SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA Domingo 22 Mayo 2016del 2019 Año /Nº 1646 Domingo 08 de septiembre Año Nº 1819
Editor: Codipacs Editor: Codipacs
IV Taller Diocesano de la Pastoral de la Movilidad Humana En la misa de apertura el Pbro. Joel Ireta Munguía invitó a los asistentes a poner al servicio de los más vulnerables los talentos que cada quien ha recibido de Dios. Teniendo en cuenta que como dice el Papa Francisco, no se trata de migrantes, se trata de nuestra humanidad, de caridad, de no excluir a nadie, de poner a los últimos en primer lugar, de construir la ciudad de Dios y del hombre. PÁGINA 6
Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00
INTERIORES PÁGINA 2
COMUNICADO PÁGINA 3
LA PSICOMOTRICIDAD FINA ES IMPORTANTE ¡DESARROLLÉMOSLA EN NUESTROS HIJOS! PÁGINA 4
SEPTIEMBRE: Mes dedicado a la Santa Biblia PÁGINA 5
DEJAD QUE LOS NIÑOS VENGAN A MÍ… (MT 19, 14) PÁGINA 10
PÁGINA 8
¿QUÉ INFLUYE EN EL APRENDIZAJE?
VIDAS DE SANTIDAD
PÁGINA 9
PÁGINA 11
*El valor de la señal de la cruz*
Profesión H perpetua
SECCIÓN INFANTIL
ermana Ángela Cid Gómez, nació en el año de 1993 en Coatzacoalcos, Veracruz. Sus padres Bruno Cid Mejía y su Mamá Pascuala Gómez Calixto, sus hermanos: Vicente, Antonia, Nay, Tomas, Diego y Uriel. Familia sencilla de grandes valores religiosos y sobre todo de gran amor a la tierra que los vio nacer.
PÁGINA 7
2
La Voz del Pastor
Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+) Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Miguel Fernández Ruíz, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:
La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 08 de septiembre 2019
Tip´s Mamá
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 08 de septiembre 2019
LA PSICOMOTRICIDAD FINA ES IMPORTANTE
¡DESARROLLÉMOSLA EN NUESTROS HIJOS! 1
Ayúdales jugando. Es muy importante darnos cuenta que las miles de planas que en algún momento deben hacer no son la mejor forma de arreglar el problema de la caligrafía de nuestros hijos. Lo mejor es madurarles la psicomotricidad fina por medio de juegos divertidos. Una de las formas más fáciles de lograrlo es ponernos a gatear. ¡Si! Gatear hace que las confecciones neuronales se activen y logramos madurar mucho. Podemos gatear con nuestros hijos y pasar un momento muy agradable, divertido y familia, sin importar la edad que tengan. Si gateamos normal, les ayudamos, pero si gateamos cruzando los brazos logramos que se activen los dos lados del cerebro y es de mayor utilidad. También podemos inventar juegos gateando como algunas carreras o una batalla en el mar. Aquí la imaginación será nuestra aliada.
2 Las actividades deben ir de acuerdo a la edad de nuestros hijos. Es importante que tengamos en cuenta el factor edad para que las actividades que inventemos o que les pongamos a nuestros hijos sean de su interés y sean seguras para ellos. Podemos ir variando las actividades y haciéndolas más complejas según vayan creciendo. Y un elemento importante es que nosotros los acompañemos en estas actividades para ver el avance que van teniendo.
3 Las manualidades son geniales. Este tipo de actividades serán nuestro mejor aliado ya que necesitan de la concentración de nuestros hijos y también de la habilidad manual, así como la coordinación mano-ojo. Actividades como rasgar papel, hacer bolitas, pegarlas para rellenar un dibujo, etc… son excelentes para lograr este fin. También podemos ponerlos a jugar con pinzas para tender la ropa y ponerlas en el borde de un bote, esto les ayuda a hacer fuerte la pinza de los dedos y después podrían tomar el lápiz correctamente. Para los más grandes, el bordar o tejer a gancho es muy útil y adecuado, sin importar si son hombres o mujeres, ya que estas actividades maduran mucho la psicomotricidad fina y fomentan la paciencia y la creatividad. En fin, hay muchas actividades que nos pueden ser de utilidad.
3
POR: SILVIA DEL VALLE @TIPSMAMA5HIJOS @SILVIAMDELVALLE
D
espués del largo periodo vacacional y ya entrados en el ciclo escolar, nos podemos dar cuenta de que también nuestros hijos necesitan ir retomando las actividades y seguir desarrollando las capacidades para rendir al máximo en este nuevo año. Sin importar la edad, en las vacaciones, se olvidan muchos hábitos y rutinas que son muy necesarios para el tiempo de estudio, uno de ellos es escribir con letra entendible. Por eso hoy te dejo mis 5Tips para madurar la psicomotricidad fina en nuestros hijos.
4 La paciencia es básica. En esto del desarrollo de capacidades de nuestros hijos es muy importante armarnos de paciencia y que ellos también la conozcan y la adquieran porque las cosas finas se trabajan con tiempo y perseverancia. Es por eso que debemos tener siempre presente que la paciencia nos debe acompañar en todo momento ya que, en muchas ocasiones, por una palabra fuera de lugar o por un grito, nuestros hijos pueden retroceder en el proceso de maduración que ya llevaban avanzado.
5 En proceso constante. La maduración de la psicomotricidad es algo constante y que va poco a poco, por eso es de vital importancia que lo tengamos claro y consciente para no exigir de más a nuestros hijos y también, para no dejarlos solos en este proceso. Es muy importante que tengamos varias estrategias a seguir para ayudar a nuestros hijos en la maduración de sus capacidades y, dependiendo de la edad, se las podemos comunicar para que ellos se sientan incluidos y se motiven a realizarlas. El trabajo en equipo y con amor son la mejor receta para lograr el desarrollo integral de nuestros hijos.
