en cualquier momento, de que el coloquio sacramental permanecerá en el secreto del confesionario, entre su conciencia que se abre a la gracia y Dios, con la mediación necesaria del sacerdote”. El Papa concluyó: “El sello sacramental es indispensable y ningún poder humano tiene jurisdicción, ni puede reclamarla, sobre él”.
Tip´s Mamá
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 07 de Abril 2019
¿QUÉ HACER PARA QUE NUESTROS HIJOS NO PIERDAN LA CAPACIDAD DE ASOMBRARSE?
1 Que aprendan a reconocer lo que sienten. El saber ubicar los sentimientos y ponerles nombre hace que estemos atentos a todo y siempre dispuestos a recibir las novedades de cada momento. Es importante educar a nuestros hijos para que je la sociedad busca que nada nos mueva el alma, que nada nos cuestione o interpele, pero es i portante que a nuestros hijos les demos la oportunidad de sentir y de asombrarse de lo que sienten en cada momento de su vida. Recordemos que ellos están aprendiendo todo el tiempo, por eso debe, os aprovechar este impulso natural para educarlos.
2 Evita la costumbre. Debemos tener cuidado de no confundir rutina con costumbre. La rutina solo les da la seguridad de saber que sigue y de organizar su tiempo pero la costumbre genera fastidio, desánimo, cansancio y mina la capacidad de asombro. Para lograrlo es importante que busquemos actividades novedosas que no rompan con la rutina de nuestros hijos pero que de pronto la hagan novedosa, interesante, ¡simplemente asombrosa! Cualquier día podemos cambiar l lugar de comida y hacer un día de campo en el patio o jardín d la casa o dejar el coche en casa y caminar hasta la Papelería para ir contando los paso que damos para llegar allá. Dependiendo de la edad de mis esos hijos podeos pensar en actividades que les estimulen el asombro y la creatividad.
POR SILVIA DEL VALLE @SILVIAMDELVALLE @SMFLORYCANTO
E
l panorama para nuestros hijos es cada día más difícil porque la sociedad los sobres estimula y les genera curiosidades que en nuestros tiempos los niños no teníamos. Yo creo que es importante darnos cuenta que es mejor
que nuestros niños y jóvenes no pierdan la inocencia tan pronto y tampoco la capacidad de asombrarse ya que de ella dependen la creatividad, la generosidad, el que puedan hacer empatía y ayudar a otras persona, etc. Por eso aquí te dejo mis 5Tips para lograr que nuestros hijos no pierdan la capacidad de asombrarse
3
4
5
Cuidado con el bombardeo de imágenes.
Usa tus cinco sentidos.
Disfruta el aquí y ahora.
El exceso de imágenes al que están sometidos nuestros hijos en la actualidad s tremenda y esto generaban ceguera ya que se vuelven inmunes a los estímulos visuales, es por esto que de pronto ya no vemos cuando alguien necesita ayuda en la calle o ignoramos al indigente que nos estira la mano para solicitar ayuda. ¿Cómo evitarlo? Debemos hacer conciencia en nuestros hijos de esta situación y podemos ir preguntando que van cuando circulamos por la calle, que nos digan cuantos anuncios de bebidas ven o que nos digan los colores de los coches je pasan cerca de nosotros, esto genera que se mantengan alertas y con los sentidos abiertos para captar lo que está a su alrededor. Esto estimula la capacidad d asombro y además educa los sentidos al hacer conciencia de lo que perviven a cada momento.
3
Es por esto que es bueno que fomentemos el uso de los cinco sentidos d nuestros hijos desde pequeños. Debemos estimularles desde pequeñitos, desde recién nacidos, los sentidos con música clásica, imágenes suaves, colores diversos y sobre todo que les platiquemos mucho sobre lo qué pasa en el mundo y lo use eso nos genera en nuestros sentimientos y como debemos reaccionar ante tales estímulos. Nuestros hijos nacen sin estas capacidades desarrolladas y es importante que les ayudemos a desarrollarlas al máximo.
También es importante que les enseñemos, con el ejemplo, a disfrutar cada momento de la vida. Esto ayuda a que podamos asombrarnos de las maravillas que Dios nos regala y de tantas cosas lindas que Nos suceden a lo largo del día y que el ritmo de vida que llevamos y las conductas impuestas por la sociedad nos impiden disfrutar. Ojalá que todos tratemos de recuperar esa capacidad de asombro que hemos ido perdiendo con el paso de los años y que logremos que nuestros hijos no la pierdan. La inocencia es un gran tesoro que vale la pena defender.
4
Conoce tu Fe
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 07 de Abril 2019
¿TE SIENTES ABRUMADO O SOBREPASADO POR LA VIDA? ESTE ARZOBISPO BRINDA ALGUNOS CONSEJOS
REDACCIÓN ACI PRENSA
“Dios -y hacer la voluntad de Él- debe ser siempre lo ‘más importante’ en nuestra vida. Todo lo demás brota de nuestra relación con Él. San Agustín dijo esa gran frase: ‘Ama a Dios y haz lo que quieras’” ●●Mons. José Gómez ARZOBISPO DE LOS ÁNGELES EN ESTADOS UNIDOS,
E
l Arzobispo de Los Ángeles en Estados Unidos, Mons. José Gómez, hizo una interesante reflexión en la que propone que cuando una persona se siente “sobrepasada” por la vida, es necesario volver siempre a lo esencial para poder poner las cosas en perspectiva. En su columna titulada “Regresando a la Cuaresma”, Mons. Gómez señaló que este tiempo de oración y preparación para la Pascua es el recordatorio anual de que “debemos mantener las ‘cosas’ en su perspectiva adecuada”, de “establecer las prioridades correctas” y poner “las cosas más importantes primero”. Recordó la invitación que hace San Pablo en sus cartas: “Busquen las cosas de arriba, donde está Cristo… Mantengan la mente en las cosas que están arriba, no en las cosas de la tierra”.
