SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA Domingo 22 Mayo del 20162019 Año NºNº 1646 Domingo 10 de Febrero / Año 1789
Codipacs Editor:Editor: Codipacs
Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00
PÁGINA 3
¡CUIDADO CON LAS DROGAS AUDITIVAS! PÁGINA 4
LOS DEMONIOS EN LAS DISTINTAS CULTURAS Y TRADICIONES LOS FESTEJOS DE LA FIESTA PATRONAL INICIARON EL DÍA 1ro DE FEBRERO A LAS 19:00 HORAS CON LA PEREGRINACIÓN DE LAS LUCES, CAMINANDO DESDE LAS INSTALACIONES DEBAJO DEL PUENTE Y LOS MÁRGENES DEL RIO COATZACOALCOS, HACIA AL TEMPLO PARROQUIAL, CULMINANDO CON LA MISA DE VIGILIA A LAS 22:00 HORAS. AL CONCLUIR ESTA, HIZO SU ENTRADA EL MARIACHI PARA LAS MUY EMOTIVAS MAÑANITAS A NUESTRA MADRE. PÁGINA 7
PÁGINA 5
LA ESPERANZA VIRTUD TEOLOGAL IMPRESCINDIBLE PARA LA VIDA DE FE DEL CRISTIANO ACTUAL
PRIMER FIESTA PATRONAL DE LA PARROQUIA DE
“NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA”
PÁGINA 8
LA MEDITACIÓN COMO MEDIO DE RELAJACIÓN
PRESBITERIO DE LA DIÓCESIS DE COATZACOALCOS
VIVE EJERCICIOS ESPIRITUALES 2019
E
PÁGINA 2
PAPA FRANCISCO ANIMA A QUE LOS SACERDOTES SEAN ALEGRES COMO DON BOSCO
n entrevista para el Semanario La Voz compartió que le daba gracias a Dios por haberle permitido compartir esta semana con la inmensa mayoría del presbiterio de la Diócesis de Coatzacoalcos, y lo ha disfrutado mucho, pues ve que son Sacerdotes buenos, que son Sacerdotes entusiastas, que están en general unidos.
PÁGINA 6
PÁGINA 9
EL COMPROMISO PÁGINA 10
VIDA DE SANTIDAD PÁGINA 11
SECCIÓN INFANTIL
2
La Voz del Pastor
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 10 de Febrero 2019
PAPA FRANCISCO ANIMA A QUE LOS SACERDOTES SEAN ALEGRES COMO DON BOSCO pueda mirar la realidad “con ojos de hombre y con ojos de Dios” significa pasar “mucho tiempo delante al tabernáculo”. “Mirar así le ha hecho ver el camino, porque él no ha ido con el catecismo y el crucifijo solamente ‘hagan esto…’ los jóvenes le habrían dicho: ‘buenas noches, nos vemos mañana’. No, no: él fue cerca de ellos, con su vivacidad. Les hizo jugar, en grupo, como hermanos… ha ido, ha caminado con ellos, ha sentido con ellos, ha visto con ellos, ha llorado con ellos y los ha llevado hacia adelante, así. El sacerdote que mira humanamente a la gente, que siempre está a la mano”, afirmó.
Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+) Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Grafico: Roberto Pérez Santiago
NO EMPLEADOS O FUNCIONARIOS
Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Javier Vidal, Isabel Carrillo, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:
La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza
AGENCIA CATÓLICA DE NOTICIAS ACI PRENSA
A
l presidir la Santa Misa en la Capilla de la Casa Santa Marta, el Papa Francisco animó a que los sacerdotes sean alegres y vean con los ojos del hombre y con ojos de Dios, como hizo San Juan Bosco. En el día que la Iglesia recuerda la memoria del fundador de los salesianos, el Papa exhortó a los sacerdotes a seguir el ejemplo de don Bosco y mirar la realidad con el corazón de padre y de maestro. “Ha mirado con los ojos de hombre, un hombre que es hermano y padre también, y ha dicho: ‘No, esto no puedo ir así’… Y se ha conmovido como hombre y como hombre ha
comenzado a pensar caminos para hacer crecer a los jóvenes, para hacer madurar a los jóvenes. Caminos humanos”, explicó el Papa. Sobre el legado de don Bosco, el Santo Padre señaló que “después, ha tenido la valentía de mirar con ojos de Dios e ir hacia Dios y decir: ‘Hazme ver esto, esto es una injusticia…
cómo se puede ir adelante con esto… Tú has creado esta gente para la plenitud y ellos son una verdadera tragedia…’. Y así, mirando la realidad con amor de padre -padre y maestro dice la liturgia de hoy- y mirando a Dios con ojos de mendigo que pide algo de luz, comenzó a ir hacia adelante”. Además, el Papa recordó que el día de la ordenación de San Juan Bosco, su madre, una mujer humilde, campesina “que no había estudiado en la facultad de teología” le dijo: “hoy comenzarás a sufrir”. Quería ciertamente subrayar esta realidad porque si el hijo no se había dado cuenta que habría sufrimiento, quería decir que algo no iba bien. Por ello, el Papa subrayó que para que el sacerdote
Posteriormente, el Papa insistió en que los sacerdotes no deben ser funcionarios o empleados que reciben, por ejemplo, de las 3pm a las 5.30pm. “Tenemos tantos funcionarios, buenos, que hacen su tarea, como lo deben hacer los funcionarios. Pero el sacerdote no es un funcionario, no puede serlo”, remarcó. En esta línea, el Santo Padre exhortó a mirar con ojos de hombre para tener “la sabiduría de entender que son tus hijos, tus hermanos. Y después, tener la valentía de ir a luchar allí: el sacerdote es uno que lucha con Dios”, dijo. Sin embargo, el Papa Francisco advirtió que “siempre existe el riesgo de mirar demasiado lo humano y nada lo divino, o demasiado lo divino y nada lo humano” pero aseguró que “si no arriesgamos en la vida no haremos nada”.
DON BOSCO, MAESTRO DE ALEGRÍA De este modo, el Pontífice agradeció a Dios por “habernos dado” a San Juan Bosco que desde niño inició a trabajar, sabía qué era ganarse el pan de cada día y había entendido qué era la piedad “cuál era la verdadera verdad”. “¿Y cuál es la señal de que un sacerdote va bien, mirando la realidad con los ojos de hombre y con los ojos de Dios? La alegría. La alegría. Cuando un sacerdote no encuentra la alegría dentro, que se detenga inmediatamente y se pregunte por qué”, dijo el Papa. Al finalizar, el Papa recordó que “la alegría de don Bosco es conocida: es el maestro de la alegría ¿eh? Porque él hacía alegrarse a los otros y se alegraba él mismo. Y sufría él mismo. Pidamos al Señor, por la intercesión de don Bosco, hoy, la gracia de que nuestros sacerdotes sean alegres: alegres porque tienen el verdadero sentido de mirar las cosas de la pastoral, el pueblo de Dios con ojos de hombre y con ojos de Dios”, concluyó.
Tip´s Mamá
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 10 de Febrero 2019
¡CUIDADO CON LAS DROGAS AUDITIVAS! 1 Infórmate sobre este tema. Es un tema relativamente nuevo ya que estas drogas tienen como cinco años en el mercado, pero apenas nos están llegando a nuestros hogares. El tema es delicado porque están a un botón del alcance de nuestros hijos. Es necesario que investiguemos en qué páginas se pueden descargar para evitar que nuestros hijos tengan acceso a ellas. Es importante que si nuestros hijos adolescentes se encierran en su cuarto y se ponen a oír música con los ojos tapados o a oscuras revisemos sus dispositivos porque así es como se usan estas drogas.
2 Plática con tus hijos sobre el tema. Es importante que platiquemos con nuestros hijos sobre este tema para que estén prevenidos y no causan en la trampa de las drogas. Dependiendo de la edad y madurez es la información que debemos darles. Procuremos decir sólo lo necesario para que sepan que hacer en caso de estar frente a una droga auditiva, pero no tanta información que les cause curiosidad.
3 Revisa los dispositivos de tus hijos constantemente. Es importante que estemos al pendiente de lo que nuestros hijos descargan y escuchan. A veces las descargas se hacen sin que ellos quieran por eso es necesario estar atentos. Nosotros acostumbramos hacer una revisión de sus dispositivos una vez a la semana para evitar sorpresas.
POR SILVIA DEL VALLE @SilviaMdelValle @smflorycanto
Ú
ltimamente se habla mucho de las drogas auditivas pero, ¿sabemos de qué se trata todo esto? Primero debemos decir que son un verdadero problema para la seguridad de nuestros hijos porque están al alcance de su mano y de forma gratuita. Las drogas auditivas son melodías que fueron compuestas para estimular el cerebro de la misma forma que lo hacen las drogas. Hay diferentes tipos, tantos como drogas físicas hay, por lo que podemos encontrar
4 De ser necesario, bloquea las descargas de música. Nos ha tocado el caso de qué hay páginas que no parecen nocivas pero que descargan material indeseable sin pedir permiso por lo que hemos tenido que bloquearlas. Existen programas que nos ayudan a tener control de lo que visitan nuestros hijos. Es importante que pongamos límites para que nuestros hijos naveguen por internet lo más seguros posible.
