SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA 22 Mayodel 2016 Nº 1780 1646 DomingoDomingo 09 de Diciembre 2018 / Año Nº
PÁGINA 2 EL PAPA ASEGURA LOS 10 MANDAMIENTOS SON LA AUTÉNTICA VERDAD DE LA VIDA HUMANA
Codipacs Editor:Editor: Codipacs
Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00
3ER. CONTEO Y GRAN FINAL
“FLOR DE MARÍA 2018” PÁGINA 3
UN ADVIENTO DIFERENTE EN FAMILIA PÁGINA 4
MEDIOS ESPIRITUALES QUE TE AYUDARÁN A VIVIR AL MÁXIMO EL ADVIENTO
PÁGINA 9
EL VALOR DEL SACRIFICIO
EL ÉXITO DE “FLOR DE MARÍA” REQUIRIÓ EL APOYO DE TODO EL PUEBLO DE DIOS, Y PARA REALIZAR EL TERCER Y ÚLTIMO CÓMPUTO DE VOTOS DESDE LAS PRIMERAS HORAS DEL PASADO 2 DE DICIEMBRE SE REALIZÓ UNA KERMES EN EL ATRIO DE CATEDRAL DE SAN JOSÉ, CONTANDO A LO LARGO DEL DÍA CON LA PARTICIPACIÓN ARTÍSTICA DE CADA UNA DE LAS CANDIDATAS, ASÍ COMO DE LOS BALLETS FOLKLÓRICOS ZACAMANDU Y COATZACOALCOS. PÁGINA 7
ENTREGA DE REGALOS DE AGRADECIMIENTO COLECTA ASID 2018 DURANTE LA HOMILÍA MONS. RUTILO EXPRESÓ RESPECTO A LA APERTURA DE NUEVO CICLO LITÚRGICO, QUE HAY QUE APROVECHARLO AL MÁXIMO PREPARÁNDONOS AÚN EN MEDIO DE LAS CIRCUNSTANCIAS DE LA HISTORIA HUMANA (EL MUNDO, LA REALIDAD). ES TIEMPO PROPICIO PARA RENOVARNOS CON LA VENIDA SALVADORA DE CRISTO
PÁGINA 6
PAGINA 10
EL PAPA FRANCISCO RECUERDA A UNA FAMILIA CRISTIANA POLACA FUSILADA POR LOS NAZIS
PÁGINA 5
DOGMA DE LA “INMACULADA CONCEPCIÓN DE MARÍA”
PAGINA 11
SECCIÓN INFANTIL
PÁGINA 8
COMPLEJO DE DIANA
2
La Voz del Pastor
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 09 de Diciembre 2018
Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+) Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Grafico: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Javier Vidal, Isabel Carrillo, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:
La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza
EL PAPA ASEGURA
LOS 10 MANDAMIENTOS SON LA AUTÉNTICA VERDAD DE LA VIDA HUMANA “De hecho, buscar la propia realización en los ídolos de este mundo nos vacía y nos esclaviza, mientras que lo que nos da estatura y consistencia es la relación con Él que, en Cristo, nos hace hijos a partir de su paternidad”
POR: MERCEDES DE LA TORRE >> Agencia de noticias ACIPrensa
E
l Papa Francisco animó a tener un corazón nuevo en Cristo para que el Decálogo deje de ser condena y se convierta en la auténtica verdad de la vida humana, así lo dijo durante su catequesis pronunciada el miércoles pasado. A causa del frío, la Audiencia General se llevó a cabo en el Aula Pablo VI del Vaticano en la que el Santo Padre concluyó con su itinerario de los 10 Mandamientos. De este modo, el Papa animó a tener una vida auténtica, “es decir, deseo de amor –aquí nace el deseo del bien, de hacer el bien– deseo de alegría, deseo de paz, de magnanimidad, de benevolencia, de bondad, de fidelidad, de mansedumbre, dominio de sí. Es la actitud positiva de un corazón que se abre con la fuerza del Espíritu Santo”. En su catequesis, el Santo Padre recordó que la gratitud es la “base de la relación de confianza y de obediencia” porque Dios “no pide nada antes de haber dado mucho más. Él –agregó– nos invita a la obediencia para rescatarnos del engaño de las idolatrías que tienen tanto poder sobre nosotros”. “De hecho, buscar la propia realización en los ídolos de este mundo nos vacía y nos esclaviza, mientras que lo que nos da estatura y consistencia es la relación con Él que, en Cristo, nos hace hijos a partir de su paternidad”, remarcó. Por este motivo, el Papa explicó la importancia de vivir un proceso de bendición y de liberación, que son el descanso auténtico. “Esta vida liberada se convierte en acogida de nuestra historia personal y nos reconcilia con lo que, desde la infancia hasta el presente, hemos vivido, haciéndonos adultos y capaces de dar el justo peso a las realidades y a las personas de nuestra vida”. En esta línea, el Santo Padre señaló que es necesario tener un corazón nuevo “inhabitado
por el Espíritu Santo” quien es quien “siembra deseos nuevos por la gracia de Dios, en modo particular a través de los Diez Mandamientos cumplidos por Jesús, como Él enseña en el discurso de la montaña”. Y así, “la vida descrita en el Decálogo es una existencia agradecida, libre, auténtica, bendecida, adulta, custodio y amante de la vida, fiel, generosa y sincera, nosotros, casi sin darnos cuenta, nos encontramos delante a Cristo. El Decálogo –añadió– es su radiografía, lo describe como un negativo fotográfico que deja aparecer su rostro, como en la Sábana Santa”. En este sentido, el Papa dijo que es posible descubrir mejor qué significa que “el Señor Jesús no ha venido para abolir la ley sino para darle cumplimiento, para hacerla crecer, y mientras la ley según la carne era una serie de prescripciones y de prohibiciones”. Gracias al Espíritu “esta misma ley se convierte en vida, porque no es más una norma sino la carne misma de Cristo, que nos ama, nos busca, nos perdona, nos consuela y en su Cuerpo recompone la comunión con el Padre, perdida por la desobediencia del pecado” y agregó que “en Cristo, y solo en Él, el Decálogo deja de ser condena y se convierte en la auténtica verdad de la vida humana”. Por último, el Papa precisó que si los deseos malvados son “los que arruinan al hombre, el Espíritu coloca en nuestro corazón sus santos deseos, que son el germen de nueva vida”. Y afirmó que “la vida nueva de hecho no es el titánico esfuerzo para ser coherentes con la norma, sino que la vida nueva es el Espíritu mismo de Dios que inicia a guiarnos hasta sus frutos, en una feliz sinergia entre nuestra alegría de ser amados y el gozo de amarnos”. “He aquí qué es el Decálogo para nosotros cristianos: contemplar a Cristo para abrirnos a recibir su corazón, para recibir sus deseos, para recibir su Espíritu Santo”, concluyó.