“Dios -y hacer la voluntad de Él- debe ser siempre lo ‘más importante’ en nuestra vida. Todo lo demás brota de nuestra relación con Él. San Agustín dijo esa gran frase: ‘Ama a Dios y haz lo que quieras’”, expresó el Arzobispo de Los Ángeles. Sin embargo, prosiguió, a veces “las cosas de este mundo pueden llegar a ‘sobrepasarnos’. Pueden venir a llenar y a ‘desbordarse’ sobre el lugar que Dios debería ocupar en nuestras vidas”.
Ante esta realidad, el Prelado propuso lo que los santos llaman “espíritu de desapego”, que no se refiere a rechazar a las personas o las cosas buenas que Dios otorga a través de la creación, sino que se refiere a renunciar a “nuestros propios ‘deseos’, a las cosas que despiertan un ‘hambre’ en nosotros” y que tienden a dominar la vida generando preocupaciones. El Prelado explicó que una forma de identificarlos es preguntando: “¿Hay cosas de las que dependen demasiado, cosas que ustedes necesitan ‘demasiado’? ¿Hay actividades que requieren demasiado tiempo, que desempeñan un papel demasiado importante en su vida?”. Mons. Gómez afirmó que “cuando empezamos a dejar ir las cosas, cuando empezamos a renunciar a ciertos hábitos o ‘deseos’ en nuestras vidas, sentimos un nuevo espíritu de libertad”. “Es realmente una especie de liberación” porque lo que sucede es que estamos liberando nuestros corazones para amar, para querer lo que Dios quiere, para desear lo que Dios desea para nuestras vidas”, manifestó. El Arzobispo de Los Ángeles, afirmó que aunque la persona quiera “hacer un progreso en la vida espiritual” o “vivir correctamente” la Cuaresma, pueden interponerse cosas o se pierde el enfoque. Es allí donde comienzan los sentimientos de culpa o autocrítica. Sin embargo, el Prelado considera que aunque la persona no haya cumplido sus propósitos cuaresmales, simplemente “debe regresar al camino” y no quedarse en lo negativo ni creer que ya no tiene remedio. “Después de todo, la Cuaresma se trata de conversión, de nuevos comienzos. Jesús siempre está allí para ofrecernos su mano, de modo que podamos regresar a Dios”, resaltó. El Arzobispo concluyó recordando que en el Evangelio Jesús invita a quienes lo desean seguir a dejar todo: “a veces tenemos que renunciar a cosas buenas para abrirnos a recibir cosas mejores que Dios nos quiere dar”.
Artículo de Formación
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 07 de Abril 2019
¡A CRISTO, HIJO DE DIOS, QUE NOS REDIMIÓ CON SU SANGRE, VENID ADORÉMOSLE! POR: SEMINARISTA GREGORIO SALOMÉ FRANCISCO
E
n el principio creó Dios el cielo y la tierra, en su infinito amor creó al ser humano a su imagen y semejanza, pero el hombre fue tentado por el demonio desobedeciendo a Dios y rompiendo la armonía que existía entre ellos. En consecuencia, fue expulsado del jardín del Edén. El día de hoy como Seminario Diocesano queremos reflexionar con ustedes el “Significado de la pasión de nuestro Señor Jesucristo”. «Al llegar la plenitud de los tiempos, envió Dios a su hijo, nacido de mujer, nacido bajo la ley, para rescatar a los que se hallaban bajo la ley, y para que recibiéramos la condición de hijos» (Ga 4,4). El Verbo se hizo carne, asumiendo la naturaleza humana, del cual podemos predicar que en la persona de Cristo hay dos naturalezas: la humana y la divina, sin confusión, cambio ni división. En su Hijo Unigénito nuestro salvador: «Éste es mi siervo a quien yo sostengo, mi elegido en quien me complazco» (Is 42,1). Por consiguiente, al hablar de la pasión es necesario reflexionar el tema de la encarnación del Hijo de Dios, así también es preciso la fe en su pasión y muerte, decía S. Gregorio Nacianceno:
“No nos aprovecharía nada el haber nacido, si no nos hubiese aprovechado el ser redimidos”. Solo Dios podía rescatarnos de esa muerte eterna, «todos pecaron y están privados de la gloria de Dios y son justificados por el don de su gracia de la redención realizada por Cristo Jesús» (Rm 3,23-24). En la figura del Siervo de Yahvé anunciado por el profeta Isaías podemos ver la figura del Cristo Sufriente; sin culpa muere, donando su vida nos demuestra su solidaridad con todos los hombres. Su muerte no es una situación definitiva y, de hecho, resultará fecunda como la muerte del grano de trigo echado en el surco. Ahora bien, ¿qué efecto tiene la pasión de Cristo? Sin duda, en la redención del hombre redimido y salvado, pues, por medio de la pasión fuimos liberados del pecado «nos amó y nos limpió de nuestros pecados por la virtud de su sangre» (Ap 1,5). Somos reconciliados con Dios por la muerte de su Hijo, por su pasión nos fueron abiertas las puertas del cielo, tenemos plena confianza para entrar en el santuario en virtud de la sangre de Cristo. Después de la desobediencia el hombre no tenía acceso al Reino de Dios, sin embargo, así como por la desobediencia de un hombre muchos vinieron a ser pecadores,
5
«Al llegar la plenitud de los tiempos, envió Dios a su hijo, nacido de mujer, nacido bajo la ley, para rescatar a los que se hallaban bajo la ley, y para que recibiéramos la condición de hijos» ●●(Ga 4,4)
así por la obediencia de uno vendrán a ser justos muchos (Rom 12,19, Cf., Is 35, 8). La realidad del pecado original y los pecados personales nos impiden la comunión con Dios ¿Cómo podemos reconciliarnos con Dios de nuestros pecados personales? Por medio de la penitencia y los demás sacramentos, obtenemos la gracia del perdón alcanzado en el Misterio Pascual de Cristo. De modo que, por la pasión Cristo es exaltado, «se rebajó
a sí mismo haciéndose obediente hasta la muerte y una muerte de cruz. Por eso Dios lo exaltó y le otorgó el Nombre que está sobre todo nombre» (Flp 2,7-9). Aceptó su muerte libremente: «Por eso me ama el Padre, porque doy mi vida… Nadie me la quita; yo la doy voluntariamente. Tengo poder para darla y poder para recobrarla» (Jn 10,17-18). Acepta su muerte como redentora, llevando nuestras faltas en su cuerpo cargando la cruz. Como
acabamos de decir, la Redención es universal, se extiende a todo el género humano. Que en esta cuaresma podamos unirnos a los sufrimientos de Cristo, ser testigos fieles y dar testimonios de un Cristo Resucitado. Es un tiempo donde la belleza, el fervor, la devoción de nuestras liturgias sagradas y cofradías nos recuerdan la Pasión del Señor, que nos invita a regresar a la casa del Padre. Valoremos la obra de la salvación que Dios ha hecho en la persona de Cristo en favor nuestro. Que en este tiempo de cuaresma sigamos convirtiendo nuestro corazón y preparándolo para vivir plenamente la pasión, muerte y resurrección del Señor.