3
melodías que reproducen los efectos de la mariguana, la cocaína, las metanfetaminas y así cada droga. La diferencia es que las melodías no tienen una consecuencia o daño físico, no dejan rastro y no cuentan igual que las drogas. Por lo mismo es más difícil de detectar si nuestros hijos han caído en sus garras. Por eso es necesario estar atentos y prevenir a nuestros hijos para evitar que caigan en este nocivo vicio. Así que aquí te dejo mis 5Tips para contrarrestar el uso de las drogas auditivas por nuestros hijos.
5 Más vale prevenir que lamentar. Sé que para nuestros hijos todo esto parecerá exagerado pero es mejor hacer de más y estar tranquilos de que nuestros hijos están lo más protegidos posible y no de menos y después lamentarnos que no tomamos cartas en el asunto. Este problema es real y está al alcance de nuestros hijos por lo que debemos tratar de evitarles estos males que pueden dañar gravemente su salud física y espiritual.
4
Conoce tu Fe
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 10 de Febrero 2019
LOS DEMONIOS EN LAS DISTINTAS CULTURAS Y TRADICIONES AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS.
E
n las diferentes civilizaciones del Oriente, y en las culturas y religiones ancestrales, se encuentran dioses del mal, espíritus malignos, guardianes del infierno, príncipes de las regiones subterráneas o señores de la muerte; como fueron Seth y Anobis en Egipto, Tiamat en Babilonia, Pazazú en la antigua Mesopotamia, Tifón y Pan para los griegos, Loki en los pueblos germanos y escandinavos; en Camboya, Birmania, Siam, Indonesia y Japón se menciona a Yama, en Siberia o Mongolia lo llaman Erlik, Manitu para los indígenas norteamericanos, es también Arimám y los Daevas en el Zoroastrismo; Shiva, Kali y los Asuras en el Hinduismo; Aka-oni y ao-oni en el Budismo, y Mara el Maligno, el diablo que según la tradición se le apareció a Buda con una serie de tentaciones, igualmente se opone a los budas (iluminados) y a sus enseñanzas para conseguir la iluminación. Para los musulmanes es Iblis, el diablo que Mahoma sacó del Talmud judío a las páginas del Corán; aquí se describe que su caída se debió por no haber querido rendir homenaje al primer hombre, desobedeciendo de esta forma el mandato divino. Ibis, es el “espíritu del mal” que induce al hombre al pecado. El Corán también lo considera como el más importante Jinn, seres que viven generalmente en las montañas de Kaf que rodean al mundo. Adoptan diferentes formas, se asemejan a diablos y se opusieron a los ángeles. En el día de juicio final; será aniquilado por el triunfo del Islam, y proclamado por el profeta Jesús. Por otra parte, los escritores bíblicos identificaron a Baal, dios de Fenicia y Caldea; Nergal según los asirios y babilonios, cuyo culto fue introducido en Samaria por los habitantes de Cuta (2 Reyes 17,30); Zeus (para los griegos) o Júpiter (para los romanos), como verdaderos ídolos del demonio (1 Corintios 10,20; 2 Corintios 6,16; Apocalipsis 9,20). Asimismo, Corriente heréticas condenadas por la Iglesia Romana como los Gnósticos, Maniqueos, Priscilianos, Cátaros y Bogomilos; limitaban el poder del Altísimo por el del Diablo, hasta hacer de él un dios. Incluso, los Andrónicos fue una secta heterodoxa que enseñaba que la parte superior del cuerpo humano era obra de Dios, y la parte inferior (incluyendo los genitales) era de Satanás. Finalmente, sobre el aspecto físico del Hijo de las Tinieblas se conservan antiquísimos dibujos, estatuillas de bronce, pinturas rupestres, mascaras y descripciones legendarias. En todas ellas hay aspectos según la imaginación popular que lo presentan como una figura de tamaño pequeña, cuernos, cabellos largos y enredados, la cara llena de arrugas, dientes filosos y lengua bífera, barba de chivo, cuerpo cubierto de escamas o víboras, enorme giba, cojo, pezuñas, larga cola y alas de murciélago.
LA CORTE INFERNAL En el texto “Sanctus Regnum”, la jerarquía del infierno es la siguiente: Espíritus Superiores, Espíritus Principales, Espíritus Subordinados y Legiones Infernales. Por otro lado, los padres de la iglesia identificaron en los escritos bíblicos que Lucifer, el Dragón, el rey de Tiro y el Diablo; son todos ellos el mismo Satanás. Sin embargo, cada uno presenta características especiales:
LA TRINIDAD SATANICA: Conformada por el anti- Padre (el dragón- Diablo); el anti- Hijo (el Monstruo- la Bestia); y el anti- Espíritu Santo (el Falso Profeta). (Apocalipsis 16,13; 20,10).
LUCIFER (LUZBEL): Su nombre significa “estrella de la mañana” o “portador de la luz”. Era el más bello, sabio y poderoso de los ángeles; su caída fue como un “lucero al amanecer” (Isaías 14,12-15), “se le dio las llaves del pozo del abismo” (Apocalipsis 9,1).
DIABLO: del griego “Diabolos”, en hebreo “SATÁN”, equivalente a “contradictor”, “obstructor”, “calumniador”, “acusador” o “detractor”. Taciano, discípulo de San Justino (s. II), decía que “el Diablo es el primogénito de los demonios, y jefe principal. Su posición sólo significa que el fue el primero en pecar, y convertirse en ángel caído”. Es el “DRAGÓN” que peleó con sus ángeles contra San Miguel (Apocalipsis 12,7); la palabra Dragón, simboliza un animal de gran tamaño, terrible crueldad y espantosa forma. Es también “la serpiente antigua” (Apocalipsis 12,9; 20,2); La misma que tentó a la primera mujer en el paraíso (Génesis 3,1.5; 2 Corintios 11,3), y a todo el mundo (Apocalipsis 12,9). Es además, el “ángel acusador” que sube hasta la presencia de Dios, para pedir permiso de poner a prueba a Job (1,612; 2,1-6). El profeta Zacarías ve en una visión a Josué, el sumo sacerdote; en presencia del ángel del Señor y el
ángel acusador (3,1); Igualmente, es el enemigo de los israelitas (1 Crónicas 21,1), y el acusador de todos los hombres (Apocalipsis 12,10). Existe una curiosa tradición hebrea que dice que Satanás acusa a los hombres delante de Dios, todos los días, menos en uno: en el día nacional de la penitencia, el “Gran Perdón” (Yom Kippur). Satanás es el causante del sufrimiento (2 Corintios 12,7), la enfermedad (Job 2,7), la maldad (1 Samuel 18,10), la muerte por el pecado (Romanos 5,12); siembra la cizaña (Mateo 13,25.39), persigue a los cristianos (Apocalipsis 2,10), opositor de Cristo (Mateo 16,23; Lucas 22,52-53; 1 Juan 2,22). “Homicida desde el principio y padre de la mentira” (Juan 8,44); es el “maligno” (1 Juan 5,19); el “enemigo” (Lucas 10,19); el “tentador” (Mateo 4,3; 1 Tesalonicenses 3,5); el “engañador” (Apocalipsis 12,9); el “cazador” (Salmo 91,3); el “malo” (Mateo 13,19); “ladrón y salteador” (Juan 10,1). Algunos otros nombres que le dieron los Padres de la Iglesia; son: tirano, el exterminador, corrompido, maldito, apóstata. San Ireneo (s. III) lo llama “ángel rebelde”, y Tertuliano (160-230) “el mono de Dios”.
OTROS ÁNGELES CAÍDOS MENCIONADOS EN LA BIBLIA, SON: ABADON (HEBREO) O APOLION (GRIEGO): Que quiere decir “destructor” o “ruina”; es considerado “El jefe de las langostas. Que es el ángel del abismo” (Apocalipsis 9,11).
ASMODEO: Demonio de la maldad y la muerte. Es el espíritu maligno que mató a siete maridos a Sara (Tobías 3,8); y que fue encadenado en el desierto por San Rafael. En el mismo libro sagrado se le identifica como”un demonio malvado” (3,8.17).
BEELZEBU: “Señor de las moscas”, llamado el “príncipe de los demonios” (Mateo 10,25). Los Fariseos acusaban a Jesús
de recibir poder de este espíritu del infierno (mateo 12,24; Juan 8,4849.52). Los rabinos judíos también lo llamaban Ecrón (2 Reyes 1,2), que significa “señor del estiércol”
BELIAL: El “inútil” o el “impío” en hebreo. En los manuscritos del mar muerto, aparece como uno de los nombres del demonio que utilizó San Pablo (2 Corintios 6,15).