4
Conoce tu Fe
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 08 de septiembre 2019
SEPTIEMBRE:
Mes dedicado a la Biblia S
eptiembre es el mes de la Biblia y la Iglesia Católica llama a la población a reavivar su compromiso con la Palabra de Dios. Durante todo el mes de septiembre, la Iglesia celebra el mes de la Santa Biblia y presta especial atención a la Palabra de Dios contenida en las Sagradas Escrituras.
MÉTODOS PARA LEER LA BIBLIA.
MEDITACIÓN Consiste en el análisis del mensaje de Salvación que el texto ofrece y la enseñanza para la vida que contiene.
ORACIÓN Es la respuesta que das a Dios después de haber escuchado su Palabra, el ofrecimiento de tu vida y la solicitud de su misericordia siempre en sintonía con el mensaje leído
LECTIO DIVINA
CONTEMPLACIÓN
Es una celebración de la Palabra que se remonta a tiempos antiquísimos y su método se atribuye al monje Orígenes. Se puede celebrar en comunidad, en familia o de modo individual. La Lectio Divina o lectura orante de la Biblia consiste en el estudio de la Palabra en un dialogo íntimo con Dios. Lectura del texto Bíblico Relectura, búsqueda de términos complicados y reconstrucción imaginaria de los hechos tal y como son descritos letra a letra.
Es la cuestión de interiorizar el mensaje, es preguntarse qué quiere Dios de mi con este mensaje de Salvación, ¿a qué voy a comprometerme? Si la Lectio Divina se hace en casa, se recomienda estar libre de distracciones y crear un clima de santidad; realizarlo frente a un crucifijo, con una vela encendida y comenzando con un acto penitencial y la invocación al Espíritu Santo.
RECOMENDACIONES PARA LEER LA BIBLIA • Orar al Espíritu Santo para recibir su luz y entendimiento. • Leer con humildad, no pretendiendo tenerlo ya todo entendido. • Interpretar según la Iglesia. La humildad exige que se pregunte y estudie. • Leer la Biblia con frecuencia para beber más de la fuente. • Leer con el fin de amar y obedecer más a Dios y amar más al prójimo • No buscar en la Biblia ciencia natural sino un mensaje espiritual.
Pregunta en tu parroquia que actividades se desarrollarán durante este mes e intégrate a las celebraciones, retiros espirituales, sesiones de estudio, etc. que te ofrezcan, no desperdicies nada de la riqueza que puedes llegar a poseer en el estudio de la Biblia en el seno de la Iglesia que la escribió. Es tan grande el poder y la fuerza de la palabra de Dios, que constituye sustento y vigor de la Iglesia, firmeza de fe para sus hijos, alimento del alma, fuente límpida y perenne de vida espiritual.
Artículo de Formación
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 08 de septiembre 2019
H
ermanos, no hay servicio que, hecho con amor, no pueda ser grato a los ojos de Dios, y con cuanta mayor razón, que cuando se trata del servicio de los más pequeños. Y es que dentro de las celebraciones litúrgicas encontramos pequeños servidores de gran corazón, a quienes conocemos con el nombre de “monaguillos”, los cuales gozan de gran particularidad, pues, son los amigos más jóvenes de Jesús. A semejanza del niño Samuel, que servía a Yahvé a las órdenes de Elí (cf. 1 Sam 3,1), los monaguillos deciden orientar su vida al servicio del Cristo, sumo y eterno sacerdote. Estos pequeños tienen la dicha de estar más cerca de la presencia de Cristo, cuando se nos hace presente, bajo las especies del pan y el vino, por lo que en cierto modo son agraciados. “Monaguillo” viene de monacillo, diminutivo de monago, monje, del latín monachus. Se aplica a los niños, adolescentes o jóvenes que ayudan en el servicio del altar en la celebración. A menudo se les puede ver, desde llevando la procesión, (con incensario, naveta, cruz alta y ciriales) hasta desempeñando alguna función en el altar. Por tanto, es necesario que estos pequeños desempeñen su servicio con suma seriedad. El monaguillo, además de distinguirse por usar sotana roja y roquete debe diferenciarse por ser: respetuoso (tanto para con el prójimo y los objetos sagrados), humilde, sencillo, responsable, obediente, puntual, disciplinado, limpio, lleno de fe, entre otros aspectos. Lo anterior, hará que él pueda ser también un evangelizador con su testimonio de vida, es decir, ellos son también “la luz
5
DEJAD QUE LOS NIÑOS VENGAN A MÍ… ●●(MT 19, 14)
del mundo” (Mt 5, 14). Y como mencionó el Papa Juan Pablo II en una alocución que hizo a los monaguillos, en septiembre de 2001: «Su compromiso en el altar no es sólo un deber, sino un gran honor, un auténtico servicio santo…Su servicio no puede quedar limitado al interior de la Iglesia. Debe irradiarse en la vida de todos los días: en la escuela, en la familia y en los diferentes ámbitos de la sociedad. Pues quien quiere servir a Jesucristo dentro de la Iglesia, tiene que ser su testigo por doquier». El Señor llama, y en varias ocasiones, desde temprana edad, como el caso del profeta Jeremías. Por ello, de igual manera hay que darles acompañamiento espiritual. Claro que no significa que el destino de estos chicos solamente sean la vida consagrada o el sacerdocio, pues también ayuda a formar laicos comprometidos. Y es así, como corroboramos que el servicio de estos pequeños puede ir transfor-
mándose hasta formar buenos cristianos, servidores de nuestro Señor Jesucristo. Es necesario que como Iglesia oremos por los monaguillos,
para que sea su servicio, el medio de santificación. Por último, no olviden orar por las vocaciones sacerdotales, por su Seminario diocesano.
