09sept2018

Page 1

SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA Domingo 22 Mayo 2016del 2018 Año /Nº 1646 Domingo 09 de Septiembre Año Nº 1767

Editor: Codipacs Editor: Codipacs

Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00

PÁGINA 2

COMUNICADO MEGA MARCHA POR LA VIDA

20 DE OCTUBRE PÁGINA 3

AYUDAR A NUESTROS HIJOS EN EL ESTUDIO PÁGINA 4

“FAMILIAS FORMÁNDOSE EN EL AMOR” PRIMER CONGRESO DE LAS FAMILIAS

DECANATO SAN RAFAEL

Posteriormente, se realizó el Santo Rosario a la Sagrada Familia. Alrededor de las 10:30 am el Pbro. Omar Castillo Rosaldo compartió el tema “La familia en el Plan de Dios”, donde narró como desde el principio creó Dios al hombre y lo complemento con una mujer. Al pasar del tiempo y haberse contaminado y corrompido el hombre. Dios hace una purificación de la humanidad, y subió al Arca a Noé y a su esposa y con él a sus tres hijos con sus respectivas esposas. Y a los Animales de igual manera macho y hembra. Culminando con el envío de su Hijo, Nuestro Señor Jesucristo y lo mando a una Virgen mujer y a su esposo José, hombre. Lo cual nos demuestra que en el Plan de Dios siempre estuvo contemplada la Familia constituida por un Hombre y una Mujer. PÁGINA 6

CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL MIGRANTE 2018

A

sí mismo, el Sr. Obispo pidió que Dios llene de sabiduría los corazones para que se incremente la humildad y misericordia en cada uno de ellos. De igual manera hizo saber sobre los principios y derechos de los hermanos migrantes y los exhortó a que crean en Dios y su fe se incremente. Se contó con la presencia del Pbro. Joel Ireta Munguía (Asesor Diocesano de la Pastoral de la Movilidad Humana), Sacerdotes, Seminaristas, Integrantes de la Pastoral del Migrante, Asociaciones y grupos colaborativos a esta causa y Fieles Laicos.

PÁGINA 7

JESÚS Y LOS ULTIMOS TIEMPOS PÁGINA 5

30 AÑOS DE PRESENCIA EN COATZACOALCOS DE LAS SIERVAS POBRES DE JESUCRISTO PÁGINA 8

COMPLEJO DE CAÍN

PÁGINA 9

LA VIDA HUMANA ES SAGRADA E INVIOLABLE #2 PÁGINA 10

VIDAS DE SANTIDAD

PÁGINA 11

SECCIÓN INFANTIL


2

La Voz del Pastor

Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+) Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Grafico: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Javier Vidal, Isabel Carrillo, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:

La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 09 de Septiembre 2018


Tip´s Mamá

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 09 de Septiembre 2018

3

AYUDAR A NUESTROS HIJOS C EN EL ESTUDIO

POR SILVIA DEL VALLE >> @SilviaMdelValle >> @smflorycanto

on el inicio de las clases también vienen nuevos retos para nuestros hijos y también para nosotros como papás porque debemos ayudar a nuestros hijos a que tengan las mejores condiciones para el estudio, yo sé que no es tarea fácil y sobre todo cuando tienes varios hijos en diferentes grados, por eso que hoy quiero compartirles 5 tips para ayudar a nuestros hijos en el estudio y que a mí me han funcionado.

1 PRIMERO.

DEFINE UN HORARIO PARA EL ESTUDIO.

El primer paso para tener éxito en una empresa es tener orden y también en el tiempo que le dedicamos. La edad no es problema para lograrlo. Cuando mis hijos estaban más pequeños y no podían leer el reloj le puse unos dibujos para que entendieran que tenían que hacer a cada hora. La hora de estudio no debe ser muy tarde, de lo contrario estarán ya cansados y aprenderán menos.

2 SEGUNDO.

REVÍSALES LA TAREA Y PREGUNTA QUÉ APRENDIERON DE ELLA.

Debemos hacerles ver a nuestros hijos la importancia de no hacer su trabajo nada más por terminarlo pronto. Y también debemos entender nosotros que la tarea es para reafirmar los conocimientos por lo que no debemos hacer sus tareas por ellos, aunque sean maquetas o carteles que mucha gente va a ver, en todo caso podemos sentarnos con ellos y ayudarles en lo que vayan necesitando. También es bueno al terminar, preguntarles que aprendieron de esa tarea, ya que a veces la reflexión fija los conocimientos.

3

4

5

TERCERO.

CUARTO.

Y QUINTO.

Como papás debemos ser muy pacientes y tener claro que esto del estudio es un proceso y que nuestros hijos poco a poco irán tomando su paso y adquiriendo sus propias técnicas para estudiar. No todos aprendemos igual. Con mis hijos he tenido que inventar canciones para historia, hacer tarjetas con imágenes para inglés, juegos de memoria para geografía, concursos de operaciones para matemáticas y manualidades para ciencias, para que el juego los motive a aprender.

La calificación de un examen depende de muchos factores como los nervios y la claridad de las preguntas. Por eso que nos baste con saber, que nuestros hijos han adquirido los conocimientos y así les estaremos enseñando que no dependa de un número. Un papá o mamá perfeccionistas podemos bajar la autoestima de nuestros hijos rápidamente y esto es mucho más grave que una mala calificación.

Es importante que nuestros hijos tengan las mejores condiciones para estudiar. ¿En qué nos debemos fijar? Que sea un lugar alumbrado, ventilado y limpio. De ser posible un espacio propio y si no, por lo menos que sea el mismo lugar siempre. Que nuestros hijos duerman bien y que estén bien alimentados. También debemos estar conscientes de que las condiciones emocionales afectan a nuestros hijos por eso las expresiones como “eres un burro”, “estás menso”, “tonto” o “porque no entiendes” no deben existir, por lo que debemos buscar frases positivas y llenas de amor, ya que es por medio del Amor como lograremos guiar a nuestros hijos por el mejor camino. Entonces el día de hoy también debemos felicitar a los papás y mamás, que están al pendiente de la educación de los hijos y que enseñan a sus hijos con el ejemplo. Espero que estos consejos les sean de utilidad.

GUÍALOS SIN QUE LOS PRESIONES.

RECONOCE MÁS EL ESFUERZO QUE EL RESULTADO.

CUIDA LAS CONDICIONES EN LAS QUE ESTUDIAN.


