SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA Domingo 22 Mayo 2016 / Año Año Nº 1646 Domingo 07 de junio del 2020 Nº 1857
Editor: Codipacs Editor: Codipacs
PENTECOSTÉS, FIESTA DE LA IGLESIA CATÓLICA
Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00
Durante el domingo de Pentecostés la Santa Misa de las 12 hrs. fue presidida por el Excmo Sr Obispo Mons. Rutilo Muñoz Zamora, en concelebración de los presbíteros Amado Ruiz Gordon, vicario de pastoral y Octavio Willian López Rosas. PÁGINA 6
PÁGINA 2
PÁGINA 3
PAPA FRANCISCO: ES IMPORTANTE ENSEÑAR A REZAR A LOS NIÑOS, LA ORACIÓN ES CADENA DE VIDA
QUE HACEMOS CON LA FLOJERA
PÁGINA 5
FIESTA PATRONAL DEL SEMINARIO MENOR “MARÍA MADRE DE LA IGLESIA”
E
l 1 de junio, día en que la Iglesia celebra la memoria de la Santísima Virgen María Madre de la Iglesia, cuya fecha fue establecida el lunes siguiente a Pentecostés, se vivió el tema “María, mater ecclessiae” impartido por el Pbro. Miguel Ángel Ramos, desde Catedral San José. Resaltó la
importancia de la figura de aquella Mujer, la Virgen María, que es Madre de Cristo y, a la vez, Madre de la Iglesia. Así mismo, que los primeros cristianos entendieron que María era el símbolo perfecto de la maternidad espiritual de la Iglesia.
PÁGINA 7
SI UNA VOCACIÓN SE CULTIVA CON ORACIÓN, VEREMOS SUS FRUTOS
PÁGINA 9 «NO HAY COMO EL HOGAR»
PÁGINA 11 SECCIÓN INFANTIL
PÁGINA 4 CLAVES PARA COMPRENDER EL DOGMA DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD
PÁGINA 8 PÁNICO EN LA CUARETENA (parte 2)
PÁGINA 10 LA IGLESIA CATÓLICA RECONOCE 3 NUEVOS SANTOS, 2 NUEVOS BEATOS Y 7 MÁRTIRES
PÁGINA 12 / SUPLEMENTO LITÚRGICO
2
La Voz del Pastor
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 07 de junio 2020
Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+) Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Miguel Fernández Ruíz, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:
La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza
PAPA FRANCISCO:
ES IMPORTANTE ENSEÑAR A REZAR A LOS NIÑOS, LA ORACIÓN ES CADENA DE VIDA AGENCIA CATÓLICA DE NOTICIAS ACI PRENSA
E
l Papa Francisco afirmó en la Audiencia General, que “la oración es una cadena de vida” protagonizada por muchos hombres y mujeres “que rezan y rezan, y siembran vida”. En su catequesis, pronunciada desde la Biblioteca del Palacio Apostólico del Vaticano, puso un ejemplo para explicar cómo la oración construye esa “cadena de vida”. “Recuerdo la historia de un hombre, un jefe de gobierno importante, no de este tiempo, de tiempos pasados, ateo que no tenía sentido religioso en el corazón. Pero de niño escuchaba a la abuela que rezaba, y aquello permaneció en su corazón. Y en un momento difícil de su vida, aquel recuerdo regresó a su corazón y comenzó él a rezar con las cosas que decía la abuela, y allí encontró a Jesús”.
Ese es el motivo, insistió el Santo Padre, “por el que es tan importante enseñar a los niños a rezar. A mí me produce dolor cuando encuentro niños a los que les pido que hagan el signo de la Cruz y no saben hacerlo. Enseñadles a hacer bien el signo de la Cruz. Es la primera oración, para que los niños aprendan a rezar. Después, quizás, se pueden olvidar, tomar otro camino, pero aquello permanece en el corazón, porque es una semilla de vida, la semilla del diálogo con Dios”. Por otra parte, realizó una
descripción de cómo la humanidad pasó de la comunión con Dios al odio fraterno por culpa del pecado, y cómo la fuerza de la oración de unos pocos abrió la puerta a la esperanza en la redención. Explicó cómo en los primeros capítulos del libro del Génesis “se describe la progresiva expansión del pecado en los asuntos humanos”. Adán y Eva, engañados por la serpiente, asumen que Dios les tiene envidia y que impide su felicidad, y se rebelan contra Él para tratar de ser como Dios. “Esa es la tentación”, advirtió el Papa, “la ambición que entra en el corazón”. Sin embargo, cuando comen del fruto prohibido “experimentan lo contrario de lo que esperaban: sus ojos se abren y descubren que están desnudos. No olvidéis esto: el tentador es un mal pagador, paga mal”. En la siguiente generación,
al de Caín y Abel, el mal aumenta. Caín mata a su hermano Abel por envidia, al que veía como un rival. “El mal se enraíza en el corazón de Caín y no consigue dominarlo”. “El mal comienza a entrar en el corazón, los pensamientos son siempre de mirar mal al otro, con sospecha: ‘este es un malvado que me quiere hacer el mal’. Y eso va entrando en el corazón. De esa manera, la historia de la primera fraternidad termina con un asesinato. Y yo pienso hoy en la fraternidad humana: guerra por todos lados”, lamentó el Papa. Con el paso del tiempo, “el mal se extiende como una mancha de aceite hasta ocupar todo el cuadro”. “Los grandes sucesos del diluvio universal y de la torre de Babel revelan que había necesidad de un nuevo comienzo, de una nueva creación que tendría su cumplimiento en Cristo”. Y, sin embargo, “en estas primeras páginas de la Biblia, también está escrita otra historia, menos llamativa, más humilde y devota, que representa la redención de la esperanza”. “Aunque casi todos se comportaban de manera feroz, haciendo del odio y de la conquista el gran motor de la vida humana, había personas capaces de rezar a Dios con sinceridad, capaces de escribir de un modo diferente el destino del hombre”. Y citó a algunos grandes personajes del Génesis: Abel, su hermano Set, Enos o Noé. Leyendo sus historias, “subsiste la impresión de que la oración es el dique de contención, el refugio del hombre frente a la ola llena de mal que crece en el mundo”. Esa oración, incluso parece destinada a pedir “por la salvación de nosotros mismos”. “Esto es importante”, subrayó Francisco. “Es importante. Rezar: ‘Señor, por favor, sálvame de mí mismo, de mis ambiciones, de mis pasiones, sálvame de mí mismo’”. “La oración, cuando es auténtica, libera de cualquier instinto de violencia y es una mirada dirigida a Dios”. “La oración cultiva jardines de renacimiento en lugares donde el odio del hombre ha sido capaz de extender el desierto”, concluyó.