¡Señor, danos sacerdotes! ¡Señor, danos sacerdotes sabios! ¡Señor, danos sacerdotes santos!
Visítanos en Boulevard las Barrillas Km. 3 frente al fraccionamiento Villas de San Martín Contáctanos al 21 3 36 21 Síguenos en Facebook Seminario Mayor de Coatzacoalcos
6
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 08 de septiembre 2019
IV Taller Diocesano de la Pastoral de la Movilidad Humana ¿Migrantes de tránsito? ¿migrantes de Refugio? “No se trata de migrantes, se trata de nuestra humanidad” POR: MIGUEL FDEZ. RUÍZ / CODIPACS
E
l pasado 31 de agosto del año en curso, se realizó el IX Encuentro Diocesano de Pastoral de la Movilidad Humana en la dimensión de Migrantes, siendo sede el auditorio de la Parroquia Santiago Apóstol, teniendo como objetivo concientizar y sensibilizar a los agentes de pastoral de nuestra diócesis sobre la obra de misericordia de DAR POSADA AL FORASTERO y así poder seguir dando una respuesta eficaz que nos acerque a este fenómeno migratorio para acompañarlos como iglesia, que hace presente el amor y la misericordia de Dios. Cabe señalar que se realizó la siguiente temática: n En la misa de apertura el Pbro. Joel Ireta Munguía invitó a los asistentes a poner al servicio de los más vulnerables los talentos que cada quien ha recibido de Dios. Teniendo en cuenta que como dice el Papa Francisco, no se trata de migrantes, se trata
de nuestra humanidad, de caridad, de no excluir a nadie, de poner a los últimos en primer lugar, de construir la ciudad de Dios y del hombre. n A continuación, se dio una breve reseña histórica de los comienzos de la pastoral de migrantes, mencionando que hace aproximadamente 19 años la Iglesia particular atiende este fenómeno migratorio, como parte de nuestra misión de Iglesia dedicada a la evangelización ya que es un signo de nuestro tiempo y su impacto en la vida social es evidente: desintegración familiar, influencia nociva de antivalores, desempleo, pobreza. Por tanto ahora nuestra
diócesis cuenta con un albergue de 24 horas en donde el migrante puede tener un techo, vestido, alimentación, atención médica, psicológica y próximamente atenderá a solicitantes de refugio. Mencionando que en el año 2018 se atendieron a 12, 167 migrantes y en este año llevamos 8,351 hasta este mes de agosto. Siempre con la colaboración de algunas parroquias que se han sumado a esta gran labor. n Toda la temática se realizó con el método, ver, juzgar y actuar. Lo que dice la Palabra de Dios, y el Magisterio de la Iglesia. n Posteriormente, se proporcionó los proto-
¡BIENVENIDOS A LA ETAPA DISCIPULAR! POR SEMINARISTA ARTURO CANDELERO
E
n días pasados, dimos bienvenida a siete de nuestros hermanos que han concluido la primera etapa de su formación sacerdotal, conocida como Curso Introductorio, en el cual dichos candidatos han llevado una vida formativa independiente. Sus nombres son: Diego Badillo, Jesé Rosario, Santiago Sánchez, Julio Santes, J. Antonio Vázquez, Miguel Vera y Luis Vera. La con-
vivencia comenzó con la celebración eucarística y después dimos paso a la convivencia fraterna. Nos llenamos de alegría con ellos porque ahora valientemente inician y se integran a la etapa discipular, la cual “se caracteriza por la formación del discípulo de Jesús destinado a ser pastor, con un especial cuidado de la dimensión humana, en
armonía con el crecimiento espiritual, ayudando al seminarista a madurar la decisión definitiva de seguir al Señor en el sacerdocio ministerial y en la vivencia de los consejos evangélicos, según las modalidades propias de esta etapa” (RF 62). Les invitamos a que oremos por ellos y recuerda: ¡Con tu ayuda seremos sacerdotes!
Oh Jesús, danos sacerdotes, Danos muchos sacerdotes, Oh Jesús, danos santos y sabios sacerdotes. Amén.
colos de seguridad que tiene el albergue para atención a los migrantes. También los protocolos de seguridad y el reglamento interno para los voluntarios servidores del albergue. n Se dio a conocer la manera de atención para recibir a los migrantes (MANUAL DEL SERVIDOR), es decir la bienvenida, manteniendo un trato amable, atento a la escucha y tratar de identificar el estado anímico de la persona, se le lee el reglamento y si ellos están de acuerdo en acatarlo, se les da el acceso, registrándose en una bitácora, anotando sus datos generales. Dentro de las instalaciones del albergue se tiene un horario para las diversas actividades. n Se estudió el reglamento para los solicitantes de refugio, ya que estos estarían por 28 días aproximadamente dentro del albergue en lo que hacen sus trámites, por tal motivo es distinto el protocolo de seguridad para ellos. n Se dieron los avances
de la NUEVA CASA DEL MIGRANTE, ubicada en General Anaya 205, al mismo tiempo se estudiaron y meditaron algunos textos bíblicos para sacar tres posibles nombres para la casa del migrante.
n Por último se organizó la jornada mundial del migrante y el refugiado que se realizará el próximo 28 de septiembre a partir de las 09:00, quedando pendiente el lugar.