DEMONIO: Del griego “Daimon”, significa en plural “espíritus impuros” “daimonion” (Apocalipsis 18,2); Son “malignas fuerzas espirituales del cielo, las cuales tienen mando, autoridad y dominio sobre este mundo oscuro” (Efesios 6,12). Pueden llegar a ser “legión”; es decir, “muchos” (Marcos 5,9). En tiempos de Cristo este término numérico indicaba una unidad militar romana compuesta por 6.000 soldados de infantería y 120 de caballería.
LEVIATAN: Palabra hebrea que traduce “animal solapado”, representado en la Biblia en forma de serpiente, cocodrilo, bestia marina o dragón del abismo (Isaías 27,1). La destrucción de Leviatán por Dios, simboliza la derrota definitiva de los enemigos de Israel. Asimismo, el P. Gabriel Amorth, sacerdote exorcista de la diócesis de Roma, afirma que los nombres de los demonios, como de los ángeles indican su función. Los espíritus malignos más importantes tienen nombres bíblicos o dados por la tradición: Satanás, Beelzebul, lucifer, Asmodeo, Meridiano, Zabulón. Igualmente, se ha querido relacionar la corte infernal con los siete pecados capitales: Satán (la ira), Mammon (la codicia), Leviatán (la envidia), Belfegor (la pereza), Belcebú (la gula), Asmodeo (la lujuria) y Lucifer (la soberbia). Otros nombres indican más directamente el objetivo que se proponen: destrucción, perdición, ruina o también males individuales: insomnio, terror, discordia, envidia, celos o lujuria.
Artículode deFormación Formación Artículo
Coatzacoalcos, Coatzacoalcos,Veracruz Veracruz Domingo 10 de Domingo 13Febrero de Enero2019 2019
5
LA ESPERANZA VIRTUD TEOLOGAL ELIMPRESCINDIBLE SEMINARIO CUNA PARADE LA VIDA DE FE DELVOCACIONES CRISTIANO ACTUAL GRANDES
«Maestro, ¿dónde vives?: ven y lo veras» (Jn 1,38)
S
oy el seminarista Jesús Martín Posada Morales, nací el 29 de octubre en la ciudad de Minatitlán, Veracruz; el cuarto de cinco hermanos. Pertenezco a la parroquia “Inmaculada Concepción” ubicada en la colonia J. Aldana. Actualmente curso el cuarto año de teología en el Seminario Mayor María Inmaculada de la ciudad de Coatzacoalcos. En mis inicios en la fe poco después de mis sacramentos de iniciación cristiana, tuve la oportunidad de perseverar en la “Pastoral Juvenil”, al mismo tiempo, tuve la experiencia de trabajar, por lo cual, me retiré un poco de Dios; la experiencia del trabajo y los estudios me alejaron de la vida de comunidad. Sin embargo, Dios me brindó la oportunidad de volver al servicio a través de la “Pastoral Social” en la capilla “Virgen de Fátima” de la misma parroquia, en la cual persevere por varios años, viviendo diferentes experiencias en la CARIDAD Y EL ENCUENTRO con Dios a través de la oración y con los más necesitados. Gracias a todas aquellas experiencias, me dieron las luces para discernir sobre mi SEM. ABIEL ANOTA MARTÍNEZ llamado a la VIDA SACERDOTAL, y, el 4 de agosto del 2011 ingrese n la presente sociedad y al Seminario un en el Mayor, modo formando de vivir tan grupo de 24 seminaristas. apresurado de nuestro He teniendo la experiencia mundo globalizado, es de recorrer varias comunidades muy común encontrar peren el servicio de apostolado: mi sonas que, poco a poco, van primer experiencia de apostolado perdiéndole sabor y sentido fue en aelsu año 2013, en laacomutanto vida, como todo nidad el Rubio lo que conocida hacen. Locomo que antes era perteneciente a la parroquia de motivo de esfuerzo e ilusión, “El Señor de la salud” denada; Limonta; hoy no representa lo después estuve en la capilla “Señor que anteriormente significaba de la Misericordia” alegría y regocijo,deseCalzadas; ha conpara el 2015 visitemera la comunidad vertido en una ilusión. López Mateo en la Parroquia “San Vemos transcurrir los años Miguel de Hidalgotitlán; en los Arcángel” que, hasta la misma fe posteriormente, me de tocó vivir la cristiana, a causa muchas experiencia de hacer mi apostolado ideologías perniciosas y unien la parroquia “Sagrado Corazón versos simbólicos, se ha visto de Jesús”yy,turbada en “Catedral de San disuelta en muchos José”, apoyando enen lastiempos capillas creyentes quienes “Cristo Crucificado Santa Cruz”. pasados la teníanycomo parte Actualmente estoy fundamental de surealizando vida. Con mianterior, apostolado en la parroquia lo podemos hablar de “Inmaculada Concepción”. un proceso reductor en una de infinitamente a cada lasAgradezco tres virtudes teologales: la una de estas comunidades que, esperanza. sinPero duda¿qué alguna, ayudado en eshan la esperanza? mucho a mi formación. Además, Nos explica el Catecismo dede la las grandes experiencias vividas en Iglesia Católica: “la esperanza lasaquella misionesvirtud de verano y semana es bellísima por santa, diferentesalparroquias la queen aspiramos Reino de como: “Natividad María” en los cielos y a la de vida eterna el cerrofelicidad de Nanchital, “Juan Pablo como nuestra, poII” en Rionuestra playas y “Señor de la niendo confianza Salud” Limonta. de Cristo, en las en promesas Cada año queno pasa un creapoyándonos en es nuestras cimientosino másen enlos laauxilios formación fuerzas de sacerdotal, en Espíritu el 2015 recibí la la gracia del Santo”
admisión a las ordenes sagradas, para la fiesta patronal del 8 de diciembre del 2016 recibí el ministerio de lectorado, y en éste 8 de diciembre del 2018 recibí el ministerio de acolitado. Actualmente, estoy cursando el último semestre de la formación en el seminario. Gracias a todos ustedes hermanos y amigos por ser parte de nuestra familia seminario. Nos seguimos encomendando a sus oraciones.
E
“LA ESPERANZA ES AQUELLA VIRTUD BELLÍSIMA POR LA QUE ASPIRAMOS AL REINO DE LOS CIELOS Y A LA VIDA ETERNA COMO FELICIDAD NUESTRA, PONIENDO NUESTRA CONFIANZA EN LAS PROMESAS DE CRISTO, APOYÁNDONOS NO EN NUESTRAS FUERZAS SINO EN LOS AUXILIOS DE LA GRACIA DEL ESPÍRITU SANTO”
(CEC n. 1817). Por lo tanto, no es una aspiración vacía ni una ilusión; es más bien, esa certeza y seguridad por lo cual nuestra patria establecida es el encuentro definitivo con nuestro creador en la “Jerusalén celeste”, que es nuestra Madre. Es preciso recordar que toda virtud debe ser generadora de frutos en la vida del cristiano, por consiguiente, necesita ejercitarse todos los días. ¿Cómo podemos realizarlo? Muy sencillo: llevando una “vida de oración” más profunda e íntima; realizando una lectura asidua y consciente de las Sagradas Escrituras, así como participando de un modo activo y pleno en la celebración Eucarística. No pueden faltar las obras
de misericordia, pues, son el reflejo vivo del amor de Dios que nos mueve a velar por las necesidades de los demás. La esperanza viene a ser también esa aspiración a la felicidad puesta por Dios en el corazón de todo hombre de fe; es un anhelo inefable para gozar de la dicha ofrecida para la vida eterna. Además, debe ser ese motor mediante el cual nos movemos diariamente para ser cada vez más comprometidos con nuestra fe y dar lo mejor que Dios ha puesto en nosotros a quien esté cerca, no sólo en el Templo sino en todo lugar donde nos encontremos; esto es hacer presente a Cristo a los que nos rodean. La esperanza de todos no-
sotros como fieles debe ser siempre el encuentro vivo y definitivo que hemos de tener con Jesucristo, pero asumiéndolo ya desde ahora para vivir con intensidad los valores cristianos y la dignidad de nuestro bautismo. Ella misma, implica el recordar que lo material es pasajero, pero lo espiritual es eterno. Ante un mundo donde cada vez es más común escuchar o decir “todo está perdido” o “para qué me esfuerzo si nada va a cambiar” los cristianos no podemos quedarnos con los brazos cruzados ni permanecer indiferentes a esta situación; cada uno de nosotros por nuestro bautismo tenemos la responsabilidad enorme de
fortalecer la esperanza en todos aquellos hermanos nuestros que se encuentren en alguna circunstancia difícil o quienes sientan que están perdiendo el sentido a la vida o el propósito de la misma. No olvidemos que la esperanza ayuda a sostener la fe cuando se experimentan momentos de tristeza, dolor, prueba o tribulación, como por ejemplo cuando muere un ser querido. Reconocemos como fieles de Cristo, que con la muerte no termina todo, por el contrario, lo que nos mantiene firmes a pesar del dolor, es la esperanza de la Resurrección y la vida eterna. Pidámosle a nuestro buen Dios su ayude para alimentar esta importante virtud en nuestra vida cristiana, y, al mismo tiempo, nos ilumine para poder ayudar a nuestros hermanos que tanto necesitan del aliento divino. No olvidemos las palabras de un conocido canto mariano: Aunque te digan algunos que nada puede cambiar, lucha por un mundo nuevo, lucha por la verdad… aunque parezcan tus pasos inútiles caminar, tú vas haciendo camino, otros lo seguirán. Bendito sea Dios que nos ha bendecido en Cristo. Sigamos ORANDO Y APOYANDO la formación de nuestros futuros sacerdotes.