4

Conoce tu Fe

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 09 de Septiembre 2018

Jesus y los ultimos tiempos AUTOR: GUIDO ROJAS >> LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS

C

on la llegada del Emmanuel al mundo se da inicio a la plenitud de los tiempos, así lo da a entender el autor de la carta de los Hebreos (atribuida posiblemente al apóstol Bernabé), cuando dice: “En tiempos antiguos Dios habló a nuestros antepasados muchas veces y de muchas maneras por medio de los profeta. Ahora, en estos tiempos últimos, nos ha hablado por su Hijo” (1,1-2). Con Él se inaugura el “día de la salvación” (Isaías 49,8; 2 Corintios 6,2); el “cumplimiento de los tiempos” (Gálatas 4,4); la instauración del “reino de Dios” proclamado por Juan el Bautista (Mateo 3,1-2). Posteriormente, en su ministerio público Jesús “fue a Galilea a anunciar las buenas noticias de parte de Dios. Decía: -Ha llegado el tiempo, y el reino de Dios está cerca. Vuélvanse a Dios y acepten con fe sus buenas noticias” (Marcos 1,14-15). Asimismo, en la sinagoga de Nazaret, un día sábado leyó la profecía de Isaías que presagiaba entre otros acontecimientos “el año favorable del Señor. Luego Jesús cerró el libro, lo dio al ayudante de la sinagoga y se sentó…El comenzó a hablar diciendo: -Hoy mismo se ha cumplido esta Escritura delante de ustedes” (Lucas 4,16-21). Más adelante, cuando los apóstoles son enviados a anunciar el Evangelio, les da la siguiente instrucción: “Vayan y anuncien que el reino de Dios se ha acercado” (Mateo 10,7).

SEÑALES BIBLICAS ANTES DEL FIN DE LOS TIEMPOS La palabra de Dios resalta cuatro grandes eventos que tendrán que cumplirse antes del “fin de los tiempos”: “Cuando ustedes tengan noticias de que hay guerras aquí y allá, no se asusten. Así tiene que ocurrir; sin embargo, aún no será el fin. Porque una nación peleará contra otra y un país hará guerra contra otro; y habrá terremotos en muchos lugares, y habrá hambres.

I.

Eso apenas será el comienzo de los dolores” (Marcos 13,7-8). Nótese bien, que el mismo Redentor no profetiza que las “guerras”, los “terremotos” y la “hambruna” sean la antesala del “fin del Mundo”; sino “el comienzo de los dolores”. De hecho, en toda la Historia Universal después de la Encarnación del Hijo del Dios han habido estas señales escatológicas, como por ejemplo: ► En todos los conflictos armados desde el siglo I d.C. hasta el año 1.899, se calcula que hubo 35 millones de victimas fatales. ► En el año 79 una gran erupción del Vesubio sepultó con lava y ceniza las ciudades de Herculano y Pompeya. ► El paludismo eliminó a la mitad de los habitantes de Bizancio (Turquía) en el 542. ► En el siglo XIV la “peste bubónica” o “muerte negra” asoló a tártaros, mongoles, sirios, mesopotámicos, chinos, egipcios, bizantinos y luego a la mayoría de las naciones europeas. Ninguna epidemia, guerra o hambruna había afectado a un sector tan amplio de la humanidad. En tan solo cuatro años segó la vida de una tercera parte de la población europea (25 millones), y entre el 25% y 50% de los residentes del norte de África y ciertas regiones de Asia. ► Cien años después de la llegada de Cristóbal Colón a América (1.492), la viruela traída por los conquistadores españoles había exterminado al 90% de la población indígena del Nuevo Mundo. ► La sífilis fue la pandemia en Europa en los siglos XV y XVI. ► La gripa asiática o influenza comprometió a Asia y Europa en el siglo XVIII. ► El cólera se extendió en Asia y América en el siglo XIX. ► Entre 1.918 y 1.919 la “fiebre española” considerada la más destructiva en la historia de la humanidad, mató entre 20 o 30 millones de personas en todo el mundo. Ni siquiera la peste bubónica eliminó a tantas personas tan deprisa. ► En 1.920, la provincia de Kansu

(China), es desvastada por un terremoto que deja 108.000 muertos y miles de heridos y damnificados. ► En diciembre de 2.004, un tsunami mató a cerca de 230.000 personas en Indonesia, India, Sri Lanka, Tailandia entre otros países asiáticos. “Y esta buena noticia del reino será anunciada en todo el mundo, para que todas las naciones la conozcan; entonces vendrá el fin” (Mateo 24,14). Ahora bien, de los 6.500 millones de habitantes que tiene aproximadamente la Tierra, 1.300 millones se declaran ateos, agnósticos o sin religión; 1.200 millones son islámicos; 1.131 millones son católicos, otros 1.000 millones de diferentes denominaciones cristianas, incluyendo a 350 millones de ortodoxos y 80 millones de anglicanos; 811 millones de Hinduistas; 400 millones de budistas; 100 millones de animistas; 100 millones de sintoístas; entre otros. Por lo tanto, hay aún un largo camino por recorrer antes que la “Buena Nueva del Reino de Dios” sea proclamada a los hombres “de todas las naciones, razas, lenguas y pueblos” (Apocalipsis 7,9). “Los que estaban reunidos con Jesús, le preguntaron: -Señor ¿vas a restablecer en este momento el reino de Israel? Jesús les contestó: -No les toca a ustedes saber en qué día o en qué ocasión hará el Padre las cosas que solamente él tiene autoridad para hacer” (Hechos 1,6-7). Del mismo modo, el apóstol Pablo recalca: “Hermanos, quiero que sepan este secreto del plan de Dios, para que no se crean sabios: los israelitas se han endurecido en parte, pero sólo hasta que haya entrado todos los que no son de Israel. Cuando esto suceda, todo Israel alcanzará la salvación” (Romanos 11,25-26). Aunque la conversión al cristianismo del “pueblo de la primera alianza” en una verdad bíblica, todavía está muy lejos de cumplirse. Hoy en día existen unos 20 millones de judíos. Ciertas corrientes del judaísmo incluyendo a algunos rabinos, están de acuerdo en admitir que “Yeshua de Nazaret”,

II.

III.

fue un profeta de la Nación de Israel, pero no es el Mesías (Ungido) de Dios. La religión Judaica está dividida en cuatro grandes corrientes doctrinales: A. “Judíos Ortodoxos”. B. “Judíos Ultra Ortodoxos”. C. “Judíos Reformados”. D. “Judíos Conservadores”.

