SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA Domingo 22 Mayo Año Nº Nº 1646 Domingo 09 de Junio del2016 2019 / Año 1806
Codipacs Editor:Editor: Codipacs
Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00
PÁGINA 2
PAPA FRANCISCO REVELA CUÁL ES EL SECRETO DE LA ALEGRÍA DE LA VIRGEN MARÍA
PÁGINA 3
AMA A TUS HIJOS PROTEGIÉNDOLOS PERO… ¡NO TE EXCEDAS!
PÁGINA 4
PENTECOSTÉS ES FIESTA PASCUAL Y FIESTA DEL ESPÍRITU SANTO PÁGINA 5
LA IMPORTANCIA DE LA SAGRADA ESCRITURA EN LA VIDA DEL CRISTIANO
VISITA PASTORAL A LA PARROQUIA SAN JUAN PABLO II
M
onseñor Rutilo Muñoz Zamora en compañía del Pbro. Amado Ruiz Gordon (Vicario de Pastoral), el Pbro. Roberto Carlos Becerra Reyes (Secretario Canciller) y el Pbro. José Torres iniciaron la visita pastoral en la comunidad de Nuevo Independencia, donde se llevó a cabo la reunión con los servidores de la zona 7; en dicha reunión los hermanos dieron sus informes, de como. Se encuentran trabajando, cuáles son las dificultades para llevar a cabo su tarea pastoral, Mons. Rutilo escuchó a cada uno de los hermanos coordinadores que pasan a exponer
PRESENTACIÓN DE TESINAS TEOLÓGICAS 2019 SEMINARIO MAYOR “MARÍA INMACULADA”
L
os días 27, 28 y 29 de mayo nuestros hermanos seminaristas Jesús Martin Posada, Gerardo F. Andrade, Abiel G. Anota e Irving J. Valentín, alumnos de cuarto de teología, expusieron y defendieron sus tesinas ante tres sinodales, los cuales han acompañado a cada uno de ellos en el proceso de investigación, redacción, exposición y defensa de la misma. Dicha actividad responde a las exigencias de la Iglesia para la formación de los futuros pastores:
PÁGINA 6
el sentir de sus comunidades y por consiguiente les brindo un mensaje para motivarlos e invitarles a no desistir en su obra evangelizadora. Así mismo, resaltó la importante labor de los hermanos celebradores siendo ellos un pilar fuerte en apoyo al párroco y animó a los hermanos coordinadores y catequistas. Al finalizar la reunión se celebró la Sagrada Eucaristía y se finalizó con la comida convivencia con todos los hermanos que participaron de la reunión.
PÁGINA 7
PÁGINA 9
PÁGINA 8
¿A QUÉ EDAD ES SANO TENER CELULAR? (PARTE 2)
CONGRESOS PARROQUIALES SAN ISIDRO LABRADOR, ZARAGOZA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS, LAS CHOAPAS
PÁGINA 10
SACERDOTE ES ASESINADO EN AUSWITCHZ POR NEGARSE A PISOTEAR SU ROSARIO PÁGINA 10
SECCIÓN INFANTIL
2
La Voz del Pastor
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 09 de Junio 2019
PAPA FRANCISCO REVELA CUÁL ES EL SECRETO DE LA ALEGRÍA DE LA VIRGEN MARÍA Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+) Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Grafico: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Miguel Fernández Ruíz, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:
La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza
POR: MERCEDES DE LA TORRE | AGENCIA CATÓLICA DE NOTICIAS ACI PRENSA
E
l Papa Francisco reveló cuál es el secreto de la alegría de la Virgen María, en el margen de lo que fue la fiesta de la visitación de María a su prima Santa Isabel, durante la primera Misa de su histórico viaje apostólico en Rumanía. En la Celebración Eucarística realizada en la Catedral católica de San José de Bucarest a donde llegó en papamóvil para saludar y bendecir a los numerosos fieles que le esperaban en las calles, el Papa Francisco centró su homilía en el pasaje bíblico de la visitación de María a su prima Isabel en el cual la Virgen recita la oración del ‘Magníficat’. Por ello, el Santo Padre señaló que María “entona las maravillas que el Señor realizó en su humilde esclava con el gran canto de esperanza para aquellos que ya no pueden cantar porque han perdido la voz” y añadió que el Magníficat es un “canto de esperanza que también nos quiere despertar e invitarnos a entonar hoy por medio de tres maravillosos elementos que nacen de la contemplación de la primera discípula: Marina camina, María encuentra, María se alegra”. En este sentido, Francisco destacó que “María camina, encuentra y se alegra porque llevó algo más grande que ella misma: fue portadora de una bendición” por lo que el Papa los animó a anunciar el Evangelio con alegría y sin miedo. “Como ella, tampoco nosotros tengamos miedo a ser los
portadores de la bendición que nuestro prójimo necesita. Sean los promotores de una cultura del encuentro que desmienta la indiferencia y la división y permita a esta tierra cantar con fuerza las misericordias del Señor”, exhortó el Papa. Secreto del cristiano Durante su homilía, el Papa Francisco recordó también la importancia de la alegría y explicó cuál es el secreto del cristiano y de la alegría de la Virgen María. “Este es el secreto del cristiano: Dios está en medio de nosotros como un salvador poderoso. Esta certeza, como a María, nos permite cantar y exultar de alegría. María se alegra porque es la portadora del Emmanuel, del Dios con nosotros”, señaló el Papa
quien remarcó que “sin alegría permanecemos paralizados, esclavos de nuestras tristezas”. De este modo, Francisco explicó que “a menudo el problema de la fe no es tanto la falta de medios y de estructuras, de cantidad, tampoco la presencia de quien no nos acepta”, sino que “el problema de la fe es la falta de alegría. La fe vacila cuando se cae en la tristeza y el desánimo”, afirmó. “Cuando vivimos en la desconfianza, cerrados en nosotros mismos, contradecimos la fe, porque, en vez de sentirnos hijos por los que Dios ha hecho cosas grandes, empequeñecemos todo a la medida de nuestros problemas y nos olvidamos que no somos huérfanos: tenemos un Padre en medio de nosotros, salvador y poderoso. María viene