PIDAMOS A DIOS QUE SIGA ENVIANDO TRABAJADORES A SU MIES… OREMOS POR LAS VOCACIONES.
Visítanos en Boulevard las Barrillas Km. 3 frente al fraccionamiento Villas de San Martín Contáctanos al 21 3 36 21 Síguenos en Facebook Seminario Mayor de Coatzacoalcos
6
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 07 de Abril 2019
“CONGRESO DIOCESANO: FIESTA POR LA VIDA” POR: CINTHYA VALERIA MAGAÑA TÉLLEZ/CODIPACS. FOTOS: VALERIA MAGAÑA/ MIGUEL FERNÁNDEZ RUIZ
¡¡Elegimos la vida!!
E
n todo un éxito culminó el evento del Congreso Diocesano a favor de la vida el cual estuvo coordinado por la Diócesis de Coatzacoalcos y por la Pastoral Familiar y vida, llevándose a cabo el pasado Sábado 30 de Marzo en las instalaciones del Salón Radev´s de Minatitlán, Ver. Estuvieron presentes diversos grupos y comunidades que defienden la vida en todos los ámbitos: Pastoral Familiar, Provida, Método de ovulación Billings, 40 días por la vida entre otros. Así mismo, dicho evento dio comienzó con la bienvenida y oración realizada por el Pbro. Omar Castillo en sintonización con el ministerio Diocesano de la Renovación Carismática Católica en
el Espíritu Santo (RCCES). Posteriormente, comenzaron los temas: “¿Quién soy y contra que lucho?” (Cultura de la muerte) y “Acciones a favor de la Vida y la Familia” expuestos por el Pbro. José Ayala Madrigal, quien mencionó tres actitudes para la educación de la vida: espiritualidad auténtica haciendo el bien al estilo de Jesús; Idear o Imaginar itinerarios para la solución de problemas; Apostar por la reconciliación y la paz. Finalizó expresando que Dios siga concediendo a los agentes y fieles laicos el deseo y la disponibilidad para ser misioneros de reconciliación en todo momento y en cualquier
parte que se encuentren para que desde esa actitud reconciliadora asuman un compromiso generoso por la construcción de la paz que ofrece el Señor Resucitado. Mientras que el otro tema “Cultura de la Vida” fue expuesto por: Mons. José Rutilo Muñoz Zamora, quien hizo énfasis en el sentido de promover la solidaridad y la generosidad con los seres humanos pues años atrás se viene dando un alto impacto en la “Anticultura de la muerte” expresada en la crueldad, violencia, injusticia, desprecio, irresponsabilidad entre otros. Por ello mismo se
está a tiempo de que los agentes de pastoral sigan teniendo la postura firme de continuar con la cultivación y promoción de la vida desde su concepción
hasta la muerte natural es decir “No al Aborto y no a la Eutanasia”. Dicho evento finalizó con la Santa Eucaristía presidida por Mons. Rutilo
Muñoz y Pbro. Omar Castillo, quienes agradecieron la presencia de todos los asistentes por estar en este congreso a favor de la vida.
¡EL AMOR SIEMPRE ES UNA SORPRESA! APORTACIÓN: SEMINARISTA FLAVIO CÉSAR GONZÁLEZ
E
l día miércoles 27 de marzo, en el seminario Mayor, se realizó un panel teológico titulado, “Divorciados vueltos a casar”, contamos con la participación del Lic. Gilberto Zarate Amador y el Lic. Francisco Reyna Beuló, quienes expusieron este tema desde diferentes ámbitos. En la primera intervención el Lic. Gilberto puntualizó la frase evangélica “Lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre”. Desarrolló su ponencia tomando como referencia principal la cita (Mt 19, 4-6), Dios instituyó el matrimonio entre hombre y mujer para que seas una sola carne.
Desde la perspectiva de las Sagradas Escrituras, hizo hincapié en el hecho que el matrimonio es para siempre a pesar de las vicisitudes que puedan existir entre los cónyuges y se debe de creer que el amor se construye día a día. Mientras que la fidelidad no es un sueño inalcanzable, ni ha pasado de moda, sino que es algo realizable en la vida matrimonial; además de fortalecer dicho vinculo. Por su parte el Lic. Francisco desde la postura jurídica civil, argumentó que las leyes ya han sido cambiadas, hoy no se define el matrimonio con la
unión de un hombre y una mujer con la finalidad de procrear, sino actualmente se significa como de la unión de dos personas con fines de convivencia. El Licenciado expresó que la Iglesia como institución no emite certificados de divorcio, sino que se habla de procesos de nulidad. Al finalizar nos invitó a estudiar y poder aplicar en nuestros apostolados las enseñanzas que se nos imparten e informar a la feligresía sobre estos temas actuales y proporcionar ante los desafíos actuales del matrimonio las respuesta que la Iglesia va dando.