Tip´s Mamá
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 07 de junio 2020
3
QUE HACEMOS CON LA FLOJERA POR: SILVIA DEL VALLE @SILVIAMDELVALLE @SMFLORYCANTO
E
s importante que seamos conscientes que con tantos cambios en el ritmo de vida y en las costumbres familiares es posible que nuestros hijos estén sin ganas de hacer las cosas. Por una parte porque están algo desubicados y por otra parte pueden tener un ataque de flojera, de esa que no la pueden controlar por ellos mismos. Puede que también haya motivos químicos o fisiológicos, pero el saber que no pueden salir, o que deben hacer las cosas de otra forma, puede estarles generando mucho estrés. Y el estrés lo pueden sacar de muchas formas, una de ellas es esa pesadez o flojera para hacer sus deberes. Por eso aquí te dejo mis 5Tips para ayudar a nuestros hijos a manejar la flojera.
1 Revisa que no sea algo físico. Qué no estén enfermos. Es lo más importante, saber por qué nuestros hijos no quieren hacer las cosas, ya que es muy diferente no querer a no poder. Es necesario estar atentos a que no haya enfermedades que los estén empujando a dejar de hacer las cosas. Y no tienen que ser algo grave, un simple dolor de cabeza o de muelas pueden estarles generando esa imposibilidad para hacer sus deberes.
2 Establece horarios. Es bueno que nuestros hijos sientan que hay orden en sus vidas y en la vida familiar. Los horarios nos dan tiempos establecidos y nos dan seguridades ya que nuestro hijos pueden saber que sigue y que deben hacer en el día. En caso de que haya alguna modificación a nuestra rutina personal o familiar, debemos saber realizar los cambios pero tener la paz de que todo lo demás está ya establecido. Este horario debe ser firme pero flexible y también debemos estar atentos a revisar que las actividades se realicen completas.
3 Que tengan actividades atractivas y que les hagan ilusión, Cuando caemos en la monotonía es muy fácil que nuestros hijos pierdan el interés y las ganas de hacer las cosas y busquen cualquier pretexto para no hacerlas. Es por esto que debemos estar atentos a que en el día realicen actividades variadas y atractivas, incluso, algunas que les impliquen retos ya que así tendrán una motivación que les impulse a activarse y realizar lo que deben.
4 Que haya momentos al día para descansar un poco. A veces pensamos que por que están en casa no es necesario descansar un poco, pero las actividades se siguen realizando. El estudiar, leer, realizar investigaciones, etc… también son actividades que agotan a nuestros hijos y que requieren de momentos de esparcimiento después de realizarlas. Por otro lado, las labores de casa si implican un desgaste físico que podemos compensar con algunas actividades tipo juegos de mesa o videojuegos que les estimulen a realizarlas. Aquí podemos echar a volar nuestra imaginación y ser muy creativos para que nuestros hijos, no importa si están en casa todo el día, no se sientan aburridos.
5 Que aprendan a ofrecer lo que sienten. A veces debemos hacer cosas que no nos gustan o que no tenemos ganas de hacer en ese momento, es por eso que es importante enseñar a nuestros hijos a ofrecer esas cosas y el esfuerzo de hacerlas a Dios. Si logramos que nuestros hijos lo hagan cotidianamente, le estaremos dando un toque sublime a nuestro día, ya que, como decía San Josemaría Escrivá de Balaguer, estaremos ofreciendo las cosas pequeñas, esas que debemos hacer a diario y el esfuerzo por realizarlas a pesar de que no tenemos ganas de hacerlas, y esto puede ser muy meritorio a los ojos de Dios. Y si además, lo ofrecemos por la paz del mundo, por la salud de los enfermos o por alguna intención en particular, lograremos que nuestras labores diarias colaboren a la salvación de muchas almas y para la máxima gloria de Dios.
4
Conoce tu Fe
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 07 de junio 2020
CLAVES PARA COMPRENDER EL DOGMA DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD
L
a Fiesta de la Solemnidad de la Santísima Trinidad, se celebra una semana después del Domingo de Pentecostés, misterio central de la fe cristiana. Aquí te presentamos 12 claves para adentrarnos un poco más en este dogma:
parte del dinero; ¿por qué intentas engañar al Espíritu Santo? Podías guardar tu propiedad y, si la vendías, podías también quedarte con todo. ¿Por qué has hecho eso? No has mentido a los hombres, sino a Dios’”. (Hechos 5, 3-4)
11. LA DISTINCIÓN DE TRES PERSONAS DIVINAS SE DEMUESTRA CON LA BIBLIA
1. LA PALABRA TRINIDAD NACE DEL LATÍN Proviene de la palabra latina “trinitas”, que significa “tres” y “triada”. El equivalente en griego es “triados”.
La distinción de las Personas se puede demostrar, por ejemplo, en el hecho de que Jesús habla a su padre. Esto no tendría sentido si fueran una y la misma persona. “En aquella ocasión Jesús exclamó: ‘Yo te alabo, Padre, Señor del Cielo y de la tierra, porque has mantenido ocultas estas cosas a los sabios y entendidos y las has revelado a la gente sencilla. Sí, Padre, pues así fue de tu agrado. Mi Padre ha puesto todas las cosas en mis manos. Nadie conoce al Hijo sino el Padre, y nadie conoce al Padre sino el Hijo y aquellos a quienes el Hijo se lo quiera dar a conocer”. (Mt. 11, 25-27). El hecho de que Jesús no es la misma persona que el Espíritu Santo se revela cuando Jesús -que ha estado funcionando como Paráclito (en griego, Parakletos) de los discípulos- dice que va a orar al Padre y el Padre les dará “otro Paráclito”, que es el Espíritu Santo. Esto demuestra la distinción de las tres Personas: Jesús que ora; el Padre que envía; y el Espíritu que viene: “y yo pediré al Padre y les dará otro Paráclito, para que esté con ustedes para siempre, el Espíritu de la verdad, a quien el mundo no puede recibir, porque no le ve ni le conoce. Pero ustedes lo conocen, porque mora con ustedes”. (Jn. 14, 16-17)
2. FUE UTILIZADA POR PRIMERA VEZ POR TEÓFILO DE ANTIOQUÍA El primer uso reconocido del término fue de Teófilo de Antioquía alrededor del año 170 para expresar la unión de las tres divinas personas en Dios. En los tres primeros días que preceden a la creación del sol y de la luna, el Obispo ve imágenes de la Trinidad: “Los tres días que preceden a la creación de los cuerpos luminosos son símbolos de la Trinidad, de Dios, de su Verbo y de su Sabiduría”. (Para Autólicus 2:15)
3. TRINIDAD SIGNIFICA UN SOLO DIOS Y TRES PERSONAS DISTINTAS El Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica (CCIC) lo explica así: “La Iglesia expresa su fe trinitaria confesando un solo Dios en tres Personas: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Las tres divinas Personas son un solo Dios porque cada una de ellas es idéntica a la plenitud de la única e indivisible naturaleza divina. Las tres son realmente distintas entre sí, por sus relaciones recíprocas: el Padre engendra al Hijo, el Hijo es engendrado por el Padre, el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo”. (CCIC, 48)
4. LA TRINIDAD ES EL MISTERIO CENTRAL DE LA FE CRISTIANA Sí, y el Compendio lo explica de esta forma: “El misterio central de la fe y de la vida cristiana es el misterio de la Santísima Trinidad. Los cristianos son bautizados en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo”. (CCIC, 44)
5. LA IGLESIA DEFINIÓ DE FORMA INFALIBLE EL DOGMA DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD El dogma de la Trinidad se definió en dos etapas, en el primer Concilio de Nicea (325 D.C.) y el primer Concilio de Constantinopla (381 D.C.). En el Concilio de Nicea se definió la divinidad del Hijo y se escribió la parte del Credo que se ocupa de Él. Este concilio fue convocado para hacer frente a la herejía arriana, que afirmaba que el Hijo era un ser sobrenatural pero no Dios. En el Concilio de Constantinopla se definió la divinidad del Espíritu Santo. Este concilio combatió una herejía conocida como macedonianismo (porque sus defensores eran de Macedonia), que negaba la divinidad del Espíritu Santo.