6
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 10 de Febrero 2019
PRESBITERIO DE LA DIÓCESIS DE COATZACOALCOS
VIVE EJERCICIOS ESPIRITUALES 2019 APORTACIÓN: PBRO. LÁZARO DE JESÚS CARAVEO CARRERA / DIRECTOR DIOCESANO DE CODIPACS
D
el 28 de enero al 1 de febrero el presbiterio de la Diócesis de Coatzacoalcos vivió sus ejercicios espirituales 2019 “Sacerdotes para la nueva evangelización”, en la Casa de la Iglesia “San Rafael Guizar y Valencia”, siendo guiados y acompañados por Mons. Felipe Arizmendi Esquival, Obispo Emérito de San Cristóbal de las Casas, quien compartió temas como: espiritualidad presbiteral en América Latina, qué nos dice el espíritu en el Papa Francisco, la alegría del evangelio, lo divino y lo humano del sacerdote, la transformación misionera de la Iglesia, madurez humana, el amor en la familia presbiteral, el Papa Francisco a los sacerdotes, madurez afectiva, las tentaciones de los agentes pastorales, el Papa Francisco en México y evangelizadores con espíritu. En entrevista para el Semanario La Voz compartió que le daba gracias a Dios por haberle permitido compartir esta semana con la inmensa mayoría del presbiterio de la Diócesis de Coatzacoalcos, y lo ha disfrutado mucho, pues
ve que son Sacerdotes buenos, que son Sacerdotes entusiastas, que están en general unidos. “No faltan detalles como en todas partes, pero yo disfruté mucho porque me han recibido como un hermano mayor, me he sentido en fraternidad. Yo les diría a nuestro pueblo fiel que a pesar de las fallas que hay en los sacerdotes en todo el mundo, confíen en sus Sacerdotes, crean en sus Sacerdotes, acérquense a ellos con confianza y si ven que alguna cosa no está muy bien, como dice Jesús hablen en particular con ellos, recen mucho por ellos antes de llegar con quejas al Obispo o a
PRIMER ROSARIO POR LA PAZ 2019 POR: MIGUEL FDEZ. RUÍZ / CODIPACS
los medios de comunicación, hablen con ellos. Particularmente, ámenlos, quieran a sus presbítero, ellos necesitan a su pueblo. Recen mucho por las vocaciones para que tengamos más y mejores sacerdotes, religiosas, agentes laicos de pastoral, hay que pedírselo al Señor Dios”. “Con la fuerza de la oración se puede hacer maravillas, yo me regreso a Toluca donde resido actualmente, contento, entusiasmado, espe-
ranzado de que si se puede cambiar con este presbiterio, con este obispo, si se puede ir avanzando. Así como estuvimos disfrutando de las instalaciones físicas de esta Casa de la Iglesia que son esfuerzos de años, yo veo que el presbiterio va creciendo en número pero también en integración, en solidez y tengo mucha confianza en que la Diócesis seguirá adelante”, expresó.
L
a Diócesis de Coatzacoalcos llevó a cabo el rezo del Primer Rosario por la Paz correspondiente al mes de enero de 2019, en esta ocasión tocó el turno al colegio “La Salle” dirigir. Cabe señalar, que en este Rosario participaron todos los niveles escolares que conforman el Colegio ante un contingente de alrededor de 300 personas. Nuestra oración subió al cielo para solicitar la intercesión de nuestra Madre Santísima, para que pronto nuestro querido pueblo alcance la paz.
Que nuestro Señor tal como dijo a su apóstoles “La Paz sea con ustedes”, sea su la paz que todos deseamos que pronto regrese a nuestra Ciudad, estado y País. María Santísima aún sin redes sociales fue la primera mujer en ‘influenciar, la ‘influencer’ de Dios”, esto lo escribió el Sumo Pontífice antes de partir de Panamá a los todos Jóvenes. Agradecemos a maestros y alumnos que nos acompañaron. María Reina de la Paz. Ruega por nosotros. San Juan Bautista de La Salle. Ruega por nosotros.
FIESTA DIOCESANA DE LA LLAMA DE AMOR DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA POR: CINTHYA VALERIA MAGAÑA TÉLLEZ / CODIPACS APORTACIÓN: JOSY MUÑOZ / CODIPACS
L
a Fiesta de la Llama de Amor del Inmaculado Corazón de María, se celebra en todo el mundo el día 2 de Febrero, día de la fiesta de la Virgen de la Candelaria. Así lo pidió la Santísima a su fiel vidente Isabel de Kindelmann. -Santísima Virgen: “Ruego al Santo Padre que tengan ustedes la fiesta de la Llama de Amor el día 2 de febrero, fiesta de la Candelaria. No deseo una fiesta especial”. Que ése día se celebre la fiesta de mi Llama de Amor hacia el mundo, que cada uno lo celebre en su corazón y en su alma; una buena confesión preparada, oyendo misa, y comulgando en honor de mi Llama de Amor (D.E. Pág. 79).
Por ello, la Diócesis de Coatzacoalcos se unió a la novena de la Llama de Amor que tuvo lugar del 24 de enero al 1 febrero, tiempo durante el cual se realizó el rezo del Santo Rosario encaminado a obtener la conversión de las almas y un acercamiento profundo a Dios. Siendo así, que llegado el 1 de febrero fieles de las diversas parroquias y
capillas de la Diócesis de Coatzacoalcos, participaron en la Peregrinación Diocesana del Movimiento Llama de Amor del Inmaculado Corazón de María llevó a cabo su peregrinación diocesana 2019, reuniéndose a las afueras de la Catedral de “San José” para salir en procesión rumbo al Santuario de Guadalupe. Caminando al ritmo de alabanzas y del rezo del
Santo Rosario fue como llegaron a las instalaciones del Santuario de Guadalupe con imágenes de la Virgen bajo la advocación de la Llama de Amor, para continuar con la Santa Eucaristía y posteriormente se agradeció la asistencia a todas las personas que acudieron con sus familias y demás. “MI LLAMA DE AMOR es el aquel RAYO DE LUZ que llegó a tu vida cuando
tu alma se encontraba en noche obscura, así quiero hacerla brillar en todos mis hijos. Cada vez que INVOQUEN la LLAMA DE
AMOR, ese RAYO DE LUZ llegará a muchas almas, llevándolas al arrepentimiento y de vuelta a Dios”.
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 10 de Febrero 2019
7
PRIMER FIESTA PATRONAL DE LA PARROQUIA DE “NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA” POR: MIGUEL FDEZ. RUÍZ / CODIPACS
E MISA DE ACCIÓN DE GRACIAS “SANTA CATALINA KASPER” POR: CINTHYA VALERIA MAGAÑA TÉLLEZ / CODIPACS
E
l pasado viernes 01 de Febrero se llevó a cabo en las instalaciones de la iglesia “Sagrado Corazón de Jesús” la primer misa de acción de gracias por el día de “Santa Catalina Kasper” fundadora de las Siervas Pobres de Jesucristo. La misa fue presidida por el Párroco Pbro. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera y por el Pbro. Alfonso Carrasco Maliachi, Vicario. Santa Catalina fue beatificada un 16 de abril de 1978 por el Papa Pablo VI y canonizada un 14 de octubre de 2018 por el Papa Francisco.