¡OH JESÚS, DANOS SACERDOTES, OH JESÚS, DANOS MUCHOS SACERDOTES, OH JESÚS, DANOS SABIOS Y SANTOS SACERDOTES. ASÍ SEA!
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 07 de Abril 2019
7
TALLER DIOCESANO DE FORMACIÓN A CATEQUISTAS POR: MIGUEL FERNÁNDEZ RUÍZ / CODIPACS
E
n días pasados la Pastoral Profética impartió su taller de formación a catequistas de la Diócesis de Coatzacoalcos los días 28 y 29 de Marzo iniciamos con la celebración de la santa Eucaristía Presidida por el Pbro. Uriel Yépez. Posteriormente, se llevó a cabo el Tema “La Pedagogía encierra un tesoro” (1ra Parte), por parte de Pbro. Uriel Yépez. donde el tema principal fue, ¿Que es Catequesis? La catequesis es un ministerio pastoral, la catequesis educa en la Fe (es una educación Sistemática), para esta misión la iglesia cuenta con varios ministerios pastorales como son la proclamación del Kerigma, la catequesis, la enseñanza religiosa, la enseñanza Teológica la Celebración de los Sacramentos y las Homilías, todo esto debe ser sistemático, la catequesis no se reduce a lo meramente circunstancial u ocasional, haciendo la catequesis de manera sistemática esta ilumina la vida, y esta es la misión. Por otro lado, está la Pedagogía que es la ciencia de la educación, es un conjunto de procedimientos y medios técnico-operativos que orienta el proceso de
enseñanza-aprendizaje. o sea es una organización sistemática de conceptos y principios referidos a la educación, comentó el Pbro. La segunda parte del tema estuvo a cargo del Profesor Gilberto Zarate, que con los temas “Los aportes de la pedagogía actual” y “El catequista un pedagogo reflexivo y creativo” centró las bases para que los catequistas se formen un criterio propio de cómo educar de la mejor manera a las personas a las que impar-
ten sus conocimientos. No se trata de memorizar se trata de aplicar a la vida diaria lo aprendido, una cosa es saber de Jesús y otra muy diferente vivir a Jesús. Para el segundo día, Monseñor Rutilo Muñoz Zamora nuestro querido Obispo presidió la Santa Eucaristía, y posteriormente, expúso el tema “La Pedagogía de Dios.” (Dios Educa al Pueblo de Israel) el pueblo de Israel, se asemeja a un discípulo que está aprendiendo la doctrina Divina y que
pide constantemente a Dios que le enseñe sus preceptos para ser capaz de observar la Ley. La Pedagogía Divina es aquella que Dios ha seguido en la historia de la Salvación para darse a conocer, manifestar su proyecto liberador y llegar al encuentro con la humanidad., Dios se revela de manera gradual y progresiva llevando paso a paso a las personas y a su pueblo a un encuentro más profundo con El comentó Monseñor. Posteriormente, alrededor del mediodía El Pbro. Amado Ruiz Gordon Vicario de Pastoral captó la atención de todos los presentes con la segunda parte del tema “Pedagogía de Dios” (pedagogía de Jesucristo) es una pedagogía del don, una pedagogía del diálogo y encuentro, una pedagogía
de la historicidad, de los signos, liberadora, personalizante y comunitaria, de solidaridad con los pobres, gradual y progresiva, que integra la mediación humana, enérgica pero sobre todo
una pedagogía de Amor. Cerca de las 15:00 horas el Pbro. Miguel Ángel Ramos Hernández compartió el tema “Cuestiones Metodológicas” con lo que se dió por terminado este tan Pedagógico taller.
ROSARIO POR LA PAZ POR: MIGUEL FERNÁNDEZ RUÍZ / CODIPACS
E
l Instituto Villa del Espíritu Santo tuvo a bien realizar elsanto rosario por la Paz el pasado 25 de marzo en las Instalaciones del parque Independencia, de esta ciudad de Coatzacoalcos. Como cada mes la Diócesis de Coatzacoalcos organiza su Rosario por la Paz para suplicar a Nuestro Señor para que nuestra hermosa Ciudad vuelva a ser lo que en algún tiempo fue, una Ciudad alegre y amigable en donde todos los habitantes nos conocíamos unos a otros y llevábamos una convivencia de amistad y armonía. A este evento acudieron los maestros, alumnos y
personal administrativo de dicha institución entre ellos la Directora del Instituto Concepción Puig May, los maestros María del Carmen Nolasco, Claudia Chang Madrigal, Ana Santiago Gabino, Mónica N. Flota Reséndiz, Mariano López Guerra, del Departamento
Administrativo asistieron Lic. Teresa de Jesús Piquet Arrazola, Humberto López Sánchez, Teresa de Jesús Vázquez Morales, Juan Alemán Díaz, Fausto Pérez Hernández, Guadalupe Cruz Rodríguez, Elizabeth Domínguez Hernández, Yllarza Mendoza Saúl. Así como los alumnos y algunos padres. Al finalizar el Santo Rosario la Psicóloga Mayra Sánchez en representación de la Universidad CEUNICO que encabezo el rosario el mes de Febrero hizo entrega al personal del IVES, de la imagen de La Virgen Morena para que la resguarden por un mes, solicitándole todos los días la paz de nuestro querido México. María Reina de la Paz. Ruega por Nosotros.