6. LA TRINIDAD SE SUSTENTA EN LA REVELACIÓN DIVINA DEJADA POR CRISTO La Trinidad solo puede probarse a través de la revelación divina que Jesús nos trajo. No se puede demostrar por la razón natural o únicamente desde el Antiguo Testamento. El CCIC explica: “Dios ha dejado huellas de su ser
12. EL HIJO PROCEDE DEL PADRE Y EL ESPÍRITU PROCEDE DEL PADRE Y DEL HIJO trinitario en la creación y en el Antiguo Testamento, pero la intimidad de su ser como Trinidad Santa constituye un misterio inaccesible a la sola razón humana e incluso a la fe de Israel, antes de la Encarnación del Hijo de Dios y del envío del Espíritu Santo. Este misterio ha sido revelado por Jesucristo, y es la fuente de todos los demás misterios”. (CCIC, 45). Aunque el vocabulario utilizado para expresar la doctrina de la Trinidad tomó tiempo para desarrollarse, se puede demostrar los distintos aspectos de esta doctrina con las Sagradas Escrituras.
7. LA BIBLIA ENSEÑA QUE EXISTE UN SOLO DIOS El hecho de que solo hay un Dios se puso de manifiesto en el Antiguo Testamento. Por ejemplo, el libro de Isaías dice: “Ustedes son mis testigos, dice Yahvé, y son mi servidor, que he elegido; sépanlo, pues, y crean en mí, y comprendan que Yo Soy. Ningún Dios fue formado antes de mí, y ningún otro existirá después”. (Is. 43, 10). “Así habla el rey de Israel y su redentor, Yahvé de los Ejércitos: ‘Yo soy el primero y el último; no hay otro Dios fuera de mí’. (Is. 44, 6). 8. El Padre es proclamado como Dios numerosas veces en el Nuevo Testamento Por ejemplo, en las epístolas de San Pablo se narra lo siguiente: “¡Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, Padre de los misericordias y Dios de toda consolación (…)”. (II
Cor. 1, 3). “Un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo, un solo Dios y Padre de todos, que está por encima de todos, que actúa por todos y está en todos. (Ef. 4, 5-6)
9. LA BIBLIA TAMBIÉN DEMUESTRA QUE EL HIJO ES DIOS Esto es proclamado en varias partes del Nuevo Testamento, incluyendo al comienzo del Evangelio de San Juan: “En el principio era la Palabra, y la Palabra estaba ante Dios, y la Palabra era Dios (…) Y la Palabra se hizo carne, puso su tienda entre nosotros, y hemos visto su Gloria: la Gloria que recibe del Padre el Hijo único, en él todo era don amoroso y verdad”. (1 Jn. 1, 14) También: “Después dijo a Tomás: ‘Pon aquí tu dedo y mira mis manos; extiende tu mano y métela en mi costado. Deja de negar y cree’. Tomás exclamó: ‘Tú eres mi Señor y mi Dios’”. (Jn. 20: 27-28)
10. EL ESPÍRITU SANTO ES DIOS Y ASÍ LO AFIRMAN LAS ESCRITURAS En el libro de Hechos, el Espíritu Santo es retratado como una persona divina que habla y que a la que no se le puede mentir: “Mientras celebraban el culto del Señor y ayunaban, el Espíritu Santo dijo: ‘Separadme a Bernabé y a Saulo para la obra a la que los he llamado’”. (Hechos 13, 2) “Pedro le dijo: ‘Ananías, ¿por qué has dejado que Satanás se apoderara de tu corazón? Te has guardado una
“Es ciertamente de fe que el Hijo procede del Padre por una verdadera generación. Según el Credo NicenoConstantinopolitano, Él es “engendrado antes de todos los siglos”. Pero la procesión de una Persona Divina, como el término del acto por el cual Dios conoce su propia naturaleza, es propiamente llamada generación” (Enciclopedia Católica). El hecho de que el Hijo es generado por el Padre está indicado por los nombres de esas Personas. La segunda persona de la Trinidad no sería un Hijo si no hubiera sido generado por la primera persona de la Trinidad. El hecho de que el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo se refleja en otra declaración de Jesús: “Cuando venga el Paráclito que les enviaré desde el Padre, por ser él el Espíritu de verdad que procede del Padre, dará testimonio de mí”. (Jn. 15, 26) Esto representa al Espíritu Santo que procede del Padre y del Hijo (“que yo os enviaré”). Las funciones exteriores de las Personas de la Trinidad reflejan sus relaciones mutuas entre sí. También puede decirse que el Espíritu Santo procede del Padre por medio del Hijo. Traducido y adaptado por Diego López Marina. Publicado originalmente en National Catholic Register. Agencia Católica de Noticias ACI Prensa
Artículo de Formación
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 07 de junio 2020
SI UNA VOCACIÓN SE CULTIVA CON ORACIÓN, VEREMOS SUS FRUTOS #FAMILIASEMINARIO UNIDOS EN ORACIÓN POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS
E
l confinamiento por la pandemia del Covid-19 ha permitido a nuestra amada Iglesia Católica retomar fuerzas e implementar estrategias efectivas de evangelización, que faciliten hacer presente a Cristo, vivo y resucitado, siendo dócil al Espíritu Santo. El Santo Padre en su mensaje a los seminaristas de diciembre de 2019 expresaba: “Aquellos que están más expuestos al viento frío de la incertidumbre o de la indiferencia religiosa necesitan encontrar en la persona del sacerdote esa fe fuerte que es como una antorcha en la noche y como una roca a la que pueden agarrarse”. Y es así que haciendo vida el mensaje del Papa nuestros futuros sacerdotes de la Diócesis de Coatzacoalcos han actuado en pro de esta gran misión, sin dejar a un lado su formación, convirtiendo cada una de sus casas en una extensión del seminario, han hecho cercana su vocación a todos los bautizados involucrando no solo a agentes de pastoral, matrimonios, familias completas, jóvenes sino también a los niños, mediante el rezo del Santo Rosario, asambleas de oración, temas de formación, así como la catequesis para los más pequeños. Estas acciones junto con el entusiasmo, la espontaneidad, la creatividad y el amor de los seminaristas por la misión evangelizadora nos hacen cuestionarnos: ¿qué hemos hecho para ayudarlos, para que continúen con su formación, para que su SÍ sea más firme cada día? ¿Qué estoy dispuesto a hacer para despertar en los niños, adolescentes y jóvenes el celo de responder al llamado del orden sacerdotal? ¿Qué tanto hemos orado por ellos? ¿Cómo ayudar al seminario para que nuestros seminaristas continúen con este entusiasmo haciendo cercano a nosotros no solo a Cristo, sino también permitiéndonos ser parte de ellos, ser #FAMILIASEMINARIO?