Tip´s Mamá
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 09 de Diciembre 2018
UN ADVIENTO DIFERENTE EN FAMILIA 1 Que este año estemos más dispuestos a dar que a recibir. Es una tristeza que la sociedad en la que vivimos le dé más importancia al tener y al recibir que al dar y ayudar. El adviento es el tiempo perfecto para preparar a nuestra familia y cambiar de mentalidad, para dejar de pensar en el yo y pensar más en el otro, en el más necesitado. Para lograrlo necesitamos poner nuestra voluntad en lograrlo ya que para cambiar algunas costumbres cuesta mucho trabajo y si comenzamos con nuestros hijos desde pequeños es más fácil inculcar las nuevas.
2 Haz una estrategia familiar. Para ayudarnos es esta labor de cambiar la costumbres familiares tenemos la posibilidad de armar una estrategia concreta y clara para todos los miembros de la familia. En la estrategia debemos incluir actividades para todos los miembros de la familia y además, actividades que incluyan a la familia completa. Debemos tomar en cuenta el tiempo de duración de la estrategia, es decir, el tiempo que dura el Adviento y que debe terminar con la gran celebración de la Navidad, es decir, el nacimiento de Jesús y también planear las actividades que se realizarán en ese tiempo. Es importante prepararnos para poder resolver cualquier duda que tengan nuestros hijos, así sabrán perfectamente que es lo que están haciendo y sobre todo para que nos estamos preparando.
3 Transmite a tus hijos el plan de vida de una forma didáctica. ¡Claro! Si los más chiquitos también deben participar de la preparación del Adviento. Y si les preparamos material didáctico como lo es un calendario con actividades de acuerdo a su edad, una corona de Adviento que ellos puedan ayudar a encender, un nacimiento que ellos puedan ayudar a poner, etc…, seguro que nuestros hijos comenzaran a vivir ese ambiente de preparación y de conversión que implica el adviento.
POR: SILVIA DEL VALLE >> tipsmama5hijos@gmail.com >> www.tipsmama5hijos.com
3
a estamos comenzando un nuevo año litúrgico y con esto el Adviento, tiempo de preparación y de grandes cambios en nuestro
corazón para recibir al niñito Jesús que se hace hombre. Cada año hablamos del Adviento y decimos cosas que ya sabemos, pero este año quiero compartir con ustedes 5Tips para vivir un adviento diferente en familia.
4
5
Y
Más alimento espiritual Para que nuestro cuerpo esté sano y fuerte necesita que nos alimentemos bien; para que nuestra alma esté sana, también necesita que la alimentemos. Esto lo logramos primero con oraciones y momentos de acercamiento con Dios y por supuesto con la Sagrada Eucaristía que es el principal alimento de nuestra alma. Podemos programar a la semana el frecuentar una devoción en especial y la lectura de algún pasaje de la Biblia donde nos recuerde el nacimiento de Jesús para que nuestro espíritu se disponga a recibir a nuestro Rey. También podemos intentar ir a misa entre semana durante el adviento para acercarnos más a Dios. Si incluimos a nuestros hijos en este tipo de actividades seguro que podrán vivir más intensamente el adviento y comprender completamente lo que es la Navidad.
Fortalezcamos nuestra alma. Así como se necesita del alimento, también se necesita ejercitarla para que esté sana, y para esto tenemos la práctica de las obras de misericordia y actos de piedad, también necesitamos de los ejercicios de virtud que nos ayudan a fortalecer la voluntad para ayudarnos a evitar las cosas que nos alejan de Dios. Otra forma de ejercitar nuestro alma es mortificándonos un poco para darle eso a los demás y podemos hacerlo el día de Navidad. Así viviremos una verdadera Navidad, acogiendo a los que menos tienen y compartiendo lo que por Su infinita Misericordia Dios nos da. Espero que estos Tips te sean de utilidad. Dios te bendiga y mamita María te cubra con su manto.
4
Conoce tu Fe
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 09 de Diciembre 2018
Liturgia familiar para la Segunda Semana de Adviento
MEDIOS ESPIRITUALES
QUE TE AYUDARÁN A VIVIR AL MÁXIMO EL ADVIENTO TOMADO DE LA COLUMNA DEL P. MONS. FLORIAN KOLFHAUS >> publicada originalmente en CNA Deutsche.
E
l sacerdote, escritor y funcionario de la Secretaría de Estado del Vaticano, Mons. Florian Kolfhaus, compartió siete medios espirituales prepararse y recibir a Cristo en Navidad. 1. EMPEZAR LA JORNADA CON DIOS Levantarse unos 10 minutos antes de lo habitual permite tener un tiempo para Dios y empezar bien la jornada. Una oración personal, una breve lectura de las Escrituras, el rezo del Rosario, entre otros, pueden ayudar. 2. AYUNAR EN ADVIENTO Si bien las cuatro semanas previas a la Navidad tienen un carácter “más alegre” se debe esperar hasta el cumpleaños de Jesús para celebrar en la cena navideña. Este sacrificio, además de tener un valor espiritual, genera más gusto y expectativa por la Navidad. 3. UN TIEMPO DE SILENCIO El sacerdote sugiere tener una hora de silencio todos los días de Adviento. Sin radio, teléfono, televisión, ni música de fondo, sino utilizar el tiempo para momentos de oración y reflexión. Si se siente inquietud o preocupación, hay que dejar que el Mesías entre en el corazón. La paz externa y silencio interior limpia casi automáticamente el alma. 4. OBSEQUIAR DESDE EL CORAZÓN “¿Por qué no dar una alegría a alguien por cada día de Adviento?”, se pregunta el P. Kolfhaus. Todos los días se puede obsequiar un pequeño regalo, carta o imagen. Pero es bueno tener un plan previo: obsequiar quizás una fotografía en blanco y negro a un familiar, juguetes de mis hijos para un sobrino, las chaquetas de invierno para un hogar de niños huérfanos o hacer galletas para una
casa de ancianos. 5. VISITAR A JESÚS La Navidad no es de “Santa Claus”, sino del pequeño niño en el pesebre. Es el Hijo de Dios quien alimenta verdaderamente, tan pequeño y, que sin pretensiones, está presente en todos los tabernáculos. “La Navidad es la celebración del ‘pan vivo’ que ha llegado del cielo como nuestro alimento. Belén significa ‘casa del pan’”, explica el P. Kolfhaus. Todos los días se puede visitar la iglesia aunque sea solo unos minutos. También, asistir a Misa es una forma de devoción. 6. CONFESARSE Jesús nace en un establo, en pobreza y modestia, lejos del bullicio de los albergues. En ese lugar San José removió las telarañas y la suciedad y Nuestra Señora preparó un buen lugar para el recién nacido. Como la Virgen María y San José que tenían un corazón lleno de amor puro, los católicos deben confesarse para tener una buena Navidad. La paja vieja o podrida debe ser barrida del corazón. Otras veces limpiar el polvo es suficiente, pero Jesús siempre quiere encontrar una morada donde pueda reposar. 7. DEVOCIÓN A MARÍA “Es menester dirigirnos a nuestra Madre, a quien le pedimos su intercesión en nuestras necesidades, para darle gracias por su ‘sí’ en Nazareth, por el cuidado y la crianza de Jesús, por su ayuda maternal a Él y a nosotros, por su lealtad en la Cruz”. Desde el obsequio de flores, el rezo del Rosario, oraciones especiales, una pequeña peregrinación a una iglesia, renunciar a malos hábitos u ofrecer nuestro trabajo por más difícil que sea, son gestos que nos permiten recibir a Jesús, no solo en la víspera de Navidad. El sacerdote sugirió orar por la maternidad de todas las mujeres que esperan o han perdido un hijo en esos días.