8
Orientación Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 07 de Abril 2019
RELAJACIÓN MUSCULAR PROGRESIVA (Parte 3)
PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ
MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: CONSULTORIO PSICÓLOGICO (PSICÓLOGA GENOVEVA)
P
ara poder realizar una relajación progresiva completa del cuerpo es necesario conocer los ejercicios que pueden realizarse para tensar y relajar los músculos, a continuación, se describen algunas opciones las cuáles se modifican de acuerdo a las características especiales de cada individuo. (Recuerde tomar en cuenta que está con los ojos cerrados durante los ejercicios de relajación). Cabeza: fruncir el ceño durante 10 segundos ejerciendo la mayor tensión posible, tomar conciencia de la tensión, posteriormente tomando lentamente haciéndose ahora consciente de la relajación y manteniendo dicho estado. Elevar las cejas con fuerza haciendo la mayor tensión posible durante 10 segundos, tomar conciencia de la tensión, posteriormente tomando lentamente haciéndose ahora consciente de la relajación y manteniendo dicho estado. Ojos: apretar los ojos fuertemente haciendo la mayor tensión posible durante 10 segundos, tomando conciencia de la tensión, posteriormente relajar lentamente haciéndose ahora consciente de la relajación y manteniendo dicho estado. Mejillas: tomar aire e inflar las mejillas haciendo la mayor tensión posible durante 10 segundos, tomando conciencia de la tensión, posteriormente relajar lentamente haciéndose ahora consciente de la relajación y manteniendo dicho estado. Mandíbula: apretar los dientes haciendo la mayor tensión posible durante 10 segundos, tomando conciencia de la tensión, posteriormente relajar lentamente haciéndose ahora consciente de la relajación y manteniendo dicho estado. Lengua: empujar el paladar superior con la lengua haciendo la mayor tensión posible durante 10 segundos, tomando conciencia de la tensión, posteriormente relajar lenta-
1.
2.
3.
4.
5.
mente haciéndose ahora consciente de la relajación y manteniendo dicho estado. Empujar el paladar inferior con la lengua haciendo la mayor tensión posible durante 10 segundos, tomando conciencia de la tensión, posteriormente relajar lentamente haciéndose ahora consciente de la relajación y manteniendo dicho estado. Labios: juntar ambos labios como si se dijera la letra “m” ejerciendo la mayor tensión posible durante 10 segundos, tomando conciencia de la tensión, posteriormente relajar lentamente haciéndose ahora consciente de la relajación y manteniendo dicho estado. Juntar los labios haciendo un piquito, como si se fuera a dar un beso haciendo la mayor tensión posible durante 10 segundos, tomando conciencia de la tensión, posteriormente relajar lentamente haciéndose ahora consciente de la relajación y manteniendo dicho estado. Nuca: colocar la nuca en el respaldo de donde se encuentra sentado o en el piso y ejercer fuerza sobre él como si estuviera empujando la silla, el respaldo el piso, ejerciendo la mayor tensión posible durante 10 segundos, tomando conciencia de la tensión, posteriormente relajar lentamente haciéndose ahora consciente de la relajación y manteniendo dicho estado. Hombros: Encoger los hombros, elevándolos hacia la nuca hasta sentir tensión, permanecer con ella durante 10 segundos, tomando conciencia de la tensión, posteriormente relajar lentamente haciéndose ahora consciente de la relajación y manteniendo dicho estado. Manos: cerrar las manos en forma de puño tan fuerte como sea posible durante 10 segundos, tomando conciencia de la tensión, posteriormente relajar lentamente haciéndose ahora consciente de la relajación y manteniendo dicho estado. Abrir la palma de la mano, estirándola, ejerciendo la mayor tensión posible durante 10 segundos, tomando conciencia de la tensión, posteriormente
6.
7.
8.
9.
relajar lentamente haciéndose ahora consciente de la relajación y manteniendo dicho estado. . Brazos: Doblamos los brazos dirigiendo las manos hacia los hombros ejerciendo la mayor tensión posible durante 10 segundos, tomando conciencia de la tensión, posteriormente relajar lentamente estirando los brazos y dejándolos caer al lado del cuerpo, haciéndose ahora consciente de la relajación y manteniendo dicho estado. Estirar los brazos ejerciendo la mayor tensión posible durante 10 segundos, tomar conciencia de la tensión, posteriormente relajar lentamente haciéndose ahora consciente de la relajación y manteniendo dicho estado. . Pecho: respirar profundamente elevando el pecho lo más posible y retener el aire durante 5 segundos tomando conciencia de la tensión, posteriormente relajar lentamente haciéndose ahora consciente de la relajación y manteniendo dicho estado. Inhalar profundamente llevando el aire al estómago y a los pulmones, de manera que la panza y el pecho se elevan, mantener el aire durante 5 segundos tomando conciencia de la tensión, posteriormente relajar lentamente haciéndose ahora consciente de la relajación y manteniendo dicho estado. . Estómago: meter la panza como si quisiera verse extremadamente delgados ejerciendo la mayor tensión posible durante 10 segundos, tomar conciencia de la tensión, posteriormente relajar lentamente haciéndose ahora consciente de la relajación y manteniendo dicho estado. Contraer los músculos del estómago como si fuera a recibir un golpe o estuviera evacuando ejerciendo la mayor tensión posible durante 10 segundos, tomar conciencia de la tensión, posteriormente relajar lentamente haciéndose ahora consciente de la relajación y manteniendo dicho estado. . Glúteos: apretar las nalgas una contra la otra ejerciendo la mayor tensión posible durante 10 segundos, tomar conciencia de la tensión, posteriormente relajar lentamente
10
11
12
13
haciéndose ahora consciente de la relajación y manteniendo dicho estado. . Piernas: estirar las piernas ejerciendo la mayor tensión posible durante 15 segundos, tomar conciencia de la tensión, posteriormente relajar lentamente haciéndose ahora consciente de la relajación y manteniendo dicho estado. Empujar el piso tan fuertemente como si quiera moverlo ejerciendo la mayor tensión posible durante 10 segundos, tomar conciencia de la tensión, posteriormente relajar lentamente haciéndose ahora consciente de la relajación y manteniendo dicho estado. . Pies: mover las piernas como si me marchara, sólo se moverán las piernas más no se modificará la postura inicial (sentado, acostado), marchar, marchar ejerciendo la mayor tensión posible durante 15 segundos, tomar conciencia de la tensión, posteriormente relajar lentamente haciéndose ahora consciente de la relajación y manteniendo dicho estado. Apretar los dedos de los pies ejerciendo la mayor tensión posible durante 10 segundos, tomar conciencia de la tensión, posteriormente relajar lentamente haciéndose ahora consciente de la relajación y manteniendo dicho estado. Los ejercicios antes mencionados podrán ser adecuados de acuerdo a las necesidades especiales de cada paciente, si usted padece de alguna herida o daño severo a nivel muscular, será necesario consultar con su médico si le es posible realizar la relajación muscular con los ejercicios antes mencionados.