en ayuda nuestra, porque más que empequeñecer, magnifica, es decir, ‘engrandece’ al Señor, alaba su grandeza”, explicó. Secreto de la alegría de María En este sentido, el Papa Francisco reveló que “el secreto de la alegría. María, pequeña y humilde, comienza desde la grandeza de Dios y, a pesar de sus problemas -que no eran pocos- está con alegría, porque confía en el Señor en todo” y nos recuerda que “Dios puede realizar siempre maravillas si permanecemos abiertos a él y a los hermanos”. Una vez más, el Santo Padre recordó a los numerosos mártires cristianos y animó a pensar en “los grandes testigos de estas tierras: personas sencillas, que confiaron en Dios en medio de las persecuciones” quienes “no pusieron la confianza en el mundo, sino en el Señor, y así avanzaron”, alentó el Papa. Por ello, el Santo Padre agradeció “a estos humildes vencedores, a estos santos de la puerta de al lado que nos marcan el camino. Sus lágrimas no fueron estériles, fueron oración que subió al cielo y regó la esperanza de este pueblo”, exclamó. Al finalizar, el Papa Francisco invitó a promover “una cultura del encuentro que desmienta la indiferencia y la división y permita a esta tierra cantar con fuerza las misericordias del Señor”. Una cultura del encuentro que “nos impulsa a los cristianos a experimentar el milagro de la maternidad de la Iglesia que busca, defiende y une a sus hijos. En la Iglesia, cuando ritos diferentes se encuentran, cuando no se antepone la propia pertenencia, el grupo o la etnia a la que se pertenece, sino el Pueblo que unido sabe alabar a Dios, entonces acontecen grandes cosas”.
Tip´s Mamá
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 09 de Junio 2019
POR SILVIA DEL VALLE
@SILVIAMDELVALLE @SMFLORYCANTO
E
l amor es paciente, el amor es servicial, el amor todo lo perdona, todo lo olvida y siempre busca el bien de la persona amada, pero a veces nos
1
vamos al extremo y sentimos que al que amamos nos pertenece y por lo mismo queremos tenerlo siempre a nuestro lado, que no sufra, que esté siempre bien, sin darnos cuenta que eso le puede llegar a asfixiar y dañar.
2
PRIMERO. Los hijos son diferentes a nosotros. ¡Conócelos! Es muy importante que hagamos conciencia que cada uno tiene sus necesidades y características propias por lo que no podemos ni debemos tratar a nuestros hijos como sentimos que debieron tratarnos a nosotros. Es importante conocerlos para saber que necesitan y lo que es mejor para su buena formación y un desarrollo integral de sus capacidades y afectividad. Observar para responder a sus necesidades y también para amarles sin hacerles daño.
SEGUNDO. Nuestros hijos tienen diferentes necesidades que nosotros. Al conocerlos nos podemos dar cuenta que son únicos y así sus necesidades son específicas por lo que no podemos tratar a todos por igual. Hay quien requiere más contacto físico, otros más cuidados, otros necesitan atención, otros un poco más de libertad, otros que seamos exigentes con ellos y otros que seamos tiernos, pero todos necesitan Amor.
3 TERCERO. Edúcalos desde el Amor. Claro, el Amor debe ser el centro de la educación. Si amamos a nuestros hijos, buscaremos siempre su bien, pero si amamos a nuestros hijos seremos capaces de poner un límite para nuestro amor. Nuestros hijos pueden notar cuando hacemos las cosas por amor y cuando las hacemos por obligación. Una misma acción puede ser benéfica o dañina dependiendo de la intención con la que la realicemos y de lo que la ha movido o provocado. El Amor implica preguntarnos ¿qué haría Jesús en esta situación?
AMA A TUS HIJOS
PROTEGIÉNDOLOS PERO…
¡NO TE EXCEDAS!
3
La sobre protección es un problema muy común en las familias y a veces ni nos damos cuenta que lo estamos viviendo, por eso aquí te dejo mis 5Tips para evitar la sobreprotección con nuestros hijos.
4 CUARTO. Edúcalos con uno poco de hambre y un poco de frío. El que nuestros hijos tengan todo les limita y los incapacita ya que les impide desarrollarse integralmente. Un poco de hambre y un poco de frío no le hacen daño a nadie, por el contrario, fomenta la resiliencia y la capacidad de crecer. Y cuidado de hacer las cosas para competir con los otros, para ir con la tendencia o para estar al último grito de la moda porque es muy difícil aguantar ese paso.
5 Y QUINTO. Nuestro modelo es la familia de Nazaret No hay más que decir. Debemos preguntarnos ¿Cómo educaron María y José a Jesús? Ojalá que podamos tener este modelo de familia para así, emprender el rumbo de la educación de nuestros hijos y ser capaces de amarlos y protegerlos pero sin excedernos.
4
Conoce tu Fe
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 09 de Junio 2019
PENTECOSTÉS ES FIESTA PASCUAL Y FIESTA DEL ESPÍRITU SANTO
A partir del Bautismo, el Espíritu divino habita en el cristiano como en su templo ●●(Cf. Rom 8,9.11;
L
os cincuenta días pascuales y las fiestas de la Ascensión y Pentecostés, forman una unidad. No son fiestas aisladas de acontecimientos ocurridos en el tiempo, son parte de un solo y único misterio.
EL ESPÍRITU SANTO Y LA IGLESIA La Iglesia nacida con la Resurrección de Cristo, se manifiesta al mundo por el Espíritu Santo el día de Pentecostés. Todo lo que la Iglesia anuncia, testimonia y celebra es siempre gracias al Espíritu Santo. Son dos mil años de trabajo apostólico, con tropiezos y logros; aciertos y errores, toda una historia de lucha por hacer presente el Reino de Dios entre los hombres, que no terminará hasta el fin del mundo, pues Jesús antes de partir nos lo prometió: “…yo estaré con ustedes, todos los días hasta el fin del mundo” (Mt. 28,20) El Espíritu Santo y la vida cristiana A partir del Bautismo, el Espíritu divino habita en el cristiano como en su templo (Cf. Rom 8,9.11; 1Cor 3,16; Rom 8,9). Gracias a la fuerza del Espíritu que habita en nosotros, el Padre y el Hijo vienen también a habitar en cada uno de nosotros.