Podríamos citar un quito grupo llamados los “Judíos Mesiánicos” que están unidos en la fe en Cristo Jesús con los gentiles (no judíos), pero conservan su autonomía, sus tradiciones, los mandamientos, las festividades religiosas ordenadas en la Torá, las bendiciones y oraciones en las sinagogas, su ancestral liturgia, la circuncisión, guardan el sábado, el ayuno prescrito en la ley mosaica y otras costumbres. A estas observaciones se añade la fe en las Sagradas Escrituras del Nuevo Testamento. Algunos de estos “judíos mesiánicos” se consideran cercanos o incluso hermanos con la Iglesia Católica; otros en cambio, se ven y proclaman como hostiles a lo que ellos consideran engañados de esta misma institución. “Ahora, hermanos, en cuanto al regreso de nuestro Señor Jesucristo y a nuestra reunión con él, le rogamos que no cambien fácilmente de manera de pensar ni se dejen asustar por ningún mensaje espiritual, discurso o carta que reciban como si fuera nuestra, diciendo que el día del regreso del Señor ya llegó. No se dejen engañar de ninguna manera. Pues antes de aquel día tiene que venir la rebelión contra Dios, cuando aparecerá el hombre malvado, el que está condenado a la destrucción. Este es el enemigo que se levanta contra todo lo que lleva el nombre de Dios o merece ser adorado, y llega incluso a instalar su trono en el templo de Dios, haciéndose pasar por Dios” (2 Tesalonicenses 2,1-4). Esta última profecía del apóstol de los gentiles está por cumplirse.

IV.


Artículo de Formación

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 09 de Septiembre 2018

30 AÑOS DE PRESENCIA EN COATZACOALCOS DE LAS SIERVAS POBRES DE JESUCRISTO

E

n 1988 cuando las Siervas Pobres de Jesucristo llegamos a Coatzacoalcos a la nueva misión, la Hna. Edith trabajo en la pastoral vocacional y juvenil principalmente en las parroquias Sagrado Corazón de Jesús en Coatzacoalcos y en San Miguel Arcángel en Hidalgotitlán, al mismo tiempo la hna. Frances trabajaba como doctora en la zona rural, pronto algunas jovencitas empezaron a mostraron inquietud por la vida religiosa, de esta manera la Hna. Edith las acompañó en su discernimiento.

En 1991 con la visita de nuestro liderazgo Provincial iniciamos el programa de formación de postulantes y novicias. Fue entonces que se nombró a la Hna. Edith como promotora de pastoral vocacional y maestra de postulantes, en la casa María ubicada en Mapachapa, y la Hna. Marilyn como maestra de novicias en la casa Visitación ubicado Querétaro. Al principio las hermanas Marilyn, Edith y Frances invitaban a jóvenes con interés a la vida religiosa a jornadas vocacionales mensuales en la casa, donde llegaban de 3 a 7 jóvenes. Posteriormente se formó un equipo diocesano de pastoral vocacional y juntas organizaban encuentros de “Pre-vida” con 20 a 30 jóvenes con interés en la vida religiosa, donde las jóvenes disciernen su vocación y las que deciden llevar el proceso de acompañamiento eligen con que congregación llevarlo.

PROCESO DE FORMACIÓN Etapa de formación

Años de formación

Aspirantado dependiendo de varios factores: educación escolar, edad, madurez, etc. Postulantado

1 año

Noviciado

2 años

Juniorado (primeros votos)

9 años como máximo

Votos perpetuos

En todos estos años (hasta 2018) tuvimos en total 25 aspirantes, de las cuales 7 de ellas están con nosotras como profesas y 2 como postulantes. La hna. Edith continuó como Promotora Vocacional hasta el año

2014, actualmente las promotoras vocaciones son Hna. Gabriela en la Diócesis de Coatzacoalcos y las hermanas Yolanda y Yulma en la Diócesis de Querétaro #Somos SPJc

5

Busquemos siempre y en todo momento amar y servir a Dios con un amor humilde y generoso, igual como las creaturas y todas las cosas creadas por Dios. ●●Beata María Catalina Kasper


6

Evento Decanal

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 09 de Septiembre 2018

PRIMER CONGRESO DE LAS FAMILIAS

“Familias formándose en el Amor” Decanato San Rafael

POR: MIGUEL FDEZ. RUÍZ / CODIPACS

“QUE TODOS SEAN UNO, COMO TU PADRE ESTAS EN MÍ Y YO EN TI”. Jn 17,21

E

l pasado 1 y 2 de Septiembre en el Domo del Auditorio Ignacio Zaragoza de Ixhuatlán del Sureste en punto de las 8:00 de la mañana dio inicio el Primer Congreso de las Familias del Decanato San Rafael con el registro y bienvenida por parte del Pbro. Vicente Macías Botello, Párroco de San Juan Diego. Posteriormente, se realizó el Santo Rosario a la Sagrada Familia. Alrededor de las 10:30 am el Pbro. Omar Castillo Rosaldo compartió el tema “La familia en el Plan de Dios”, donde narró como desde el principio creó Dios al hombre y lo complemento con una mujer. Al pasar del tiempo y haberse contaminado y corrompido el hombre. Dios hace una purificación de la humanidad, y subió al Arca a Noé y a su esposa y con él a sus tres hijos con sus respectivas esposas. Y a los Animales de igual

manera macho y hembra. Culminando con el envío de su Hijo, Nuestro Señor Jesucristo y lo mando a una Virgen mujer y a su esposo José, hombre. Lo cual nos demuestra que en el Plan de Dios siempre estuvo contemplada la Familia constituida por un Hombre y una Mujer. A las 12:00 horas el Pbro. José Guadalupe Pérez Trujillo participó con el tema “Realidad de las Familias” (Perdiendo la esencia de Dios) donde mencionó que reflejo de ello fue lo sucedido en Irlanda donde ganó el sí al aborto, pero en Argentina donde pueblo e Iglesia unidos levantaron la voz para defender la vida el enemigo no pudo instaurar su reino de muerte. “Así podemos

DE MISIÓN EN LA DIÓCESIS DE COATZACOALCOS MARCO LÓPEZ POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS >> Fotografías: Ignacio Chable, Valeria Magaña, Miguel Fdez. / CODIPACS

E

n días pasados el cantautor y predicador católico Marco López tuvo a bien compartir con los fieles de la Diócesis de Coatzacoalcos la Buena Nueva “Jesús está vivo” mediante jornadas de evangelización, alabanza, predicación. Fue recibido en las Parroquias Santa María Reina del Rosario, Sagrado Corazón de Jesús tanto en Coatzacoalcos como en Las Choapas, Ntra. Sra. del Carmen en Coatzacoalcos y en Aguadulce, San Isidro Labrador en Zaragoza y Villa Allende donde a través de cantos, su testimonio de vida y acompañamiento mediante la oración y la alabanza a los pies de Jesús Eucaristía el Hno. Marco facilitó el encuentro

de sus hermanos con El Creador. Culminando estas fuertes jornadas de evangelización con el compromiso de los asistentes de continuar con la obra evangelizadora

anunciando que Jesús está vivo. Cerró con broche de oro su estadía en la Diócesis de Coatzacoalcos participando en la eucaristía de 12 p.m. en Catedral San José.