Las Siervas Pobres de Jesucristo es una congregación de mujeres religiosas inspiradas por la Virgen María, la primera Sierva del Señor, y Santa María Catalina Kasper, una mujer humilde que fundó la congregación. El objetivo de este gran equipo es ser misioneras para servir a los pobres y desamparados, especialmente a las mujeres, los niños y enfermos, en México y ocho países más. Así mismo, se agradeció la asistencia de los presentes y al concluir la Santa Eucaristía hubo un pequeño convivio donde se compartió el pan y la sal. “Santa Catalina Kasper, ruega por nosotros”.
l pasado 2 de Febrero la Parroquia de Nuestra Señora de La Candelaria celebró con gran alegría su primera fiesta Patronal, y para ellos los preparativos para este gran suceso iniciaron el jueves 24 de enero con la novena y la misa de entronización de la imagen de la Virgen de la Candelaria, que culminaría con la Hora Santa. Los festejos de la Fiesta Patronal iniciaron el día 1ro de febrero a las 19:00 horas con la peregrinación de Las Luces, caminando desde las instalaciones debajo del Puente y los márgenes del Rio Coatzacoalcos, hacia al templo Parroquial, culminando con la misa de vigilia a las 22:00 horas. Al concluir esta, hizo su entrada el mariachi para las muy emotivas Mañanitas a Nuestra Madre. Cerca de la medianoche, se realizó la tradicional Tamaliza. Ya el día 2 de febrero las festividades comenzaron con la celebración de los Matrimonios Colectivos, regalo y bendición de Nuestra Señora de la Candelaria, concluyendo igualmente con una tamaliza para los recién casados y todos los fieles que los acompañaron en este tan importante episodio de sus vidas. Alrededor de las 16:00
horas arribó del Rio Coatzacoalcos nuestra Patrona en su advocación de La Candelaria e inició la última procesión del Puente Coatzacoalcos hacia el Templo Parroquial siendo acompañada por más de centenar de fieles entre cohetes y jaraneros. Para cerrar con broche de oro la Santa Eucaristía fue presidida por nuestro querido Obispo Monseñor José Rutilo Muñoz Zamora, quien notablemente emocionado dio gracias a Dios por esta primera fiesta parroquial, así mismo felicitó al Párroco Pbro. Marcos Rodríguez Torres y a todos los que de manera directa e indirecta participaron
en esta celebración. Cabe señalar, que concelebraron con Monseñor los presbíteros Benjamín Toledo Martínez, ecónomo del Seminario Mayor María Inmaculada, Carlos Gilberto Toledo Ramírez, Formador, Miguel Ángel Ramos Hernández, Párroco de Catedral San José, José del Carmen Domínguez, formador, y
Ramiro Jiménez Chávez, siendo acompañados por el Diácono René Alvarez Bermúdez. Al terminar la eucaristía, Monseñor Rutilo departió el Pan y la Sal con más de 750 fieles que se dieron cita para tan hermoso acontecimiento. María Reina de La Paz, ruega por nosotros.
en un ambiente de fraternidad cristiana. Pudimos compartir las experiencias recogidas de toda esta semana de trabajo. Agradecemos a Dios esta oportunidad de poder contribuir a la Iglesia con nuestro esfuerzo y dedicación, dando siempre lo mejor de nosotros a
nuestros hermanos. Les pedimos que sigan orando al Buen Pastor para que nos llene de su ciencia y sabiduría para poder así, servir con alegría y entusiasmo dentro de la vida sacerdotal. Bendito sea Dios que nos ha bendecido en Cristo.
LAS CIENCIAS SAGRADAS SON IMPORTANTES PARA LA FORMACIÓN SACERDOTAL POR SEMINARISTA EDUARDO DE JESÚS ENTAR LÓPEZ
E
s una alegría inmensa queridos hermanos el poder compartirles una nueva experiencia formativa dentro de la vida de nuestro querido seminario diocesano. De antemano agradecemos todo el apoyo y cariño que cada uno de ustedes nos brindan a través de su valiosísima oración y contribución material. Como bien sabemos, el estudio, las ciencias y la disciplina académica forman parte importante en nuestra formación como futuros pastores del Pueblo de Dios, es por ello que los pasados días
29, 30 y 31 de enero del presente año, el equipo que conforma la dimensión académica del Seminario Mayor y que tiene como asesor al Pbro. José del Carmen Domínguez Domínguez, organizó una jornada académica en memoria del Doctor Angélico, Santo Tomás de Aquino, cuya vida y obra son referentes no sólo para la espiritualidad sino para toda la vida de la Iglesia; su ejemplo, dedicación y amor a las ciencias sagradas en favor de la maduración de la fe son todo un acervo que custodiamos con seriedad y responsabilidad. Esta actividad se
caracterizó por la exposición de cinco conferencias magistrales, cuyo tema central fue “El personalismo entre la fe y la razón”, las cuales fueron dirigidas a los alumnos de las Facultades de Filosofía y Teología. Dichas ponencias fueron impartidas por algunos catedráticos de nuestra institución, entre ellos colaboraron la Lic. Isabel Mata Martínez, el Lic. Francisco Reyna Beuló, el Lic. Antonio Ovando Cigarroa, el Lic. Guerson Reyes Núñez y el Lic. Leopoldo Cruz Martínez. Este tipo de acciones dentro de la vida formativa contribuyen a estimular y desarrollar en los seminaristas, el espíritu crítico, la capacidad de análisis, así como a fomentar la lectura de comprensión y una ade-
cuada estructuración de las ideas, no dejando de lado la conservación y transmisión de las ciencias eclesiásticas, que son pilar fundamental en su formación. Esta celebración la realizamos cada año y siempre nos quedamos con ese deseo de seguir profundizando y alimentándonos del conocimiento sagrado con la finalidad de dar siempre lo mejor en nuestro trabajo pastoral. Para concluir esta magna celebración, se llevó a cabo una comida con el equipo docente y los miembros de la dimensión académica en donde se sirvieron deliciosos platillos y refrescantes bebidas, dando paso así a las charlas de sobremesa
Oh Jesús, danos sacerdotes Oh Jesús, danos muchos sacerdotes Oh Jesús, danos santos y sabios sacerdotes
8
Orientación Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 10 de Febrero 2019
LA MEDITACIÓN COMO MEDIO DE RELAJACIÓN PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: Consultorio Psicológico (Psicóloga Genoveva)
L
a palabra meditación viene del latín “meditari” y hace referencia a considerar, tomar medidas adecuadas, cuidar, tratar. La meditación es la reflexión o pensamiento con atención sobre algún tema o algo, para estudiarlo y comprenderlo. La meditación es como una pausa mental, un alto a los pensamientos cotidianos, repetitivos y programados que se encuentran fijados en la memoria del ser humano. La mente a lo largo de la vida toma aprendizaje de las experiencias y lleva a la memoria la resolución, es decir, el medio que haya resultado más eficaz para enfrentar la situación o conflicto vivido, no obstante, es primordial tomar conciencia que un momento por muy parecido que resulte a otro, JAMÁS, será igual, por lo tanto, demanda respuestas diferentes. El ser humano, sin embargo, hace uso de su memoria para enfrentar todo aquello parecido a lo ya experimentado, y de esa manera ahorra tiempo, dinero, esfuerzo físico y mental, ¡muy tentador!, en lugar de valorar cada instante y cada situación por su condición misma (el tiempo de vida en que ocurrió el evento, la edad del involucrado, las personas involucradas, el vínculo que existe con los involucrados, la hora del día, las condiciones físicas que se tienen al momento del evento, las condiciones psicológicas y emocionales, el lugar donde se suscitó, la gravedad del asunto, los afectados, las ventajas, desventajas, y mil situaciones más, que en la premura de las decisiones se pasan por alto). La meditación tiene como principal objetivo hacer a un lado todas las respuestas programadas y aprendidas, generar un silencio interior que lleve a la paz y a la tranquilidad amplificando nuestros sentidos para percibir e interpretar, y así lograr mirar con atención a uno mismo y lo que rodea, comprender la unidad del todo con uno mismo, y de uno mismo con el todo; dando lugar a una respuesta original, verdadera y espiritual, pues cuando meditamos sobre algo, las posibilidades de respuesta son infinitas. Cuando la meditación es profunda y eficiente, es posible llegar a un nivel espiritual que permite la comprensión, la compasión, la paz, la armonía, la tranquilidad, el cuidado y respuestas correctas. Con la meditación, es posible callar la mente y permitir que se manifieste lo que está más allá de la ella, lo espiritual. Los seres humanos desde pequeños aprenden a dirigir su cuerpo y usarlo en su beneficio, practican desde chiquitos el uso y manipulación de los objetos, ruedan, gatean, se les enseña a caminar, a hablar,… la mente no es la excepción, también se enseña a pensar, a analizar, a interpretar, más no se aprende a dirigir los pensamientos, no todos los individuos aprenden esto. ¿Cuándo se ha visto un sujeto dominado por su mano, por sus piernas, por sus ojos, por sus oídos?, ¿cuándo se ha visto a una persona dominada
por su mente, sus pensamientos, sus sentimientos?, esto sucede como respuesta de creer que la mente lo es todo, lo puede todo, y no es así. El hombre es un ser complejo e íntegro conformado por un ser biológico, un ser psicológico, un ser emocional y un ser espiritual, todos en su totalidad lo conforman y ninguno en su exclusividad lo define. La meditación logra una unidad de todas estas partes, y mayor aún del ser con todo a su alrededor (objetos, seres vivos, naturaleza), comprendiendo que forma parte del todo a su vez. Te lleva a un proceso de auto-observación, auto-regulación y auto-transformación, logras entonces responder a cuestiones como: ¿quién soy?, ¿qué hago aquí?, ¿qué quiero?, ¿cuál es mi propósito en mi vida?, ¿cuál es mi respuesta correcta?, y muchos cuestionamientos que asaltan a la razón y que en el corre, corre del día a día no encuentran respuesta. La meditación ayuda a conectar con el ser puro, el ser espiritual, que todo individuo posee y le permite ser esencia. La meditación lleva a conectar con el interior y es mirando el interior y permitiéndole expresión, que la paz y la salud tendrá lugar. Por supuesto es, que la meditación como todo ejercicio requiere de práctica, y de acuerdo a la misma habrá niveles: quienes no la conocen, quienes la conocen y no la practican, quienes la practican, principiantes, conocedores y expertos. Así mismo, hay tres tipos de meditación: la estática, la de movimiento y la que combina ambas. 1. Meditación estática: como su