L
INDICACIONES a corona al iniciar la liturgia debe estar encendida la primera vela. Crear un ambiente recogido, con poca luz. Es recomendable colocar una imagen de la Virgen al lado de la corona, con un cirio a sus pies. De este cirio se puede tomar la llama para encender la primera vela de la corona. TODOS: En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén. MONITOR: Vamos a encender la segunda vela de nuestra corona. El Señor está cada vez más cerca de nosotros y debemos prepararnos dignamente para recibirlo en nuestros corazones. Hagamos un momento de silencio para elevar nuestra oración al Señor. LECTOR: Lectura tomada del Evangelio según San Lucas: “En el año quince del imperio de Tiberio César, siendo Poncio Pilato procurador de Judea, y Herodes tetrarca de Galilea; Filipo, su hermano, tetrarca de Iturea y de Traconítida, y Lisanias tetrarca de Abilene; en el pontificado de Anás y Caifás, fue dirigida la palabra de Dios a Juan, hijo de Zacarías, en el desierto. Y se fue por toda la región del Jordán proclamando un bautismo de conversión para perdón de los pecados, como está escrito en el libro de los oráculos del profeta Isaías: Voz que clama en el desierto: Preparad el camino del Señor, enderezad sus sendas; todo barranco será rellenado, todo monte y colina será rebajado, lo tortuoso será recto y las asperezas serán caminos llanos. Y todos verán la salvación de Dios”. MONITOR: Debemos preparar el camino del Señor y esto nos exige estar preparados interiormente para la venida del Señor Jesús, para que lo recibamos con un corazón reconciliado, cada vez más convertido y transformado, capaz de amar y entregarse a los demás. Hagamos un compromiso concreto para esta semana que nos ayude a disponernos cada vez mejor para su venida. (Se deja un momento de silencio)
MONITOR: Mientras encendemos la segunda vela de nuestra corona: Hoy se enciende una llama en la corona de Adviento que arda nuestra esperanza en el corazón despierto y al calor de la Madre caminemos este tiempo. Un primer lucero se enciende anunciando al Rey que viene preparad corazones allánense los senderos. Crecen nuestros anhelos al ver la segunda llama nacer como dulce rocío vendrá el Mesías hecho Niño. MONITOR: Elevemos ahora nuestras peticiones a Dios Padre y respondamos a cada una de ella: VEN SEÑOR JESÚS. LECTOR: Te pedimos, Padre, por nuestra Santa Iglesia Católica que se prepara para la venida de tu Hijo, para que siempre tengamos fijos los ojos en Aquél que nos trae la reconciliación diciendo: VEN SEÑOR JESÚS 1. Te rogamos por la paz en el mundo, para que en este tiempo de Adviento se viva con mayor intensidad el amor y la solidaridad. 2. Te pedimos, Padre, por cada uno de nosotros, para que hagamos esfuerzos por caminar al encuentro del Señor Jesús, que es la “Luz del Mundo”. 3. Te rogamos también por nuestra familia, para que a ejemplo de la familia de Nazaret vivimos el amor mutuo y nos preparemos para la venida de tu Hijo. 4. Te pedimos que Santa María aliente nuestros pasos en este Adviento, y sea Ella quien nos enseñe a crecer en confianza y esperanza en la venida del Reconciliador. MONITOR: Acudamos a nuestra Madre para que nos obtenga abundantes gracias que nos ayuden a prepararnos, de la misma manera como Ella lo hizo, para recibir al Señor Jesús. Recemos juntos un Ave María. MONITOR: Madre de la Esperanza… TODOS: Ruega por nosotros. En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
Artículo de Formación
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 09 de Diciembre 2018
5
DOGMA DE LA “INMACULADA CONCEPCIÓN DE MARÍA”
«A
POR: SEMINARISTA CANDELARIO RAMÍREZ
légrate, llena de gracia, el Señor está contigo» (Lc 1,28). María nació en Palestina hace ya más de dos mil años. Dios se encarnó en su seno virginal, haciéndose Hombre igual a nosotros menos en el pecado (TEXTO BIBLICO). «Me llamarán bienaventurada todas las generaciones» (Lc 1,48), estas bellas palabras del Magnificat siguen resonando hasta el día de hoy en nuestros corazones, en efecto, ninguna mujer a lo largo de la historia ha sido tan querida y venerada como la Virgen María, elegida para ser Madre de Dios, Madre del Verbo encarnado, nuestro Señor Jesucristo. ¡Cuántas personas han llevado su nombre!, ¡cuántas oraciones, cuántas súplicas, cuántas alabanzas! Templos y santuarios en todo el mundo dedicados a ella. En nuestra Diócesis de Coatzacoalcos, el Seminario Mayor se encuentra bajo la protección de “María Inmaculada” Madre de los seminaristas. Pero, tal vez te has preguntado ¿Por qué celebramos esta fiesta mariana? Sin duda, tenemos que acudir a la Sagrada Escritura, la Tradición y el Magisterio de la Iglesia, los cuales nos hablan de este dogma (proposición que expresa parte del contenido de la revelación divina propuesto por la Iglesia). Recordemos que en la Iglesia se han pronunciado cuatro dogmas marianos: La Virgen María «Madre de Dios» Theotòkos o Deigenitrix (Concilio de Éfeso 431); «La Perpetua Virginidad de María» en cuerpo y alma (Concilio de Éfeso - Calcedonia 451); «La Inmaculada Concepción» (Pío IX, con la Bula Ineffabilis Deus, 8 de
diciembre 1854); «La Asunción de María» (Const. Apost. Munificentissimus Deus de Pío XII, 1 de noviembre 1950). Así pues, el dogma es fruto de un largo camino recorrido por el pueblo cristiano junto con la teología a partir del dato revelado. La plenitud de gracia de María supone la ausencia de todo pecado personal e, incluso, de toda imperfección. En cambio, conlleva a una santidad sublime y un grado singular y excelso en las virtudes con dones del Espíritu Santo. La piedad cristiana ha visto en la misión materna de María la razón profunda de la santidad y plenitud de gracia de Nuestra Señora desde el primer instante de su concepción. Por tanto, la historia nos recuerda, que su fiesta se celebraba en muchas Iglesias de Oriente en el siglo VII, de manera especial, en el siglo IX encontramos muchos escritos que reafirmaban la plena santidad de María desde su concepción. Así, la fiesta pasó de Oriente a Occidente en el siglo IX. Posteriormente, en el siglo XII
comenzó la controversia teológica sobre el dogma de la “Inmaculada Concepción”. Uno de los mayores representantes, el Teólogo de la escuela franciscana Duns Escoto (1266-1308) afirmaba: “María ha sido santificada desde el primer instante de su concepción por los méritos del redentor”. Largas fueron las discusiones, desde entonces, sin embargo, la doctrina del franciscano dio las luces para que, por fin, Pío IX definiera el dogma de “La Inmaculada Concepción de María”, el 8 de diciembre de 1854, con la bula Ineffabilis Deus. Nuestro primer obispo Mons. Carlos Talavera Ramírez, de feliz memoria, asignó el nombre mariano a nuestro Seminario Diocesano, para pedir la intercesión de la Virgen María siempre pura y sin mancha del pecado original; en la formación de los futuros sacerdotes. La devoción hacia nuestra Madre, inspiró a Mons. Talavera para la construcción de la capilla del Seminario, la cual, su estructura arquitectónica se diseñó en forma de un “vientre”, o sea, “la gestación de un bebé creciendo
en su interior”. La intención de nuestro obispo era representar en María, quien llevó en su seno al Hijo de Dios, así mismo, ella llevará en sus entrañas amorosas a los futuros sacerdotes durante todo su proceso de formación: gestarlos, abrazarlos, acompañarlos, hasta finalmente «darlos a luz» para el servicio de la Iglesia. Queridos hermanos, acabamos de celebrar nuestra fiesta patronal acompañados de muchos laicos, sacerdotes y seminaristas en comunión con toda la Iglesia
diocesana. Pedimos a cada uno de ustedes sigan orando por su Seminario y, al mismo tiempo, con esta alegría seguir solicitando fervorosamente la intercesión de “María Inmaculada”, para que, por medio de su amor maternal siga habiendo más vocaciones para nuestra Iglesia Diocesana. La Iglesia nos propone la vida de la Virgen como modelo y anima a sus hijos cristianos a recurrir continuamente a su cuidado maternal. “María Inmaculada”, ruega por nosotros.
