Semanario de Información y Formación Católica Domingo 10 de Junio 2018 / Año No 1754
Editor: Codipacs
Donativo: $6.00
PÁGINA 2
PAPA FRANCISCO PIDE INTENSIFICAR EL COMPROMISO DE LA SOCIEDAD CON LA FAMILIA
PÁGINA 3
SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS, EN TI CONFÍO
PÁGINA 4
IDOLOS E IMAGENES SAGRADAS EN LA BIBLIA EL TEMPLO DE JERUSALEN PÁGINA 5
CONGRESO PARROQUIAL “Bienaventuranzas: El rostro de Cristo” DICHO CONGRESO COMENZÓ CON LA ENTRONIZACIÓN DE LA IMAGEN DE LA SANTÍSIMA VIRGEN, EL ROSARIO Y LA BIBLIA POR LOS NIÑOS DE CATEQUESIS. POSTERIORMENTE, LA HERMANA ROSALBA DE LAS ESCLAVAS MISIONERAS DE JESÚS (EMJ) SE ENCARGÓ DE DAR UN TEMA DINÁMICO SOBRE LAS BIENAVENTURANZAS PARA LOS NIÑOS; MIENTRAS QUE EL PBRO. WILBETH AKÉ MÉNDEZ EXPUSO EL TEMA DE LAS BIENAVENTURANZAS PARA LA FAMILIA CUYO OBJETIVO FUE AYUDAR A PENSAR COMO RESPONDER A LOS PROYECTOS DE DIOS COMO FAMILIA Y A PARTICIPAR EN EL DESARROLLO DE LA VIDA, SOCIEDAD, TRABAJO, VECINOS ENTRE OTROS. PÁGINA 7
LOS CATÓLICOS Y LAS ELECCIONES UN MANIFIESTO LAICAL PARA VOTAR EN CONCIENCIA
EL SEMINARIO: FORMADOR DE
AUTÉNTICOS HERALDOS DEL EVANGELIO
PÁGINA 8
LO QUE ME IMPIDE COMPARTIR
PÁGINA 10
VIDAS DE SANTIDAD
PÁGINA 9
LA IGUALDAD PÁGINA 11
Sección Infantil
P
or ello, los seminaristas en este tiempo de anuncio del Evangelio tienen la oportunidad de dar a conocer al Señor que transforma la vida y el corazón de los hombres; las misiones son también la puerta para hacer vivo en los candidatos al sacerdocio el llamado del Papa Francisco de ser pastores con olor a ovejas; de abrir el corazón y estar muy de cerca contemplando el corazón de Jesús en cada uno de los hermanos de las diversas comunidades.
PÁGINA 6
2
La voz del Pastor
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 10 de Junio 2018
Fundador: Mons: Carlos Talavera Ramírez (+)
Presidente: Mons: Rutilo Muñoz Zamora
Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera
Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago
PAPA FRANCISCO PIDE
INTENSIFICAR EL COMPROMISO DE LA SOCIEDAD CON LA FAMILIA Agencia católica de Noticias ACI Prensa
Suplemento Líturgico: Josefina Muñoz Álvarez Redacción: Josefina Muñoz Álvarez Corresponsales Miguel Fernández Sergio García Valeria Tellez Josefina Muñoz Álvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesus Caraveo Carrera Impresión:
La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No 502, Col. Centro Tel: (921) 21-2-90-00 Coatzacoalcos, Ver.
Mail: pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx
Facebook: Codipacs Coatzacoalcos Twitter: @codipacscoatza Canal YouTube: Codipacscoatza
E
l Papa Francisco hizo un llamado a fortalecer la familia, por ser una institución fundamental para la Iglesia y la sociedad en la que se aprende a amar, a rezar, pero también a vivir en comunidad. En una audiencia que concedió a directivos y personal de la Comisaría de Roma y de la Dirección de Sanidad del Departamento de Seguridad Pública junto con sus familias, el Santo Padre realizó una defensa radical de la familia y de su importancia en la sociedad de hoy. Francisco recordó que “la familia es la primera comunidad donde se enseña y se aprende a amar. Y también es el contexto privilegiado en el que se enseña y se aprende la fe, se aprende a hacer el bien”. “Estas cosas, la fe, el amor, el hacer el bien, se aprenden solamente ‘en dialecto’, el dialecto de la familia. No se aprenden en otro idioma”, aseguró. El Papa explicó que “la buena salud de la familia es decisiva para
“Durante el camino de la vida Jesús nunca nos abandona: Él sigue y acompaña con misericordia a todos los seres humanos, en particular a las familias, que santifica en el amor. Su presencia se manifiesta por medio de la ternura, de las caricias, del abrazo de una madre, de un padre, de un hijo". el futuro del mundo y de la Iglesia, considerando los múltiples retos y dificultades que hoy se presentan en la vida de cada día”. “Efectivamente, cuando se encuentra una realidad amarga, cuando se siente el dolor, cuando irrumpe la experiencia del mal o de la violencia, es en la familia, en su comunión de vida y amor que todo se puede comprender y superar”, afirmó. No obstante, advirtió, “la familia misma, así como toda realidad humana, está marcada por el sufrimiento”. En este sentido, puso como ejemplo algunos casos recogidos en la Biblia sobre familias en dificultades, desde la “violencia fra-
tricida de Caín y Abel, las peleas entre los hijos y las mujeres de Abraham, las tragedias de David, el sufrimiento de Tobías o el dolor de Job”; hasta las dificultades que sufrió la Sagrada Familia con la huida a Egipto, la muerte de Lázaro, la enfermedad de la suegra de Pedro y otros más que figuran en los Evangelios. Pese a todo ello, en el Evangelio se muestra cómo “Jesús siempre es capaz de medirse con las personas que le imploran por su salud o que lloran desconsoladas”. “Siguiendo el ejemplo de Jesús continuó el Papa, la Iglesia también, en su camino cotidiano, conoce las ansiedades y las tensiones de la familia, los conflictos de ge-
neraciones, las violencias domésticas, las dificultades económicas, la precariedad del trabajo”. Así, la Iglesia se inspira en el Evangelio para ayudar a la familia, se deja guiar por el Espíritu Santo “para estar cerca de las familias, como compañera de viaje, sobre todo de las que atraviesan por alguna crisis o viven algún dolor, y también para indicar el destino final, donde la muerte y el dolor desaparecerán para siempre”. “Durante el camino de la vida Jesús nunca nos abandona: Él sigue y acompaña con misericordia a todos los seres humanos, en particular a las familias, que santifica en el amor. Su presencia se manifiesta por medio de la ternura, de las caricias, del abrazo de una madre, de un padre, de un hijo. La familia es el lugar de la ternura”, aseguró. El Papa exclamó: “¡Por favor, no perdáis nunca la ternura!”. “En esta época con falta de ternura, hay que reencontrarla, y la familia puede ayudarnos. Por esta razón, en las Escrituras, Dios se muestra Padre, así como Madre que cuida y se inclina en el gesto de acercar al seno y dar de comer”. Asimismo, hizo hincapié en la misión de la familia de transmitir la fe. En la familia “se aprende a rezar, la oración humilde, simple y al mismo tiempo abierta hacia la esperanza, acompañada por la alegría, la alegría verdadera, que procede de una armonía entre las personas, de la belleza de estar juntos y apoyarnos el uno al otro en el camino de la vida, aunque conscientes de todos nuestros límites”. “Una buena familia transmite también los valores civiles, educa a sentirse parte del cuerpo social, a comportarse como ciudadanos leales y honestos. Una nación no se rige si las familias no cumplen esta tarea. La primera educación cívica se recibe en la familia”, concluyó el Papa.