14
15
AUDIO- RELJACIÓN MUSCULAR PROGRESIVA COMPLETA. Se llevará a cabo como la relajación muscular progresiva corta mencionada en la parte dos del tema en cuestión, sólo que llevará el orden y los ejercicios antes mencionados. Recuerde que buscar ayuda a tiempo reduce mucho sufrimiento, y ante el sufrimiento buscar ayuda es mejor opción.
Catequésis Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 07 de Abril 2019
SHEMA ISRAEL POR: MIGUEL FDEZ. RUÍZ / CODIPACS
E
l pasado 29 de Marzo Monseñor Rutilo Muñoz Zamora, Obispo de la Diócesis de Coatzacoalcos, dentro de las actividades que lleva a cabo la pastoral profética, impartió un tema denominado Dios educa al pueblo de Israel. Durante la impartición de este tema, Monseñor comparó a Dios y a su pueblo (Israel) como un Padre con su hijo, dijo que un padre debe educar a su hijo de tal manera que el hijo no equivoque el camino, así como Dios en su infinita misericordia creo un plan de Salvación así un padre debe preparase para la educación adecuada, motivante y eficaz de los hijos Dios creo los 10 mandamientos como preceptos básicos. Como bases sólidas y bien fundamentadas para que su amado pueblo no extraviase el camino que conduce asía la Salvación, es pues de gran importancia una pedagogía constructiva, lo que quiere decir es que en la pedagogía de Dios manifestada en las sagradas escrituras. Encontramos orientaciones básicas que sirven de inspiración y norma de la pedagogía de la Fe. “El Señor habla con Moisés cara a cara como un hombre habla con su amigo” (Ex. 33, 11.) esta revelación es la historia de un encuentro y de un dialogo progresivo entre Dios y el ser humano Dios habla a las personas como a un amigo, los interpela para que libremente entren en amistad con El, compartan su vida y se abran a la salvación liberadora que el ofrece. De la misma manera el padre hable con su hijo de las
herramientas necesarias para la formación de un hombre, que sea enérgico pero a la vez que el hijo sienta que dentro de un par de palabras enérgicas va implícito un mensaje de amor (Hijo no pierda el horizonte), quiero que seas un hombre de provecho quiero que seas feliz y basado en estas reglas que yo te impongo. Repita esta historia con tus hijos basado en estos mismos conceptos de hacer siempre bien las cosas a los ojos de aquel Padre Amoroso que cuido a su pueblo querido Israel “Escucha Israel” escúchame hijo…
9
“El Señor habla con Moisés cara a cara como un hombre habla con su amigo” ●●(Ex. 33, 11.)
ESTA REVELACIÓN ES LA HISTORIA DE UN ENCUENTRO Y DE UN DIALOGO PROGRESIVO ENTRE DIOS Y EL SER HUMANO DIOS HABLA A LAS PERSONAS COMO A UN AMIGO, LOS INTERPELA PARA QUE LIBREMENTE ENTREN EN AMISTAD CON EL, COMPARTAN SU VIDA Y SE ABRAN A LA SALVACIÓN LIBERADORA QUE EL OFRECE
10
Vidas de Santidad
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 07 de Abril 2019
VIDAS DE SANTIDAD ►LUNES 8
BEATO DOMINGO DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO ITURRATE
Del latín, “perteneciente al Señor” (1901-1927). Presbítero de la Orden de la Santísima Trinidad. Nació en Dima, Vizaya, España. Ingresó al seminario de la Orden Trinitaria de Algorta (1918). Continuó su formación en Roma donde fue víctima de tuberculosis, pese a su enfermedad recibió la ordenación sacerdotal en 1925, en la ceremonia de su profesión solemne hizo un voto personal: “Hacer lo que conociere más perfecto”, ya que consideraba que lo relevante no es “Hacer muchas cosas, sino hacer bien todo lo que es del agrado de Dios”. Al no mostrar mejoría tuvo que regresar a su hogar; después, en busca de un clima que propiciara su recuperación se trasladó al monasterio de Belmonte ciudad donde falleció. En la lápida de su sepulcro se lee este epitafio: “Fue dechado de perfección religiosa, angelical en su pureza, encendido de celo por la gloria de la Santísima Trinidad, devotísimo de la Madre de Dios, extremoso en la caridad con sus prójimos; fue imitador de Cristo crucificado, dotado por Dios de gracias muy singulares”. Fue beatificado por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) e1 30 de octubre de 1983.
nombró su “Legado” ante el pontífice Nicolás IV (1288-1292), así como con los monarcas de Francia e Inglaterra a fin de obtener ayuda contra los invasores turcos. Hacia 1296 regresó a su patria. Tiempo después volvió a Armenia y misionó en Persia y Tartaria. Clemente V (1305-1314), lo nombró obispo sufragáneo de China, hacia donde partió en 1320. Antes de llegar a su destino desembarcó en la isla de Salsette, India, lugar conquistado por musulmanes. Tomás y sus hermanos misioneros Santiago de Padua, Demetrio de Tifus y Pedro de Siena fueron bien recibidos por un grupo de cristianos en la ciudad de Thana, al norte de India, donde continuaron su labor evangelizadora. Fueron delatados y llevados ante el Cadi (juez), a quien expusieron los principios de la fe cristiana e hicieron ver los errores del Islam, por ello fueron detenidos y condenados a morir en la hoguera. El verdugo no pudo consumar la ejecución ya que salieron ilesos; con este milagroso suceso hubo numerosas conversiones, por lo que se les decapitó. En los Martirologios franciscanos se les recuerda y venera como beatos; sin embargo, sólo Tomás de Tolentino logró la aprobación de su culto en 1894. Iconografía: con hábito franciscano de rodillas en el momento de su decapitación.