EL DON DEL ESPÍRITU SANTO ES EL QUE: ► Nos eleva y asimila a Dios en nuestro ser y en nuestro obrar; ► Nos permite conocerlo y amarlo; ► Hace que nos abramos a las divinas personas y que se queden en nosotros. La vida del cristiano es una existencia espiritual, una vida animada y guiada por el Espíritu hacia la santidad o perfección de la caridad. Gracias al Espíritu Santo y guiado por Él, el cristiano tiene la fuerza necesaria para luchar contra todo lo que se opone a la voluntad de Dios. (Cf. Gal 5,13-18; Rom 8,5-17). Para que el cristiano pueda luchar, el Espíritu Santo le regala sus siete dones, que son disposiciones permanentes que hacen al hombre dócil para seguir los impulsos del Espíritu, estos dones son: Sabiduría: Es el don de entender lo que favorece y lo que perjudica el proyecto de Dios. Él nos fortalece nuestra caridad y nos prepara para una visión plena de Dios. El mismo Jesús nos dijo: “Mas cuando os entreguen, no os preocupéis de cómo o qué vais a hablar. Lo que tengáis que hablar se os comunicará en aquel momento. Porque no seréis vosotros los que hablaréis, sino el Espíritu de vuestro Padre el que hablará en vosotros” (Mt 10, 19-20). La verdadera sabiduría trae el gusto de Dios y su Palabra.
1.
2.
Entendimiento: Es el don divino que nos ilumina para aceptar las verdades reveladas por Dios. Mediante este don, el Espíritu Santo nos permite escrutar las profundidades de Dios, comunicando a nuestro corazón una particular participación en el conocimiento divino, en los secretos del mundo y en la intimidad del mismo Dios. El Señor dijo: “Les daré corazón para conocerme, pues yo soy Yahveh” (Jer 24,7). Consejo: Es el don de saber discernir los caminos y las opciones, de saber orientar y escuchar. Es la luz que el Espíritu nos da para distinguir lo correcto e incorrecto, lo verdadero y falso. Sobre Jesús reposó el Espíritu Santo, y le dio en plenitud ese don, como había profetizado Isaías: “No juzgará por las apariencias, ni sentenciará de oídas. Juzgará con justicia a los débiles, y sentenciará con rectitud a los pobres de la tierra” (Is 11, 3-4). Ciencia: Es el don de la ciencia de Dios y no la ciencia del mundo. Por este don el Espíritu Santo nos revela interiormente el pensamiento de Dios sobre nosotros, pues “nadie conoce lo íntimo de Dios, sino el Espíritu de Dios” (1Co 2, 11).
3.
4.
“…yo estaré con ustedes, todos los días hasta el fin del mundo” ●●(Mt. 28,20)
5.
Piedad: Es el don que el Espíritu Santo nos da para estar siempre abiertos a la voluntad de Dios, buscando siempre actuar como Jesús actuaría. Si Dios vive su alianza con el hombre de manera tan envolvente, el hombre, a su vez, se siente también invitado a ser piadoso con todos. En la Primera Carta de San Pablo a los Corintios escribió: “En cuanto a los dones espirituales, no quiero, hermanos, que estéis en la ignorancia. Sabéis que cuando erais gentiles, os dejabais arrastrar ciegamente hacia los ídolos mudos. Por eso os hago saber que nadie, hablando con el Espíritu
de Dios, puede decir: «¡Anatema es Jesús!»; y nadie puede decir: «¡Jesús es Señor!» sino con el Espíritu Santo” (1Co 12, 1-3). Fortaleza: Este es el don que nos vuelve valientes para enfrentar las dificultades del día a día de la vida cristiana. Vuelve fuerte y heroica la fe. Recordemos el valor de los mártires. Nos da perseverancia y firmeza en las decisiones. Los que tienen ese don no se amedrentan frente a las amenazas y persecuciones, pues confían incondicionalmente en el Padre. El Apocalipsis dice: “No temas por lo que vas a sufrir: el Diablo va a meter a algunos de vosotros en la cárcel para que seáis tentados, y sufriréis una tribulación de diez días. Manténte fiel hasta la muerte y te daré la corona de la vida” (Ap 2,10). Temor de Dios: Este don nos mantiene en el debido respeto frente a Dios y en la sumisión a su voluntad, apartándonos de todo lo que le pueda desagradar. Por eso, Jesús siempre tuvo cuidado en hacer en todo la voluntad del Padre, como Isaías había profetizado: “Reposará sobre él el espíritu de Yahveh: espíritu de sabiduría e inteligencia, espíritu de consejo y fortaleza, espíritu de ciencia y temor de Yahveh” (Is 11,2).
6.
7.
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 09 de Junio 2019
Artículo de Formación
LA IMPORTANCIA DE LA SAGRADA ESCRITURA EN LA VIDA DEL CRISTIANO SEMINARISTA: JOSÉ DAVID FANÉS
E
l cuerpo humano en su mayor parte está compuesto de agua. La presencia de este líquido es fundamental para que pueda realizar sus actividades diarias y estar sano. Así como el agua es fundamental para el ser humano, de la misma forma, debe ser la Sagrada Escritura para la vida espiritual de todos los cristianos. Los textos sagrados contienen lo necesario para nuestra salvación, y a través de ellos, Dios se revela a Sí mismo para comunicarles los bienes divinos, que superan totalmente la comprensión de la inteligencia humana (DV 6); lo que buscamos al unirnos a Cristo mediante la fe, es esa salvación ofrecida por Cristo Jesús a todos los hombres e iluminar las realidades que no entendemos como lo es la muerte, el sufrimiento, la enfermedad, entre otros. Ahora bien, la persona al recibir el bautismo se convierte en cristiano y con ello se da lugar el segundo nacimiento, el del Espíritu (Jn 3, 1-9). El agua que hidrata y vitaliza al recién nacido de las pilas bautismales es la Escritura Santa; hay en ella pasto verde para alimentar a todo el rebaño, la Iglesia, que se ve aumentado con los neófitos; porque “las verdades reveladas por Dios, que se contienen y manifiestan en las Sagradas Escrituras, se consignaron por inspiración del Espíritu Santo” (DV 11).