Tip´s Mamá
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 10 de Junio 2018
3
SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS, EN TI CONFÍO Por Silvia del Valle @SilviaMdelValle @smflorycanto
Y
a estamos en junio, mes del Sagrado Corazón de Jesús y por lo mismo sería bueno hacer una consagración personal y familiar. Pero, ¿cómo lo hacemos? Aquí están mis 5Tips para lograrlo.
» PRIMERO.
Conoce un poco sobre la historia del Sagrado Corazón de Jesús Corazón. Existen muchas opciones para conocer como Santa Margarita recibió el mensaje del Sagrado Corazón de Jesús Corazón de Jesús. Hay libros, películas y también dibujos animados. Los puedes encontrar en YouTube o en internet y también en cualquier librería católica. No es necesario gastar mucho, sólo es necesario invertir un poco de tiempo para tener clara la información.
» SEGUNDO.
» TERCERO.
» Y QUINTO.
Ten claras cuáles son las promesas a quien tenga esta devoción.
Comparte con tu familia el Amor por el Corazón de Jesús.
Vive esa consagración a diario.
Podemos sacar los puntos concretos y prepararlos en una cartulina claramente para que todos los conozcan.
Podemos preparar material didáctico para compartir con nuestros hijos y con toda la familia.
En mayo de 1673, el Corazón de Jesús le dio a Santa Margarita María para aquellas almas devotas a su Corazón las siguientes promesas:
También es necesario hacer un plan para poner en práctica esta devoción en nuestra familia.
■ Les daré todas las gracias necesarias para su estado de vida. ■ Les daré paz a sus familias. ■ Las consolaré en todas sus penas. ■ Seré su refugio durante la vida y sobre todo a la hora de la muerte. ■ Derramaré abundantes bendiciones en todas sus empresas. ■ Los pecadores encontrarán en mi Corazón un océano de misericordia. ■ Las almas tibias se volverán fervorosas. ■ Las almas fervorosas harán rápidos progresos en la perfección. ■ Bendeciré las casas donde mi imagen sea expuesta y venerada. ■ Otorgaré a aquellos que se ocupan de la salvación de las almas el don de mover los corazones más endurecidos. ■ Grabaré para siempre en mi Corazón los nombres de aquellos que propaguen esta devoción. ■ Yo te prometo, en la excesiva misericordia de mi Corazón, que su amor omnipotente concederá a todos aquellos que comulguen nueve Primeros Viernes de mes seguidos, la gracia de la penitencia final: No morirán en desgracia mía, ni sin recibir sus Sacramentos, y mi Corazón divino será su refugio en aquél último momento.
Es importante que nuestros hijos vean que nosotros vivimos ese amor por el Corazón de Jesús, esta es la mejor forma para llevarla al vida diaria. » CUARTO.
Ahora en el mes del Sagrado Corazón, consagremos nuestra familia. La fiesta que este año fue el 8 de junio. Es excelente oportunidad para realizar la consagración personal y familiar al Sagrado Corazón de Jesús y para eso debemos estar preparados. Busca la fórmula para la consagración y también compártela con tus hijos para que la conozcan y la puedan hacer en el momento adecuado. Sería bueno también buscar algunas medallas del Sagrado Corazón de Jesús para que las bendigan y las traigan a partir de la consagración.
A partir de ese momento es necesario vivir como quien ha dedicado su vida al Sagrado Corazón de Jesús. Hay que ver por los ojos de Jesús, es decir, es necesario hacer las cosas como Jesús las haría, que todas nuestras acciones vayan impregnadas de Jesús. Así lograremos vivir conforme a lo que Dios nos pide y lograremos llevar a la vida cotidiana el Amor de Jesús por nosotros. “Sagrado Corazón de Jesús en ti confío”.
4
Conoce tu Fe
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 10 de Junio 2018
IDOLOS E IMAGENES SAGRADAS EN LA BIBLIA
EL TEMPLO DE JERUSALEN Dos puertas de madera adornadas, cubierto con oro, separó el interior del santuario.
Una estructura con tres niveles fue construida alrededor del paredes del templo.
La nave tenía ventanas del triforio con marcos empotrados
El vestíbulo era de 30 pies
El pilar de bronce hueco en el sur se llamaba "Jachin" Dos puertas plegables de madera adornadas. superpuesto con comida, separa la nave del vestíbulo
El santuario interior (o Lugar Santísimo) era un cubo de 30 pies (9.1)
El altar de bronce para holocaustos era de 15 pies
EL TEMPLO DE SALOMÓN
La nave (o Lugar sagrado) tenía 60 pies (18 m) de largo y 30 pies (9.1 m) de ancho.
Diez puestos de ruedas de bronce, cada uno con un gran recipiente, contenían agua para levantarse de las partes de los animales que se usaban para las ofrendas quemadas.
Salomón comenzó a construir "la casa del señor" en Jerusalén en el Monte Moriah en la primavera de 967 o 966 a.c. El "mar" era una cuenca de metal 7.5 pies (2.3.m) de altura y 15 pies (4.6 m) de diámetro tenía 12,000 galones.
L
EL SAGRADO TEMPLO (BET HA-MICDASH), ESTABA DIVIDIDO EN TRES PARTES: EL ATRIO (ULAM), LA SALA PRINCIPAL DEL SANTUARIO O EL LUGAR SANTO (HEKAL), Y EL SANTO DE LOS SANTOS, ALLÍ SÓLO PODÍA ENTRAR EL SUMO SACERDOTE UNA VEZ AL AÑO. EL “SANTO DE LOS SANTOS” (SANCTA SANCTORUM), ERA EL LUGAR DE LA SHEKIRÁ, ES DECIR, DE LA PRESENCIA Y DE LA GLORIA DE YAHVÉ (ÉXODO 29,43-46; 40, 34-38). AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS.