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 08 de septiembre 2019
7
Profesión perpetua POR: MIGUEL FDEZ. RUÍZ / CODIPACS
L
a congregación religiosa Esclavas Misioneras de Jesús celebró la Profesión de Votos Perpetuos de la hermana Ángela Cid Gómez el pasado 31 de Agosto en el Ejido Nuevo Teapan en la capilla de Santa Cecilia perteneciente a la Parroquia de Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Cuichapa. Dicha celebración la presidió el Pbro. Fernando Cerero Ugarte, en representación de Monseñor José Rutilo Muñoz Zamora. Hermana Ángela Cid Gómez, nació en el año de 1993 en Coatzacoalcos, Veracruz. Sus padres Bruno Cid Mejía y su Mamá Pascuala Gómez Calixto, sus hermanos: Vicente, Antonia, Nay, Tomas, Diego y Uriel. Familia sencilla de grandes valores religiosos y sobre todo de gran amor a la tierra que los vio nacer. Vivió desde su infancia en el pueblo de Santa Cecilia, perteneciente al municipio de Cuichapa, allí fue bautizada, recibió la primera comunión y la confirmación en la Parroquia de Nuestra Señora del Sagrado Corazón. Antes de ingresar al Convento participó
RETIRO TALLER DE SANACIÓN INTERIOR “Heridas emocionales de la infancia, como reconocerlas y sanarlas” POR: VALERIA MAGAÑA / CODIPACS
E
n días pasados se llevó a cabo un retiro taller de Sanación Interior impartido por el Psic. Octavio Escobar Torres quien tiene una gran trayectoria y premio nacional de Psicología en su ciudad natal en Colombia. El taller comenzó el día viernes y finalizó el domingo 1 de septiembre. El objetivo principal de este taller que duró tres días fue conocer las heridas de la vida, perdonar a las personas que te han herido (papá, mamá y otros familiares) y posteriormente realizar las oraciones de sanación para curar las heridas adquiridas durante la infancia. En este evento se dio a conocer que cada per-
sona pasa por heridas emocionales clasificadas en tres partes. Abandono cuando el niño(a) queda solo porque le falta mamá o papá, es por ello la importancia del matrimonio para formar un hogar y así proteger espiritualmente a los hijos. Agresión referente a los maltratos y/o golpes provoca que un niño sea miedoso, tímido o incluso agresivo, las personas que tienen acciones violentas es porque de niños fueron maltratados por sus propios padres. Esas heridas pueden ser sanadas por medio del perdón y sanación. Por último, la tercera herida es el abuso sexual que ocurre cuando hay una separación referente al amor de la vida del ser humano por ello mismo la iglesia defiende el matrimonio como una
herramienta de sanación de esas heridas. Por otro lado, explicó cómo se pueden reconocer las heridas mediante la oración y por medio de un cuestionario llamado
“inventario de heridas emocionales” diseñado con una serie preguntas enfocadas al Espíritu Santo, abandono, agresión y abuso sexual. Esto permite que la gente conozca sus dolencias y cómo irlas sanando poco a poco por medio de la oración, para ello se reconocen las heridas y quien las ha provocado, posteriormente se accede a lo que es el perdón. Por último, el Psic. Octavio Escobar dejó el siguiente mensaje para los fieles laicos: “siempre hay esperanza, el proceso de sanación inicia con la confesión con el Sacerdote y luego buscar ayuda en los grupos de oración que hay en la Diócesis de Coatzacoalcos y así acudir a alabar a Dios y no olvidarse de realizar las oraciones diarias”.
en su comunidad en los grupos de la infancia y adolescencia misionera, el coro de niños, grupo de adolescentes y jóvenes y la renovación carismática, espacios donde crecieron la fe y la vocación de nuestra hermana. A la edad de 15 años inició su aspirantado en la congregación de Esclavas Misioneras de Jesús en el año de 2009. Inicio el postulantado en el 2011, el noviciado en el 2012 y a primera profesión en el año 2014. En el 2015 fue destinada a la casa fundacional en España, donde comenzaría una nueva experiencia de misión y entrega en su vocación. Compartió 2 años con las primeras Esclavas Misioneras de Jesús y el pueblo que vio nacer el carisma de esta congregación. En el año 2017 la envían a una nueva casa en Pamplona, España, donde está actualmente y donde continua su formación religiosa, y en este día tan especial para las hermanas Esclavas Misioneras de Jesús celebraron en conjunto con la comunidad de Santa Cecilia tan hermoso enlace. ¡Bendito seas por siempre Señor!