Tenemos la oportunidad de hacer esa ayuda tangible, mediante nuestra Oración, promoción y aportación:
BANAMEX Sucursal 803 No. De cuenta 6519461 Clave interbancaria: 002854080365194618 Para depositar en las tiendas de conveniencia Oxxo 4766-8414-6099-9694 Santander 5579 1002 6923 3795 “El verdadero discípulo de Cristo es aquel que camina en la Verdad y vive en el Amor, por eso, evangeliza con su testimonio de vida y con su palabra” Pbro. Uriel Medina.
Visítanos en Boulevard las Barrillas Km. 3 frente al fraccionamiento Villas de San Martín Contáctanos al 21 3 36 21 Síguenos en Facebook Seminario Mayor de Coatzacoalcos
5
6
Evento Diocesano
PENTECOSTÉS, FIESTA DE LA IGLESIA CATÓLICA POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS FOTOGRAFÍAS: SERGIO GARCÍA Y ANDREA VÁZQUEZ / CODIPACS
L
a Diócesis de Coatzacoalcos se unió a la gran fiesta del Pentecostés desde cada una de las parroquias con vigilias, Horas Santa, Rosarios y la celebración de la Santa Eucaristía. En la sede de Catedral San José la vigilia de Pentecostés fue presidida por el Pbro. Miguel Ángel Ramos Hernández, concelebrada por el Pbro. Octavio Willian López Rosas. Durante la homilía el P. Miguel recordó la Solemnidad del Señor a los cielos, y es ahora el momento en el que entramos al caminar y a la vida cristiana, pues el Padre con un amor inmenso ha creado el mundo. La acción del Espíritu Santo es crear, como lo hizo en la creación. Celebrar Pentecostés hace que palpite fuertemente nuestro corazón y se regocije nuestra alma, hace nuestra mirada comience a tener un nuevo horizonte y la esperanza nos anime. Al concluir la celebración el P. Ramos dirigió una hermosa oración dirigida al Espíritu Santo en el que se le pedía darnos vida nueva, a ungir, a sanar, a mover la Iglesia, nuestra vida, a hacer presente la salvación de nuestro Señor Jesucristo, a unirnos en la fe, a inflamar nuestra caridad. Durante el domingo de Pentecostés la Santa Misa de las 12 hrs. fue presidida por el Excmo Sr Obispo Mons. Rutilo Muñoz Zamora, en concelebración de los presbíteros Amado Ruiz Gordon, vicario de pastoral y Octavio Willian López Rosas. Monseñor compartió que el Espíritu Santo convierte a la iglesia en misionera y católica. Cuando Cristo Jesús no está cerca de nosotros, ni el amor de Dios en nuestra experiencia nos puede invadir el miedo, la incertidumbre, la desesperanza, las dudas. Podemos encerrarnos como le sucedió a los apóstoles después de los acontecimientos de la pasión, muerte y resurrección de Jesús y cuando viene pues la noche de las pruebas, como por ejemplo: la enfermedad, da mucho miedo, a quién
de nosotros nos ha tocado estar en el hospital por alguna situación sanitaria no es lo mismo a estar en casa y con salud. Hoy el gran desafío es cómo poder superar este miedo. Podemos ver testimonios de aquellos hermanos enfermos que reciben, que asumen esta enfermedad con la gracia de Dios, fortalecidos, llenos del Espíritu Santo, por lo tanto saben que el amor de Dios nunca nos abandona y ahí está aún en esa experiencia difícil. Al hacer a Cristo el centro de sus vidas lo manifiestan con mucha paz. Esta es la característica de los cristianos auténticos, podemos ser probados por cualquier tipo de dificultad o ya mencionaba las enfermedades, accidentes o cualquier otro tipo de situaciones difíciles, pero en medio de todo ese sufrimiento podemos ver a Jesús que nos conforta y nos da la paz, que hace sentirnos amados y reconfortado, que no estamos solos. Jesús comunica la paz y llena con el Espíritu Santo, crea con sus discípulos personas nuevas, se hace presente. La paz que el Señor da, es la presencia de Dios en nuestras vidas, si el Espíritu Santo que viene a nosotros, con sus frutos y dones, su efusión nos hará comunicadores de la paz, para quienes se acerquen a nosotros encuentre cercanos el perdón y la reconciliación. Reconstruyamos nuestras relaciones rotas por las ofensas, el orgullo. Practiquemos la mansedumbre. Pidamos que el Espíritu Santo nos llene de sus dones, que reconozcamos a la persona que nos hace ser personas nuevas, que su sabiduría nos ayude a superar tantas cosas que nos desconciertan para vivir nuestra vocación y camino de santidad. Colaboremos con todos los hombres y mujeres comprometidos.
¡Ven, Espíritu Santo! Ilumina mis senderos oscuros, para descubrir los nuevos caminos que lleven a la luz eterna, concluyó.
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 07 de junio 2020
RETIRO DE PENTECOSTÉS POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS FOTOGRAFÍAS: SERGIO GARCÍA / CODIPACS
E
n el domingo de la gran fiesta de Pentecostés el movimiento de la Renovación Carismática Católica en el Espíritu Santo de la Diócesis de Coatzacoalcos exhortó a los fieles a vivir un retiro virtual, a través de su pagina de facebook: RCCES Diócesis de Coatzacoalcos. En punto de las 10 a.m. con alabanzas en honor al Espíritu Santo dio inicio el Retiro de Pentecostés, dando paso a la Asamblea de Oración donde se pidió la gracia de la docilidad de espíritu, para que su efusión de frutos abundantes en cada bautizado y espectador. Posteriormente, el Pbro. Donaldo Antonio Blanco junto a los coordinadores diocesanos Felipe Franco e Irma Rangel dieron la bienvenida a todos los que seguían la transmisión. Continuó el joven Mario Villanueva quien compartió el tema “El Espíritu Santo Señor y dador de vida”, en el que destacó la importancia de reconocer en nuestras vidas que Dios es amor, que nos da la vida. Al concluir el tema, es escuchaba el canto Jesús Eucaristía: “Angeles bajando y llegando hasta el altar. Se unen a adorar a Jesús Eucaristía. Presencia Real, Amor de los amores.
Jesús Eucaristía, Jesús el pan de vida”, con el cual se dio la bienvenida al Rey de Reyes, al Altísimo Sacramento del Altar a quien se alabado y adoró, pidiendo la presencia del Espiritu Santo para sanar, renovar, para transformar, para concedernos humildad para dejarle actuar en nuestras vidas y concederle hospedaje en cada uno de nuestros corazones. Finalmente, exhortaron a todos los bautizados estar y permanecer alegres, y seguir las transmisiones del programa Conectados con Jesús, que se transmite por su página todos los miercoles a las 11 a.m.