mismo nombre lo indica, se refiere a la práctica de meditar sin movimiento físico y estando en reposo, esto se puede lograr con respiraciones profundas, con respiración abdominal. Es una inhalación profunda que lleva mayor aire a los pulmones y baja el diafragma, haciendo notar que el abdomen se expande. En palabras comunes se dice que se lleva el aire al estómago, o que se respira con el estómago, haciendo referencia al aumento del tamaño de éste tras la toma de aire, y con la expiración, los pulmones liberan el aire, se retraen y el abdomen retoma su tamaño habitual. Nótese la diferencia con la respiración clavicular. En una posición cómoda (puede ser sentado, acostado, parado), en silencio, con los ojos cerrados, de preferencia sin zapatos o cinturón (todo aquello que pueda generar tensión u opresión corporal) y con toda la disposición de relajarse, practique una respiración abdominal lenta y profunda; al momento de exhalar, con suavidad y calma dirá oooommmm, permitiendo que el aire inhalado sea expulsado lentamente. Usted podrá pensar que por qué no decir otra cosa en lugar de om, sucede que al pronunciar la vocal “O” los músculos vocales y abdominales trabajan en conjunto favoreciendo la relajación, y la consonante “m” permite expulsar el aire restante contenido en los pulmones, favoreciendo la respiración profunda. Esta práctica de meditación estática que permite la auto conciencia, permitirá recibir los beneficios de la misma, entre los cuales destaca la relajación. Una vez lograda la respiración profunda,
el sujeto continuará con los ojos cerrados y continuará con el ejercicio de respiración, deberá entonces repasar en su mente el lugar en el que se encuentra, lo que hay en él, recordar el color del lugar, los colores de las cosas a su alrededor; abrir sus oídos a los sonidos que hay en ese lugar, tomar conciencia de ellos; tomar conciencia de sí mismo, de su postura corporal, de todas y cada una de las partes de su cuerpo, sentirlas, identificar si están cansadas, tensas, relajadas, nerviosas, lastimadas, recordar la ropa que trae puesta; identificar si en esa calma y tranquilidad existe algún pensamiento rumiante y cómo le hace sentir. Continuar con la respiración profunda, los ojos cerrados y disfrutar del estado de relajación. El pensamiento rumiante será necesario repasarlo una y otra vez, tomando conciencia de todo lo que lo origina, lo acrecienta, lo fortalece, las posibilidades de respuesta, las personas involucradas, y visualizar como en una película a cada uno de los participantes, sus vidas, sus experiencias, las propias, y considerar el todo. Imaginar cómo repercutiría cada opción de respuesta en sí y en el exterior de uno, repasar tantas veces sea necesario lo ocurrido, tratando de visualizarlo como ajeno a sí y poder ver aquello que antes no se pudo ver, no se pudo escuchar, no se pudo comprender, no se pudo atender. De esta manera ir clarificando poco a poco el actuar y encontrar respuesta desde el interior, tomando conciencia de su ser biológico, su ser psicológico, su ser emocional y su ser espiritual.
Catequésis Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 10 de Febrero 2019
9
EL COMPROMISO
T
odos los enamorados sueñan con amar y ser amados, de manera total y para siempre. Pero todos sabemos también que hay una gran diferencia entre “desear” amar y entregarse de esta forma y “prometer o comprometerse” a tal entrega y amor. Esto se debe al hecho de que los seres humanos sólo podemos ser verdaderamente conscientes de lo que sentimos y pensamos cuando lo podemos expresar mediante las palabras y los gestos. Con todo, el poder de las palabras y los gestos de amor no es suficiente para garantizar que vamos a ser siempre fieles a lo prometido. Es muy fácil prometer el cielo y la tierra en un arrebato de entusiasmo y después olvidarlo o sentir que no podemos cumplir con nuestra palabra. En cambio, cuando una persona está dispuesta a declarar su amor frente a testigos demuestra claramente que lo que dice ha sido pensado y decidido con plena conciencia. Y si además esta declaración de amor se hace frente a Dios y
apoyada en su gracia, es decir, cuando la pareja pide en el matrimonio, que Jesús mismo venga a ser la fuente y garantía de sus promesas, entonces el compromiso humano de amor se transforma en alianza garantizada por Dios mismo y para siempre. De esta manera el amor se vuelve compromiso y el compromiso se vuelve el mejor gesto de amor que podemos ofrecerle a quien amamos. Con él le aseguramos que no estamos jugando; que puede entregarse confiado(a) pues aun cuando nos sintamos flaquear en nuestra capacidad de cumplir nuestras promesas, Dios mismo saldrá en nuestro auxilio y nos ayudará a ser fieles y coherentes con el amor prometido. Cuando en cambio una pareja se va a vivir juntos sin haberse hecho esta declaración se crea entre ellos una situación anormal de inestabilidad en la cual ninguno de los dos puede estar seguro del grado en el cual el otro ha comprometido su corazón y su existencia con él o con ella. Entonces, aunque lo estén dando todo
ES MUY FÁCIL PROMETER EL CIELO Y LA TIERRA EN UN ARREBATO DE ENTUSIASMO Y DESPUÉS OLVIDARLO O SENTIR QUE NO PODEMOS CUMPLIR CON NUESTRA PALABRA.
de sí, tampoco se sienten en condición de poder reclamar responsabilidad o coherencia en el amor pues no ha habido un acuerdo. Como resultado y a nivel inconsciente, los dos, en vez de sentirse libres para darse el uno al otro pues saben que van a ser recibidos y amados, terminan por dejar una puerta abierta por donde, ante la posible amenaza, duda o cansancio, puedan “salir huyendo”. Esto se refleja claramente en las estadísticas: menos de la mitad las parejas que inician su vida en común terminan en un matrimonio. Lo más común es que más del 50% de los que cohabitan rompen
su relación antes de cumplir 5 años, incluso teniendo hijos en común. Entre los casados la proporción de separaciones es en cambio del 15%. Resumiendo podemos por eso decir que el compromiso explícito ante Dios y la comunidad ayuda a la pareja en los siguientes aspectos: ► Como base que crea la confianza necesaria para que la pareja pueda entregarse de corazón y cuerpo sin sentir que está poniendo en riesgo su vida. ► Ayuda a la pareja a tomar conciencia de cada uno ha sido escogido y aceptado tal cual es. Esta aceptación es la base fundamental para la seguridad emocional que cura y previene posibles celos, dudas en la relación y que facilita la entrega. ► Pasados los años, el compromiso sirve de faro permanente que establece entre la pareja el objetivo al cual apunta su amor. Así, aunque haya errores cada uno sabe a qué le ha apostado en su amor y se esforzará por ser coherente. ► El compromiso consolida el “nosotros” que da origen
emocional y legalmente a la institución de la familia. Gracias a él la pareja será reconocida pública y socialmente como una entidad legítima de derechos y deberes. ► Con el hecho de aceptar el compromiso del otro damos libremente el derecho a nuestro cónyuge a que apele a nuestro amor y promesas. Así me pongo al servicio de sus necesidades y le garantizo que al reconocerlo como “mi esposo”, “mi esposa”, haré todo lo posible por protegerla(o) de la indiferencia, la soledad o el abandono. Lo más profundo y único de cada persona es su emotividad. Si alguien nos abre por tanto la puerta de su corazón y pone en nuestras manos el tesoro sagrado de sus afectos, lo único digno y responsable es corresponderle con nuestro compromiso y decisión por agradecer cada día esa entrega. Al mismo tiempo prometer con la ayuda de la gracia divina, cuidarla, respetarla y celebrarla con toda la valentía, la delicadeza y el empeño de la cual seamos capaces.
10
Vidas de Santidad
► 11 FEBRERO:
NUESTRA SEÑORA DE LOURDES
Del vasco, “altura escarpada’’ (1858). Un día como hoy de 1858, en el poblado francés de Lourdes, al pasar por la gruta de Massabielle, la niña, hoy santa, Bernardita Soubirous (16 de abril) iletrada y de origen humilde, admirada se detuvo y vio entre un resplandor: “a una Señora joven, de rostro angelical, cubierta con un velo, vestida de blanco, ceñida con una banda azul y con un bello rosario entre las manos”. Al desaparecer la visión, la pequeña ya en casa cuenta el hecho a sus padres, quienes incrédulos le prohíben ir a ese sitio. Pese a ello la niña continúa visitando ese lugar; el suceso se repitió hasta el 16 de julio del mismo año. En varias ocasiones, la acompañan decenas de curiosos, quienes no veían la imagen sólo contemplaban a la niña extasiada. La autoridad civil sometió a Bernardita a intensos interrogatorios. El 25 de marzo, la vidente pregunta a la Señora: “¿Quién eres?, Ella responde: “Yo soy la Inmaculada Concepción”. Este dogma había sido proclamado por el pontífice beato Pío IX en 1854 y puede decirse que la misma Madre de Dios lo confirmó con estas apariciones. María Santísima solicita a través de la vidente el rezo del Rosario, frecuentar los sacramentos de la Reconciliación y la Eucaristía. El magisterio de la Iglesia dio su aprobación al acontecimiento en una Carta Pastoral publicada en 1862. San Pío X (1903-1914; 21 de agosto) instituyó, en 1908, su memoria en esta fecha.