E
ste recinto sagrado construido por el rey Salomón hacia el siglo X a.C., era llamado como la “casa del Dios verdadero” (2 Crónicas 24,7), “casa de oración para todos los pueblos” (Isaías 56,7), “Santo Templo” (Salmo 68,5) o “templo del Señor” (1 Samuel 1,9.24); era considerado como “una figura del santuario verdadero” (Hebreos 9,24); y estaba adornado en un principio por “seres alados, palmeras, flores, granadas, frutas, leones, toros y guirnaldas” (1 Reyes 6, 18.29.32.34-35; 7,19-20,25. 29.36). El ya mencionado rey judío, hizo dos enormes ángeles de madera de olivo y cubiertos de oro, para que
custodiaran el Lugar Santísimo (1 Reyes 6,23. 28-29). Anteriormente, Moisés había dado órdenes a los artistas para Que confeccionaran en el Santuario, diez cortinas de diferentes colores bordadas con dos seres alados (Éxodo 26,1.3133; 36,8.35); Y todo esto con la aprobación celestial. Es más, en la visión que el profeta Ezequiel tuvo del “templo futuro”, aparecen dos imágenes de un ángel con cara de hombre y otro con cara de león, al lado de más “seres alados y palmeras” (41, 18-20). El Sagrado Templo (Bet haMicdash), estaba dividido en tres partes: el atrio (Ulam), la sala principal del santuario o el lugar santo (Hekal), y el Santo de los santos, allí sólo podía entrar el Sumo Sacerdote una vez al año. El “Santo
JUNIO, MES DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
de los Santos” (Sancta Sanctorum), era el lugar de la Shekirá, es decir, de la presencia y de la gloria de Yahvé (Éxodo 29,43-46; 40, 34-38). Fue además el centro religioso de la nación de Israel, destruido por Nabucodonosor de Babilonia en el 587, es reconstruido por Zorobabel a la vuelta del destierro hacia el 515, rehecho nuevamente por Herodes el Grande, empezando su construcción hacia el año 20 a.C., recibirá en varias oportunidades al Hijo de Dios. Hacia el año 70 de nuestra era, es arrasado por los ejércitos romanos de Tito, solo quedo el llamado “Muro de los Lamentos”, el lugar más sagrado para los judíos hoy en día.
a Iglesia Católica dedica el mes de junio al Sagrado Corazón de Jesús, para que los fieles veneren, honren e imiten más intensamente el amor generoso y fiel de Cristo por todas las personas. Es un mes donde se le demuestra a Jesús, a través de las obras, cuánto se le ama; correspondiendo a su gran amor demostrado al entregarse a la muerte por sus hijos, quedándose en la Eucaristía y enseñando el camino a la vida eterna. Sobre esta fiesta, el Papa Benedicto XVI afirmó que "al ver el corazón de Señor, debemos de mirar el costado traspasado por la lanza, donde resplandece la inagotable voluntad de salvación por parte de Dios, no puede considerarse culto pasajero o de devoción: la adoración del amor de Dios, que ha encontrado en el símbolo del ‘corazón traspasado’ su expresión históricodevocional, la cual sigue siendo imprescindible para una relación viva con Dios". La devoción al Corazón de Jesús ha existido desde los inicios de la Iglesia, desde que se meditaba en el costado y el corazón abierto del Señor. Cuenta la historia que el 16 de junio de 1675, el Hijo de Dios se le apareció a Santa Margarita María de Alacoque y le mostro su Corazón rodeado de llamas de amor, coronado de espinas, con una herida abierta de la cual brotaba sangre y, del interior del mismo salía una cruz. Santa Margarita escuchó al Señor decir: "he aquí el Corazón que tanto ha amado a los hombres, y en cambio, de la mayor parte de los hombres
recibo ingratitud, irreverencia y desprecio".
¿POR QUÉ LA IGLESIA UTILIZA EL TÉRMINO “SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS” Y, CUÁL ES SU SIGNIFICADO? 1. Lo utiliza para marcar el tiempo de un gran acontecimiento de la fe y para enmarcar la liturgia durante el mes de junio. 2. El significado es representar todo el misterio de Cristo, la totalidad de su ser, y su persona considerada en su más íntima esencia: “Hijo de Dios, sabiduría increada, caridad infinita, principio de la salvación y la santificación de la humanidad. El Sagrado Corazón es Cristo, Verbo encarnado, Salvador, intrínsecamente ofrecido, en el Espíritu, un amor infinito divino-humano hacia el Padre y por sus hermanos”. Durante este mes de junio te sugerimos que reces las siguientes oraciones:
► Desde luego, rezar el Santo Rosario diariamente. ► Novena al Sagrado Corazón de Jesús. ► Oración al Sagrado Corazón de Jesús Te recomendamos que durante este mes coloques en tu hogar una imagen del Sagrado Corazón de Jesús para rezarle y para que te ayude a recordar su gran amor. Sacratísimo Corazón de Jesús, en Vos confío.
Artículo de Formación
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 10 de Junio 2018
EL PROCESO ELECTORAL ES EL MOMENTO ADECUADO PARA HACER QUE NUESTRA FE SE VUELVA INTELIGENCIA DE LA REALIDAD, ES DECIR, QUE LA FE NOS AYUDE A DESCUBRIR CÓMO DEBEMOS EJERCER NUESTRO DERECHO AL VOTO. SIENDO FIELES A CRISTO, DESCUBRIMOS UNA GUÍA EN LOS VALORES QUE BROTAN DE LA HUMANIDAD RENOVADA POR ÉL.
LOS CATÓLICOS Y LAS ELECCIONES
Por: Rodrigo Guerra, Doctor en Filosofía “Summa cum Laude, @RodrigoGuerraL Jaime Septién, Periodista Católico, @ jaimeseptien
L
os fieles laicos somos miembros a título pleno de la Iglesia. Nuestra vocación es distinta a la de sacerdotes y consagrados. Estamos llamados a participar en primera persona en la transformación del mundo según Cristo, viviendo nuestra identidad cristiana en medio del mundo. El proceso electoral es el momento adecuado para hacer que nuestra fe se vuelva inteligencia de la realidad, es decir, que la fe nos ayude a descubrir cómo debemos ejercer nuestro derecho al voto. Siendo fieles a Cristo, descubrimos una guía en los valores que brotan de la humanidad renovada por Él. El seguimiento de Cristo nos descubre una ética objetiva, racional, razonable y respetuosa. Frente a las elecciones, nuestra conciencia necesita hacer un triple ejercicio para saber por quién votar:
LOS CATÓLICOS SABEMOS QUE LA POLÍTICA ES IMPORTANTE PERO TAMBIÉN SABEMOS QUE LA POLÍTICA NO SALVA. CON ESTA PERSPECTIVA, ESTAMOS LLAMADOS A DISCERNIR PARA ELEGIR.