Pureza inmaculada, espejo del Señor, ¡oh fuente de la gracia, unida al Redentor! Belleza sin mancilla, encanto virginal, tú eres la alegría, la gloria del mortal. ¡Oh vara florecida del tronco de Jesé!, en gracia concebida, ¡oh gloria de Israel! Dichosa por los siglos los pueblos te dirán: tú fuiste del Dios vivo la aurora celestial. Amén.
6
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 09 de Diciembre 2018
ENTREGA DE REGALOS DE AGRADECIMIENTO COLECTA ASID 2018 POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS >> Fotografías: Manuel Santillán García / CODIPACS
E
l domingo pasado, 2 de diciembre, en el Santuario Diocesano de Sta. María de Guadalupe se llevó a cabo la entrega oficial de los regalos otorgados por la generosa participación de los fieles católicos en la Magna Colecta ASID 2018, dando inició con la Misa de Acción de Gracias en punto de las 12 hrs. presidida por el Excmo. Sr. Obispo Mons. José Rutilo Muñoz Zamora y concelebrada por el presbítero Alejandro Cañetas Gamboa en el marco del primer domingo de adviento. Durante la homilía Mons. Rutilo expresó respecto a la apertura de nuevo ciclo litúrgico, que hay que aprovecharlo al máximo preparándonos aún en medio de las circunstancias de la historia humana (el mundo, la realidad). Es tiempo propicio para renovarnos con la venida salvadora de Cristo “Estemos alerta, preparados fortaleciendo nuestra esperando, pues deseamos que mejore todo en todos los ámbitos y ambientes, más nuestra realidad social. Mantengamos la firme convicción que si colaboramos todos es posible mejorar nuestro ambiente, movidos por la fe, convencidos del Plan de la Salvación de Dios”. El inicio de este periodo, será intenso, y debe par-
tir desde nuestro interior, nuestra vida espiritual hacia nuestro prójimo, transformando la vida de cada uno de nosotros, con los ojos atentos y el corazón abierto a la voluntad de Dios en nuestras vidas. Cuando no compartimos se reducen más los efectos de la obra de Dios, a través y colaboración de nosotros: justicia, la paz, coherencia de fe con la vida, es acrecentar la luz en todos los ambientes. Al término de la Eucaristía, fueron entregados regalos en agradecimiento a la generosa colaboración de la feligresía en la Colecta ASID 2018, por parte de Mons. Rutilo, el Pbro. Gonzalo Viveros Barrios e integrantes del comité ASID, momentos que se vivieron con pleno entusiasmo y agradecimiento. “Dios ama a quien da con alegría”
ULTREYA DIOCESANA 2018 XXX ANIVERSARIO DE CURSILLOS DE CRISTIANDAD
E
POR: MIGUEL FDEZ. RUÍZ / CODIPACS
l pasado primero de diciembre en la Parroquia San Nicolás de Bari el movimiento de Cursillos de Cristiandad celebró su XXX Aniversario número iniciando esta tan especial Ultreya con una misa solemne presidida por Monseñor José Rutilo Muñoz Zamora, en concelebración con el párroco de San Nicolás de Bari, Pbro. Uriel Yépez González, y el Pbro. Nicasio Martínez Ignacio, asesor del movimiento de Cursillistas. “Este es uno de los grupos que con muy poco hacen mucho, que trabajan con mucha alegría y llenan su vida de colores”, expresó el Sr. Obispo. Al término de la eucaristía se realizó una Marcha saliendo de la Parroquia
hasta el Auditorio Municipal “Francisco Balderas Gutiérrez”, donde se realizó un convivio de colores en donde el Pbro. Enrique López García expuso el tema “Los Laicos en la Vida de la Iglesia y del Mundo” resaltando la gran Labor de los cursillistas en el caminar de la Iglesia con su gran entusiasmo y sobre todo su compromiso con su comunidad, destacando el hecho de como un cursillista puede hacer tanto con tan poco. Siempre comprometidos a ser hombres de Iglesia en el corazón del Mundo y Hombres del mundo en el Corazón de la Iglesia. En esta Ultreya Diocesana 2018 se reunieron cursillistas de las comunidades de Acayucan, Veracruz, Nanchital, Cuichapa, Ixhuatlán del Sureste, Coatzacoalcos, Cosoleacaque y Minatitlán.
También se contó con la presencia de Monseñor Rutilo y los presbíteros Uriel Yépez González, Joel Ireta Munguía, Enrique López García y el asesor Diocesano de Colores Nicasio Martínez Ignacio.