5
En la Sagrada Escritura, la Iglesia encuentra sin cesar su alimento y su fuerza, porque en ella, no recibe solamente una palabra humana, sino lo que es realmente: la Palabra de Dios. En los libros sagrados, el Padre que está en el cielo sale amorosamente al encuentro de sus hijos para conversar con ellos (CIC 104). Nos damos cuenta en estos términos de lo maravilloso de nuestro Padre Dios, el cual quiere hacer posible un encuentro donde el corazón del hombre se abra al diálogo y a la escucha del Hacedor. La realidad, el cual muchas veces nos encontramos con la gente de nuestras comunidades, movimientos, pastorales, etc., es la pérdida del sentido y la importancia de la Palabra de Dios en nuestra vida personal y comunitaria. Cada cristiano debería de disponer tiempo para dedicarse a leer estos textos santos. Por ejemplo, si alguien deja de beber agua por tiempo prolongado se deshidrata; ¡cuántos cristianos no andan deshidratados del espíritu, por no beber del agua de la Sagrada Escritura! Por este motivo, es importante que, constantemente nos alimentemos de este banquete. No haya día en el que no reflexionemos y meditemos en torno a la Palabra; ella nos corrige, enseña, disipa las tinieblas de nuestro corazón. Es una luz que penetra hasta lo más íntimo para extirpar las enfermedades del egoísmo, envidia, las divisiones, etc. y todo aquello disgregante de Dios. La Palabra de Dios nos sana y libera de las opresiones del mal y nos proporciona la fortaleza necesaria para llegar al Cielo y alcanzar la salvación. La Palabra divina recorra todo nuestro ser, la convirtamos en el componente principal de nuestra vida espiritual y así seamos tierra fértil donde crezca el Reino de los Cielos. Pidamos a Dios que siga enviando trabajadores a su mies… Oremos por las vocaciones..
Visítanos en Boulevard las Barrillas Km. 3 frente al fraccionamiento Villas de San Martín Contáctanos al 21 3 36 21 Síguenos en Facebook Seminario Mayor de Coatzacoalcos
6
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 09 de Junio 2019
PRESENTACIÓN DE TESINAS TEOLÓGICAS 2019 SEMINARIO MAYOR “MARÍA INMACULADA”
L
a formación intelectual busca que los seminaristas obtengan una sólida competencia en los ámbitos filosóficos y teológicos, que les permita anunciar el mensaje evangélico de modo creíble y comprensible al hombre de hoy (cfr. RFIS 116). Los días 27, 28 y 29 de mayo nuestros hermanos seminaristas Jesús Martin Posada, Gerardo F. Andrade, Abiel G. Anota e Irving J. Valentín, alumnos de cuarto de teología, expusieron y defendieron sus tesinas ante tres sinodales, los cuales han acompañado a cada uno de ellos en el proceso de investigación, redacción, exposición y defensa de
la misma. Dicha actividad responde a las exigencias de la Iglesia para la formación de los futuros pastores: “Para garantizar la asimilación de un núcleo doctrinal básico, además de los exámenes semestrales o anuales que no deben omitirse, los alumnos deberán sustentar los exámenes De universa philosophia y De universa theologia al final de cada una de estas etapas, y además elaborarán un trabajo científico de investigación”. (NBFSM 201) Cabe señalar que la formación intelectual lleva a un conocimiento y a una interpretación más profunda de la Palabra de
Dios, enriqueciendo la formación en la búsqueda de la Verdad. Pidamos la presencia del Espíritu Santo para que guíe a los futuros pastores, y, de manera especial a María Inmaculada para que
interceda por cada uno de ellos en esta etapa que terminan. Oh Jesús, danos sacerdotes, Oh Jesús, danos abundantes sacerdotes, Oh Jesús, danos santos y sabios sacerdotes. Así sea.
ROSARIO POR LA PAZ POR: MIGUEL FDEZ. RUÍZ / CODIPACS
El último lunes del mes de mayo la Diócesis de Coatzacoalcos realizó como cada mes el rezo del Santo Rosario por la Paz, en esta ocasión tocó a la parroquia “Santa María Reina del Rosario” realizar esta hermosa tarea. El rezo inició en punto de las 19:00 hrs., en medio de un ambiente pocas veces visto ya que los fieles de esta parroquia antes de dar inicio alabaron con bailes y cantos, todos ellos llenos de amor fervoroso a María Santísima. El rosario fue llevado por
niños y adultos ante una gran asistencia que fácilmente rebaso los 500 fieles que a una sola voz elevaron sus plegarias y suplicas a la intercesora por excelencia a Santa María Reina del Rosario”, Madre de Dios y Madre Nuestra. Al finalizar el rosario, la parroquia de “Santiago
Apóstol” representado por la pastoral Juvenil hizo entrega simbólica de la imagen de la Reina del Cielo a la parroquia “Santa María Reina del Rosario”, también representada por la pastoral Juvenil. “María Reina de la Paz, ruega por nosotros”.