palpar que en una cultura alejada de Dios cualquier cosa puede suceder, y no es así en donde Dios forma parte del Diario vivir”, expresó. A las 14:00 horas el Pbro. Uriel Medina Romero deleitó con su reflexión “Volver al Primer Amor” compartiendo que nosotros no amamos a Cristo nada más porque sí. Lo amamos porque Él nos amó primero. “Tanto amo Dios al Mundo” que en su infinito amor nos regala la Salvación a través de su Hijo. Así mismo, propuso varios puntos: Amar Primero, Amar a todos sin distinción, sobre todo Amar a nuestros enemigos, amar para no caer en las trampas del enemigo, que son el aburrimiento, el desgano, la costumbre y a

través de ellos se enfrían las relaciones entre las Familias. También hizo mención de la importancia de amar a Dios sobre todas las cosas y a nuestro prójimo como a nosotros mismos (Prójimo: La Familia). Más tarde, el Pbro. Vicente Macías Botello llevó a cabo la Hora Santa y para concluir con las actividades del primer día el P Pbro. Uriel Yépez Medina presidió la celebración de la Santa Eucaristía. El Domingo se inició con el Santo Rosario de la Sagrada Familia para proseguir con el tema “Desafíos actuales (Familia se lo que eres)” expuesto por el Pbro. Enrique López García y a las 12:00 horas los hermanos Gustavo y Anabel Rayos Camposano compartieron el tema “Familias Reconciliadas”. Alrededor de las 15:00 horas se vivió el tema “María y su misión evangelizadora” expuesto por el Pbro. Uriel Yépez donde recordó que “es tiempo de evangelizar”. Se prosiguió con la Hora Santa y se concluyó con la Santa Eucaristía presidida por nuestro querido Obispo Monseñor Rutilo Muñoz Zamora.


Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 09 de Septiembre 2018

7

CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL MIGRANTE 2018 POR: CINTHYA VALERIA MAGAÑA TÉLLEZ / CODIPACS

E

n días pasados la Pastoral de la Movilidad Humana organizó una fiesta para celebrar “El día del Migrante”; el evento inicio con la Santa Misa presidida por Mons. Rutilo Muñoz Zamora, Obispo de la Diócesis de Coatzacoalcos, quien expresó un llamado para alentar y ayudar a los hermanos migrantes a seguir su camino encomendados a Jesucristo, pues ellos están de paso por diferentes lugares. Así mismo, el Sr. Obispo pidió que Dios llene de sabiduría los corazones para que se incremente la humildad y misericordia en cada uno de ellos. De igual manera hizo saber sobre los principios y derechos de los hermanos migrantes y los exhortó a que crean en Dios y su fe se incremente. Se contó con la presencia del Pbro.

Joel Ireta Munguía (Asesor Diocesano de la Pastoral de la Movilidad Humana), Sacerdotes, Seminaristas, Integrantes de la Pastoral del Migrante, Asociaciones y grupos colaborativos a esta causa y Fieles Laicos. Posteriormente, se disfrutó de un evento cultural donde se presentaron diversos números artísticos como bailes y cantos muy emotivos por reconocidas personas que alegraron a todos los

presentes, sobre todo a los migrantes que van de paso siendo originarios de Guatemala, Honduras, El Salvador, entre otros lugares... Finalmente, se compartieron los sagrados alimentos que fueron preparados para celebrar ese día, así como diversas sorpresas más que fueron planeadas para los hermanos migrantes.

FRATERNAL BIENVENIDA A LOS NUEVOS INTEGRANTES DE LA ETAPA DISCIPULAR (FILOSOFÍA) DE NUESTRO QUERIDO SEMINARIO

S

abemos bien queridos hermanos, que cuando hemos de recibir a algún familiar, ser querido o amigo nos esforzamos en hacer de su llegada un acontecimiento único y especial. Fue así como la comunidad del Seminario Mayor “María Inmaculada”, celebró el ingreso a la etapa de Filosofía de los hermanos seminaristas que, con la bendición de Dios, concluyeron la etapa formativa del Curso Introductorio y ahora comienzan lo que los itinerarios formativos denominan, la “Etapa Discipular”. Fue el pasado 31 de agosto del presente, cuando los seminaristas que forman parte de la Dimensión Humana y junto con su asesor el Pbro. Enrique López García, organizaron un agradable y divertido festejo para recibir con mucha alegría a los hermanos que habrían de iniciar un nuevo ciclo en su vida formativa. Este acontecimiento, comenzó a muy tempranas horas de la mañana, dando gracias a Dios nuestro Señor, con la celebración Eucarística en donde se

exhortó a los festejados y a toda la comunidad en general, a permanecer fieles al llamado que de Cristo hemos recibido. Más tarde, a la hora del almuerzo, de modo muy familiar y fraterno, todos los seminaristas y sus formadores compartieron los alimentos, para posteriormente juntos participar de un divertido rally llamado “Exatlón 2018”, en el que las actividades consistieron en ejercicios, dinámicas, preguntas y respuestas, etc... Al término de este encuentro, se realizó un amistoso encuentro deportivo de futbol. Por la tarde, la comunidad del Seminario continuó con su convivencia rompiendo algunas piñatas y para cerrar con broche de oro esta bienvenida, se llevó a cabo una cena fraterna. Cabe decir, que cada seminarista preparó un presente para alguno de los festejados. Los regalos consistían en pequeños detalles que cada uno

deseara compartir y que, al mismo tiempo, tuvieran un significado especial en su vida de formación. Durante la cena se proyectó también un video muy especial dedicado a estos hermanos, en los cuales algunos de nuestros hermanos mayores, les dedicaron alegres mensajes que los alentaran a responder a Cristo con todo su corazón. Para concluir esta gran fiesta, la comunidad le dio a cada festejado un fuerte abrazo de bienvenida, deseándoles mucho éxito y fuerza en su nuevo camino de formación hacia el sacerdocio. El Rector del Seminario, les dirigió también unas palabras emotivas y otorgó la bendición sobre toda la comunidad. Pidamos a Jesús Buen Pastor que siga fortaleciendo la vida y vocación de nuestros seminaristas, para que tengan como Él, un corazón humilde, sencillo y lleno de amor por la Iglesia.

SEÑOR, DANOS SACERDOTES. SEÑOR, DANOS MUCHOS SACERDOTES. SEÑOR, DANOS MUCHOS SANTOS Y SABIOS SACERDOTES.