► 12 FEBRERO:
SAN BENITO DE ANIANE
Del latín, “bendito” (821). Abad. Nativo de Languedoc, Francia y bautizado con el nombre de Witiza su padre Aigul conde de Maguelone servía al rey Pipino III el Breve (715-768). Fue educado en la Corte. En 773 participando en una campaña, frente a él, murió su hermano Tesin. El joven abandonó el ejército y se incorporó al monasterio benedictino de Sequans, Italia, adoptando el nombre de Benedicto. Más de dos años vivió alimentándose sólo de pan y agua, durmiendo en el suelo, casi sin dormir y caminando descalzo, encontrando fuerza en la permanente oración, el silencio y la meditación. En esa época la vida religiosa y monástica francesa se había relajado. Benito se propuso convocar a sus hermanos religiosos a retomar a los principios señalados por el fundador de su Orden; para ello, en 779, organizó un convento en Aniano, Francia. Bajo su guía el monasterio cobró celebridad por la ejemplar vida religiosa y de servicio al prójimo de los religiosos. Cuando consideró que su obra en ese lugar había acabado, partió a reformar y fundar otros monasterios. Combatió, a través de sermones y escritos, la herejía del adopcionismo (la cual sostenía que, aunque Cristo era el Hijo de Dios en cuanto a su naturaleza divina, como hombre sólo
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 10 de Febrero 2019
VIDA DE SANTIDAD fue aceptado por ser el primer Hijo nacido de Dios). Por su santidad de vida el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Luis “el Piadoso” (778-840) —de quien fue asesor y director espiritual—edificó abadías en Alsacia, Francia y Cornelimunster, Alemania, donde Benito fue el Superior. Posteriormente, se le nombró director de todos los monasterios del imperio. El santo abad escribió el Capitulare monasticum, una sistematización de la Regla de san Benito que debía ser aplicada en los conventos del imperio, el Regularum del Codex y el Regularum Concordia. Es considerado como el gran reformador de su Orden y, con frecuencia, llamado “El segundo Benito”. Entregó su alma al Señor en el monasterio de Cornelimunster.
► 13 FEBRERO:
SAN PABLO LIU HANZUO
Del latín, “pequeño” (1818). Nació en el poblado chino de Lo-Tche-Hien, en el seno de una familia cristiana. Cuando joven laboró como pastor. Sin conocerse mayores detalles biográficos, ingresó al seminario y cuando contaba con unos 30 años recibió el Orden sacerdotal. Desempeñó su labor en varios poblados ribereños del río Yan-Tse, caracterizándose por su amabilidad y el cuidado del bienestar de sus feligreses. Al iniciar la persecución contra los ministros cristianos, permaneció fiel a su vocación y continuó su labor en la clandestinidad. Fue aprendido al estar celebrando Misa y llevado a la cárcel. El presbítero fue cruelmente azotado. Para liberarlo se le exigió el pago de una cantidad monetaria la cual no pudo reunir. Se le llevó a comparecer frente el mandarín ante quien aceptó ser sacerdote cristiano. Se le condenó a muerte por estrangulamiento la sentencia se llevó a cabo en el pueblo de TogKiao-Tchang. Fue canonizado por san Juan Pablo II el 1 de octubre de 2000 junto con los otros 119 mártires de China inmolados entre 1648 y 1930.
► 14 FEBRERO:
SANTOS CIRILO, monje y MELODIO
Obispo, ambos nombres de origen griego, diminutivo de Ciro, “Señor” y “metódico”, respectivamente (siglo IX). Eran hermanos nacidos en Tesalónica, Macedonia, entonces ciudad del Imperio Romano, (actual Salónica, Grecia). No se tiene información sobre su infancia y familia, deduciéndose su formación en Cristo. Cirilo estudió en Constantinopla (actual Estambul) y
al paso del tiempo ingresó en la vida monástica. Unido con su hermano Metodio, se dedicó a la evangelización de los pueblos eslavos. Ambos escribieron y publicaron textos litúrgicos, los cuales fueron traducidos por Cirilo, del eslavo a una escritura en caracteres conocidos como “cirílicos”, que consistió en el alfabeto eslavo, adaptado del griego, dicho texto fue utilizado para catequizar a los habitantes de Bulgaria, Senda y Rusia. El fallecimiento de Cirilo ocurrió en Roma hacia el año 869. Posteriormente Metodio, viajó a Panonia (antigua región europea, limitada al norte y este por el río Danubio, al sur por Dalmacia e Iliria), ahí fue designado Legado apostólico (persona que, por disposición del Sumo Pontífice, lo representa en diversos asuntos y países). Realizó amplia misión pastoral en la evangelización de los eslavos, a pesar de los obstáculos que se le presentaron. Su deceso aconteció en Vellherad, Moravia. Se les reconoce como defensores de la unidad entre griegos y latinos. Son los santos titulares en el Santoral de hoy, siendo su culto inmemorial. San Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) los proclamó patronos de Europa en 1980. Iconografía: con vestimenta de época, postrados ante un crucifijo, Cirilo con el arcángel Gabriel (29 de septiembre) y san Clemente (23 de noviembre); y Metodio con el arcángel san Miguel (29 de septiembre) y san Andrés (30 de noviembre), con un libro alusivo a su alfabeto “cirílico”. Por su vasta misión de evangelización se les ha reconocido como los “Apóstoles de los eslavos”. El pontífice Benedicto XVI (2005-2013) en su Catequesis del 17 de junio de 2009, se refirió así de la obra de estos santos: “San Cirilo y san Metodio constituyen un ejemplo clásico de lo que hoy se indica con el término «inculturación»: cada pueblo debe hacer que penetre en su propia cultura el mensaje revelado y expresar la verdad salvífica con su lenguaje propio. Esto supone un trabajo de «traducción» muy arduo, pues exige encontrar términos adecuados para volver a proponer, sin traicionarla, la riqueza de la Palabra revelada. En este sentido, los dos santos hermanos han dejado un testimonio muy significativo, que la Iglesia sigue mirando también hoy para inspirarse y orientarse”.
► 15 FEBRERO:
BEATO BARTOLOMÉ DALMASONI
Y compañeros, del arameo. “abundante en surcos” (1611). Mártires franciscanos. 14 miembros de la comunidad de frailes menores franciscanos fueron cruelmente asesinados por una turba encabezada por luteranos en Praga, República Checa, el 15 de febrero de 1611, en el convento adjunto a la iglesia de Santa María de las Nieves. Cabe señalar que en esa época los enfrentamientos entre miembros entre grupos de protes-
tantes y católicos eran frecuentes, mismos que se recrudecieron por la disputa por el poder que libraba el emperador Rodolfo II de Habsburgo (1552-1612), así como por su debilidad como monarca y sus constantes cambios en la política religiosa; todo ello provocó que la rivalidad entre luteranos y católicos fuera creciendo, es en este marco donde tiene lugar el martirio de los franciscanos. Fray Bartolomé Dalmasoni -oriundo de Ponte San Retro, Bérgamo, Italia-, estaba encargado de la restauración del templo de la localidad; además destacaba como predicador y confesor. Enseñaba Teología y por su sapiencia mantuvo exitosos debates con miembros protestantes. El día de la masacre después de celebrar la Santa Misa, se encontraba confesando en la capilla de Santa María, cuando una muchedumbre enardecida profanó el templo; con insultos fue sacado del confesonario y después golpeado hasta causarle la muerte. Junto a él fueron sacrificados en diferentes partes del templo y del monasterio: Federico Bachstein, vicario y maestro de novicios; Juan Martínez, sacristán; Simón, sacerdote francés; Girolamo dei conti Arese, diácono; Gasparo Daverio, subdiácono; Santiago y Juan Diego, frailes; Giacomo de Augusta, clérigo; Clemente, novicio; Christopher Zelt, laico holandés; Giovanni Bodeo (o Rode), laico; Emmanuel, del clero secular; Antonio y Giovanni, novicios. El papa Benedicto XVI (2005-2013) reconoció su muerte en aras de la fe y los beatificó el 13 de octubre de 2012.