8
Orientación Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 08 de septiembre 2019
¿QUÉ INFLUYE EN EL APRENDIZAJE? PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: CONSULTORIO PSICOLÓGICO (PSICÓLOGA GENOVEVA)
L
a educación ha sufrido grandes cambios al igual que la sociedad y la tecnología. El desarrollo de los infantes también se ha modificado y son observables a temprana edad logros que antes alcanzaban años más tarde, de igual manera los intereses de los niños, jóvenes y adultos se han ido transformando, y es que la ciencia y la tecnología han influido sobremanera ante dichas innovaciones. Con niños más despiertos y listos la educación no se ha quedado atrás y también se ha ido adaptando a las nuevas generaciones, de tal forma que la clase en la que el profesor se paraba delante de los alumnos y hablaba, hablaba y hablaba ha dejado de existir como principal herramienta de trabajo. Aún no se puede considerar obsoleta la exposición del profesor, más con los avances educativos el generar el aprendizaje en el menor y propiciar que sea significativo garantiza la adquisición del mismo y su funcionalidad en la vida de quien lo aprende. Actualmente se hace uso de diferentes recursos visuales como rotafolios, imágenes, videos, posters, libros…; auditivos como grabaciones, videos, instrumentos, canciones, cd´s; y táctiles entre los que destacan la práctica de lo que se explica, haciendo uso de materiales manipulables por los estudiantes con la finalidad de producir y tener la capacidad de reproducir el aprendizaje, el contacto con la naturaleza y/o aquello que se pretende aprender son otras estrategias. Estas adaptaciones que ha provocado la educación garantiza un mejor aprendizaje de los alumnos, no obstante,
existen diversos factores que pueden influir en el proceso de adquisición de un nuevo contenido entre los cuales destacan los siguientes: Factores emocionales.- estos son los más difíciles de determinar ya que el individuo es un ser sensible y todo lo que sucede a su alrededor le afecta, en ocasiones los eventos son perceptibles con mayor intensidad y en otras pasan desapercibido, por lo que identificar el motivo afectivo que afecta a una persona se convierte en una ardua tarea. A pesar de ello, existen circunstancias a considerar para identificar si hay emociones que estén influyendo en la retención de nueva información como: ¿cuándo iniciaron las dificultades de aprendizaje? y ¿qué pareciera aumentar la dificultad mencionada?. Si con anterioridad la dificultad de aprendizaje no se manifestaba, no era perceptible o no existía, es factible que sí se hable de una situación emocional que esté minimizando el nuevo conocimiento. También la motivación es imprescindible mantenerla en un nivel alto, ya que ésta determina en gran medida el éxito de todo lo que se realiza. Factores ambientales.- los factores ambientales abarcan las características del lugar en donde se pretende aprender: una adecuada iluminación, buena ventilación, evitar distractores (juguetes, ruido, interrupciones, televisión, celulares, computadora…), entre otros. A menudo se cree que los alumnos poseen dificultades de atención cuando en realidad tanto en casa como en la escuela hay tantos distractores que al escolar se le dificulta concentrarse. Aspectos educativos.- dentro de los cuales se encuentran la metodología de los maestros para enseñar. Aquí se toman en cuenta las estrategias que utilicen los profesores para que sus estudiantes adquieran el
1.
2.
3.
conocimiento, éstas deben ser variadas con el objetivo de mantener la atención constante del alumno y su interés por aprender. La relación maestro-alumno y de este último con sus compañeros también es importante. Aspectos mentales: la forma en que un estudiante hace tarea en casa, plasma su conducta futura en la escuela, si el escolar estudia viendo tele, escuchando música, jugando en la computadora, mensajeando por el celular, comiendo, parado, en constante movimiento, son conductas que intentará reproducir en la clase, no por ser grosero sino porque es el “ritual” que está acostumbrado a seguir antes de enfocarse en lo que desea aprender. En la actualidad existen alumnos con dificultades de atención que han sido diagnosticados con déficit de atención, o muy inquietos que han sido diagnosticados con hiperactividad, cuando en realidad lo único que poseen son malos hábitos de estudio o una educación inadecuada. No obstante, sí existen dificultades ajenas a la voluntad que afecten el aprendizaje, por lo general, los niños con dificultades en ésta área presentan complicaciones en los primeros años de la primaria y algunos otros en el kínder; quienes son detectados en la secundaria, preparatoria y/o licenciatura, probablemente no fueron diagnosticados antes. Los problemas de aprendizaje se diferencian de las dificultades de aprendizaje en que una dificultad es algo que puede ser resuelto por quien la experimenta una vez identificada, y un problema o trastorno de aprendizaje puede trabajarse para evitar continúe aumentando, más es involuntario y no basta con identificarlo para resolverlo ya que involucra la mayoría de las ocasiones un daño orgánico. Para diagnosticar el motivo por el cual un alumno presenta dificultades
4.
de aprendizaje es necesario recurrir a un especialista y dar seguimiento psicopedagógico con la finalidad de superar la dificultad o el problema detectado. De igual manera, realizar un estudio u observación escolar es muy funcional, con la finalidad de detectar si en la escuela hay factores que también pueden estar interviniendo negativamente en el aprendizaje del alumno. Con frecuencia se observan niños con problemas y dificultades de aprendizaje cuyos padres justifican dichas dificultades, ello provoca que acuden a buscar ayuda cuando la rehabilitación requiere de mayor tiempo que el que se pudo haber invertido con un diagnóstico oportuno. Los padres tienden a comentar: “yo era peor”, “yo era igual y mírenme”, “yo lo superé en la secundaria, él también lo hará”, “eso nunca me venció y lo logré sin ayuda”; pareciera que olvidaron las dificultades que conllevó el enfrentarse solo y sin ayuda especializada a los problemas a los que hacen referencia. Es recomendable tener presente que cada individuo posee su individualidad y es único, lo cual refiere que los recursos personales para enfrentar las dificultades que se presentes, varían en cada individuo. No obstante, es indispensable brindar al estudiante desde sus primeros años de vida de seguridad en la escuela a la que asiste, así como de autoconfianza y seguridad en sí mismo para enfrentar lo que la vida le exponga, más el permitir que viva reiteradamente desaciertos académicos o de otra índole puede afectar su crecimiento personal a nivel emocional, psicológico, social y académico. Por tal motivo, es necesario buscar la ayuda pertinente para descartar dificultades serías y /o facilitar el proceso de asimilación de las mismas y su superación. Más vale temprano que tarde, deja de esperar a tener un mayor problema, si has detectado que algo no anda bien, es preferible resolver una falsa alarma que poseer una alarma sin ser atendida. Recuerde que buscar ayuda reduce el sufrimiento y que, ante el sufrimiento buscar ayuda es mejor opción.