8

Orientación Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 09 de Septiembre 2018

COMPLEJO DE CAÍN PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ >> MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR >> TANATÓLOGA >> ATENCIÓN PREVIA CITA >> TEL. (044)921-13-6-98-92 >> FACEBOOK: Consultorio Psicológico (Psicóloga Genoveva)

C

uando un nuevo miembro llega a la familia, el hijo mayor vive un proceso de adaptación en el que aprende a compartir su mundo, sus padres, amigos, familiares, juguetes, comida, casa, y a compartirse con su nuevo hermanito y con los demás. Cabe mencionar que la edad del mayor juega un papel importante en el proceso como lo es su entorno familiar y comportamiento de los padres. Como parte de este proceso el primogénito experimenta celos, envidia, enojo, resentimiento, entre otros sentimientos hacia el pequeño, y si son pasajeros se consideran “normales”. Sin embargo, hay situaciones en las que el hermano mayor no logra superar el sentimiento de desplazamiento provocado por la llegada del hermanito, desarrollando hacía este sentimiento de ira o rencor tan intensos y constantes, que llegan a perjudicar la relación entre estos dando lugar al complejo de Caín. Se toma el nombre del presente complejo como base en el pasaje bíblico en donde se describe que Abel y Caín son hermanos del mismo padre, y ante la percepción de Caín de preferencia de este hacia su hermano Abel y de sentirse constantemente iracundo por dicho sentimiento, llega a matarlo y a hacerse pasar por él para recibir la bendición de su progenitor. En la vida diaria es posible encontrar el presente complejo, aunque los hermanos mayores no estén matando físicamente a los menores, se presentan conductas repetitivas y desmedidas como: ► Que el hermano mayor jale el cabello del hermanito, le pegue, le pellizque o agreda de alguna forma (tapándolo al llorar con una sábana, almohada, castigándolo y quitándole sus juguetes, chupón, mamila…) con la finalidad de que los padres se percaten de que no es perfecto, le llamen la atención o castiguen; como ganancia secundaria desahoga su ira y rencor, por haberle quitado el amor, atención de sus padres. ► Cuando le molesta constantemente con la finalidad de hacerlo enojar o de que lo regañen. ► Cuando inventa cosas para inculpar al hermanito. ► Cuando expresa abiertamente su enojo ante el hermano. O desea regresarlo de donde vino, tirarlo a la basura, rega-

SI LA FAMILIA NO ESTÁ ATENTA Y EN EQUILIBRIO, BRINDANDO LA ATENCIÓN NECESARIA A CADA PEQUEÑO DE ACUERDO A SUS NECESIDADES EMOCIONALES Y ETAPAS DE VIDA, SE ALIMENTARÁ DESMEDIDAMENTE EL SENTIR DESAGRADABLE DEL MENOR, OCASIONANDO QUE LAS CONDUCTAS AGRESIVAS SE MANIFIESTEN CUANDO LOS PADRES NO SE ENCUENTREN OBSERVANDO. ES IMPRESCINDIBLE RECALCAR QUE EL PRIMOGÉNITO NO BUSCA EN SU MENTE LA MUERTE DEL HERMANO, SINO AMINORAR SU DOLOR. OBVIAMENTE EL PEQUEÑO INTENTARÁ LO QUE LE SEA POSIBLE PARA LOGRARLO, MOTIVO QUE PONE EN PELIGRO LA SALUD Y VIDA DEL RECIÉN LLEGADO.

larlo, desaparecerlo, venderlo… entre otros. Cuando estos comportamientos aparecen en el primogénito, se habla con él, se le orienta, se le reprende y continúan, es muy probable que se esté frente al complejo de Caín. Resulta importante comprender la lógica del menor, el pequeño entiende que todos los sentimientos de desagrado tales como la tristeza, la ira, el desplazamiento, el abandono y más, surgieron como resultado de la aparición del hermanito, por tal motivo intentará en su lógica de niño, desaparecerlo para que la estabilidad que poseía antes de que llegara regresen. Entonces, lo que en realidad está haciendo ese niño con complejo de Caín, es gritar pidiendo ayuda pues su equilibrio emocional y mental ha sido desequilibrado. Si la familia no está atenta y en equilibrio, brindando la atención necesaria a cada pequeño de acuerdo a sus necesidades emocionales y

etapas de vida, se alimentará desmedidamente el sentir desagradable del menor, ocasionando que las conductas agresivas se manifiesten cuando los padres no se encuentren observando. Es imprescindible recalcar que el primogénito no busca en su mente la muerte del hermano, sino aminorar su dolor. Obviamente el pequeño intentará lo que le sea posible para lograrlo, motivo que pone en peligro la salud y vida del recién llegado. La ira del mayor puede ser verbalizada y expresada abiertamente o no, de tal forma que si no se hace notorio, es necesario poner mayor atención, pues puede ser más peligroso el silencio. Si se han detectado las conductas antes mencionadas en los niños es necesario buscar ayuda especializada que pueda guiar a la familia en la rehabilitación del hijo mayor, y pueda recibir la atención que demanda. Es posible que los padres intenten hacerlo por su propia cuenta sin tener éxito,

esto sucede debido a que están tan inmiscuidos en sus rutinas diarias que constantemente se les dificulta ver más allá o visualizar su caso desde fuera. Cabe recalcar que los niños no son malos, ni hacen las cosas con malicia. Su corta comprensión y gran dolor les impiden encontrar mejores alternativas de solución. ¿De qué manera se puede ayudar y/o evitar que llegue el complejo de Caín a presentarse? ► Lo primero que hay que hacer es preparar al hijo para la llegada del nuevo integrante explicándole que su hermanito será su compañero de juegos, su cómplice, su amigo, habrá que explicarle los beneficios de tener un hermano, de ser el mayor (que no es para que lo cuide, sino que podrá hacer cosas con mayor facilidad porque es más grande e independiente) y sincerarse con él o ella de cómo serán los primeros meses (que el bebé no camina, es pequeño, no puede jugar como un niño grande, que hay que darle de comer, cambiarle su pañal, enseñarle de la vida y que poco a poco irá creciendo hasta que puedan jugar a la par). Esto permitirá que el mayor vaya asimilando lo que sucederá cuando el bebé llegue y evitará que todo le asalte por sorpresa. ► Hacerlo partícipe en las cosas del hermano, evitar regañarlo por su causa y permitirle el acercamiento libremente (los adultos evaluarán cuando realmente se pueda causar daño al bebé, evitando ser exagerados y dar lugar a que el mayor se sienta ofendido). También se puede practicar eso desde antes de la llegada del recién nacido, así el hijo