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 09 de Diciembre 2018
Evento Diocesano
7
¡SOY TODO TUYO MARÍA! APORTACIÓN: SEMINARISTA FLAVIO CÉSAR GONZÁLEZ BAUTISTA
3ER. CONTEO E Y GRAN FINAL “FLOR DE MARÍA 2018”
POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS
FOTOGRAFÍAS: VALERIA MAGAÑA Y MANUEL SANTILLÁN / CODIPACS
E
l concurso “Flor de María” realizado en nuestra Diócesis por segundo año consecutivo tuvo como primer propósito promover el cariño y el amor a la Santísima Virgen contando con la participación de niñas entre 6 a 12 años cumplidos que representaron a las parroquias que comprenden el territorio diocesano y que junto con sus comités y familias ayudaron en la promoción de la evangelización recaudando fondos a beneficio de la Construcción de la Segunda Etapa de la Casa de la Iglesia Diocesana “San Rafael Guizar y Valencia”. El éxito de “Flor de María” requirió el apoyo de todo el pueblo de Dios, y para realizar el tercer y último cómputo de votos desde las primeras horas del pasado 2 de diciembre se realizó una Kermes en el Atrio de Catedral de San José, contando a lo largo del día con la participación artística de cada una de las candidatas, así como de los ballets folklóricos Zacamandu y Coatzacoalcos. En punto de las 19 hrs. fueron recibidas las pequeñas candidatas por el Excmo. Sr. Obispo Mons. Rutilo Muñoz Zamora, quien presidiera la Santa Misa del primer domingo de adviento. “Todas las candidatas a Flor de María son ganadoras, cada una de las niñas coronará a la Virgen de Guadalupe en las festividades de su parroquia, después de que la FLOR DE MARÍA 2018 coroné a la Santísima Virgen en Catedral San José el 11 de diciembre en la Eucaristía de las 19 hrs.”, expresó Monseñor. Al concluir la eucaristía, se dio paso a la entrega de resultados del conteo final por parte del Pbro. Miguel Ángel Ramos Hernández, presidente del proyecto de la segunda etapa de construcción de la Casa de la Iglesia San Rafael Guizar y Valencia quien acompañaba al Sr. Obispo, quedando de la siguiente manera:
CORTE DE FLOR DE MARÍA:
►Tania Lizbeth Cruz Cariño de la Parroquia San Juan Diego ► Naomi Montalvo Jiménez de la Parroquia Sagrado Corazón de Las Choapas. ► Fátima Emiliana Ortega de la Parroquia Inmaculada Concepción ► Dana Sharon Arellanos Hdez. de la Parroquia Cristo Rey ► Carla Carolina Reyes de la Parroquia San Felipe de Jesús ► Nahxhiely Concepción López de Santuario de Guadalupe ► Fátima de Jesús de la Parroquia Preciosa Sangre de Cristo ► Stephanie Janay de la Parroquia Divina Providencia ► Lys Paulina Martínez Trejo de la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús ► Dafne Estania de la Luz Jiménez de la Parroquia S.S. A.A. Pedro y Pablo ► Rosmary Hernández Sánchez de la Parroquia Natividad de María ► Andrea Orozco Hernández de la Parroquia San Isidro Labrador ► Lucia Victoria Patraca Cortez de la Parroquia San Pedro Apóstol ► María José Loya Martínez de la Parroquia de Nuestra Sra. del Carmen de Coatzacoalcos ► Ximena Gpe. Olaya Santana de la Parroquia San Marcos Evangelista del Valle de Uxpanapa
FLOR DE MARÍA 2018: Valeria Rodríguez Lara de Catedral San José Esperando contar con la participación del pueblo de Dios en la coronación de gala de la Flor de María 2018, que se celebrará con una cena-baile el día 9 de diciembre en el Salón Radev’s 2 de la ciudad de Minatitlán a partir de las 4:00 p.m. Enhorabuena a las parroquias por su gran participación y entusiasmo en la segunda emisión del concurso “Flor de María”.
n preparación a nuestra fiesta patronal, hace unos días iniciamos en nuestro seminario un docenario de oración encaminándonos a celebrar a la Virgen María Inmaculada a quien está encomendada esta casa de formación sacerdotal. A lo largo de este camino espiritual tuvimos la visita de las diferentes comunidades parroquiales acompañadas con sus respectivos pastores, estas comunidades compartieron la Eucaristía que fue presidida por los sacerdotes que visitaron nuestro Seminario el corazón de la diócesis, al terminar la Eucaristía las comunidades con generosidad, nos compartieron los alimentos traídos desde sus parroquias. En estos días en las homilías los sacerdotes nos invitaron a que, el iniciar este itinerario espiritual necesitamos importantes cualidades como la humildad, confianza y perseverancia, tres cualidades para lograr una oración eficaz. También nos aminaron a seguir siendo fieles al llamado que el Señor nos ha hecho y no
mirar hacia atrás, sino seguir caminando junto a María que es quien cuida y vela por nuestra vocación. Más de un sacerdote, al presidir la Eucaristía en nuestro seminario expresó su experiencia en su estancia como seminarista y concordaron en decir “vale la pena ser sacerdote y dar la vida por la causa de Cristo”. Toda la comunidad del seminario mostró su agradecimiento a las personas que nos visitaron, los padres del equipo formador agradecieron de una forma especial a las personas de buen corazón que trabajan en favor de nuestro seminario, del mismo modo invitaron a que sigan orando por las vocaciones y sean promotores vocacionales en nuestras familias y movimientos eclesiales, recordando que toda vocación nace en las familias. Una vez más los seminaristas hicimos nuestra la famosa oración de San Luis María Grignion de Monfort “soy todo tuyo María y todo cuanto tengo tuyo es”. ¡Gracias por seguir ayudando a formar a nuestros futuros pastores!
Señor, danos sacerdotes. Señor, danos muchos sacerdotes. Señor, danos muchos santos y sabios sacerdotes. Amén.