Catequésis Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 08 de septiembre 2019
9
*El valor de la señal de la cruz* Si supieras la importancia de esta oración, te garantizo que la pondrías más en práctica Por la señal de la Santa Cruz, de nuestros enemigos,
AUTOR: GABY ALUJAS @GABYALUJASMV FACEBOOK: GABY ALUJAS
¿
Cuándo te despiertas, te haces la “señal de la Cruz”? ¿Y antes de comer? ¿Y cuándo te vas a dormir? ¿Al menos una vez al día? Si supieras la importancia de esta oración, te garantizo que la pondrías más en práctica. Muchas personas, al no
líbranos Señor, Dios nuestro, en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén
entender la importancia de esa oración, la hacen de forma displicente, haciendo apenas el gesto, sin la efectiva invocación a la Santísima Trinidad. La “señal de la Cruz” no es un gesto ritualista, sino una verdadera y poderosa oración. Es la señal de los cristianos. Por medio de ella muchos santos invocaban la protección del Altísimo, a través de ella pedimos
a Dios que, por los méritos de la Santa Cruz de su Hijo, Nuestro Señor Jesucristo, Él nos libre de nuestros enemigos, y de todas las trampas del mal, que atentan contra nuestra salud física y espiritual. Pero ¿sabes hacer “la señal de la Cruz”? De forma solemne, sin prisa, y con la mayor devoción y respeto:
- Por la señal de la Santa Cruz (en la cabeza): pedimos a Dios que nos dé buenos pensamientos, nobles y puros. Y que Él aleje de nosotros los pensamientos malos, que sólo nos causan mal. - De nuestros enemigos (sobre la boca): pedimos a Dios que de nuestros labios sólo salgan alabanzas. Que nuestro hablar sea siempre para la edificación del Reino de Dios y para el bienestar del prójimo. - Líbranos Señor, Dios nuestro (sobre el corazón): para que en nuestro corazón sólo reine el amor a la ley del Señor, alejándonos de todos los malos sentimientos, como el odio, la avaricia, la lujuria… Haciéndonos verdaderos adoradores.
En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén – Es el acto liberador y debe ser realizado con la mayor reverencia, consciencia, fe y amor, pues expresa nuestra fe en el Misterio de la Santísima Trinidad, núcleo de nuestra fe cristiana, Dios en sí mismo. Debe hacerse con la mano derecha, llevándola de la cabeza a la barriga, y del hombro izquierdo al derecho. Ahora que sabes la importancia de la “señal de la Cruz”, hazla antes de salir de casa, antes de cualquier trabajo, en los momentos difíciles y en los momentos de alegría también. Hazla sobre ti y, siempre que sea posible, en la cabeza de tu hijo, de tu esposo, de tu esposa, de tu hermano, de tu sobrino,… Pide a Dios, siempre, que Él te libre y a los tuyos, de todos los males, con el objetivo de hacerlo todo -despertar, comer, estudiar, trabajar, dormir, viajar…- , en el nombre del Padre, del Hijo, y del Espíritu Santo, Amén.
10
Vidas de Santidad
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 08 de septiembre 2019
VIDAS DE SANTIDAD La Iglesia declara públicamente la santidad de alguien cuando esta la ha comprobado con auténticos milagros (que Dios ha hecho para honra de ellos) cuidadosamente estudiados. DOMINGO 8 SEPTIEMBRE: NUESTRA SEÑORA DE LA CARIDAD DEL COBRE, del latín eclesiástico, Caritas “caridad” (siglo XVII). Existen diferentes versiones acerca de su origen, una de ellas cita que esta advocación de María Santísima fue encontrada en 1604, por el mestizo Juan Moreno y los hermanos indígenas Juan y Rodrigo de Joyos (Hoyos), a quienes la tradición conoce como los “Tres juanes”. Ante estos personajes la virgen se identificó: “Yo soy la Virgen de la Caridad”. Fue llevada a Real de Minas de Cobre, a partir de entonces se le conoció como la Virgen dela Caridad del Cobre. La Advocación fue cada día más venerada debido a los múltiples prodigios que a Cava de su intercesión obraba el Señor y llamada cariñosamente “la Mambisa”. Su Santidad Benedicto XV (19141922) 1a declaró Patrona de Cuba y fijó su festividad el 8 de septiembre. La Virgen fue coronada y, nuevamente, entronizada por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre), como Reina y Patrona de Cuba en 1998. Iconografía: En el cielo la Virgen lleva al niño Jesús en su brazo izquierdo, en tanto que en su mano derecha porta un cetro, bajo sus pies, tres tronos le sostienen; bajo ella, en una barca en el mar, los “Tres juanes” en medio de una tormenta ruegan a María su salvación.
LUNES 9: BEATO PEDRO BONHOMME, del arameo, “piedra”, “roca” (1803-1861). Presbítero y fundador. Nació en Gramat, Francia. Estudió en el seminario diocesano y se ordenó sacerdote en 1827. Inició su labor pastoral en la parroquia de su pueblo natal; con una preferencia hacia la formación religiosa y académica de los niños y jóvenes, la asistencia y el cuidado de ancianos, pobres y discapacitados. Estableció en su curato una escuela para varones y después en la vecina población de Praysacc formó la hermandad de la “Hijas de María”. Conocedor de la problemática de los grupos a él encomendados y de los escasos de recursos humanos, materiales y espirituales para atenderlos entró en contacto con la Sociedad de Beneficencia del pueblo y se creó un hogar para ellos. Creó, en 1833, la Congregación de las Religiosas de Nuestra Señora del Calvario, cuya misión era: la catequesis de niños y jóvenes, el cuidado a domicilio de ancianos, pobres y discapacitados. Atendió como pastor y predicador las misiones populares
de pueblos circunvecinos y muchos feligreses le tomaron como confesor debido a su inteligencia y sensatez. En 1848 una enfermedad le hizo perder la voz, por lo que abandonó la tarea de predicador, la afección le hizo comprender a la comunidad de sordomudos y para ello inauguró una escuela en Marynhac-Lentour; asimismo, envió religiosas a París para fundar un asilo para sordomudos. Al principio su labor fue severamente cuestionada y el presbítero fue objeto de calumnias y burlas. Murió en Gramat. Fue beatificado el 23 de marzo de 2003 por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre).