sabrá cómo y con qué puede ayudar. Por ejemplo: cuando tu hermanito nazca me puedes ayudar a cambiarle sus pañales, me podrías pasar un pañal, las toallitas húmedas o simplemente platicar con él o ella para que se deje limpiar. Puede participar en la compra de la ropa del pequeñito, escogiendo colores, juguetes, arreglos, dar su opinión y sobre todo tomarla en cuenta. ►Es importante hacerle sentir al hermano mayor lo valioso de su participación, y explicarle qué sucedería si no hiciera equipo con mamá, con papá y con el bebé. ►Una vez llegado el nuevo integrante, habrá que respetar las rutinas que se tienen con el más grande y generar momentos a solas con él. ► Evitar comparaciones entre los hermanos y castigarle o reprenderle si expresa sus celos. En caso de manifestarlos será importante explicarle que se siente así de momento y que poco a poco se irá sintiendo mejor (obviamente los papás trabajarán para que eso suceda). ► Evitar regañarle o castigarle por sus conductas, ya que esto aumenta su ira y genera más conductas indeseables. Practicar la tolerancia y la comprensión con el hijo será de mayor beneficio. Hay que recalcar que la tolerancia y la comprensión no son sinónimo de justificación. Si el complejo ya está manifiesto, lo primero es buscar ayuda especializada que guíe en el proceso de rehabilitación. Recuerde que buscar ayuda a tiempo reduce mucho sufrimiento y que ante el sufrimiento la ayuda es mejor opción.


Catequésis Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 09 de Septiembre 2018

9

LA VIDA HUMANA ES SAGRADA E INVIOLABLE #2 Nadie, en ninguna circunstancia, puede atribuirse el derecho de matar de modo directo a un ser humano inocente POR: SS JUAN PABLO II >> Fuente: Encíclica Evangelium vitae

CAPÍTULO III NO MATARÁS LA LEY SANTA DE DIOS

« Si quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos » (MT 19, 17): EVANGELIO Y MANDAMIENTO

« PEDIRÉ CUENTAS DE LA VIDA DEL HOMBRE AL HOMBRE » (CF. GN 9, 5): LA VIDA HUMANA ES SAGRADA E INVIOLABLE 53. « La vida humana es sagrada porque desde su inicio comporta “la acción creadora de Dios” y permanece siempre en una especial relación con el Creador, su único fin. Sólo Dios es Señor de la vida desde su comienzo hasta su término: nadie, en ninguna circunstancia, puede atribuirse el derecho de matar de modo directo a un ser humano inocente ». 41 Con estas palabras la Instrucción Donum vitae expone el contenido central de la revelación de Dios sobre el carácter sagrado e inviolable de la vida humana. 55. No debe sorprendernos: matar un ser humano, en el que está presente la imagen de Dios, es un pecado particularmente grave. ¡Sólo Dios es dueño de la vida! Desde siempre, sin embargo, ante las múltiples y a menudo dramáticas situaciones que la vida individual y social presenta, la reflexión de los creyentes ha tratado de conocer de forma más completa y profunda lo que prohíbe y prescribe el mandamiento de Dios. 43 En efecto, hay situaciones en las que aparecen como una verdadera paradoja los valores propuestos por la Ley de Dios. Es el caso, por ejemplo, de la legítima defensa, en que el derecho a proteger la propia vida y el deber de no dañar la del otro resultan, en concreto, difícilmente conciliables. Sin duda alguna, el valor intrínseco de la vida y el deber de amarse a sí mismo no menos que a los demás son la base de un verdadero derecho a la propia defensa. El mismo precepto exigente del amor al prójimo, formulado en el Antiguo Testamento y confirmado por Jesús, supone el amor por uno mismo como uno de los términos de la comparación: « Amarás a tu prójimo como a ti mismo » (Mc 12, 31). Por tanto, nadie podría renunciar al derecho a defenderse por amar poco la vida o a sí mismo, sino sólo movido por un amor heroico,

que profundiza y transforma el amor por uno mismo, según el espíritu de las bienaventuranzas evangélicas (cf. Mt 5, 38-48) en la radicalidad oblativa cuyo ejemplo sublime es el mismo Señor Jesús. Por otra parte, « la legítima defensa puede ser no solamente un derecho, sino un deber grave, para el que es responsable de la vida de otro, del bien común de la familia o de la sociedad ». 44Por desgracia sucede que la necesidad de evitar que el agresor cause daño conlleva a veces su eliminación. En esta hipótesis el resultado mortal se ha de atribuir al mismo agresor que se ha expuesto con su acción, incluso en el caso que no fuese moralmente responsable por falta del uso de razón. 45 56. En este horizonte se sitúa también el problema de la pena de muerte, respecto a la cual hay, tanto en la Iglesia como en la sociedad civil, una tendencia progresiva a pedir una aplicación muy limitada e, incluso, su total abolición. El problema se enmarca en la óptica de una justicia penal que sea cada vez más conforme con la dignidad del hombre y por tanto, en último término, con el designio de Dios sobre el hombre y la sociedad. En efecto, la pena que la sociedad impone « tiene como primer efecto el de compensar el desorden introducido por la falta ». 46 La autoridad pública debe reparar la violación de los derechos personales y sociales mediante la imposición al reo de una adecuada expiación del crimen, como condición para ser readmitido al ejercicio de la propia libertad. De este modo la autoridad alcanza también el objetivo de preservar el orden público y la seguridad de las personas, no sin ofrecer al mismo reo un estímulo y una ayuda para corregirse y

enmendarse. 47 Es evidente que, precisamente para conseguir todas estas finalidades, la medida y la calidad de la pena deben ser valoradas y decididas atentamente, sin que se deba llegar a la medida extrema de la eliminación del reo salvo en casos de absoluta necesidad, es decir, cuando la defensa de la sociedad no sea posible de otro modo. Hoy, sin embargo, gracias a la organización cada vez más adecuada de la institución penal, estos casos son ya muy raros, por no decir prácticamente inexistentes. De todos modos, permanece válido el principio indicado por el nuevo Catecismo de la Iglesia Católica, según el cual « si los medios incruentos bastan para defender las vidas humanas contra el agresor y para proteger de él el orden público y la seguridad de las personas, en tal caso la autoridad se limitará a emplear sólo esos medios, porque ellos corresponden mejor a las condiciones concretas del bien común y son más conformes con la dignidad de la persona humana ». 48 57. Si se pone tan gran atención al respeto de toda vida, incluida la del reo y la del agresor injusto, el mandamiento « no matarás » tiene un valor absoluto cuando se refiere a la persona inocente. Tanto más si se trata de un ser humano débil e indefenso, que sólo en la fuerza absoluta del mandamiento de Dios encuentra su defensa radical frente al arbitrio y a la prepotencia ajena. En efecto, el absoluto carácter inviolable de la vida humana inocente es una verdad moral explícitamente enseñada en la Sagrada Escritura, mantenida constantemente en la Tradición de la Iglesia y propuesta de forma unánime por su Magisterio. Esta unanimidad es fruto evidente de aquel « sentido sobrenatural de la fe » que, suscitado y sostenido por el Espíritu Santo, preserva de error al pueblo de Dios, cuando « muestra estar totalmente de