8
Orientación Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 09 de Diciembre 2018
COMPLEJO DE DIANA
PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ >> MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR >> TANATÓLOGA >> ATENCIÓN PREVIA CITA >> TEL. (044)921-13-6-98-92 >> FACEBOOK: Consultorio Psicólogico (Psicóloga Genoveva)
M
achismo y feminismo han sido temas de controversia desde el siglo XX y se encuentran aún en detrimento en el siglo XXI, no obstante, la disminución o frecuencia del mismo no ha llegado a desaparecer. Se posee suficiente información para que una persona que lo esté experimentando tenga las herramientas para diagnosticarlo, poner límites sanos y buscar ayuda profesional. Sin embargo, aún en el presente siglo desde la infancia se le van mostrando a las niñas y a los niños lo que deben jugar, cómo deben jugar, cómo deben actuar, cómo deben comportarse, cómo deben pensar, cómo deben vestirse, cómo deben expresarse, si deben o no expresarse, se les ponen diferentes límites por ser niña o niño, se les permite más o menos de acuerdo a su sexo, a las niñas se les exige sean más tranquilas y a los niños se les permite ser más inquietos, se les indica qué deporte pueden o no practicar, hay comportamientos que son permitidos en varones y no en niñas,… Durante la infancia los niños van tomando conciencia de su cuerpo y de la diferencia que existen entre el suyo, el de otros, entre niñas y niños. Ellos mismos entonces, logran identificar qué juegos se pueden jugar entre niñas y cuáles son rechazados, qué juegos se pueden jugar entre niños y cuáles son rechazados, qué juegos jugar con las niñas, qué juegos jugar con los niños, en definitiva ellos se percatan de que el trato no es igual entre todos y los adultos reforzamos dicha ideología cuando expresamos frases como: defiéndete de tus amigos, pero si es una niña no le pegues la puedes lastimar; a las niñas se les respeta (sinónimo de que a los niños no), las niñas
son más delicadas o más frágiles; si tu amigo te pega, se lo regresas; ¿por qué le pegaste si es niña?; le pegaste a tu amiga, ni que fueras luchador, boxeador o animal. O comentarios como: no puedes comparar tu fuerza con la de una niña (es decir, ellas son más débiles), entre otras muchas frases que comúnmente se utilizan y que no llevan la intención de generar machismo o feminismo, más definitivamente llevan un mensaje implícito. Ante ésta diferencia permisiva y/o protectora conductual de los adultos para con los niños y niñas, se crea una división entre los mismos sexos y se provoca que los varones eviten jugar con las féminas y viceversa, a lo que se le conoce como club de Tobi (haciendo referencia a la caricatura de la pequeña Lulú, en donde su amigo Tobi crea un club secreto en donde las niñas no pueden pasar). Ya pareciera ser parte de un proceso normal de desarrollo entre los individuos en los que definen su rol y género, es decir en donde precisan cómo actuar, cómo pensar, qué jugar, qué no jugar, cómo no actuar, cómo no pensar, qué palabras usar y cuáles no, se identifican con sus compañeros del mismo sexo o del sexo contrario, y es por eso que es posible observar niñas que juegan con los niños y pareciera no afectarles el no jugar con las niñas, y viceversa. Desde este momento tan sencillo pero crucial se está dando lugar a la formación de la identidad de género. Es posible escuchar a algunos niños decir que no les gusta jugar con sus coetáneos porque son muy pesados y mejor lo hace con las niñas, y niñas que no les gusta jugar con las compañeras porque son aburridas y se divierten más con los niños, u otras razones. Otros casos se dan en donde textualmente el niño expresa que no le gustan los niños, haciendo referencia de que no le gusta el comportamiento de los mismos, su manera de expresarse, de conducirse. Nótese que quien lo dice es un niño, por lo tanto, es un rechazo también hacia sí mismo niño, habrá que orientarle
EL COMPLEJO DE DIANA, ES UN COMPLEJO QUE NACE CON LA HISTORIA MITOLÓGICA DE LA DIOSA DIANA A QUIEN APODARON “LA CAZADORA”, ELLA PIDIÓ A SU PADRE LE PERMITIERA ESTAR SOLTERA Y NO CONSUMAR JAMÁS SU MATRIMONIO CON NINGÚN VARÓN, ES DECIR, QUE NUNCA TUVIERA QUE ESTAR EN INTIMIDAD CON UN HOMBRE, A LO CUAL SU PADRE ACCEDIÓ.
para que exprese desagrado hacia lo que no le gusta de ellos y mostrarle que puede haber niños diferentes que sí sean de su agrado, el problema no son los niños sino su comportamiento, las palabras altisonantes que usan o lo que sea que refiera el pequeño. Lo mismo puede suceder con las niñas, que rechacen a las niñas por ser muy delicadas, hablar de moda, de compras, jugar a ser mamás y la niña esté interesada en el deporte; la expresión de no me gustan las niñas, haciendo referencia a lo que lo que hacen no es de su agrado, no significa que todas las mujeres sean así, aspecto relevante a educar y profundizar con ella. Todo lo citado aunque pareciera tan cotidiano y sencillo, es realidad determinante y se vuelve complejo en el momento de la formación de la identidad sexual. El complejo de Diana, es un complejo que nace con la historia mitológica de la Diosa Diana a quien apodaron “la cazadora”, ella pidió a su padre le permitiera estar soltera y no consumar jamás su matrimonio con ningún varón, es decir, que nunca tuviera que estar en intimidad con un hombre, a lo cual su padre accedió. Ella entonces toma conductas que en aquél entonces sólo eran otorgadas al varón como cazar, dirigir, matar, atlética, fuerte.
El complejo hace referencia a las mujeres que han dejado a un lado su femineidad y se han desbordado en comportamientos masculinos, aunque se plantea que la mujer de este complejo desea ser como el varón, se refiere a tomar roles varoniles. En la actualidad dicho complejo se vuelve confuso ya que se sigue luchando por la equidad de género y se ha desarrollado la ideología de que hombre y mujer pueden llevar a cabo las mismas labores y tienen los mismos atributos. Aun en este siglo, el tema de la equidad de género no ha quedado finiquitada, existen diversos temas que son controversiales y que se encargan de recordar la naturaleza de cada individuo, motivo por el cual la “igualdad de género” ha sido modificada por “equidad de género”. Hombre y mujer pueden ser capaces de tomar cargos políticos y llevarlos a cabo con éxito, pueden llevar una familia y realizarlo con éxito, pueden guisar y hacerlo con mucho sazón, pueden manejar y hacerlo excelente, pueden dar clases y ser muy eficientes, pueden criar a los hijos y hacerlo con amor y responsabilidad, sin embargo, el hombre no puede perder su esencia y querer ser lo que no es, lo mismo con la mujer. El hombre no puede dejar de ser varón, más puede elegir como actuar, en qué trabajar, cómo conducirse, cómo expresarse, al igual que la mujer. Más no pueden renunciar a sí mismos rechazando su naturaleza y queriendo ser lo que no son. El complejo de Diana no se ha tratado en profundidad por los expertos pues caen en un conflicto entre la equidad de género y la homosexualidad. Lo cierto es que un ser sano ama lo que es, ama su esencia, se puede reprobar la conducta cometida, la idea pensada, la emoción sentida, más no se puede reprobar a sí mismo, ya que su naturaleza es perfecta, puede no serlo lo que ha decidido hacer consigo mismo. Recuerde que buscar ayuda a tiempo reduce mucho sufrimiento y ante el sufrimiento buscar ayuda es mejor opción.