Un manifIesto laical para votar en conciencia a) tomar en cuenta el ideal de vida que buscamos como cristianos; b) descubrir el mal y su gravedad donde lo hallemos; c) realizar todo el bien que podamos en las circunstancias en las que vivimos. Quienes escribimos este manifiesto consideramos que como católicos debemos ir a votar con toda seriedad, tomando en cuenta que hay valores que están fuera de cualquier negociación. Los católicos podemos dar nuestro voto con entera libertad al partido y candidato que, sin contradecir nuestras convicciones morales y religiosas, mejor responda al bien común. Los católicos tenemos obligación de ser coherentes con nuestra fe en público y en privado. Traicionamos nues-
1.
2.
tra fe si votamos por un partido o candidato que atente de manera explícita o encubierta contra la ética cristiana. Podemos dar nuestro voto a candidatos que, a través de su historia o su ideología: a) respetan la dignidad de la vida humana desde la fecundación y hasta la muerte natural; b) respetan la verdad sobre el matrimonio: unión duradera y justa entre un varón y una mujer abiertos a la transmisión de la vida; c) respeten la identidad de la familia a través de acciones que protejan el interés superior de los hijos. Los católicos debemos buscar honestidad en nuestros futuros gobernantes. Exigir que usen con probidad los fondos públicos, combatan con firmeza al crimen organizado especialmente al narcotráfico, y sean implacables contra la corrupción, los privilegios y el enriquecimiento inexplicable. Debemos votar por un partido o por un candidato
3.
4.
5.
que respete el derecho primario de todo hombre o mujer a la libertad religiosa, es decir, a practicar, en privado o en público, individualmente o en grupo, con entera libertad sus creencias religiosas. (Los católicos sabemos que el Estado debe ser laico pero esto no significa que deba ser persecutor, intolerante, excluyente o violento contra quienes poseemos una visión católica de la vida). Los católicos, si somos fieles a Jesucristo, debemos apreciar principalmente a quienes se comprometan al respeto al Estado de Derecho, a la justicia social y la paz. Nuestro voto debe ser para quien garantice el orden público sin pasar por encima de los derechos de los demás; para quien realmente quiera ayudar a los más pobres (y no los considere sólo como recurso electoral), y para quien promueva un auténtico desarrollo integral (más allá del populismo). Los católicos debemos beneficiar con nuestro voto
6.
7.
5
a quien consideremos más capaz de ofrecer una educación integral, abierta al descubrimiento de los verdaderos valores, sin ocultar partes de nuestra historia y sin manipular o controlar a los maestros, quienes merecen ejercer su vocación con entera libertad. Los católicos sabemos que la política es importante pero también sabemos que la política no salva. Con esta perspectiva, estamos llamados a discernir para elegir. Un voto razonado es un voto que supera la mercadotecnia y los recursos cosméticos para lograr descubrir la verdad detrás de cada candidato y partido. Un voto libre es aquel que, buscando la verdad y el bien posible, no se deja presionar por la dádiva, la amenaza o la conveniencia de grupo. Un voto responsable es el que se ejerce el día de la elección y se cuida a través de la vigilancia ciudadana constante del ejercicio del poder. Sin pretender otra cosa que manifestar públicamente nuestras certezas nos atrevemos a compartírtelas para la reflexión personal, familiar y comunitaria.
6
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 10 de Junio 2018
PRÓVIDA COATZACOALCOS RECONOCIÓ LA LABOR DE MADRES DE VIENTRE DE LUNA Y SU
¡SI A LA VIDA!
Por: Cinthya Valeria Magaña Téllez/ CODIPACS.
El Comité Próvida de la Diócesis de Coatzacoalcos reconoció durante el “Gran Bazar del Bebé Próvida” la destacada participación del grupo de madres de “Danza con Bebe & Vientre de Luna”, quienes hace un par de semanas grabaron un video que inspira a las mujeres a ver la maternidad con alegría y amor,
formando parte del concurso de baile con bebés a nivel nacional e internacional que fue grabado en la ciudad de Minatitlán. Gracias a todas las chicas valientes que se lanzaron a esta aventura de algo nuevo y sumamente amoroso, por las horas de ensayos y la complicidad entre mujeres, por cuidar a sus bebés y decirle ¡¡SI A LA VIDA!!
EL SEMINARIO: FORMADOR DE AUTÉNTICOS HERALDOS DEL EVANGELIO D
amos gracias a Dios queridos hermanos por concedernos esta oportunidad para compartir con ustedes, otro momento de experiencias por parte de nuestro querido seminario diocesano. En esta ocasión les compartimos que en días pasados culminó el ciclo escolar 2017-2018 en nuestro seminario, sin embargo, la formación de los alumnos no terminó ahí. Después de una jornada intensa de trabajo y estudio, los seminaristas han partido de nueva cuenta, hacia la parroquia de San Marcos Evangelista para vivir una experiencia de misiones de verano, en la cual, durante tres semanas del mes en curso, como parte de su formación en la dimensión pastoral, los futuros sacerdotes pondrán en práctica todo lo aprendido en las aulas de clase y al mismo tiempo, podrán compartir su experiencia de vida de fe y amor a Cristo el Señor. Las misiones le otorgan al futuro sacerdote la oportunidad única y maravillosa de compartir los mismos sentimientos de Cristo para con su pueblo, tal y como lo manifiesta San Pablo en sus cartas;
recordemos que fue este mismo Apóstol quien con su esfuerzo, valentía y sabiduría logró hacer llegar el mensaje salvífico de Jesús a aquellos que aún no lo conocían, cambiando por completo la vida de quienes conocieron a Jesús. Con mucha razón explica el Papa Benedicto XVI en su encíclica Deus Caritas Est, que precisamente no se comienza a ser cristiano por una decisión ética o por una gran idea, sino por el encuentro con una persona que lo transforma todo y esa persona es Jesucristo. Por ello, los seminaristas en este tiempo de anuncio del Evangelio tienen la oportunidad de dar a conocer al Señor que transforma la vida y el corazón de los hombres; las misiones son también la puerta para hacer vivo en los candidatos al sacerdocio el llamado del Papa Francisco de ser pastores con olor a ovejas; de abrir el corazón y estar muy de cerca contemplando el corazón de Jesús en cada uno de los hermanos de las diversas comunidades. Oremos fuertemente a nuestro buen Dios para que haga presente
la acción del Divino Espíritu en cada uno de nuestros seminaristas y sus formadores para que, en estos días de intenso trabajo pastoral, logren con su esfuerzo y dedicación sembrar la semilla de la Palabra de Dios en tantos hombres y mujeres que anhelan encontrarse con Dios y recibir de Él, el amor, el perdón y la paz. Que, por este encuentro con Cristo en las misiones, se configuren cada día con mayor fervor y entrega al corazón amoroso de Jesús. Que María, reina de las misiones, acompañe a estos heraldos en su camino de servicio y evangelización. No nos cansemos de pedirle a Jesús Buen Pastor que siga enviando fieles y valientes operarios a su mies. Día con día aclamémosle diciendo: -Señor danos sacerdotes con olor a ovejas según tu corazón. Así sea.