►MIÉRCOLES 10
SANTA MAGDALENA DE CANOSSA
►MARTES 9
BEATO TOMÁS DE TOLENTINO
Del arameo, “mellizo”, “gemelo” (1321). Presbítero de la Orden de los Hermanos Menores y mártir. Originario de Tolentino, Italia; nacido en noble cuna. Ingresó al seminario de la Orden de Frailes Menores (franciscanos) entre 1275 y 1285. Ahí se unió a un grupo llamado “Espirituales de Las Marcas”, dirigidos por fray Angel Clareno (1247-1337) quienes, por lo radical de su postura como defensores de la antigua pobreza, se enfrentaron a la Iglesia y a miembros de su Orden y algunos de ellos terminaron creando sectas. Fue recluido en el eremitorio de Las Marcas y, por sus ideas, encarcelado dos veces y siendo liberado en 1289. Al año siguiente realizó un viaje para evangelizar Armenia, donde el rey le
Gentilicio de Magdala, población de Galilea (1774-1835). Nació en Verona, Italia, en el seno de una de las familias más ilustres de su tiempo. Su infancia se vio ensombrecida por la muerte de su padre y el abandono de su madre (1781), por lo que la pequeña fue criada por una institutriz. A los 17 años trató de ingresar, en dos ocasiones, en el Carmelo de Trento; al no lograrlo regresó al palacio familiar en 1801, donde administró el cuantioso patrimonio, sin dejarse seducir por la riqueza y sus veleidades. En su vida diaria fue punto central la oración y la práctica de la caridad. En 1808 decidió formar una congregación de dedicada a la educación y formación de jóvenes carentes de recursos económicos. Pese a la oposición de sus familiares y en medio de las vicisitudes sociales, religiosas y económicas de su siglo, fundó un doble instituto, las y los Hermanos de la Caridad, para los cuales redactó las Reglas en 1812. En 1828 la Constitución del Instituto fue aprobada. Gracias al trabajo de Magdalena y sus discípulas y discípulos el Instituto se propagó por Venecia, Milán, Bérgamo y Trento, avocándose a labores catequísticas, asistenciales a enfermos y creando seminarios formativos de nuevas hermanas y hermanos; asimismo,
apoyando labores pastorales y ejercicios espirituales. Promovió diversas obras de caridad. Su obra cobró tal notoriedad que el mismo Napoleón I (1769-1821)—a quien caracterizaba su anticlericalismo—, manifestó su deseo de conocerla. En vida tuvo diversas experiencias místicas. Agradeciendo a Dios los frutos de su trabajo y el crecimiento de la familia Canosiana entregó su alma en la ciudad de Verona. Nota: la Familia Canosiana la celebra el 8 de mayo, ya que en esa fecha del año de 1808, se creó el Instituto religioso.
►JUEVES 11
SAN ESTANISLAO DE CRACOVIA
Del eslavo, “la gloria del campamento” (1030-1079). Obispo y mártir. Nació en Szczepanowsky, Polonia, en el seno de una familia humilde. Inició sus estudios con los sacerdotes benedictinos y los continuó en Lieja (Bélgica), París (Francia), y Cracovia (Polonia) donde, definida su vocación sacerdotal, ingresó al seminario. Al concluir su preparación inició su misión destacando por su protección a pobres y desposeídos. Ala muerte de Lamberto, obispo de Cracovia, la jerarquía eclesiástica—atendiendo el clamor popular el cual estuvo apoyado por del monarca polaco Boleslao II “el Atrevido” (1039-1080—, lo consagró obispo de Cracovia en 1071. El historiador polaco, Jan Dlugosz, describe así al santo: “Estanislao era de carácter dulce y humilde, pacífico y púdico; era muy cuidadoso en reprimir sus propias faltas antes de hacerlo con sus prójimos; era un alma que jamás mostró soberbia ni se dejó llevar por la ira, muy atento, de naturaleza afable y humano, de gran ingenio y sabiduría, y dispuesto siempre a ayudar a quien necesitaba ayuda alguna. Odiaba la adulación e hipocresía, mostrándose siempre sencillo y de corazón abierto”. Por defender a sus fieles de las injusticias del soberano y censurar la vida licenciosa de éste, así como condenar el rapto de Cristina, una bella dama esposa de un noble, el santo obispo excomulgó a Boleslao; acción que desató la ira del rey quien lo mandó asesinar enviando a sicarios quienes no se atrevieron a matarlo ya que el santo obispo estaba celebrando la Santa Misa. Enfurecido el propio monarca acudió al templo y lo ejecutó. La feligresía atestiguó y reprobó los hechos, por lo que el gobernante huyó del país. Inocencio IV (1243-1254) lo canonizó en 1253. Iconografía: con atavío común episcopal. Patrono de Polonia y Cracovia. Nota: en algunos santorales se le cita como Estanislao Szczepanowsky.
►VIERNES 12
BEATOS PEDRO RUIZ Y PEDRO ROCA
Del arameo, “piedra”, “roca” (1937). Seminaristas mártires. Ambos eran religiosos escolares de la Congregación de Hijos de la Sagrada Familia. PEDRO RUIZ. Nació en la villa española de Vilviestre de Muñó el año de 1912. Hizo su profesión religiosa en 1928; al estallar la guerra, era escolar teólogo de tercer año y había recibido las órdenes menores. Fue viceprefecto de los religiosos jóvenes de Filosofía de la rasa de verano de Mosqueroles, provincia de Barcelona. PEDRO ROCA. Nativo de Mura, Barcelona, el año de 1916. Hizo su profesión religiosa en 1933; al ser sorprendido por la persecución desatada por el gobierno, era escolar teólogo de primer año. Por la revuelta ambos seminaristas huyeron con el objetivo de llegar a Roma. El hambre y el frío los acompañaron todo su trayecto. El 4 de abril de 1937 al llegar a la ciudad catalana de Manresa fueron detenidos, encarcelados y conducidos a Sant Fruitós de Bagues (Barcelona), sitio donde, ocho días después, fueron inmolados por odio a la fe. La tropa se aseguró de hacer desaparecer sus cadáveres, los cuales hasta la fecha no han sido encontrados. Fueron beatificados por el papa Francisco el 13 de octubre de 2013. Forman parte del grupo de los 19 miembros de la Congregación de Hijos de la Sagrada Familia asesinados durante la Guerra Civil Española (1936-1939).