Catequésis Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 09 de Diciembre 2018
9
ORACIÓN PARA EL ADVIENTO
U
POR: LUIS ÁNGEL MONTES PERAL
EL VALOR DEL SACRIFICIO
D
entro del ámbito de los valores éticos, se conoce como Sacrificio la capacidad que tiene un ser humano de no suprimir por algún tiempo algunos de sus deseos o necesidades en pro de alcanzar objetivos mucho más importantes o trascendentales que una pulsión momentánea y no vital. Visto de esta forma, el Sacrificio son las distintas actitudes, privaciones o modificaciones que una persona realiza en cuanto a sus costumbres y rutinas, siendo consciente de que ellas constituirán estrategias que le permitan acceder a aquella meta que se ha propuesto, por lo que en ese sentido el Sacrificio no involucra dolor o sufrimiento, sino persistencia, decisión, disciplina y éxito. Un ejemplo de Sacrificio puede ser el ahorro, pues la persona se privará de usar el dinero en cosas que aunque quiere no necesita inmediatamente, permitiéndole acumular el dinero suficiente para comprar aquello que sus hijos o él mismo necesitas. Otro ejemplo bastante popular del Sacrificio lo ejercen los ejercicios y la dieta saludable al que se somete una persona, pues a pesar de no poder satisfacer sus deseos culinarios, con el tiempo su sacrificio se verá reflejado en su figura y su salud. IMPORTANCIA DEL SACRIFICIO COMO VALOR Con referencias al impacto que puede tener el Sacrificio en la vida de un individuo, disciplinas como la Psicología han señalado que una persona que tenga este valor integrado en su estructura de pensamiento y acción, será un individuo que tenderá a trazarse objetivos definidos, y a contar con la suficiente disciplina, responsabilidad y devoción para conseguirlos, al tiempo que una vez lo haya conseguido valorará mucho más aquello que logró, que si sólo lo hubiese conseguido con no más
desearlo. En este sentido, el valor del Sacrificio cobra importancia, pues crea y fortalece el carácter de la persona, al tiempo que le genera sentido de pertenencia y valoración sobre las cosas y metas logradas. En un sentido mucho más amplio, los psicólogos han indicado que a nivel social el Sacrificio también cuenta con repercusiones, pues una sociedad que tenga integrado en su esquema de valores el Sacrificio será una comunidad humana que entienda la importancia de los procesos históricos que los lleven a mejores estadios, igualmente generará entre sus miembros redes de relaciones interpersonales sustentadas en el respeto y la colaboración. Igualmente será una sociedad productiva y ahorrativa, bastante lejos del consumismo y el derroche, pues entenderá que es mucho mejor una distribución justa y equitativa de los bienes, en pro de todos sus miembros, que la acumulación y mal gasto de unos pocos en detrimento del mal nivel de vida de todos. ADQUISICIÓN DEL SACRIFICIO COMO VALOR A pesar de que el Sacrificio es una cualidad y un valor inherentes a la condición humana, la Psicología ha apuntado también a la necesidad de que este valor se cultive y estimule en los más pequeños desde las primeras etapas de la infancia, a fin de formar individuos que entiendan que es necesario muchas veces hacer cosas no del todo placenteras que los lleven a obtener metas y logros mucho más trascendentales. Así mismo, desde pequeños entenderán el valor de las cosas, teniéndoles mucho más aprecio. Sin embargo, algunos padres y maestros pueden llegar a sentirse un poco desorientados a la hora de establecer estrategias que les sirvan para sembrar e inculcar este valor en los niños a su cargo, por lo cual la Psicología también ha establecido alguno tips, que
pueden ponerse en práctica tanto en la casa como en la escuela, a fin de enseñar el valor del Sacrificio. A continuación, algunos de ellos: 1.- Como siempre que se trata de la enseñanza de una actitud o valor, la Psicología advierte sobre la importancia de usar como principal herramienta el Ejemplo. En este sentido, un niño que se críe viendo cómo sus padres se levantan temprano a pesar del cansancio, porque deben trabajar para el bienestar de la familia, o cómo dejan de comprarse algo que les guste mucho sólo para poder ahorrar el dinero que les permitirá hacer un viaje o adquirir algo de valor para todos, será un niño que crezca entendiendo que en la vida muchas veces la persona debe privarse de cosas, para obtener otras. 2.- Igualmente es importante, que sin caer en chantajes emocionales, el niño empiece a ganarse; sus privilegios, es decir que pueda jugar y divertirse sólo si terminó sus labores escolares; darle juguetes si saca buenas calificaciones; llevarlo de paseo o dejarlo salir a jugar si cumplió con sus responsabilidades en casa. De esta manera el niño aprenderá que para obtener cosas que desee muchas veces necesitará esforzarse o hacer cosas no del todo placenteras. 3.- Así mismo, es necesario también reforzar de forma verbal y continua en el niño la relación que existe entre su esfuerzo y el logro obtenido, a fin de que integre esa ecuación en su forma de pensar, sabiendo que los sacrificios que ha hecho o que sus padres lo han llevado a realizar finalmente sí tuvieron un propósito. 4.- Por su parte los educadores pueden reforzar lo que el niño ha aprendido en casa en el aula, lugar en el cual pueden incluir actividades como la lectura colectiva de fábulas e historias que aborden el tema del sacrificio de una manera clara y sencilla.
n Adviento más Cristo Jesús llega de nuevo a nosotros y queremos reconocerlo como Señor, al salir aquí y ahora a nuestro encuentro. Desea hablarnos con la cercanía del Hermano a los hermanos. Sigue actuando en nuestra fe en Dios, en nuestra oración de cada día, en el centro mismo de nuestro quehacer cotidiano, y de manera muy especial, cuando nos acercamos al pobre y al necesitado. ¡Cuánto necesitamos tu venida a nosotros una vez más para que nos hagas personas cristianas de verdad! ¡Ojalá te contemplemos tal como te muestras en el Evangelio y te sintamos a nuestro lado con la fuerza de su Espíritu! ¡Ven, Señor Jesús! En este tiempo de gracia invítanos Señor Jesús a dejarnos decir por Dios mismo quién es Él para nosotros: el Abba que nos ama y en todo lo bueno nos lleva la iniciativa. A oír de sus labios lo que quiere de los creyentes: que amemos al prójimo como a nosotros mismos, sin cansarnos de hacer siempre el bien, incluso a los enemigos. A experimentarlo en la intimidad cómo el Padre querido, que se acerca a nuestras vidas para engrandecerlas y llenarlas de sentido; que con su misericordia entrañable nos acompaña siempre; que nos consuela en las flaquezas y nos protege en los
peligros; que nos perdona de forma incondicional y se olvida de nuestros pecados. ¡Ven Señor, Jesús! En este tiempo de salvación ínstanos Señor Jesús a recuperar el silencio interior como acto primero, necesario para dejar hablar a Dios en lo hondo del corazón, para escuchar su Palabra en la Escritura Santa y estar dispuestos a cumplirla con fidelidad y responsabilidad. A introducir en nuestra plegaria las necesidades ajenas, como propias; a dejarnos confrontar con los acontecimientos que se suceden, porque ellos son otra forma de la revelación divina; a luchar por la justicia y contra las distintas formas del mal, para aliviar así el dolor de tantos heridos en el camino. ¡Ven, Señor Jesús! Señor y Hermano nuestro, en este tiempo de conversión, enséñanos a contemplar la vida diaria como el lugar propicio donde Tú te manifiestas con la fuerza del Espíritu, donde la oración personal y comunitaria van creciendo y se toma en serio el compromiso con los marginados de la sociedad. Toda nuestra existencia diaria se realiza ante el Padre y los hermanos. Y para ello, necesitamos abrir los ojos de la fe, de modo que podamos encontrarlos donde están realmente: en lo más íntimo de nuestra alma y en las relaciones continuas con los otros. ¡Hijo de Dios, sigue siendo para cada uno de nosotros nuestra esperanza! ¡Ven, Señor Jesús!