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 09 de Junio 2019
Evento Diocesano
VISITA PASTORAL L A LA PARROQUIA SAN JUAN PABLO II
a parroquia San Juan Pablo II, con sede en la comunidad de Río Playas, vivió su primer visita pastoral, los pasados días 6, 7, 8 y 9 de mayo. Monseñor Rutilo Muñoz Zamora en compañía del Pbro. Amado Ruiz Gordon (Vicario de Pastoral), el Pbro. Roberto Carlos Becerra Reyes (Secretario Canciller) y el Pbro. José Torres iniciaron la visita pastoral en la comunidad de Nuevo Independencia, donde se llevó a cabo la reunión con los servidores de la zona 7; en dicha reunión los hermanos dieron sus informes, de como. Se encuentran trabajando, cuáles son las dificultades para llevar a cabo su tarea pastoral, Mons. Rutilo escuchó a cada uno de los hermanos coordinadores que pasan a exponer el sentir de sus comunidades y por consiguiente les brindo un mensaje para motivarlos e invitarles a no desistir en su obra evangelizadora. Así mismo, resaltó la importante labor de los hermanos celebradores siendo ellos un pilar fuerte en apoyo al párroco y animó a los hermanos coordinadores y catequistas. Al finalizar la reunión se celebró la Sagrada Eucaristía y se finalizó con la comida convivencia con todos los hermanos que participaron de la reunión. Para el día segundo de visita, se llegó a la comunidad de Felipe Ángeles, iniciando las actividades con el rezó del laudes, posteriormente el desayuno para monseñor, su equipo y todos los hermanos que llegaron de las distintas comunidades. Se continuó con la reunión, en la que estuvieron los servidores de la zona 6; quienes a su vez recibieron con alegría el mensaje de su pastor. Finalizadas las actividades en la comunidad de Felipe Ángeles, se partió hacia la comunidad de Nuevo
7
Ixtacomitan, iniciando las actividades con la celebración Eucarística y se continuó con la reunión con los servidores de la zona 5. El tercer día las actividades se iniciaron en la comunidad de El Remolino, llevándose a cabo primero la reunión con los servidores de la zona 4 y finalizando actividades con la santa misa; tanto en la reunión como en su homilía Mons. Rutilo recalcó la importancia de la oración para pedir a Dios la Paz en estos tiempos que parecen ser muy violentos, y animó a no perder la fe en que las oraciones son escuchadas por nuestro Dios. Al finalizar las actividades se dirigieron a la comunidad de Graciano Sánchez, iniciando actividades con la celebración de la Santa Misa, y continuando con la reunión con los servidores de la zona. Para el último día, las actividades se realizaron en la sede parroquial, iniciando con el rezo del laudes, y continuando con la reunión con el consejo parroquial, donde Mons. Rutilo, mantuvo un encuentro cercano con los coordinadores zonales y de las diversas pastorales de la parroquia; escuchó su sentir e igual les compartió su mensaje de alegría y paz, para seguir animando la tarea evangelizadora. La siguiente reunión fue con las prioridades del 3PDP en la que estuvieron presente los sacerdotes asesores de cada una de ellas, estos a su vez motivaron a sus equipos parroquiales y los exhortaron a continuar apoyando la evangelización de sus comunidades desde donde a cada una les correspondía. Finalizando las actividades con la misa de clausura, en donde monseñor pidió a la comunidad no dejar de orar por él y por la visita pastoral, la cual continúa ahora en otro decanato.
8
Orientación Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 09 de Junio 2019
¿A QUÉ EDAD ES SANO TENER CELULAR? (PARTE 2)
PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ
MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: CONSULTORIO PSICOLÓGICO (PSICÓLOGA GENOVEVA).
E
l celular es un aparato que ha llegado a sustituir muchos otros y ha facilitado la vida del ser humano. Gracias al internet muchas de las funciones para las que antes se usaban diferentes objetos y diferentes medios actualmente pueden ser aprovechadas con uno solo, el celular, no obstante, esto implica ventajas y desventajas.
APLICACIÓN: WHATSAPP Ventajas: Es una aplicación que permite enviar y recibir mensajes instantáneos, realizar llamadas y video llamadas con quienes no se encuentran cerca ni geográfica, ni físicamente, recortando la distancia y logrando resolver asuntos sin la necesidad de trasladarse al lugar.
RIESGOS: RECIBIR MENSAJES NO DESEADOS (ACOSO, EXTORSIÓN, ALERTAS EQUÍVOCAS). n Recibir imágenes no deseadas de cualquier índole incluso sexual. n Recibir links que redirijan a páginas sexuales o con contenido pornográfico, de violencia u otros. n Recibir mensajes con virus y contaminar el teléfono. n Desarrollar dificultades visuales. n Recibir llamadas o mensajes de desconocidos. n Si se publican imágenes en el estado o perfil, se corre el riesgo de que dicha información llegue a personas no deseadas. n Es importante tomar en cuenta que la información que se envía de manera digital (mensajes, videos) quedan almacenados en la red y pueden ser mal utilizados por hackers. n El uso excesivo del mismo provoca distanciamiento de las personas que sí se encuentran cercanas y como consecuencia hay dificultades sociales. n El uso excesivo también crea
dependencia al celular, a mantenerse en línea, a no perderse nada de que otros comentan por dicha vía, incapacidad a estar sin el celular, entre otros conflictos.
APLICACIÓN: FACEBOOK Ventajas: Es una aplicación que permite enviar y recibir mensajes instantáneos, realizar llamadas y video llamadas con quienes no se encuentran cerca ni geográfica, ni físicamente, recortando la distancia y logrando resolver asuntos sin la necesidad de trasladarse al lugar. La aplicación también permite ampliar redes sociales, comerciales, educativas, laborales, así como reencontrar amigos o conocidos con los que no se ha tenido comunicación.