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 07 de junio 2020
7
FIESTA PATRONAL DEL SEMINARIO MENOR “MARÍA MADRE DE LA IGLESIA” POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS FOTOGRAFÍAS DE LA PÁGINA DE FACEBOOK SEMINARIO MENOR MARÍA MATER ECCLESIAE
E
l Seminario Menor “María Madre de la Iglesia” de la Diócesis de Coatzacoalcos celebró dignamente su fiesta patronal, preparándose mediante una novena en la que se ofreció el Santo Rosario y la celebración eucarística del 23 de mayo al 1 de junio, transmitidas a través de la página de Facebook Seminario Menor María Mater Ecclesiae, contando con la participación activa de la congregación Hermanas Franciscanas de la Tercera, el Vicerrector del Seminario Pbro. Misael Martínez, el Padre Formador Daniel Enrique Hdez. Morales, seminaristas, sus familiares, agentes de Pastoral Vocacional, y diferentes sacerdotes, quienes a través de sus homilías han enriquecido y fortalecido la formación de los jóvenes que muestran una vocación al sacerdocio. El 1 de junio, día en que la Iglesia celebra la memoria de la Santísima Virgen María Madre de la Iglesia, cuya fecha fue establecida el lunes siguiente a Pentecostés, se vivió el tema “María, mater ecclessiae” impartido por el Pbro. Miguel Ángel Ramos, desde Catedral San José. Resaltó la importancia de la figura de aquella Mujer, la Virgen María, que es Madre de Cristo y, a la vez, Madre de la Iglesia. Así mismo, que los primeros cristianos entendieron que María era el símbolo perfecto de la maternidad espiritual de la Iglesia. La memoria “Virgen María, Madre de la Iglesia” recuerda que ella es Madre de todos los hombres y especialmente de los miembros del Cuerpo Místico de Cristo, desde que es Madre de Jesús por la Encarnación. María, modelo de unión con Cristo. La vida de la Virgen fue la vida de una mujer de su pueblo: María rezaba, trabajaba, iba a la sinagoga… Pero cada acción se realizaba siempre en perfecta unión con Jesús. Esta unión alcanza su culmen en el Calvario: aquí María se une al Hijo en el martirio del corazón y en la ofrenda de la vida al Padre para la salvación de la humanidad. Nuestra
Madre ha abrazado el dolor del Hijo y ha aceptado con Él la voluntad del Padre, en aquella obediencia que da fruto, que trae la verdadera victoria sobre el mal y sobre la muerte. Es hermosa esta realidad que María nos enseña: estar siempre unidos a Jesús, a su cuerpo místico, la Iglesia.
¡Enhorabuena!
8
Orientación Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 07 de junio 2020
PÁNICO EN LA CUARETENA (parte 2)
PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: CONSULTORIO PSICOLÓGICO (PSICÓLOGA GENOVEVA).
L
as emociones son un conjunto de respuestas químicas-neuronales que forman un patrón determinado de respuesta y sensación, no pueden ser controladas, son automáticas, y existe la posibilidad de que sean repetitivas. Vienen como resultados de un estímulo percibido por el cerebro, dicha inducción puede ser cualquier cosa, ya sea un objeto, una persona, un animal, una planta o un acontecimiento presente o pasado que genera una respuesta automática en el cerebro, accionando conductas aprendidas con anterioridad o incluso nuevas. El miedo es una emoción, no obstante, al hablar de emoción se hace referencia de algo automático donde el pensamiento no tiene lugar, es cuando decimos vulgarmente: sentí que me cayó un balde de agua fría, siento que la sangre me hierve, sentí un calor que recorrió todo mi cuerpo, sentí un golpe en el estómago, sentí que todo se paralizaba, sentí que el tiempo pasaba demasiado lento, entre otras expresiones. El miedo es una réplica cerebral que se activa cuando el individuo se siente amenazado por alguien o por algo de forma inesperada o cuando se evalúa un riesgo no previsto, su funcionalidad es generar en quién lo vive una respuesta de protección y cuidado que mantendrá al sujeto alerta para prevenir posibles daños. Es una contestación ante un hecho real, ante algo que está sucediendo, que se está viviendo en el aquí y el ahora. Por ejemplo, en este periodo de contingencia tener miedo de enfermarse de coronavirus sería algo real si se estuviera en contacto con alguien enfermo y existiera la probabilidad de estarlo también, más creer que puedo enfermarme porque es una situación que se está viviendo en la ciudad, en el país, no habla de miedo, pues no es algo real, que esté sucediendo en el aquí y en el ahora. En dado caso el estímulo que está generando lo que se traduce como miedo es un pensamiento, una idea, y cuando se da lugar a ello la emoción del miedo deja de tener lugar. El miedo una reacción innata del ser humano que le permite garantizar
su sobrevivencia y de ninguna forma le causaría un problema o mayor conflicto. La crisis del hombre radica en sus pensamientos, ideas, creencias, anhelos, fantasías, en su ideología; cuando la emoción del miedo es ligada a un pensamiento entonces ya no se vive el miedo como una respuesta automática, incontrolable y pasajera, sino todo lo contrario, se le da vida con la representación mental y existirá el tiempo que la idea perdure en el pensamiento, en la creencia, en la ideología y entonces se le llamará temor y no miedo. El temor es un sentimiento transitorio, no duradero, ni general y aparenta asumir el control de las cosas, es constante en la mente por lo que son aflicciones subconscientes. Estas aflicciones reflejan lo que no se desea que ocurra, lo que causaría dolor, pena, angustia, lo que se desea evadir, lo que se percibe desagradable y amenazante. Si se está visualizando una película, novela o drama ajeno y de repente viene a la mente la idea o preocupación que a usted pueda sucederle algo similar, se está presentando un temor al dolor, al sufrimiento, temor a perder lo que hasta ahora ha sido armónico y estable, no obstante, este temor no es algo que esté ocurriendo por lo que es considerado irreal. De igual forma funciona cuando se sabe del coronavirus y usted teme enfermarse estando en su casa y tomando las medidas de seguridad pertinentes, como no hay un factor verdaderamente real y desencadenante en el momento para que usted pueda enfermarse, es sólo la idea, es un temor. Si usted trabajara como médico y estuviera en contacto con los que poseen el virus, entonces sí se hablaría de algo real y de miedo, o estuviera en contacto diariamente con gente diferente, o si su trabajo lo expusiera a situaciones de riesgo ante el virus. La diferencia entre el temor y el miedo es la vivencia real del suceso y no sólo la idea de que puede suceder en cualquier momento de la vida. Ambos funcionan como regulador de conducta del individuo y lo ayudan a la supervivencia y superación personal, más en algunas ocasiones el sujeto que experimenta el temor lo percibe tan real que lo vive aun cuando no esté sucediendo, o bien el miedo lo experimenta tan vívida e intensificadamente que lo adopta como medio de defensa en su diario