10
Vidas de Santidad
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 09 de Diciembre 2018
EL PAPA FRANCISCO RECUERDA A UNA FAMILIA CRISTIANA POLACA FUSILADA POR LOS NAZIS El Papa Francisco dedicó unas palabras durante la Audiencia General para recordar a la familia polaca Ulma, fusilada por los nazis durante la II Guerra Mundial por ayudar a judíos polacos que iban a ser trasladados a campos de concentración. “Esta numerosa familia de Siervos de Dios, que está en proceso de beatificación, sea para todos nosotros un ejemplo de fidelidad a Dios y a sus mandamientos de amor al prójimo y de respeto a la dignidad humana”, dijo el Papa. La familia Ulma, formada por seis niños (uno de ellos en el vientre materno)
y sus padres fueron fusilados el 24 de marzo de 1944 en el pueblo polaco de Markowa durante la ocupación nazi. Los soldados alemanes fusilaron a la familia completa por haber ayudado y escondido a judíos polacos para evitar que fueran trasladados a los campos de concentración. La Iglesia católica dio comienzo a su proceso de beatificación en 2003, y, además, el comité judío declaró a los Ulma “Justos entre las naciones”, un reconocimiento que se hace a aquellas personas que ayudaron a los judíos durante el genocidio causado por los nazis.
“Esta numerosa familia de Siervos de Dios, que está enproceso de beatificación, sea para todos nosotros un ejemplo de fidelidad a Dios y a sus mandamientos de amor al prójimo y de respeto a la dignidad humana”
●●EL PAPA FRANCISCO
“EL TESTIMONIO DEL AMOR HASTA EL MARTIRIO” DE UNA FAMILIA POLACA POR ROBERTA SCIAMPLICOTTI >> [Traducción del italiano por Carmen Álvarez]
E
l historiador polaco Mateusz Szpytma recordó el martirio, durante la II Guerra Mundial, de los cónyuges polacos Wiktoria e Józef Ulma, que al intentar salvar a los judíos que habían escondido, fueron asesinados por los nazis. Los Ulma, con sus seis hijos (además Wiktoria estaba en el séptimo mes de su nuevo embarazo) y ocho judíos de las familias Szall e Goldman que escondían, fueron ajusticiado por los nazis el 24 de marzo de 1944 en Markowa, en la zona sur-oriental de Polonia. Józef e Wiktoria se conocieron en la Compañía Teatral Amateur de Markowa, casándose en julio del 1935. “Sabemos muy poco de la espiritualidad de los Ulma”, dijo Szpytma. “Seguramente disfrutaban en la comunidad local de fama de personas virtuosas y justas. Eran católicos practicantes”. LA HISTORIA La tragedia comenzó el 1 de septiembre de 1939, con la invasión de Polonia por parte de los nazis, las sucesivas masacres de polacos y judíos y la destrucción de sinagogas y de lugares de oración. Después de terminar las operaciones
militares, explicó Szpytma, “se introdujeron numerosas restricciones legales, sobre todo para los que tenían orígenes judíos”. “Para desanimar a los polacos a ayudar a los hebreos, Hans Frank – Gobernador General de los territorios polacos ocupados- emitió en 1941 un reglamento por el cual todo ciudadano acusado o sospechoso de ayudar a los judíos sería ajusticiado”. En la segunda mitad de 1942, la mayoría de los judíos de Markowa fueron exterminados. Probablemente en ese periodo dos familias pidieron a los Ulma que los escondiesen. Eran los Goldman – Gołda y Layka con una niña – y los Szall, un comerciante de ganado con sus cuatro hijos. No se sabe como fue descubierto el escondite. Los documentos recogidos por el movimiento clandestino destacan que probablemente los Szall, buscando un refugio contra la “solución final” contra los judíos, obtuvieron una promesa de ayuda del policía Włodzimierz Leś. Cuando la situación empeoró, buscando un refugio más seguro, se dirigieron a los Ulma. De cualquier modo, insistieron en que Leś continuase ayudándoles, visto que probablemente a cambio de su ayuda le habían dado buena parte de sus posesiones. Como este se negó a atender a sus demandas, intentaron recuperar sus
posesiones, hasta el punto que Leś, reveló el escondite a la policía alemana. Poco antes del amanecer del 24 marzo de 1944, la policía llegó a casa de los Ulma, realizando una masacre de adultos y niños. HERENCIA Al menos 20 judíos sobrevivieron en Markowa, escondiéndose en las casas de los campesinos. Gracias a este compromiso de la población local, hoy muchos viajes de jóvenes de Israel se dirigen al pueblo. El Gobierno polaco en exilio, con base en Londres, intentó en vano, poner en guardia a los Estados de la coalición antialemana sobre el trágico destino de los judíos. Desde diciembre de 1942, el Consejo para la Ayuda a los Judíos “Żegota” formó parte de la Autoridad clandestina, dependiendo del Gobierno en exilio y ayudando a salvar a miles de judíos. La familia Ulma fue declarada en 1995 “Justa entre las Naciones”. El Yad Vashem,
el memorial del Holocausto, “premió a más de 6.000 polacos, que representan el grupo nacional más consistente entre los más de 20.000 Justos reconocidos hasta ahora”, dijo Szpytma. En agosto de 2003 se introdujo el proceso de beatificación de la familia Ulma en la diócesis de Przemyśl. Los documentos fueron consignados en el Vaticano el 24 de mayo de 2011. Hasta este momento han nacido dos asociaciones católicas que han elegido los Ulma como patrones y se ocupan de sostener a las familias en dificultad. En 2003 Szpytma comenzó a construir en Markowa un monumento en honor a los Ulma, en cuya inauguración en 2004, estaban presentes entre otros, el arzobispo Józef Michalik, obispo metropolita de Przemyśl y presidente de la Conferencia Episcopal Polaca, y Abraham Segal, uno de los judíos supervivientes de Markowa. Sobre el monumento hay una leyenda que dice: “Salvando las vidas de los otros, sacrificaron las propias: Józef Ulma, su mujer Wiktoria y sus hijos Stasia, Basia, Władzio, Franuś, Antoś, Marysia, un niño todavía no nacido”. “Escondiendo a ocho de nuestros hermanos mayores en la fe, judíos de las familias Szall y Goldman, murieron juntos en Markowa el 24 marzo 1944 a manos de la policía alemana”, dice la inscripción. “¡Que su sacrificio sea un llamamiento al respeto y al amor debido a todos!! Eran hijos e hijas de nuestra tierra y permanecen en nuestro corazón. La comunidad del distrito de Markowa”. “Creo que pronto celebraremos la beatificación de los Siervos de Dios Ulma, y si Dios quiere, también la ceremonia de apertura del Museo de la Familia Ulma de los Polacos que salvaron a los judíos en la Región de la Subcarpatia marcará la celebración del 70 aniversario di este crimen”, concluyó Szpytma.
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 09 de Diciembre 2018
Secciรณn Infantil
11