RIESGOS: RIESGOS IGUALES QUE EN WHATSAPP. n Todo lo que se publica de igual manera puede ser visto por otras personas no deseadas, incluso si se tiene privacidad a sólo amigos, pues los amigos de sus amigos pueden verlo también. Esto se puede privatizar aún más, sólo hay que saber realizarlo. n Esta aplicación tiene la función de indicar los lugares que has visitado, cuando publicas una foto indica en dónde te encuentras. Esto se puede evitar, sólo hay que saber realizarlo. n El contenido publicado es de dominio público, las fotos, videos e información que se comparte con los amigos, puede ser utilizada en su contra si el amigo se molesta o bien, puede dar lugar al bullying cibernético. Esto se puede evitar, sólo hay que saber realizarlo. n Todo el contenido compartido puede ser utilizado inadecuadamente por cualquiera y provocar daño, muchas veces se puede ser chantajeado, extorsionado o acosado por ello. n Cuando se suben fotos de niños menores de edad, existen personas que se dedican a localizar estas fotos ya que padecen de pederastia, generalmente las fotos que se comparten poseen mayor información de lo que se concientiza y los expertos de leer
dicha información a través de los videos, imágenes y demás, logran obtener lo que desean y se pone en riesgo a los menores. n Se corre el riesgo de ser engañado, se puede creer en todo lo que escribe y comparte el amigo que no se ve y se encuentra detrás del celular o detrás de una computadora, más puede ser información inventada o recreada con la finalidad de ganarse la confianza de la otra parte y manipularle, coaccionarle, extorsionarle, chantajearle, acosarle a cambio de lo que fue compartido (vivencias, fotografías, videos, información familiar u otros). Otras de las aplicaciones que se utilizan que también poseen ventajas y riesgos son el Twitter, el Instagram, entre otros. Cada uno de ellos posee riesgos similares, y es que la finalidad de todos y cada uno es particular, aunque poseen funciones muy parecidas. El uso del internet les hace compartir riesgos y es en ellos en los que se requiere profundizar. Hablar de todas las aplicaciones y sus riesgos sería demasiado extenso, se mencionan algunas tan sólo para dar idea al lector de la responsabilidad y riesgos que necesitan ser tomados en cuenta antes de hacer uso de las mismas. Sobre todo, tomar consciencia que lo que se publica en ellas es información de la cual una vez entrando a la web, se pierde el control sobre ella. Incluso, en el mismo celular se corre riesgo si es hackeado. La información compartida puede hablar mucho de quien la pública y se puede hacer de ella un perfil del individuo y en el peor de los casos atentar contra su dignidad, su vida, sus familiares… Cabe recalcar que ni el celular ni las aplicaciones existentes son “malas”, han sido creadas con una finalidad, más el ser humano es quien ha modificado y alterado dicha funcionalidad. Y están siendo tan demandadas las actividades por el celular y las redes que se han dado lugar incluso a aplicaciones que te ayudan a encontrar a tu pareja ideal, a tus amigos idóneos, existen clubs de todo tipo de aspectos que el ser humano pueda imaginar, tanto
positivos como de riesgo, entre los cuales se encuentran grupos para ayudar a bajar de peso, grupos para trabajar las adicciones, grupos de apoyo, grupos de pornografía, grupos e incluso páginas web para aconsejar a tener anorexia, entre otros. No es mala la tecnología, es inadecuada la funcionalidad que se le ha otorgado. Se ha perdido de vista que es una herramienta y no la vida misma, que son instrumentos que proporcionan comodidad más no son vitales. Todas las aplicaciones que actualmente pueden descargarse en el celular brindan ventajas y riesgos al mismo tiempo, sucede que el usuario puede instalarla en su aparato sin dificultad y sin prever las consecuencias desagradables que el uso de la misma puede acarrear tales como: mensajes publicitarios constantes, en los que se invita tanto a comprar, como a visitar ciertas páginas y links que generalmente vienen acompañados con imágenes referentes a lo que se publicita, ya sea sexo, cosas de terror, apariciones, juegos, y más. Ante el cuestionamiento sobre la edad idónea para adquirir un celular, la respuesta se torna complicada si se valoran las consecuencias no predecibles y los bombardeos constantes de información que lejos de satisfacer una curiosidad pueden desarrollar un problema de la personalidad como la pornografía o mensajes sexuales, no poder dejar el celular, hostigamiento, acoso, extorción económica, extorsión sexual, quedar expuesto a pederastas, u otro tipos de personas que buscan dañar a los demás, bullying, entre otros. La verdadera pregunta sería ¿a qué edad se está listo para enfrentar todos los riesgos antes mencionados?...
CONTINUARÁ…
Recuerde que buscar ayuda a tiempo reduce mucho sufrimiento y ante el sufrimiento buscar ayuda es mejor opción.
Catequésis Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 09 de Junio 2019
9
CONGRESOS PARROQUIALES SAN ISIDRO LABRADOR, ZARAGOZA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS, LAS CHOAPAS LAS CHOAPAS
POR: MIGUEL FDEZ. RUÍZ / CODIPACS
L
a Parroquia de Las Choapas “Sagrado Corazón de Jesús” celebró su 25 Congreso Parroquial con una gran jornada de predicación y alabanza, Hora Santa, eucaristía donde cada uno de los parroquianos se lleno del Espíritu Santo. En este evento con la participación del Presbítero Miguel Ángel Ramos Hernández, párroco de Catedral “San José” que llegó con un mensaje claro y conciso. También se contó con la presencia del Predicador Puertorriqueño, el Doctor en Teología, Fernando Casanova, ex-pastor pentecostal convertido al catolicismo, quien durante sus ponencias explicó el por qué de su conversión del protestantismo a la verdadera Iglesia del Dios vivo. Así mismo, refirió que en ninguna denominación se ofrecen tantos dones como en la Iglesia Católica que incluye el más grande Milagro de Dios por los hombres, “La eucaristía”, momento en el que Dios se hace presente con todo su amor en cuerpo, alma y divinidad. Señaló que “durante la Santa Misa se resume toda la historia salvífica, ya que es un acto de donde brotan todos los dones”; invitó a los servidores a servir con amor, recomendando que cada carisma se utilice para dar gloria a Dios y no para lucimiento personal. “Recuerden la Palabra de Dios, Señor en tu nombre echamos fuera los demonios, si esto lo haces para el bien común te estarás Santificando, de lo contrario el Señor responderá, apártense de mí que no los conozco. Algunos dirán como me santifico, si yo no poseo ningún carisma, entonces ofrezcan todos sus actos para la gloria del Señor, tu trabajo, tu dolor, tus momentos felices, tus éxitos y fracasos, tu salud o tu enfermedad”, expresó. Otra parroquia que llevó a cabo su congreso parroquial fue la Parroquia de “San Isidro Labrador “de Zaragoza en el Terreno Parroquial donde también se contó con la Predicación del Dr. Fernando Casanova que compartió “el Poder de rezar el Santo Rosario”. Recordó la importancia de pedirle a la intersesora por excelencia María Santísima, ya que qué cosa podría negarle un hijo a su amadísima Madre. Estos congresos fueron una cascada del derramamiento del amor de Dios a su Iglesia. Felicidades a estas Parroquias y a sus párrocos al Pbro. Sergio Mateos Torres (Zaragoza) y al Pbro. Paul Manuel Martínez Primo (Las Choapas). Gracias. Bendito seas por siempre Señor.