Evento Parroquial
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 10 de Junio 2018
7
CONGRESO PARROQUIAL “Bienaventuranzas: El rostro de Cristo” Por: Cinthya Valeria Magaña Téllez/ CODIPACS.
L
a Renovación Carismática Católica en el Espíritu Santo (RCCES) de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen organizó el gran congreso parroquial, en las instalaciones del Salón Suterm los días 2 y 3 de Junio, en el que el Párroco Pbro. Gustavo Macías Botello se encargó de dar la bienvenida. Se tuvo como invitado especial al Sacerdote Bernard Olorunfemi CSSp de origen Nigeriano, pertenece a la Congregación del Espíritu Santo (Misioneros Espirítanos); actualmente Asesor de la RCCES de la Arquidiócesis de México. Dicho congreso comenzó con la entronización de la imagen de la Santísima Virgen, el Rosario y la Biblia por los niños de catequesis. Posteriormente, la Hermana Rosalba de las Esclavas Misioneras de Jesús (EMJ) se encargó de dar un tema dinámico sobre las bienaventuranzas para los niños; mientras que el Pbro. Wilbeth Aké Méndez expuso el tema de las bienaventuranzas para la familia cuyo objetivo fue ayudar a pensar como responder a los proyectos de Dios como familia y a participar en el desarrollo de la vida, sociedad, trabajo, vecinos entre otros. El P. Bernard también se encargó de dar diversos temas como la voluntad de Dios, los pecados, la humildad, entre otras actividades como la adoración al Santísimo tiempo durante el cual se vivió una fuerte oración de sanación y liberación, así como la unción para los enfermos. El objetivo principal de este congreso fue que la gente cono-
ciese a Dios y sobre todo su verdad para que sean verdaderamente libres, pues la Palabra de Dios tiene la fuerza de salvar, independientemente de quien lo proclame, viviendo la alegría al llevarla a la gente que esta sedienta y dispuesta a recibirla. Además el P. Bernard expresó su regocijo en las Sagradas Escrituras y cree firmemente en que con la Palabra y el mensaje que ha dejado producirá frutos. El evento estuvo amenizado por el ministerio de alabanza y animación “Jeshua” de Ixhuatlán y “Nazareth” de Cosoleacaque. Para concluir el evento, se celebró la Santa Eucaristía Solemne presidida por el Pbro. Bernard Olorunfemi CSSp, P. Gustavo Macías Botello y P. Wilberth Aké Mendez, quienes también agradecieron la participación de la feligresía. Sin duda Dios dejó una gran enseñanza en este gran Congreso Parroquial.
ROSARIO POR LA PAZ “CREEMOS, PADRE, QUE TÚ NOS HAS DADO UN CORAZÓN CAPAZ DE AMAR, SENSIBLE AL DOLOR DE NUESTROS SEMEJANTES. ESTE CORAZÓN QUE NOS ENTREGASTE NOS IMPULSA A RENOVARNOS EN LA ESPERANZA DE CONSTRUIR UNA MANERA DIFERENTE DE RELACIONARNOS CON LOS DEMÁS. CREEMOS PADRE QUE ILUMINAS NUESTROS PENSAMIENTOS, SENTIMIENTOS Y PALABRAS PARA HABLAR UN LENGUAJE DE PAZ, CON GESTOS DE PAZ. AMÉN”. Por: Josy Muñoz / CODIPACS
C
omo cada último lunes de mes, decena de fieles se reunieron en la explanada del Parque Independencia en punto de las 19 hrs. para realizar juntos el rezo del Santo Rosario por la Paz, en esta ocasión correspondió al Santuario de Guadalupe, motivados por el Pbro. Alejandro Cañetas Gamboa a liderar la oración, recordando a todos los participantes que el Santo Rosario es tan poderoso que cambia los corazones tibios en corazones ardientes por el Amor de Jesucristo. La coronilla de rosas ofrecidas a nuestra Madre Celestial llevaba como intención construir lazos de paz y continuar respondiendo al
llamado del Santo Padre de unirnos en una sola voz y clamar la misericordia de Dios y la conversión de quienes ha hecho tanto mal a sus hermanos, exhortados por el grupo de Laicos Comprometidos con la Paz. Así mismo, para implorar luz y discernimiento ante las decisiones a tomar como pueblo en las próximas elecciones. Cabe señalar, que se mantiene abierta la constante invitación a todas las personas católicas y no católicas para orar por la paz. Es importante saber, que si por alguna razón no puedes asistir al Parque Independencia lleves a cabo desde el lugar donde te encuentras, trabajo, casa, escuela, hospital, etc…, el rezo del Rosario.