vivir, ambos últimos ejemplos no son sanos y necesitan ayuda profesional, ya que de no ser tratados adecuadamente pueden desencadenar una ansiedad o fobia. La angustia implica la preocupación constante, si se encuentra afligido pensando en que puede enfermarse, perder a los que ama o incluso perder la vida y este pensamiento es recurrente, usted está angustiado. Nótese que la angustia también es detonada por un pensamiento, una idea, una creencia. Angustia y temor van de la mano. El temor a enfermar, enferma. El tener una idea rumiante en la cabeza desencadena alteraciones de comportamiento en el sujeto que al no ser resueltos pueden terminar en alteraciones de conducta como lo son las fobias o las hipocondrías. Se cae en lo hipocondriaco cuando de tanto pensar en la enfermedad se comienza a sentir uno enfermo, pero clínicamente se está bien de salud. La sensación de enfermedad viene como resultado de creer estar enfermo, más no de estarlo. Es la alteración de la sensación corporal y del pensamiento de homeostasis. Esto puede suceder de manera tan sencilla o compleja, ante la cuarentena y el confinamiento, los mensajes bombarderos del coronavirus pueden alterar tanto la paz mental que la persona comienza a sentir dolor de garganta, se siente caliente del cuerpo, le duele el cuerpo y ya cree estar enfermo. De forma sencilla el individuo puede esperar al día siguiente que disminuya su ansiedad y darse cuenta que todo fue una invención o malinterpretación de síntomas, sus ideas y preocupaciones le jugaron un mal momento. De manera compleja el sujeto puede realmente creerse enfermo día tras día y empeorar su condición de salud sin tener alteración de salud comprobable, la enfermedad yace en su mente y no en su cuerpo. Cuando el temor es tan intenso e irracional que logra enfermar a la persona alterando su funcionamiento educativo, laboral, social, familiar o personal se experimenta una fobia, ésta es un sentimiento de pánico, de miedo intenso caracterizado por alteraciones físicas como sudoración excesiva, aceleramiento del ritmo cardiaco, dolor estomacal, dolor de cabeza, mareos, palidez, dificultades para respirar…;querer salir corriendo y escapar de ese momento, aunque
el mismo pánico puede provocar que falle el sistema reactivo del cuerpo quedando paralizado, nublado de la mente, no sabiendo cómo reaccionar, se va la voz, se está en shock; evitar a toda costa tener contacto o cercanía con lo temido y tener ideas distorsionadas desfavorablemente sobre la percepción que involucre lo temido. Cuando se está en pánico pareciera que el único pensamiento es la garantía de que lo temido causará daño y es inevitable, esta percepción es la que bloque al pensamiento, ya que ¿para qué defenderme de lo que no se puede evitar?, ante dicho cuestionamiento quien experimenta el pánico no tiene más remedio que permanecer en lo inevitable, no obstante, dicho pensar bloque sus posibilidades de respuesta. El miedo puede salvar vidas, sin embargo, el temor, la angustia, la fobia, el pánico la complican y desvirtúan. Lo ideal ante estas alteraciones de la realidad es buscar ayuda profesional, más he aquí algunas sugerencias y alternativas:
n Habla lo que sientes. Comparte lo que piensas y sientes, ello te permitirá ver con mayor claridad. Escuchar las opiniones de los demás y ampliar tus horizontes. n Modificar las ideas erróneas por ideas funcionales. n La práctica de la respiración diafragmal u otra técnica de relajación. n Practicar el insight, la autorreflexión. n Afrontar el miedo o irse acercando poco a poco a él, es mejor en compañía de un profesional de la salud mental. n Califica tu temor en real o irreal, racional e irracional.
Toda alteración del pensamiento requiere ser equilibrada, no permitas que tu mente te domine, busca actividades que te ayuden a permanecer en equilibrio como el ejercicio, la cercanía con tus seres queridos (no necesariamente física), habla con tus amigas o amigos, reconócete falible y humano. Recuerda que buscar ayuda a tiempo reduce mucho sufrimiento y qué ante el sufrimiento, buscar ayuda es mejor opción.
Catequésis Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 07 de junio 2020
9
«NO HAY COMO EL HOGAR» Gracias Dios por permitirme redescubrir el valor de este lugar
POR: KRISTINA HJELKREM / CATHOLIC-LINK.COM SE GRADUÓ COMO ABOGADA EN LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA. AHORA VIVE EN MADRID. ES ECUATORIANA Y PERTENECE AL MOVIMIENTO DE VIDA CRISTIANA.
C
uando nos dicen «hogar» pueden venir a nuestra mente miles de recuerdos. Y durante este tiempo de pandemia tal vez hemos aprendido a valorar muchísimo más lo que significa para cada uno de nosotros, tener este lugar especial. Esta cuarentena nos ha dado grandes lecciones, nos ha permitido hacer cosas para las que «nunca teníamos tiempo» y sin duda lo que hoy vivimos nos ha marcado a todos para siempre.
NUESTRO CORAZÓN CORRE A LO ESENCIAL Y REGRESA AL HOGAR La humanidad entera se encuentra en una situación difícil, y como nunca antes, la solución para salvarnos es permanecer en casa. Esto tendrá significados distintos para todas las personas. Las circunstancias vividas en cada casa son muy diversas. Tanto, que
para unos, esta cuarentena en casa ha podido significar una oportunidad hermosa, mientras que para muchos otros, todo lo opuesto. El hogar es el escenario donde se desenvuelve la familia, donde buscamos y deberíamos sentirnos protegidos, acogidos, un lugar donde podemos bajar la guardia y descansar.
entorno donde el ser humano crece, se conoce, y le conoce. Se trata de un lugar privilegiado, donde recibimos por primera vez el amor de Dios y vivimos la realidad de la filiación. Además, en el hogar encontramos el sentido de nuestra existencia, la convivencia nos enseña a servir y a ser servidos.
EN CASA ENTENDÍ LO QUE SIGNIFICA EL AMOR Y EL CARIÑO
HAZ QUE EN TU HOGAR DIOS STÉ PRESENTE, A PESAR DE LAS DIFICULTADES
En definitiva, el hogar es el espacio donde toman lugar las relaciones que De ahí la importancia de buscar que fundan nuestro entendimiento del nuestro hogar sea un lugar acogedor, amor y del cariño, víndonde podamos descubrir culos que contribuyen a el rostro de Dios en la disla formación de nuestra ponibilidad y amabilidad DIOS HA ESCOGIDO personalidad y visión de de nuestros familiares. Sin EL HOGAR COMO EL la vida. La importancia del ENTORNO DONDE EL embargo, este no siemhogar es innegable. SER HUMANO CRECE, pre es el caso. Lo cierto Ahí se nos despiertan es que no a todos nos ha SE CONOCE, Y LE CONOCE. las emociones que se sido dado un hogar con suelen relacionar con la circunstancias ideales. Puede ser que en tu palabra «hogar»: dulzura, casa tengas situaciones paz, poder ser uno mismo, alegría y diversión distendida. Si estas duras a las que tengas que hacer frente palabras te recuerdan el tuyo, has diariamente, y que con la cuarentena, sido bendecido, no lo dudes. el ambiente se haya puesto un poco Dios ha escogido el hogar como el tenso. Ante esto, no olvides que Jesús
está contigo y que Él te acompaña siempre, sufriendo contigo en los momentos de dolor. Lo único que podemos hacer en estas situaciones es rezar por todas las personas que nos rodean. Rezar por sus heridas y pedir a Dios que sane los corazones de todos los involucrados: traer el amor de Dios que falta en casa. Cuida la convivencia dentro del hogar, preocúpate por los demás Ciertamente no es fácil, pero te aseguro que es un camino hermoso, que recorrido de la mano de Jesús, puede convertirse en una gran historia de amor. Nos encontremos en las circunstancias que nos encontremos, estamos llamados a cuidar de nuestro hogar y de la convivencia que alberga. Se trata del lugar que Dios ha designado de forma especial para mostrarte su amor por ti. Pídele con fervor que te muestre su cariño de forma especial en este tiempo de pandemia y que llene tu casa de toda su belleza y dulzura.