ZARAGOZA
10
Vidas de Santidad
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 09 de Junio 2019
SACERDOTE ES ASESINADO EN AUSWITCHZ POR NEGARSE A PISOTEAR SU ROSARIO
L
a Iglesia en Polonia recordó al P. José Kowalski, el beato polaco asesinado durante la Segunda Guerra Mundial en el campo de concentración de Dachau, donde se negó a pisar su rosario y llevó consuelo a los prisioneros. A través de su cuenta oficial, la Conferencia de Obispos de Polonia recordó la profunda devoción del sacerdote. “Conmemoramos al Bl. Jozef Kowalski SDB. En 1941 fue arrestado en Cracovia y enviado al campo de concentración de Auschwitz, donde dio la comunión secretamente a sus compañeros de prisión y absolvió a las víctimas condenadas. Fue asesinado porque se negó a pisotear su rosario”, expresaron. José Kowalski nació el 13 de marzo de 1911 en Siedliska (Polonia), un pequeño pueblo campesino. Perteneció a una familia profundamente católica, por lo cual fue bautizado el 19 de marzo, día en el que se celebra la fiesta de San José. A los 11 años ya se distinguía por una “piedad no común, diligencia, alegría y espíritu de servicio” en el colegio San Juan Bosco de Oswiecim, a donde ingresó por deseo de sus padres, Wojciech y Sofía Borowiec. El beato se destacaba por su servicio, atención y trabajo arduo, así como por su disposición para apoyar a los jóvenes y en el servicio de confesiones. Su celo por acercar a más personas a Cristo llamó la atención del ejército nazi, que lo arrestó junto a otros once salesianos el 23 de mayo de 1941. Sin embargo, a pesar de los riesgos el P. José realizó su pastoral en el campo de concentración. Este trabajo evangelizador y los maltratos que sufrió son recogidos en el sitio oficial de Salesianos Don Bosco. “Los jefes del SK [Strafkompanie – Compañía disciplinar], sabiendo que Kowalski era sacerdote, lo atormentaban continuamente, le apaleaban en toda ocasión, le enviaban a los trabajos más pesados”, relataron. También relatan que “a pesar de la severa prohibición, absolvía a los moribundos, confortaba a los desanimados, aliviaba espiritualmente a los pobrecitos que esperaban la sentencia de muerte, llevaba clandestinamente la Comunión y hasta lograba celebrar la Santa Misa en los barracones, animaba la oración y ayudaba a los necesitados”. “En aquel campo de muerte, en el que, según la expresión de los jefes, no estaba Dios, lograba llevar a Dios a su compañeros de prisión”, expresaron. Corrado Szweda, un sobreviviente del campo de concentración, cuenta la escena que tuvo que vivir el beato, cuando fue trasladado junto a otros 69 sacerdotes a Dachau, un campo de exterminio Nazi donde ya se encontraban otros 3 mil sacerdotes. “Estábamos reunidos en el baño, esperando el turno para la desinfección. Entra Palitsch, el más despiadado de los verdugos. Se da cuenta de que don Kowalski tiene algo en la mano: ¿Qué tiene ahí? Pregunta bruscamente. Y sin esperar respuesta le golpea con la fusta en la mano, de la que cae
un rosario. ‘¡Písalo!’, grita. Don José permanece inmóvil. Inmediatamente es separado del grupo y trasladado al batallón de castigo”. De acuerdo con los testimonios, el beato organizaba la oración cotidiana en el campo. “Por la mañana, apenas salidos del confinamiento nos reuníamos, todavía en la oscuridad (a las 4.30) formando un pequeño grupo de 5-8 personas, junto a uno de los barracones, en un lugar menos visible (el descubrimiento de semejante reunión podría costarnos la vida), para rezar las oraciones que repetíamos después de él. El grupito, poco a poco fue aumentando, a pesar de que esto fuese muy arriesgado”, relatan. El P. José Kowalski falleció la madrugada del 4 de julio de 1942, ahogado en la cloaca del campo. De acuerdo con uno de los testigos de sus últimos momentos de su vida, los compañeros llevaron al sacerdote Kowalski al barracón después de haber sido maltratado. “Después de su llegada, yo he pasado con él los últimos momentos. Nos dábamos cuenta de que después del asesinato de los compañeros de nuestra sección (de los cinco ya habían sido asesinados tres) nos tocaba ahora a nosotros. En esta situación el sacerdote Kowalski se recogió en oración. En un momento dado se
volvió a mí diciendo: ‘Arrodíllate y reza conmigo por todos aquellos que nos asesinan’”. “Rezábamos los dos, terminada la llamada en la sección, y entrada ya la noche. Al cabo de un rato, vino Mitas y llamó a don Kowalski, que salió de la litera con ánimo tranquilo, ya que estaba preparado para esta llamada y para la muerte que iba a seguir a continuación. Me dio su ración de pan que había recibido para la cena diciendo: ‘Cómelo tú, yo ya no lo voy a necesitar’. Dichas estas palabras se dirigió conscientemente a la muerte”, dijo el testigo. El día anterior, la jornada estuvo llena de “espectáculos” de crueldad hacia los prisioneros con el objetivo de asesinarlos. “Ahogaban a unos en el vecino desagüe de la basura, precipitaban a otros desde lo alto de un terraplén hasta el fondo de un inmenso canal que estaban abriendo, lleno de fango arcilloso. Aquellos de los despeñados que, gimiendo, no habían expirado aún, eran empujados a una especie de grueso tonel sin fondo, que servía de refugio a los perros. Les obligaban a imitarles, aullando, y después, arrojando por tierra la menestra, obligaban a aquellos moribundos a lamerla en el suelo. Uno de los esbirros aúlla con voz ronca: ‘¿Dónde está el cura católico? Que les dé su bendición