8
Orientación familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 10 de Junio 2018
LO QUE ME IMPIDE COMPARTIR
PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: Consultorio Psicológico (Psicóloga Genoveva)
L
a palabra compartir proviene del latín <<compartiri>> que significa distribuir a todos. Es dar a otros algo que se posee para tener la oportunidad de disfrutarlo juntos. Nótese que la palabra “todos” incluye a quien posee lo que se va a compartir y en ningún momento se le excluye. Es decir, tengo esto que disfruto, te doy para que lo disfrutemos, tengo esto y lo
comparto para que los dos tengamos, tengo algo y a ti te gusta, si así lo decido te doy la oportunidad de deleitarte conmigo, y así me reconozco y te reconozco como ser humano junto conmigo, no por encima, ni por debajo de mí. El compartir se convierte en una necesidad de vida, pues la misma naturaleza humana le exige al hombre su convivencia con otros seres vivos, y parte de ésta es el tema en cuestión. No obstante, existen hombres y mujeres con dificultades para compartir, que posiblemente reflejen dificultades en las relaciones que establecen con los demás, desacuerdos constantes, poca o nula empatía, puede parecer egoísmo, egocentrismo, entre otras características. El compartir y compartirse con otros es
algo vital, ¿qué sucede cuando esto se convierte en una dificultad, qué lo origina y cómo se puede resolver? Las causas por las cuales un ser humano tiene dificultades para compartir y compartirse son: No aprendió. Así como el lenguaje se aprende por primera vez en el seno familiar, de igual forma lo es cada una de las reacciones, comportamientos, acciones y sentimientos. Se aprende a sentir, se aprende a compartir. Cuando se es pequeño los adultos son guías en todo lo que hay que aprender del mundo exterior e incluso del mundo interior (uno mismo), el valorarse a sí mismo es también aprendido y la forma de visualización propia igual, lo que se piensa de sí, lo que se cree de sí, lo que se siente de sí, son aspectos aprendidos desde el seno familiar, el grupo escolar, el grupo de amigos, las experiencias personales, al igual que el valor que se le otorga a otros, lo que se piensa de ellos, lo que se cree de ellos, lo que se siente hacia ellos. Por lo tanto, quien aprendió que el otro es más importante que sí tenderá a renunciar a lo que desea o tiene, darlo a otros y guardar silencio ante su frustración, enojo y/o tristeza; quien aprendió que él es más valioso que los demás hará lo contrario, buscará siempre obtener lo que desea y poseer lo que desea a costa de los demás y/o sin percatarse de la necesidad o interés de otros hacía ello, o sin importarle el otro siempre y cuando él o ella cubra su necesidad. Es decir, no aprenderá a compartir. Funciona igual para aquel que tiene baja autoestima y cree que no se merece tener lo que anhela, desea o quiere, para el que se siente culpable por tener lo que otros no, para quien cree que no se merece lo que la vida le ha dado, para quien cree que se merece todo, para que el que se siente víctima al no tener lo que ha querido, deseado, anhelado y está convencido que debe arrebatarlo a quiénes lo tienen, entre otros. El aprendizaje del compartir inicia en la familia, se extiende a la escuela y finalmente a la vida misma, es decir, si no le fue enseñado pudo haber aprendido por sí mismo. Autodidacta. Aprender a compartir por sí mismo implica tener conciencia de la existencia de “mi persona” y sus necesidades y de “las personas” y sus necesidades. Es decir, es tener la oportunidad de verse a sí mismo y ver a los demás. ¿Cualquiera puede aprender solo? Sí, pero no cualquiera aprende lo correcto solo. Se puede aprender de la vida misma al observar a otros fallar y acertar, ello implica una gran concentración y aten-
1.
2.
ción al alrededor que difícilmente se hace presente en las personas, pues están muy ocupadas viéndose a sí mismas. ¿Cómo ver a otro ser humano y sus necesidades, si las propias son tan grandes? Definitivamente todos los seres vivos tienen necesidades, hay una gran diferencia en cómo las perciben y eso hace la diferencia. La forma en la que se traduce lo que se vive dice mucho de cómo se piensa y cómo se afronta. El vaso medio lleno y medio vacío puede ser lo mismo, es sólo cuestión de perspectivas. Quien toma la vida como una amenaza, se siente victimizado por lo que hay en ella, obviamente, una persona que se asume lastimada y amedrentada constantemente difícilmente podrá ver al prójimo, buscará primero sentirse seguro, y puede consumir toda su vida en ello. Visceversa, quien se cree un héroe, capaz de tener lo que desea sin importar las adversidades puede lograr más siempre y cuando esté en armonía y equilibrio, es decir, se reconozca capaz y de igual forma reconozca sus limitaciones, sólo así se verá y serán visibles los demás. Pareciera algo tan fácil el compartir, el ver a otros, no se trata de mirarlos con los ojos, sino de ir más allá de los ojos y poder llegar a la empatía, a la convivencia, a la armonía, a la paz, a la entrega, a la confianza, al COMPARTIRSE. El miedo. El miedo controla al ser humano si éste no controla al miedo. Un miedo tiene la principal característica de no ser real, por lo tanto, aquello que se le teme no ha sucedido, no está sucediendo, no es real; lo único real es lo que sucede aquí y ahora. El miedo consume muchos ánimos e imposibilita muchas capacidades. La mente tiene la capacidad de memorizar los eventos vividos y recordarlos, el hombre al poner dicha capacidad en función cumple con aprender de ellos y evitar repetir sucesos desagradables, peligrosos, indeseables, y favorecer los contrarios. Esta capacidad juega un papel hiper interesante en el compartirse, si por algún motivo se ha experimentado burla, vergüenza, se ha sentido expuesto, herido, lastimado, evidenciado… por haber compartido en algún momento de la existencia, la memoria tenderá a hacerle creer al individuo que dicha experiencia se volverá a repetir una y otra vez, esto sin duda es un miedo, es algo irreal, puesto que los momentos son únicos e irrepetibles, esto es, las condiciones que favorecieron para que cierta situación se manifestara en un día, es imposible que se presenten de forma idéntica en otro. La gente cambia, el tiempo cambia, la persona cambia, el momento cambia, la situación de vida cambia, todo es cambiante. Creer que las cosas son iguales y siempre el resultado será lo mismo, es miedo. El miedo ayuda cuando se le sabe aprovechar, puede favorecer los resultados obtenidos y mejorar los anteriores o los indeseables. Más el miedo gobernador de un ser vivo sólo lo llevará a la derrota, al fracaso. Es imprescindible tomar en cuenta que lo único tangible capaz de detener al ser humano para no aprender y mejorar, es la muerte. De las cosas no tangibles se encarga el mismo ser. Compartir es vital, es una necesidad y todo ser humano tiene la capacidad. Si observa que sus heridas psicoafectivas y carencias psicoafectivas están mermando su vida en el compartir de forma personal, con la pareja, la familia, los hijos, el trabajo, los amigos, será necesario buscar ayuda profesional que pueda guiarle a recuperarse a sí mismo y/o sanar heridas. Recuerde que buscar ayuda a tiempo, reduce mucho sufrimiento y ante el sufrimiento, buscar ayuda es mejor opción.
3.