10
Vidas de Santidad
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 07 de junio 2020
LA IGLESIA CATÓLICA RECONOCE 3 NUEVOS SANTOS, 2 NUEVOS BEATOS Y 7 MÁRTIRES
E
l Papa Francisco firmó los decretos que permitirán la canonización de 3 beatos, la beatificación de 2 venerables y el reconocimiento de 7 mártires. Entre los nuevos santos se encuentra el sacerdote y misionero francés Beato Charles de Foucauld, nacido el 15 de septiembre de 1858 en Estrasburgo, Francia, y asesinado en Argelia el 1 de diciembre de 1916. Además de reconocer el milagro que permitirá la canonización de Charles de Foucauld, el Papa reconoció también el milagro atribuido a la intercesión del Beato César de Bus, fundador de la Congregación de los Padres de la Doctrina Cristiana (Doctrinarios), nacido el 3 de febrero de 1544 en Cavaillon, Francia, y muerto en Avignon, Francia el 15 de abril de 1607. El Pontífice reconoció también el milagro atribuido a la intercesión de la Beata María Domenica Mantovani, cofundadora y primera Superiora General del Instituto de las Pequeñas Hermanas de la Sagrada Familia, nacida el 12 de noviembre de 1862 en Castelletto di Brenzone, Italia, y fallecida el 2 de febrero de 1934. Por otra parte, el Papa firmó los decretos que permitirán la beatificación de dos venerables. Por un lado, reconoció el milagro atribuido a la intercesión del Venerable Siervo de Dios Michele McGivney, sacerdote diocesano, fundador de la Orden de los Caballeros de Colón. Nacido el 12 de agosto de 1852 en Waterbury, Estados Unidos, y fallecido en Thomaston, Estados Unidos, el 14 de agosto de 1890. Reconoció, asimismo, el milagro atribuido a la intercesión de la Venerable Sierva de Dios Pauline-Marie Jaricot, fundadora de las Obras para la Propagación de la Fe y del Rosario Vivo, nacida el 22 de julio de 1799 en Lyon, Francia, y fallecida el 9 de enero de 1862. En otro decreto firmado por el Santo Padre, se reconoce el martirio de los Siervos de Dios Simeone Cardon y 5 compañeros, religiosos profesos de la Congregación Cisterciense de Casamari, Italia, asesinados en dicha localidad por odio a la fe entre 13 y el 16 de mayo de 1799. Reconoció también el martirio del Siervo de Dios Cosma Spessotto, sacerdote de la Orden de Frailes Menores, nacido el 28 de enero de 1923 en Mansué, Italia, y asesinado en San Juan Nonulaco, El Salvador, por odio a la fe el 14 de junio de 1980. Por último, el Papa Francisco reconoció las virtudes heroicas del Siervo de Dios Melchiorre Maria de Marios Brésillac, Obispo de Prusa, Vicario
Apostólio de Coimbaore, fundador de la Sociedad de las Misiones Africanas, nacido el 2 de diciembre de 1813 en Castelnaudary, Francia, y fallecido en Freetown, Sierra Leona, el 25 de junio de 1859.
CHARLES DE FOUCAULD Sacerdote y misionero francés. Después de una primera etapa de su vida alejado de la fe, Charles
de Foucauld, perteneciente a una familia aristocrática, experimentó una profunda conversión después de ser testigo de la religiosidad de los musulmanes durante un viaje a Marruecos y de experimentar la fe cristiana de su familia en Francia. Tras un largo camino de búsqueda de su vocación, se ordenó sacerdote y se trasladó a África, donde desarrolló una intensa labor misionera
construida en el diálogo con el islam y en la lucha contra la esclavitud. El Beato Charles de Foucauld nació en la ciudad francesa de Estrasburgo el 15 de setiembre de 1858. Con 6 años se quedó huérfano, por lo que creció con su hermano en casa de sus abuelos. Estudió con los jesuitas en Nancy y en París. Durante su adolescencia se alejó de la fe y se entregó a una vida mundana, aunque siempre mostró una gran fuerza de voluntad y una capacidad innata de superación. Accedió a la carrera militar, vocación que su abuelo intentó inculcarle desde pequeño, pero fue expulsado por mala conducta y se escapó con su amante. Posteriormente, regresó al ejército, pero aquella segunda experiencia militar tampoco cuajó, y renunció para dedicarse al estudio de lenguas semitas, en concreto, del árabe y del hebreo. Sus inquietudes le llevaron a un peligroso viaje a Marruecos desde 1883 hasta 1884, haciéndose pasar por un religioso judío. También recorrió parte de Argelia y de Túnez y realizó un importante trabajo cartográfico que le valió la medalla de oro de la Sociedad Francesa de Geografía. El contacto con los musulmanes le llevó a preguntarse sobre Dios. Quedó impactado de la religiosidad islámica y de cómo los musulmanes se tomaban en serio su religión mientras él se había dedicado a derrochar dinero en aventuras. De vuelta en Francia, la llama de la espiritualidad prendió en él al comprender la fe cristiana de su familia. Entra en contacto con el sacerdote P. Huvelin y, gracias a él, vuelve al cristianismo en octubre de 1886, cuando contaba con 28 años. Para profundizar en su fe, peregrina a Tierra Santa y allí descubre su vocación. Durante 7 años, vive en diferentes monasterios trapenses, primero en Nuestra Señora de las Nieves y luego en el monasterio sirio de Akbes. Posteriormente, se traslada a Roma para estudiar y luego se retiró para vivir solo en oración y adoración junto a las Clarisas de Nazareth. Se ordenó sacerdote en 1901, cuando tenía 43 años, y emprende un nuevo viaje al Sahara, donde inicia su misión con los Tuaregs en la aldea de Tamanrasset. Allí, evangelizó a los pueblos del desierto y luchó contra la esclavitud: comenzó a comprar esclavos para liberarlos. Escribió varios libros sobre la cultura de los pueblos Tuaregs y otros pueblos saharauis y tradujo los Evangelios a su lengua. En el año 1909 fundó la Unión de Hermanos y Hermanas del Sagrado Corazón con la misión de evangelizar las colonias francesas de África. Los pueblos bereberes, mayoritarios en el noroeste de África, reconocieron que la misión de Charles de Foucauld les generaron sentimientos amistosos hacia los franceses. Murió asesinado el 1 de diciembre de 1916 en la puerta de su ermita durante una revuelta antifrancesa en Argelia. De su carisma surgieron diez congregaciones religiosas y ocho asociaciones de vida espiritual. Fue beatificado por el Papa Benedicto XVI en el año 2005.