► 16 FEBRERO:
BEATO MARIANO ARCIERO
Del latín Marianus. Patronímico de Mario, nombre de una gens romana (1707-1788). Presbítero. Nació en Contursi Terme, Italia. Recibió el cuidado y orientación del sacerdote Don Emmanuel, quien lo apoyó en sus estudios y para su ingresó en el seminario. Se ordenó sacerdote en 1731. Realizó su ministerio en Nápoles. Con celo pastoral se dedicó a la catequesis y cautivó a la feligresía con su elocuencia. Durante 20 años radicó en la ciudad de Calabria; su sacerdocio lo ejerció como un auténtico misionero del Evangelio recorriendo numerosas poblaciones, propició la construcción y restauración de diversos templos, dedicó varias horas diarias a la instrucción religiosa y asistencia de niños y adultos de escasos recursos. Escribió y publicó cinco ediciones del libro Doctrina Cristiana. Por su inteligencia y eficacia de su misión le llamaban “el Apóstol de Calabria”. Experimentó éxtasis ante la Eucaristía y la imagen de María Santísima. Por su extrema generosidad hacia los pobres enfrentó serios problemas económicos y era común verle con ropa desgastada y remendada; asimismo, su alimentación parca y las horas de sueño o descanso eran más que breves. Su ministerio se prologó por cincuenta años, hasta su deceso ocurrido en Nápoles. Beatificado por Benedicto XVI (2005-2013) en 2012. Por su amplio conocimiento de temas religiosos se le conoció como “la Biblioteca de Dios” y el “Apóstol de la Eucaristía”, por su devoción y propagación de ésta.
Sección Infantil
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 10 de Febrero 2019
11
FICHA No. 2 CONSTITUCIÓN APOSTÓLICA “FIDEI DEPOSITUM” DE JUAN PABLO II 10 de Febrero 2011 PROLOGO Un buen estudio del Catecismo requiere que tengas desde el principio una idea global de toda la obra. Para ello leerás el Prólogo que, en sus seis breves partes te ofrece una idea substancial de su contenido y fin. Como siempre, comienza con una lectura completa del mismo. En una segunda lectura señala aquellas ideas, conceptos o definiciones que encuentres. Sólo luego de estos primeros pasos, completa, a conciencia, lo siguientes ejercicios.
FICHA No. 2 CONSTITUCIÓN APOSTÓLICA “FIDEI 1ª. PARTE: La vida del hombre: conocer y amara a Dios. DEPOSITUM” DE JUAN PABLO II 1.- Une con una flecha los conceptos vinculados entre sí de ambas columnas, o bien las respuestas que
completen los mismos: 10 de Febrero a.- Dios creó al hombre para 2011 que participara de su vida… b.Personas llamadas a transmitir la fe en Cristo PROLOGO Un buen estudio del Catecismo requiere que tengas desde el principio una idea global de toda la obra. Para de generación en generación……. FICHA No. 2 CONSTITUCIÓN APOSTÓLICA “FIDEI DEPOSITUM” DE JUAN PABLO II
ello leerás el Prólogo que, en sus seis breves partes te ofrece una idea substancial de su contenido y fin. Como siempre, comienza con una lectura completa del mismo. En una segunda lectura señala aquellas ideas, conceptos o definiciones que encuentres. luego de estos pasos, completa, a conciencia, lo c.- Causa de la Sólo dispersión deprimeros os hombres….. siguientes ejercicios.
d.- En el Espíritu somos convocados por Cristo para ser… 1ª. PARTE: La vida conocer amara a Dios. e.del Lahombre: palabra de ylos Apóstoles era confirmada a través de… f.- Cristo es…. 1.- Une con una flecha los conceptos vinculados entre sí de ambas columnas, o bien las respuestas que completen los mismos: g.- Hombres que fueron enviados por Jesús en la primera a.- Dios creó al hombre para que participara de su vida… b.- Personas llamadashora a transmitir la fe en Cristo h.- Señales para anunciar el evangelio…. de generación en generación…….
FRASE:_________________________________________________________________________________ ____
h.- Señales
3ª. PARTE: Fin y destinatarios del Catecismo. 1.- Coloca V (verdadero) o F (falso) según corresponda a las siguientes afirmaciones: a.- El Catecismo se propone un estudio exhaustivo de la doctrina cristiana: V - F b.- Sus fines principales son: I: Los teólogos modernos: V - F II: Los santos Padres: V - F III: El sentir del pueblo V - F IV: El concilio de Trento V - F V: El magisterio de la Iglesia V - F VI: Los adelantos científicos V - F
i.- Salvador y redentor j.- Apóstoles k.- Bienaventurada l.- Hijos por adopción de Dios m.- Todos los fieles n.- Pecado
c.- El Catecismo está destinado principalmente a los fieles cristianos que quieren profundizar en su fe F
V
-
c.- Causa de la dispersión de os hombres….. i.- Salvador y redentor 2ª. PARTE: Transmitir la fe: la Catequesis. d.- La lectura del catecismo puede interesar a los Obispos y redactores de los catecismos, pero no de modo d.- En el Espíritu somos convocados por Cristo para ser… j.- Apóstoles demasiado importante V - F e. La palabra de los Apóstoles era confirmada a través de… k.- Bienaventurada f.- Cristo es…. Hijos por adopción Dios 1.- Resuelve la siguiente SOPA l.-DE LETRA. Tudetrabajo será encontrar en el panel de letras las respuestas a 4ª. PARTE: Estructura del Catecismo de la Iglesia Católica. g.- Hombres que fueron enviados por Jesús en la primera m.- Todos los fieles las preguntas que a continuación se te plantean; las mismas están de izquierda a derecha, en diagonal o de la hora para anunciar el evangelio…. n.- Pecado 1.- Enuncia sus principales partes y dí de qué se tratan (sintéticamente) cada una de ellas: derecha a izquierda. Al encontrarlas, enciérralas en un recuadro. Con las letras restantes podrás formar una 1ª: 2ª. PARTE: Transmitir la fe: la Catequesis. frase muy importante de esta parte estudiada que transcribirás a 2ª: continuación del panel: 3ª: 1.- Resuelve la siguiente SOPA DE LETRA. Tu trabajo será encontrar en el panel de letras las respuestas a 1.- Conjunto de esfuerzos de la Iglesia por hacer discípulos de Cristo. 4ª: las preguntas que a continuación se te plantean; las mismas están de izquierda a derecha, en diagonal o de la derecha a izquierda. encontrarlas, enciérralas un recuadro. Con las letras podrás formar una 2.-AlSanto Padre cuyaenobra catequética esrestantes todavía modelo. 5ª. PARTE: Conclusión. frase muy importante de esta parte estudiada que transcribirás a continuación del panel: 1.- Lee el punto No. 25 y ya que te propones caminar hacia la perfección de la caridad siguiendo más de cerca 3.- Concilio que priorizó en sus constituciones y decretos la catequesis. 1.- Conjunto de esfuerzos de la Iglesia por hacer discípulos de Cristo. a Jesús que llama. Piensa en su contenido: 2.- Santo Padre cuya obra catequética es todavía modelo. 4.- El Catecismo de la Iglesia Católica es un compendio a.de¿Qué la sugiere doctrina católica en dosperfectamente cuestiones en ti? “… que todo acto de virtud cristiano no tiene otro origen que el Amor 3.- Concilio que priorizó en sus constituciones y decretos la catequesis. no otro término que el Amor”? una de 4.- El Catecismofundamentales: de la Iglesia Católicabuscara es un compendio de ellas. la doctrina católica en dos cuestiones fundamentales: buscara una de ellas. universal que nació de un importante concilio. PRIMERA PARTE: LA PROFESIÓN DE FE…PRIMERA SECCIÓN 5.- Catecismo 5.- Catecismo universal que nació de un importante concilio. Introducción: Y ahora sí, comenzaremos el estudio directo del Catecismo que presenta las verdades de la fe S L A C O N A M OS R L A C O N A M O R que profesamos, celebramos y vivimos. Por eso conviene que de entrada te preguntes (personalmente) sobre A I T E Q U E S I S tu fe… I T E Q U E S I S E S S T A I N O T A I M AM E E N T T E U ¿En qué creo? ¿Por qué creo? ¿Cómo creo? E S S T A I N O T I ¿Mi vida está fundamentada en convicciones profundas y en una adhesión real a un Dios personal? N I D A U A T N O D A L L A V Q I E D AM A M E E N T T E U Procura que a lo largo de tu estudio, éste cuestione tu vida, y que cada pregunta arranque de ti una repuesta D A E L A I E R G L N I D A U A T N O D tuya, personal, intransferible. Esto te pondrá en camino y preparará tu corazón para conocer, acoger y amar a E R S I A Y A T S U Jesús, tu Dios y señor, que te llama y te hace capaz de responderle. Ten en cuenta que tu FELICIDAD radica R O E N O V A C A IA L L A V Q I E D A en vivir íntimamente unido a Él que es el fin de tu vivir. OM O T S O S I R C D A E L A I E R G L Él sale hoy a tu encuentro y desde este estudio quiere hablarte; quiere compartir contigo su misma vida, su O N I N T E G R A L intimidad….tal como lo hizo revelándose a lo largo de la historia a los hombres que querían salvar llegando, E R S I A Y A T S U en la plenitud de los tiempos, a manifestarse en su Hijo Jesús, a quien, por la predicación de los apóstoles, la Sagrada Escritura y la misma Iglesia puedes conocer para mejor amar y seguir. R O E N O V A C A I
OM O T S O S I R C O N I N T E G R A L