para el viaje a la eternidad’”, cuenta el testigo. En tanto, “otros verdugos arrojaban a Kowalski desde lo alto al fango para divertirse”. “Desnudo, sacado del albañal fangoso, con los restos de los pantalones colgando, todo empapado de la cabeza a los pies de aquella pasta viscosa de fango y porquería, obligado a fuerza de golpes, llegó al tonel donde yacían, moribundos unos, muertos los otros. Los verdugos golpeando a don Kowalski, escarneciéndolo como sacerdote, le ordenaron subir al tonel e impartir a los moribundos según el rito católico, la última bendición para el viaje al paraíso”. En ese momento, José Kowalski se arrodilló y comenzó a rezar el Padrenuestro, el Ave Maria, el Sub tuum praesidium y la Salve Regina. “Acurrucados en la hierba, sin atreverse a levantar la cabeza por no exponerse a las miradas de los verdugos, saboreaban las penetrantes palabras de don Kowalski, como alimento material de una paz deseada”. El testigo también recordó las palabras de un joven estudiante de Jaslo (Tadeo Kokosz) que le dijo al oído “el mundo todavía no ha oído una oración semejante, quizá ni en las catacumbas se oraba así”. “En aquella tierra empapada por la sangre de los prisioneros, penetraban ahora las lágrimas que brotaban de nuestros ojos, mientras asistíamos al sublime misterio, celebrado por don Kowalski con aquella macabra escena como fondo”, expresó el testigo. El P. José Kowalski fue beatificado el 13 de junio de 1999. “Con pleno conocimiento, con voluntad decidida y dispuesta a todas las consecuencias, abrazo la dulce cruz de la llamada de Cristo y quiero llevarla hasta el final, hasta la muerte”, dijo el beato, quien siguiendo el llamado de Dios se unió a la congregación salesiana en 1927.
Sección Infantil
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 09 de Junio 2019
11
FICCHA No. 28 / Nos. 1020 al 1060 / ARTÍCULO 12:
“Creo en la vida eterna”
El Dios de la vida ate llama a la vida eterna, -y te la promete- y esto, mientras te la está dando. Esta vida eterna la que tú, y todos los hombres, perseguimos con una esperanza infatigable. Y ella, no es nada menos que la contemplación de Dios, y el gozo sin fin de su amor. Todo lo que has profesado hasta ahora en el Credo, o sea, tu fe, encuentra en la “vida” que Dios quiere darte, su plenitud. Es ella la felicidad por todos anhelada. Que la certeza de Cristo, que te mereció, a ti y a toda la humanidad, la vida de eterna felicidad, dé plenitud a tu vida presente una mayor profundidad, y encienda en ti el deseo de ganártela desde una total disponibilidad a su querer en el hoy de cada día. Recomendación previa: Ya que los textos bíblicos que te ofrece el Catecismo en este artículo, son muy ilustrativos de cuanto explica, te aconsejo, que no omitas leerlos. Para ello, sería bueno, que una vez realizado el primer contacto con el Artículo 12, te tomes el trabajo de buscar cada una de las citas de la Sagrada Escritura y que las dejes señaladas con el número, según su aparición en el Catecismo. Esto facilitará, a la hora de hacer la segunda lectura, que la confrontación con los textos sean más dinámica y ágil, evitándote distracciones y pérdida de tiempo.
2.- Une con una flecha los conceptos de la columna izquierda, con su explicación o definición correspondiente.
a.- Cielos nuevos y tierra nueva
b.- Infierno c.- Cielo
d.- Visión beatifica e.- Juicio Particular
1.- Responde brevemente y sustancialmente las siguientes preguntas. a.- ¿Qué ocurre con los que mueren en gracia, plenamente purificados? b.- ¿Qué ocurre con los que mueren en pecado, aunque éste no sea mortal? c.- El castigo del infierno: ¿Es eterno? d.- ¿Dios predestinó a los que irán al infierno? e.- ¿Cuándo sucederá el juicio final? f.- El cielo: ¿Colmará los deseos de felicidad del hombre? g.- Esperamos “el cielo nuevo y la tierra nueva” ¿Esta esperanza nos permite desentendernos de la preocupación por las cosas de esta tierra? Esta espera: ¿A qué te compromete hoy, aquí y ahora? Comenta tu respuesta con tus compañeros y llévala a la oración.
f.- Purgatorio
g.- Juicio final
h.- Todos los hombres comparecerán con sus cuerpos ante el tribunal de Cristo para dar cuenta de sus propias acciones durante su vida terrena. i.- Contemplación inmediata de Dios en su gloria celestial por parte del hombre. j.- Purificación final que sufren después de su muerte los que mueren en gracia pero imperfectamente purificados. Por ésta obtienen la purificación que les permite entrar en el cielo. k.- Comunión perfecta de vida y de amor con la Santísima Trinidad, con la Virgen y los Bienaventurados. l.- Retribución inmediata que recibe el hombre en su alma inmortal después de morir. m.- Estado de exclusión definitiva de la comunión con Dios y con los bienaventurado. n.- Renovación que transformará a la humanidad y al mundo. Realización definitiva del designio de Dios: Todo tendrá a Cristo por cabeza.