acuerdo en cuestiones de fe y de moral ». 49 Ante la progresiva pérdida de conciencia en los individuos y en la sociedad sobre la absoluta y grave ilicitud moral de la eliminación directa de toda vida humana inocente, especialmente en su inicio y en su término, el Magisterio de la Iglesia ha intensificado sus intervenciones en defensa del carácter sagrado e inviolable de la vida humana. Al Magisterio pontificio, especialmente insistente, se ha unido siempre el episcopal, por medio de numerosos y amplios documentos doctrinales y pastorales, tanto de Conferencias Episcopales como de Obispos en particular. Tampoco ha faltado, fuerte e incisiva en su brevedad, la intervención del Concilio Vaticano II. 50 Por tanto, con la autoridad conferida por Cristo a Pedro y a sus Sucesores, en comunión con los Obispos de la Iglesia católica, confirmo que la eliminación directa y voluntaria de un ser humano inocente es siempre gravemente inmoral. Esta doctrina, fundamentada en aquella ley no escrita que

cada hombre, a la luz de la razón, encuentra en el propio corazón (cf. Rm 2, 14-15), es corroborada por la Sagrada Escritura, transmitida por la Tradición de la Iglesia y enseñada por el Magisterio ordinario y universal. 51 La decisión deliberada de privar a un ser humano inocente de su vida es siempre mala desde el punto de vista moral y nunca puede ser lícita ni como fin, ni como medio para un fin bueno. En efecto, es una desobediencia grave a la ley moral, más aún, a Dios mismo, su autor y garante; y contradice las virtudes fundamentales de la justicia y de la caridad. « Nada ni nadie puede autorizar la muerte de un ser humano inocente, sea feto o embrión, niño o adulto, anciano, enfermo incurable o agonizante. Nadie además puede pedir este gesto homicida para sí mismo o para otros confiados a su responsabilidad ni puede consentirlo explícita o implícitamente. Ninguna autoridad puede legítimamente imponerlo ni permitirlo ». 52 Cada ser humano inocente es absolutamente igual a todos los demás en el derecho a la vida. Esta igualdad es la base de toda auténtica relación social que, para ser verdadera, debe fundamentarse sobre la verdad y la justicia, reconociendo y tutelando a cada hombre y a cada mujer como persona y no como una cosa de la que se puede disponer. Ante la norma moral que prohíbe la eliminación directa de un ser humano inocente « no hay privilegios ni excepciones para nadie. No hay ninguna diferencia entre ser el dueño del mundo o el último de los miserables de la tierra: ante las exigencias morales somos todos absolutamente iguales ». 53


10

Vidas de Santidad

9 SEPTIEMBRE:

BEATA MARÍA EUTIMIA, del hebreo Miryam, cuyo significado y etimología son discutidos; quizá —según diversos Padres de la Iglesia— “señora”, “soberana”, y del griego, “de buen ánimo” (1914-1955). Religiosa.

Emma Uffing, su nombre en el siglo, nació en Halverde, Steinfurt, Alemania. Formó parte de una cristiana y numerosa familia. En su niñez padeció raquitismo, lo que marcó su salud y desarrollo físico toda su vida. En 1911, en el poblado de Hopsten inició su aprendizaje de economía doméstica; ahí colaboró en el hospital de Sant’Anna atendido por las Hermanas de la Misericordia de Münster. En 1928 sintió el llamado del Señor y emprendió una preparación personal para culminar su deseo. En 1934 se unió a la citada congregación; al profesar, en 1940, eligió el nombre de María Eutimia. Asignada como enfermera al hospital de San Vicente ubicado en Dinslaken, donde amorosa y cuidadosamente atendió a los pacientes “aislados” en la sala Santa Bárbara. Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) se distinguió por su trabajo tenaz, entre los heridos y prisioneros de guerra, sin importar credo o nacionalidad, y desarrollando, de forma paralela, intensa actividad apostólica entre los mismos, siempre procurando acercarlos a Dios, reconciliarlos con Él o incrementando su fe. Al finalizar la contienda, su misión continuó, asistiendo principalmente a obreros. Por su entrega, caridad y profesionalismo, le valió el nombre de “el Ángel de Santa Bárbara”. Falleció víctima de un cáncer que le hizo sufrir intensos dolores físicos durante los últimos días de su vida. San Juan Pablo II (1978-2005); 22 de octubre) la elevó a los altares en 2001.

10 SEPTIEMBRE:

SAN NICOLÁS DE TOLENTINO, del griego “victorioso” (1245-1305). Presbítero.

Nació en Castel Sant’ Angelo, el actual Sant’ Angelo in Pontano, Italia. En su juventud decidió hacer vida eremítica y dejar la casa paterna para morar en una cueva. Ingresó en la Orden de san Agustín recibiendo el Orden sacerdotal hacia 1270. Cinco años después, se le trasladó a la población de Tolentino —donde pasó el resto de su existencia—, con el propósito de evangelizar, corrigiendo las desordenadas costumbres que había dejado la guerra. Su piedad le hizo destacar entre la feligresía: ayudó a los necesitados, auxilió enfermos y agonizantes, apaciguó problemas familiares,

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 09 de Septiembre 2018

Vidas de santidad confortó encarcelados; por sus virtudes, la gente lo solicitaba como guía espiritual y confesor. Tuvo numerosas experiencias místicas y se le otorgó el don de la taumaturgia. Antes de partir de este mundo expresó: “Veo a mi Señor, Jesucristo, su Madre y san Agustín que me dicen: Enhorabuena buen y fiel servidor”. En el Sumario de los procesos de canonización: se le describe así: “...era puro, modesto, afable, comunicativo, tranquilo, enemigo de la envidia y del escándalo [...] recto, sabio, prudente, atento para sus dependientes, hombre de buen sentido, leal, humilde [...] Era tenido comúnmente como santo y respetado y venerado”. Canonizado en 1446 por Eugenio IV (1431-1447). Patrono de las almas del purgatorio. Intercesor de embarazadas, enfermos contagiosos y moribundos. Una piadosa leyenda cuenta que cuando se le solicitaba acudir a realizar alguna visita nocturna, las estrellas le iluminaban el camino, por ello, en su iconografía se le aprecia con su hábito revestido de estrellas.