MARTES 10: SAN NICOLÁS DE TOLENTINO, del griego, “victorioso” (1245-1305). Presbítero. Nació en Castel Sant’ Ángelo, el actual Sant’ Ángelo in Pontano, Italia. En su juventud decidió hacer vida eremítica y dejó la casa paterna para morar en una cueva. Ingresó en la Orden de san Agustín recibiendo el Orden sacerdotal hacia 1270. Cinco años después se le envió a la población de Tolentino —donde pasó el resto de su existencia—, con el propósito de evangelizar, corrigiendo las desordenadas costumbres que había dejado la guerra. Su piedad le hizo destacar entre la feligresía: ayudó a los necesitados, auxilió enfermos y agonizantes, apaciguó problemas familiares, confortó encarcelados; por sus virtudes la gente lo solicitaba como guía espiritual y confesor. Tuvo numerosas experiencias místicas y se le otorgó el don de la taumaturgia. Antes de partir de este mundo expresó: “Veo a mi Señor, Jesucristo, su Madre y san Agustín que me dicen: Enhorabuena buen y fiel servidor”. En el Sumario de los procesos de canonización: se le describe así: “...era puro, modesto, afable, comunicativo, tranquilo, enemigo de la envidia y del escándalo [...] recto, sabio, prudente, atento para sus dependientes, hombre de buen sentido, leal, humilde [...] Era tenido comúnmente como santo y respetado y venerado”. Fue canonizado en 1446 por Eugenio IV (1431-1447). Patrono de las almas del purgatorio. Intercesor de embarazadas, enfermos contagiosos y moribundos, Una piadosa leyenda cuenta que cuando se le solicitaba acudir a realizar alguna visita nocturna, las estrellas le iluminaban el camino; por ello en su iconografía se le aprecia con su hábito revestido de estrellas.
MIÉRCOLES 11: BEATA MARÍA CELESTE CROSTAROSA, del hebreo Miryam, cuyo significado y etimología son discutidos; quizá -según diversos Padres de la Iglesia- “señora”, “soberana” y del latín caelestis, “perteneciente al cielo, celeste” (16961 755). Religiosa y fundadora. Originaria de Nápoles, Italia, y bautizada con los nombres de Giulia Marsella. A los 22 años ingresó en el Carmelo de Marigliano. En enero de 1724, se trasladó a Salerno donde se afilió al monasterio de la Concezione, que estaba bajo la Regla de la Visitación y asumió el nombre de sor María Celeste del Desierto Sagrado. El año 1725 escuchó el llamado del Señor para crear un instituto religioso basado en las normas dictadas por Jesucristo, así surgió, en mayo de 1731, 1a Orden del Santo Salvador, María Celeste contó con el apoyo de Alfonso María de Ligorio (futuro santo y Doctor de la Iglesia; agosto 1). Aparecieron malentendidos, fue separada de la comunidad comenzando un periodo de exilio donde pasó por diferentes monasterios. En 1738 viajó a Foggia donde reinició su labor y su fundación. Para sus religiosas, deseaba que imitaran la vida de Jesús, vivieran la Palabra y se entregaran al servicio del prójimo. Por sus virtudes la población le llamó la “Santa Priora”. En 1750 por indicaciones de su director espiritual redactó su Autobiografía; ese mismo año cambió el nombre de su Instituto por el de Santísimo Redentor, conocidas como Redentoristas. Murió en su convento de Foggia. La Fundadora legó para la posteridad varias Cartas, donde se revela su espiritualidad y catorce trabajos ascéticos, por ello se le reconoce como una de las más grandes místicas del siglo XVIII italiano. Fue beatificada el 18 de julio de 2016, durante el pontificado de Su Santidad Francisco, quien anunció que su Memoria anual se celebrará el 11 de septiembre.
JUEVES 12: BEATA MARÍA LUISA ANGÉLICA, Del hebreo Miryam, cuyo significado y etimología son discutidos; quizá según diversos Padres de la Iglesia-”señora”, “soberana”, y del germánico “guerrera ilustre”, del latín eclesiástico, “angelical” (1799-1847). Religiosa benedictina. Gertrudis Prosperi -su nombre en el siglo-, fue nativa de Fogliano di Cascia, Umbría, Italia. De su infancia
sólo se conoce que recibió la mayor parte de su educación por parte de una tía. En 1820 ingresó en el monasterio benedictino de Santa Lucía, en Trevi, donde al año siguiente recibió el hábito. Dotada de una profunda espiritualidad pretendió hacer suyos los dolores sufridos por Nuestro Señor Jesucristo durante su Pasión; para ello se impuso dolorosas flagelaciones y ató cilicios a su cuerpo; el ayuno, la oración y la penitencia eran los ejes de su vida, la cual estuvo plena de hechos y dones extraordinarios En su cuerpo se hicieron presentes los estigmas de Cristo. Mantuvo en secreto sus experiencias místicas hasta que su director espiritual le ordenó las escribiera y comunicase a sus hermanas religiosas. Fue tanto su amor y consagración a Dios que el maligno le acosó cruelmente durante cinco años. Se cuenta que Jesús se le apareció como un peregrino en la sala de visitas de su monasterio y conversó con ella a través de una reja, la cual hasta el presente despide un delicioso aroma. En otra de las revelaciones Cristo señalándole su corazón, le dijo: “Aquí hija está tu hogar, aquí descansarás, pide lo que quieras, pon aquí todo corazón que yo lo aceptaré, los de los justos por amarme, los de los pecadores para convertirlos, los de los incrédulos para que puedan regresar a mi Iglesia”. Fue electa abadesa en 1837, cargo que ocupó hasta su deceso. Al asumir la dirección el claustro se encontraba en serias dificultades económicas; sin embargo, el ejemplo de santidad de María Luisa -que traspasó los muros conventuales- hizo que se incrementaran las limosnas, lográndose solventar el mantenimiento de la hermandad. Se preocupó por devolver la observancia de la Regla en su comunidad. De ella se conservan numerosas Cartas. Murió en su convento. Fue beatificada por Benedicto XVI (2005-2013) en 2012. También se le conoce como: María Luisa (Gertrudis) Prosperi.