Catequésis Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 10 de Junio 2018
9
LA IGUALDAD
LOS CIUDADANOS CONSCIENTES LUCHAN TODOS LOS DÍAS PARA QUE NO HAYA IMPUNIDAD, CORRUPCIÓN E INFLUYENTISMO EN NUESTRA SOCIEDAD
Por: P. Sergio G. Román | Fuente: Desde la fe
ISABEL LA CATÓLICA
E
l 12 de octubre de 1492 el marino genovés Cristóbal Colón, al servicio de los reyes de España, descubrió América abriendo la puerta al encuentro de dos mundos. Pero no fue un encuentro muy afortunado para los habitantes del “nuevo mundo”, que se vieron invadidos por los del “viejo mundo”, cegados por la ambición y con una sed insaciable de riqueza y poder. La tecnología de la Europa moderna se impuso a aquellas culturas apenas en desarrollo y truncaron su crecimiento. Sobre la justicia y el derecho se impuso la fuerza que dio razón a quienes no la tenían. España estrenaba apenas su propia liberación de los invasores que la habían ocupado durante ocho siglos; estrenaba también su unidad al depositar en dos reyes, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, el mando absoluto sobre la península. Pero España quería ser un reino con leyes justas y eso llevó a Isabel la Católica a dictar, antes de su muerte, leyes benévolas para sus nuevos súbditos de aquellas tierras conquistadas y por conquistar. La reina mandó un trato humanitario a los naturales de aquellas tierras, prohibiendo su esclavitud y exigiendo que los esclavos fueran liberados y regresados a su tierra. Prohibió también que se les privara de sus bienes. En aquella época, estas leyes fueron un modelo de justicia y una proclamación de la igualdad entre los indios
falta una mayor participación en el gobierno. Nos falta igualdad en las oportunidades de crecimiento para hombres y mujeres. Urge extirpar la corrupción que ha impregnado nuestra cultura “hasta el tuétano”. Tenemos leyes y justa, pero nos falta cumplirlas.
y los blancos. Pero la ambición humana encontró tortuosos caminos para disfrazar la esclavitud como encomiendas, y los conquistadores se convirtieron en amos de vidas y haberes, frenados apenas por los misioneros que llegaron a estas tierras movidos por intereses más humanitarios.
PIEDRITA EN EL CAMINO A LA IGUALDAD
LA DESIGUALDAD CONTINÚA A 500 años y pico del descubrimiento, la historia de nuestro continente es también la historia de la desigualdad y de la explotación del más débil por el más fuerte. Los antiguos señores y dueños de la tierra son ahora los desposeídos y los echados a un lado del camino hacia la dignidad. América Latina sigue siendo propiedad de unos cuantos, poquísimos, que atesoran, comen y desperdician el pan hecho con el sudor de los pobres. La desigualdad, hoy, ya no es sólo racial, es también cultural y social.
CAMINOS HACIA LA IGUALDAD Hay hechos históricos que marcan un camino hacia la igualdad. Nuestros héroes de la Independencia proclamaron la abolición de la esclavitud en la que vivían los negros traídos de África. México, ya independiente, desconoció los
títulos nobiliarios y declaró en sus leyes la igualdad entre todos sus habitantes y entre hombres y mujeres. En el siglo pasado, las mujeres pudieron votar y al paso de los años las hemos visto ocupar dignamente casi todos los cargos de elección popular. Los ciudadanos conscientes luchan todos los días para que no haya impunidad, corrupción e influyentismo en nuestra sociedad. Tenemos que reconocer que
el quinto poder, los medios de comunicación, han dado un gran impulso a nuestro caminar hacia la igualdad, pero ¡nos falta mucho camino por recorrer!
NOS FALTA Necesitamos planes efectivos y honrados de desarrollo económico que incluyan la instrucción, la salud y la vivienda para las zonas más pobres de nuestra tierra. Nos
Dejemos de hacer menos a quienes tienen un color diferente de piel. No hagamos que se sientan mal nuestros hermanos que no hablan nuestro idioma. No permitamos expresiones denigrantes como “vieja el último”, “pareces niña”, “mujer al volante, peligro constante”. Dejemos de sobrevalorar a las personas, incluso a las cosas, sólo porque son extranjeras. Interesémonos en conocer a los indios no sólo en los libros, sino en el trato franco, justo y equitativo; conozcamos su vida y no sólo sus artesanías. A los turistas los tratamos bien, hasta servilmente, porque nos traen dólares, pero, ¿cómo tratamos a los habitantes pobres de los países hermanos que pasan por nuestra tierra en busca de una vida mejor? Para los católicos, hacer menos a una persona es una ofensa a Dios mismo. Todos somos iguales a los ojos de Dios.
10
Vidas de Santidad
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 10 de Junio 2018
VIDAS DE SANTIDAD
► 10 JUNIO: BEATO EDUARDO POPPE, del anglosajón, "el guardián de la propiedad" (18901924).
P
resbítero. Nació en Moerzeke, Bélgica, en humilde cuna. Ingresó en el seminario belga de San Nicolás en Waals (1909). Hizo su servicio militar en Lovaina, a la vez que sus estudios de filosofía en la Universidad católica de dicha ciudad; en este período, propagó entre sus compañeros la devoción a María Santísima y a la Eucaristía. Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) sirvió como enfermero de la Cruz Roja y su ardua labor plena de inmensa caridad y entrega le provocó caer enfermo en cama. Al recuperarse, aún en el ejército, recibió la ordenación sacerdotal. En 1916 inició su ministerio como vicepárroco del templo de Santa Coleta en Gante, Bélgica, ubicada en un barrio de obreros. En su ministerio demostró espíritu de servicio socorriendo a los necesitados, brindando auxilio espiritual a los agonizantes y con un especial cariño a los niños. Su intensa labor pastoral no le impedía pasar largas jornadas de oración ante el Santísimo Sacramento. Los métodos pastorales que empleaba se anticiparon a su época: organizó asociaciones de sacerdotes y de laicos, formó un Círculo del Catecismo y una Liga de la Comunión y la Cruzada Eucarística. Se distinguió como vehemente predicador e incansable presbítero en la administración del sacramento de la Reconciliación. En 1922, viajó a Leopoldsburg (Limburgo), Flandes, Bélgica, donde se hizo cargo de los seminaristas y religiosos que realizaban el servicio militar. Tenía un padecimiento cardiaco, que minó su salud y le condenó a permanecer sentado; sin embargo, desde su sillón, entre 1920 y 1924, escribió: La dirección espiritual de los niños; Eucaristía, parroquia, apostolado; Método educativo Eucarístico y El amigo de los niños, entre otros. Falleció en el Monasterio de Moerzeke-lezDendermonde, Bélgica. Beatificado en 1999, por san Juan Pablo II.