11 SEPTIEMBRE:

SAN PAFNUCIO “EL GRANDE” DE LA TEBAIDA, algunos lingüistas citan que este nombre está relacionado con la ciudad de Pafos, situada en Chipre (s. IV). Obispo.

Probablemente fue originario de Egipto. Fue un anacoreta que vivió en el desierto de la Tebaida (región situada al sur de Egipto donde habitaron los primeros ermitaños cristianos), alimentándose de agua, pan, hierbas y raíces silvestres. Su ejemplar vida motivó a los cristianos de ese lugar el proponerle asumir el cargo de obispo de la Tebaida, con lo que abandonó su retiro. En su tiempo, las cacerías de cristianos por parte de los romanos eran constantes y feroces, siendo el santo prelado víctima de una de ellas en la cual se le atormentó y sufrió la pérdida de un ojo y, para evitar que huyera, la mutilación del tendón de una pierna; algunas Crónicas citan que fue condenado a realizar duros trabajos en las minas egipcias. Al finalizar las persecuciones, asistió al Concilio de Nicea I —celebrado en el año 325— convocado por Constantino “el Grande” y presidido por san Silvestre (31 de diciembre), donde se reunieron todos los obispos para fijar el dogma cristiano; ahí se redactó el Credo o Símbolo de Nicea y se condenó el arrianismo. También formó parte de los obispos que asistieron al Sínodo de Tiro (335). No estuvo de acuerdo con que los eclesiásticos casados abandonaran a sus esposas como condición para que continuaran

ejerciendo su ministerio; pero sí apoyó la idea de que en adelante sólo accedieran al sacerdocio hombres solteros. Algunos hagiógrafos afirman que fue inmolado, crucificado en una palmera; pero, la mayoría cita que fue muerte natural. También se le nombra Pafnucio de Egipto.

12 SEPTIEMBRE:

SAN GUIDO DE ANDERLECHT, del germánico, “selva”, “bosque” (1012). Laico.

Nació en Anderlecht, cerca de Bruselas, (Bélgica); sus padres eran campesinos. Fue sacristán en la iglesia belga de Nuestra Señora de Laken, donde dio ejemplo de caridad y vida cristiana. Algunas biografías citan que reunió una considerable cantidad de dinero, compró un barco e inició una travesía comercial, pero en alta mar le sorprendió una tormenta y la nave naufragó, Guido tomó esto como una señal del cielo y abandonó su intento de ser comerciante. Peregrinó por siete años a Roma y a los Santos Lugares. Agotado por las penitencias y severas condiciones y penurias del recorrido regresó a su patria siendo hospedado por un clérigo; poco tiempo después murió con olor a santidad. El pueblo reconoció sus virtudes y heroica vida cristiana e inició su culto inmemorial, acudiendo a su sepulcro donde verificaron numerosos milagros. Patrono de agricultores y sacristanes. También se conoce como Guidón, o Guy.

13 SEPTIEMBRE:

SAN AMADO DE LUXEUIL, del latín amatus “amado” (ca 630). Abad.

Nació en Grenoble, Francia. Una antigua Vita del santo indica que hacia 581 fue llevado por su padre a una abadía cercana a St. Moritz, donde se inició en la vida monástica y se desarrolló su vocación hacia la vida en soledad, por lo que escapó del convento y se recluyó en la soledad de una cueva permaneciendo en oración, ayuno y penitencia; siendo tal su virtud, el maligno le tentó en innumerables ocasiones. Su fama de santidad se expandió por toda la región y numerosos fieles acudían a solicitar del ermitaño consejo, su intercesión o su bendición. El conde Romarico, quien se hizo monje y predicaba la palabra de Dios en la región francesa de Metz, unió sus esfuerzos a los de Amado y juntos fundaron dos abadías en

Remiremont, una para hombres —de la cual Amado fue nombrado abad— y otra para religiosas. En su cargo se distinguió por su apego a la Regla, prudencia y sabiduría; estableció el rezo cotidiano del Oficio Perpetuo. Cercano al final de su vida, dejó la dirección de la abadía a Romarico y se retiró a vivir en una gruta vecina al monasterio donde murió, iniciándose su veneración. En algunos Santorales aparece como san Amé o Amato de Remiremont.

14 SEPTIEMBRE:

SAN GABRIEL TAURINO DUFRESSE, del hebreo, “Dios es mi fortaleza” y del latín, “relativo al toro” (17501815). Mártir.

Nació en Lezoux, Francia. Siendo niño conoció en su país el apostolado de la Congregación de las Misiones Extranjeras de París, lo que le llevó a decidir consagrar su vida a Dios como sacerdote misionero. Ingresó en 1774 al seminario de la citada Congregación y, al término de su academia, fue ordenado sacerdote. Ejerció su ministerio en Francia y fue enviado a China en 1777. Desembarcó en Macao donde, a pesar de las constantes y sanguinarias persecuciones ordenadas por el emperador, se dedicó a dar a conocer el Evangelio. Por su ejemplo y convicción en la fe de Cristo, incrementó en forma notable las conversiones y fomentó y fortaleció el clero indígena. Para evitar ser descubierto realizó su labor pastoral disfrazado. Su peregrinar misionero le condujo a Beijín (Pekín), donde fue localizado y desterrado en 1784. Pero su amor a Dios era mayor y perseveró en su afán apostólico, por lo que, en 1789, regresó a Macao y por más de 10 años logró ejercer su misión. Por sus méritos fue nombrado obispo de Tabraca. Fue un prelado ejemplar, debido a las múltiples conversiones logradas, a su generosidad con los pobres y a las obras de beneficio social que creó para los habitantes de su diócesis. Los infieles lo encontraron, fue arrestado y conducido a en Tcheng-Tou, provincia china de Sichuan, donde se le sometió a juicio y fue condenado a morir decapitado. Canonizado y designado “el Gran obispo del oeste de China” por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) en el año 2000.

15 SEPTIEMBRE: NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES, del latín, “penas” o “sufrimiento”. Esta veneración data del siglo XIII. Su santidad Pío VII (18001823), en 1814, extendió esta memoria a la Iglesia universal. En 1912 san Pío X (1903-1914; 21 de agosto), estableció su celebración en esta fecha con el fin de preservar intactos los días de la Cuaresma; sin embargo, en algunas zonas de la República Mexicana, aún se conserva el nombrado “Viernes de Dolores”.


Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 09 de Septiembre 2018

Secciรณn Infantil

11



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.