VIERNES 13: BEATA MARÍA DE JESÚS LÓPEZ RIVAS, religiosa de la Orden de Carmelitas Descalzas. SÁBADO 14: SAN GABRIEL TAURINO DUFRESSE, presbítero de la Congregación de las Misiones Extranjeras de Paris y mártir. Fue un prelado ejemplar, debido a las múltiples conversiones logradas, a su generosidad con los pobres y a las obras de beneficio social que creó para los habitantes de su diócesis. Los infieles lo encontraron, fue arrestado y conducido a en Tcheng-Tou, provincia china de Sichuan, donde se le sometió a juicio y fue condenado a morir decapitado. Fue canonizado y designado “el Gran Obispo del oeste de China” por san Juan Pablo II (19782005; 22 de octubre) el año 2000.
Sección Infantil
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 08 de septiembre 2019
FICHA No. 50 / Nos. 1499 al 1532 / ARTÍCULO 5:
La unción de los enfermos C
risto, no sólo se hace presente a lo largo de ka vida del creyente, sino que se acerca a él aun cuando va a concluir su peregrinar en esta tierra, cuando está enfermo y cuando sufre. En estas situaciones límites en las que el dolor lo visita, o cuando éste ve declinar sus fuerzas, Él viene como médico, como consuelo, como apoyo; y también lo hace a través de su iglesia. “Cuando alguien esté enfermo, llame a los presbíteros de la comunidad que oren sobre él, que lo unjan con óleo en el nombre del Señor” (Stgo 5,14). Por medio de los presbíteros, es la iglesia la que ora con el enfermo o por él, cuando la gravedad o el dolor lo impiden. Por este sacramento, Cristo mismo visita la creyente, y acude a reanimarlo en su cuerpo y en su alma, para que soporte cuando sufre con fortaleza, y para que pueda conseguir la salud. Pero, aun cuando ésta no llega, su presencia quiere ser reconfortante y reconciliadora para infundir la confianza en el amor y el perdón incondicional de Dios que quiere tenderle una mano para que no se pierda, que quiere decirle que Dios es Padre y quiere darle su misma vida que es felicidad y gozo. Al estudiar este sacramento, además de leer los números marginales y de consultar las citas bíblicas (sobre todo las del Nuevo Testamento), escoge alguna de las curaciones que Jesús realizó (Nos. 1503 al 1504) y pensando en sus actitudes ante el dolor y el sufrimiento, piensa en las tuyas ante idénticas situaciones. Al finalizar harás una lista de las mismas. No veas este sacramento como algo muy lejano y que a ti no te toca; únete a la oración de la Iglesia y a la de sus ministros, y pide con insistencia y confianza por quienes reencuentran ante el dolor o la muerte. Pide que todos acojan la visita del Señor, y por Él y con Él, se sientan confortados, dispuestos a aceptar su voluntad, y si es su hora, a entrar con Cristo, luego de compartir su cruz, en la gloria del Padre que Él quiere regalarles.
RESPONDE A CADA UNA DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: a.- ¿Cuál es el fin de este sacramento? b.- ¿Qué es lo esencial en la celebración del sacramento? c.- ¿Cómo se recomienda que se administre el sacramento y dónde puede realizarse? ¿Qué otros sacramentos puede acompañarla? 3.- Enumera los efectos de la celebración del sacramento, y explícalos con tus palabras.
RESUELVE LA SIGUIENTE CUESTIÓN:
U
n enfermo en grave peligro de muerte, recibe el sacramento de la Unción. Al cabo de unos días se mejora, pero su salud es siempre débil y con peligros de recaídas: *¿Puede recibir nuevamente el sacramento, ante un nuevo peligro de muerte? SI-NO ¿Por qué? *¿Si de su enfermedad se curó, puede recibirla a causa de su edad avanzada? SI-NO ¿Por qué? *Un hombre va a ser operado y se teme por su vida. ¿Puede recibir el sacramento? SI-NO ¿Por qué? Una persona padece una grave enfermedad, y su vida corre peligro, pero para no asustarla, los fieles de su comunidad, y sus familiares se resisten a llamar al sacerdote para que le de la Unción: *¿Qué dice la Iglesia al respecto? Lee y compara la curación del paralítico por Jesús (Mt 9,1-8) y la de Pedro y Juan relatada en Hch 3,1-10. Lee el texto de Santiago (5,13-15) y compara las partes de la celebración de la Iglesia primitiva, con la actual celebración, según lo que dice el Catecismo. Estaría muy bien que pudieras conseguir el ritual de este sacramento y que leyeras las diversas oraciones, de cada una de sus partes.
11