► 11 JUNIO: BEATA HILDEGARDA BURJAN, del germánico, "la morada del combate" (18831933). Fundadora. Hildegard Freund nació en Görlitz, en una familia judía, en 1883. Fue unas de las primeras mujeres en cursar estudios de Filosofía en Suiza; en esta ciudad conoció al ingeniero
húngaro judío Alexander Burjan con quien viajó a Berlín, Alemania, a estudiar Ciencias Políticas y Economía (1907). Dos años más tarde, la pareja contrajo matrimonio. Hildegard se graduó como doctora en Filosofía. En 1909, enfermó gravemente, y se le internó en un hospital atendido por religiosas; fue sometida a varias cirugías y los doctores la desahuciaron. En este trance, observó cómo las monjas oraban por ella, así como la altruista labor que éstas realizaban sin importar condición económica, religión o nacionalidad de los enfermos. Recobró su salud, pero el mal dejaría secuelas de por vida, y solicitó ser bautizada. El matrimonio se trasladó a Viena, Austria, donde Hildegarda quedó embarazada. Por la grave enfermedad sufrida se le aconsejó el abortar; ella no lo aceptó y confiada en la Providencia y arriesgando su vida continuó su embarazo. Al término dio a luz a una niña. En esa época, la nación austriaca vivía una severa crisis política, económica y social. Hidelgarda, como medio de coadyuvar a mejorar las condiciones de vida del pueblo, fue electa diputada del Parlamento austríaco. Su labor legislativa estuvo orientada por la Doctrina Social de la Iglesia. En 1912 fundó la Asociación de las Obreras Cristianas a Domicilio y en 1919 creó la Congregación femenina Caritas Socialis. Su labor siempre estuvo regida por este lema; "Entregada completamente a Dios y completamente a la Humanidad". Murió en Viena, víctima de la enfermedad que le aquejó durante una década. Beatificada en 2012.
► 12 JUNIO: BEATO LORENZO SALVI, del latín, derivación de Laurencio: "laurel" (1782-1856). Presbítero. Oriundo de Roma, de familia noble. A los 19 años ingresó en el seminario de la Congregación de los Clérigos Regulares de la Cruz y de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo (Pasionistas) ubicado en el Monte Argentario. Terminó sus estudios y recibió la ordenación sacerdotal en Roma (1805), ahí comenzó su ministerio. En su persona se conjugaban las virtudes de ser un hombre activo y un sacerdote contemplativo; por su interminable actividad como misionero se le conoció como "Movimiento perpetuo". Dios le otorgó los dones de taumaturgia, profecía y lectura de conciencias; experimentó éxtasis durante la oración.
En Vignanello y poblaciones vecinas, predicó la Palabra de Dios con entusiasmo a las clases marginadas, presos y religiosas; con su palabra y ejemplo de vida convirtió a las almas alejadas y consiguió numerosas vocaciones. Cobró gran renombre como director espiritual debido a su gran piedad, su celo incansable y su prudencia. En el convento de Pievetorina, enfermó de gravedad y, según relató, sanó después de una visión del santo Niño Jesús, lo cual fortaleció su devoción al Divino Infante, consagrando a "mi dulce pequeño Emperador" como él lo llamaba, su vida y apostolado. También le dedicó varios escritos, entre ellos: El alma enamorada del Niño Jesús. Fundó la asociación "Escuadra de la Sagrada Cuna". Por la propagación de este culto se le conoce como "el Misionero del Niño Jesús", Expresaba: "...debemos ser como niños para entrar en el Reino de los cielos". Recorrió su país difundiendo la veneración del "que se hizo Niño como nosotros, para morir por la salvación de la humanidad". Después de 40 años de entrega y servicio a Cristo, falleció en Capránica (Italia). Beatificado en 1989, por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre). Reconocido como el "Apóstol del Niño Jesús".
► 13 JUNIO: BEATA MARIANA BIERNACKA y compañeros, del latín, patronímico de Marius = Mario, quizá nombre de una gens romana (1888-1943). Mártires. Oriunda de Leipzig (Lipsk), Alemania, en el seno de una familia ucraniana practicante del rito uniata (del ruso uniyata, unido; los uniatas conforman una parte de la Iglesia católica que conservan su liturgia tradicional, pero acatan como autoridad al Papa). En 1905 la familia se unió a los católicos practicantes del rito latino. Contrajo matrimonio y procreó seis hijos, de los cuales sólo sobrevivieron dos. Al morir su esposo vivió con su hijo, caracterizándose por ser una ejemplar madre, suegra y abuela; era trabajadora, bondadosa, comprensiva y ferviente católica. Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y la incursión de los nazis a su patria, se desató una cacería de católicos en los territorios por ellos conquistados. El ejército alemán invadió el poblado donde vivía Mariana. Durante la refriega un grupo paramilitar que se oponía a los nazis mató a un soldado. Como represalia la nuera quien estaba embarazada y el hijo de Mariana fueron condenados a muerte. Para evitar la ejecución de su nuera y de su futuro nieto, la anciana ofreció su vida a cambio de la de la joven. Aceptada la permuta, fue conducida al entonces polaco poblado de
Grodno (actualmente perteneciente a Bielorrusia), donde fue cumplida la sentencia. Forma parte de los 108 Mártires Polacos beatificados en 1999, por san Juan Pablo II.
► 14 JUNIO: SANTOS ANASTASIO, FÉLIX Y DIGNA DE CÓRDOBA, del griego, "resurrección", del latín, "feliz" y "digno, merecedor", respectivamente (853). Mártires. ANASTASIO, nacido en Córdoba, era sacerdote y su deseo de perfeccionar su vida religiosa le hizo ingresar al doble monasterio cordobés de Tavana. FÉLIX, originario de Alcalá de Henares. Preparado como sacerdote en Asturias. Se trasladó para continuar su vida religiosa al citado monasterio. Al conocer la noticia del martirio de su maestro san Fandila (13 de junio), Anastasio y Félix se presentaron ante el emir de al-Ándalus (Córdoba), para acreditarse como cristianos y reprocharle el asesinato de su mentor; por respuesta se les condenó a ser decapitados. DIGNA, joven mujer originaria de Córdoba, recibió el hábito religioso en Tavana; igual que Anastasio y Félix recibió formación por parte de san Fandila. Cuando supo que sus compañeros y su maestro habían sido asesinados, se enfrentó al emir reclamando sus crímenes, por lo que fue degollada. Los tres están incluidos en el Martirologio Romano de la Orden Benedictina y se les asigna su memoria el día de hoy.
► 16 JUNIO: SAN AURELIANO DE ARLES, patronímico de Aurelio, voz indoeuropea, "la aurora", "la mañana" (551). Obispo. Nació en noble familia en la región francesa de Borgoña. Nada se conoce de su vida hasta que el año de 546 se le designó obispo de Arlés. El pontífice Vigilio (537-555) le designó vicario papal para la Galia (territorio que englobaba lo que hoy es Francia, Bélgica y otros países). Apoyó la vida conventual y fundó dos monasterios, uno masculino y otro femenino, a los cuales proporcionó una Regla. Implacable defensor de la fe católica y de su grey. Murió en Lyon y, por la santidad de su vida, la feligresía inició su culto inmemorial.
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 10 de Junio 2018
Secciรณn Infantil
11