►SÁBADO 13
BEATO ROLANDO RIVI
Del germánico Hrodland, “aquél que viene de una tierra gloriosa” (19311945). Seminarista y mártir. Nativo de San Valentino de Castellarano, Italia. Desde pequeño mostró inclinación a la vida religiosa. En 1942, ingresó en el seminario de Marola y, como era costumbre de su tiempo, vistió desde entonces la sotana. En 1944, ante la invasión del ejército alemán, el seminario cerró y los jóvenes estudiantes regresaron a sus hogares. Rolando, pese a no tener obligación, siguió llevando con orgullo la sotana y continuó su vida como seminarista, auxilió a su parroquia, impartió catequesis y se afilió a la Acción Católica, sin importarle el que estas acciones eran mal vistas por los invasores quienes realizaban continuos y cruentos atentados contra los sacerdotes. El 10 de abril de 1945, asistió a Misa y no regresó a su casa. Tres días después fue encontrado su cadáver con huellas de tortura. Se relató que fue apresado, llevado a una región despoblada donde se le despojó de su sotana, siendo golpeado de forma inmisericorde y conducido a un bosque donde fue masacrado. Su cadáver fue sepultado en el camposanto de su pueblo, iniciándose peregrinaciones a solicitar la intercesión del joven seminarista mártir. Posteriormente sus restos mortales fueron trasladados a la parroquia local, donde, ante su tumba, continuaron produciéndose prodigios y curaciones atribuidas a su intercesión. Fue beatificado por el papa Francisco el 6 de octubre de 2013.
Sección Infantil
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 07 de Abril 2019
11
FICHA No. 12 / Nos. 268 al 279 / PARRAFO 3
El todopoderoso
Este párrafo, no por ser más breve es menos importante. Sería bueno que pusieras especial interés en la lectura de las citas bíblicas que te presenta el texto y que intentaras meditarlas en tu oración; ellas pueden estimular tu confianza en Dios. 1.- Responde brevemente a las siguientes preguntas: a.- ¿Por qué creemos que la “omnipotencia” de Dios es universal, amorosa y misteriosa? *-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------*------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------*------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------b.- ¿Qué relación existe entre “paternidad” y el “poder” de Dios? 2.- Tal vez la principal ´objeción´ para aceptar que Dios te llama (en determinados momentos de duda o dificultad) sea la conciencia de tus limitaciones y la excesiva desconfianza en ti mismo. La llamada a la vida cristiana, y más concretamente a la vida consagrada, tiene la iniciativa de Dios (2Co 12,9; 1Co 1,18) y Él es capaz de transformar todo aquello que, hoy por hoy, constituye para ti una “pega” o una excusa (da igual, como quieras llamarlo). Piensa en todo ello, ponlo en sus manos. Pídele que te de su luz y su fuerza para aceptarte como eres y así disponerte a seguirlo por sus caminos, aunque estos no coincidan con tus planes. Luego de reflexionar de orar, haz una oración con estos sentimientos y ábrete al poder y al querer de Dios en ti. Puedes escribirla. FICHA No. 13 / Nos. 279 al 324 / PARRAFO 4
El Creador
1.- Antes de comenzar el estudio de este párrafo, sería bueno que leyeras el relato de la creación de Gn 1,1-13; 2,4-25.
2.- Después de haber estudiado estos puntos, como lo vienes haciendo con los otros, busca en el diccionario las siguientes palabras y transcríbelas: CREAR CREACIÓN CREADOR 3.- La investigación científica ¿Reporta algún beneficio al creyente? ¿Cuál –cuáles? 4.- Se dieron varias respuestas a la cuestión de los orígenes. Brevemente di qué propugnan cada una de ellas: PANTEISMO DUALISMO Y MANIQUEÍSMO GNOSIS DEISMO MATERIALISMO 5.- Considera las siguientes proposiciones y di si son V (verdadera) o F (falso):
aumentar su gloria y porque así lo necesitaba su divinidad. V - F f.- Dios creó todas las cosas en un acto de libre amor. V - F g.- La gloria de Dios es el hombre vivo, y la vida del hombre es la visión de Dios. V - F h.- La creación es fruto del azar y del destino. V - F i.- La creación, por libre decisión de Dios, es una invitación a la creatura a gozar de su sabiduría y bondad. V - F 6.- Responde a las siguientes preguntas: a.- ¿Qué significa que Dios crea de la nada? b.- El hombre ¿puede “crear”? c.- ¿A qué llamamos divina providencia?
a.- La existencia de Dio puede ser conocida con certeza por sus obras gracias a la luz de la razón humana: V - F. b.- Por la fe sabemos que el universo fue formado por la Palabra de Dios, de modo que lo que se ve (la creación), es el resultado de lo que no aparece (el Creador). V - F c.- La creación no tiene nada que ver con la revelación y menos con la alianza. V - F d.- La creación es obra común de la Santísima Trinidad y no sólo del Padre. V - F e.- Dios ha creado todas las cosas para
d.- ¿Qué quiere decir que Dios se sirve del concurso de las creaturas y que ellas pueden completar la obra de su creación? 7.- Comenta el número 300 y 301, y dí ¿qué significa para ti que Dios está “en lo más íntimo y en lo más hondo de tu intimidad”? 8.- Explica ¿por qué existe el mal si Dios es bueno y todo salió “bueno” de sus manos? 9.- Lee el número 322 y haz una oración con lo que ella te inspire. Escríbela y al rezarla, abandónate en sus manos de Padre y desahoga ante Él tu corazón.
VENTA DE BOLETOS EN LA OFICINA PARROQUIAL TELÉFONO: 922 2233195