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 07 de junio 2020
Secciรณn Infantil
11
12
Suplemento Litúrgico
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 07 de junio 2020
Solemnidad de la
Color Blanco MR, p. 449 (445) / Lecc. II, p. 95
ANTÍFONA DE ENTRADA
Bendito sea Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo, porque ha tenido misericordia con nosotros. Se dice Gloria.
ORACIÓN COLECTA Dios Padre, que al enviar al mundo la Palabra de verdad y el Espíritu santificador, revelaste a todos los hombres tu misterio admirable, concédenos que, profesando la fe verdadera, reconozcamos la gloria de la eterna Trinidad y adoremos la Unidad de su majestad omnipotente. Por nuestro Señor Jesucristo...
LITURGIA DE LA PALABRA PRIMERA LECTURA Del libro del Éxodo: 34, 4-6. 8-9 En aquellos días, Moisés subió de madrugada al monte Sinaí, llevando en la mano las dos tablas de piedra, como le había mandado el Señor. El Señor descendió en una nube y se le hizo presente. Moisés pronunció entonces el nombre del Señor, y el Señor, pasando delante de él, proclamó: “Yo soy el Señor, el Señor Dios, compasivo y clemente, paciente, misericordioso y fiel”.
Al instante, Moisés se postró en tierra y lo adoró, diciendo: “Si de veras he hallado gracia a tus ojos, dígnate venir ahora con nosotros, aunque este pueblo sea de cabeza dura; perdona nuestras iniquidades y pecados, y tómanos como cosa tuya”. Palabra de Dios. Te alabamos, Señor.
SALMO RESPONSORIAL Daniel 3, 52. 53. 54. 55. 56.
R/. Bendito seas para siempre, Señor. Bendito seas, Señor, Dios de nuestros padres. Bendito sea tu nombre santo y glorioso. R/. Bendito seas en el templo santo y glorioso. Bendito seas en el trono de tu reino. R/. Bendito eres tú, Señor, que penetras con tu mirada los abismos y te sientas en un trono rodeado de querubines. Bendito seas, Señor, en la bóveda del cielo. R/.
SEGUNDA LECTURA De la segunda carta del apóstol san Pablo a los corintios: 13,11-13 Hermanos: Estén alegres, trabajen por su perfección, anímense mutuamente, vivan en paz y armonía. Y el Dios del amor y de la paz estará con ustedes. Salúdense los unos a los otros con el saludo de paz. Los saludan todos los fieles. La gracia de nuestro Señor Jesucristo, el amor del Padre y
la comunión del Espíritu Santo estén siempre con ustedes. Palabra de Dios. Te alabamos, Señor.
ACLAMACIÓN ANTES DEL EVANGEUO Cfr. Apoc 1, 8
R/. Aleluya, aleluya. Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo. Al Dios que es, que era y que vendrá. R/.
† SANTO EVANGELIO según san Juan: 3, 16-18
“Tanto amó Dios al mundo, que le entregó a su Hijo único, para que todo el que crea en él no perezca, sino que tenga vida eterna. Porque Dios no envió a su Hijo para condenar al mundo, sino para que el mundo se salvara por él. El que cree en él no será condenado; pero el que no cree ya está condenado, por no haber creído en el Hijo único de Dios”. Palabra del Señor. Gloria a ti, Señor Jesús. Se dice Credo.
PLEGARIA UNIVERSAL Sac.: Oremos, hermanos, a Dios, Padre entrañable, que por Jesucristo nos ha revelado su amor y que escucha complacido los gemidos inefables con
que el Espíritu intercede por nosotros respondiendo: Santísima Trinidad. R/. Santísima Trinidad, escúchanos.
1.
Para que Dios Padre, Creador todopoderoso del Universo, lleve el mundo a su plenitud y haga nacer aquel cielo nuevo y aquella tierra nueva que nos ha prometido, en la que la humanidad entera encontrará la felicidad y podrá contemplar su rostro glorioso, roguemos al Señor.
2.
Para que el Hijo Unigénito de Dios, que se hizo hombre para desposarse con la Iglesia, infunda en ella un amor semejante al suyo, como corresponde a su condición de esposa amada, roguemos al Señor.
3.
Para que el Espíritu del Señor, que enriquece al mundo con sus dones, sea padre para los pobres, consuelo para los tristes, salud para los enfermos y fuerza para los decaídos, roguemos al Señor.
4.
Para que los que conocemos el misterio de la vida íntima de Dios, uno en tres Personas, tengamos celo para anunciarlo a quienes lo desconocen, a fin de que también ellos encuentren gozo y descanso en Dios, que se nos ha revelado como Padre, Hijo y Espíritu Santo, roguemos al Señor. Sac.: Padre fiel y misericordioso, que enviaste al mundo a tu Hijo Unigénito y quisiste que tu Espíritu fuera para nosotros principio de vida, constructor de unidad y fuente de amor, escucha nuestras oraciones, fortalece nuestra fe e inspíranos sentimientos de paz y de esperanza para que, reunidos en la comunión de tu Iglesia, bendigamos siempre tu nombre glorioso y santo. Por Jesucristo, nuestro Señor.
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 07 de junio 2020
ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS Por la invocación de tu nombre, santifica, Señor, estos dones que te presentamos y transfórmanos por ellos en una continua oblación a ti. Por Jesucristo, nuestro Señor.
PREFACIO El misterio de la Santísima Trinidad.
Suplemento Litúrgico 13 En verdad es justo y necesario, es nuestro deber y salvación darte gracias siempre y en todo lugar, Señor, Padre santo, Dios todopoderoso y eterno. Que con tu Hijo único y el Espíritu Santo, eres un solo Dios, un solo Señor, no en la singularidad de una sola persona, sino en la trinidad de una sola sustancia. Y lo que creemos de tu gloria, porque tú lo revelaste, eso mismo lo afirmamos de tu Hijo y también del Espíritu Santo, sin diferencia ni distinción. De modo que al proclamar nuestra fe en la verdadera y eterna divinidad, adoramos a tres personas distintas, en la unidad de un solo ser e
iguales en su majestad. A quien alaban los ángeles y los arcángeles, y todos los coros celestiales, que no cesan de aclamarte con una sola voz: Santo, Santo, Santo...
ANTÍFONA DE LA COMUNIÓN Ga 4, 6
Porque ustedes son hijos de Dios, Dios infundió en sus corazones el Espíritu de su Hijo, que clama: Abbá, Padre.
ORACIÓN DESPUES DE LA COMUNIÓN Que la recepción de este sacramento y nuestra profesión de fe en la Trinidad santa y eterna, y en su Unidad indivisible, nos aprovechen, Señor, Dios nuestro, para la salvación de cuerpo y alma. Por Jesucristo, nuestro Señor.