SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA 22 Mayodel 2016 Nº 1776 1646 DomingoDomingo 11 de Noviembre 2018 / Año Nº
Codipacs Editor:Editor: Codipacs
Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00
PÁGINA 2
CATEQUESIS DEL PAPA FRANCISCO SOBRE LA FIDELIDAD EN EL MATRIMONIO
PÁGINA 3
MISA DE ACCIÓN DE GRACIAS
POR LA CANONIZACIÓN DE “SANTA KATHARINA KASPER” LA SANTA EUCARISTÍA FUE PRESIDIDA POR EL EXCMO. SR. OBISPO MONS. RUTILO MUÑOZ ZAMORA QUIEN AGRADECIÓ LA PRESENCIA DE TODOS LOS FIELES LAICOS, GRUPOS Y MOVIMIENTOS PRESENTES, ASÍ MISMO ALENTÓ A LA COMUNIDAD DE LAS SIERVAS POBRES DE JESUCRISTO A CONTINUAR CON LA MISIÓN QUE HAN IDO LLEVADO A CABO DESDE HACE 30 AÑOS EN NUESTRA DIÓCESIS, SIEMPRE DISPUESTAS AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD MEDIANTE EL CARISMA QUE LAS CARACTERIZA CON APOYO A DIVERSAS INSTITUCIONES COMO EL ALBERGUE “POSADA DE BELÉN”, CASA “CATALINA”, CENTRO INTEGRAL “KATHARINA KASPER”, ENTRE OTROS GRUPOS COMO “AMIGOS DE LA SONRISA” Y “TRAS LAS HUELLAS DE CATALINA”. ASÍ MISMO, SE MOSTRÓ A TODOS LOS ASISTENTES UN PEQUEÑO VIDEO DE LA VIDA DE LA FUNDADORA DE LAS SIERVAS POBRES DE JESUCRISTO. PÁGINA 7 PÁGINA 10
BEATIFICAN A RELIGIOSA QUE FUE DESTITUIDA DE LA CONGREGACIÓN QUE FUNDÓ
PAPÁS Y MAMÁS AL RESCATE DE LA FAMILIA EN UN MUNDO DE CABEZA
PÁGINA 4
APOLOGÉTICA CATÓLICA: VIRGEN MARIA: DESDE LOS PRIMEROS SIGLOS DEL CRISTIANISMO HASTA LA REFORMA PROTESTANTE PÁGINA 5
¡PREPÁRATE PARA LA FIESTA DEL REY DEL UNIVERSO!
CELEBRACIÓN DE TODOS LOS SANTOS Y FIELES DIFUNTOS EN EL SEMINARIO MAYOR “MARÍA INMACULADA”
D
urante la homilía el Pbro. Enrique exhortó a no olvidar a los que nos han precedido y necesitan de nuestras oraciones, debemos honrarlos y respetarlos por todas aquellas acciones que realizaron para dejarnos un legado de Paz, bien y Amor.
PÁGINA 6 PÁGINA 8
LA MUERTE
PÁGINA 9
EL VALOR DE LA HONESTIDAD
PÁGINA 10
SECCIÓN INFANTIL
2
La Voz del Pastor
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 11 de Noviembre 2018
CATEQUESIS DEL PAPA FRANCISCO SOBRE
LA FIDELIDAD EN EL MATRIMONIO
Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+) Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Grafico: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Javier Vidal, Isabel Carrillo, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:
La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza
E
AGENCIA CATÓLICA DE NOTICIAS ACIPRENSA
n la Audiencia General el Papa Francisco reflexionó sobre el valor de la fidelidad en el matrimonio. A partir del 6º Mandamiento del Decálogo, “No cometerás adulterio”, el Santo Padre reflexionó sobre la belleza de la afectividad humana: “Nuestra dimensión afectiva es una llamada al amor que se manifiesta en la fidelidad, en la acogida y en la misericordia”, afirmó. A continuación, la catequesis del Papa Francisco: Queridos hermanos y hermanas: Hoy me gustaría completar la catequesis sobre la Sexta Palabra del Decálogo - “No cometerás adulterio”- destacando que el amor fiel de Cristo es la luz para vivir la belleza de la afectividad humana. Efectivamente, nuestra dimensión
emocional es una llamada al amor, que se manifiesta con la fidelidad, la acogida y la misericordia. Esto es muy importante. ¿Cómo se manifiesta el amor? Con la fidelidad, la acogida y la misericordia. Sin embargo, no se debe olvidar que este mandamiento se refiere explícitamente a la fidelidad matrimonial y, por lo tanto, es bueno reflexionar más profundamente sobre su significado conyugal. ¡Este pasaje de las Escrituras, este pasaje de la Carta de San Pablo, es revolucionario! Pensar, con la antropología de ese tiempo, y decir que el esposo debe amar a su esposa como Cristo ama a la Iglesia: ¡pero es una revolución! Quizás, en aquel tiempo, es lo más revolucionario que se ha dicho sobre el matrimonio. Siempre en el camino del amor. Podemos
preguntarnos: este mandato de fidelidad, ¿a quién está destinado? ¿Solo a los esposos? En realidad, este mandato es para todos, es una paterna Palabra de Dios dirigida a cada hombre y mujer. Recordemos que el camino de la madurez humana es el camino mismo del amor que va del recibir cuidados a la capacidad de prestarlos, desde recibir la vida hasta la capacidad de dar vida. Convertirse en hombres y mujeres adultos significa llegar a vivir la actitud conyugal y paternal, que se manifiesta en las diversas situaciones de la vida como la capacidad de asumir el peso de otra persona y amarla sin ambigüedad. Por lo tanto, es una actitud global de la persona que sabe asumir la realidad y entablar una relación profunda con los demás. ¿Quién es entonces el adúltero, el lujurioso, el infiel? Es una persona inmadura, que se guarda su propia vida e interpreta las situaciones según su propio bienestar y satisfacción. Así, para casarse, ¡no es suficiente celebrar la boda! Necesitamos hacer un camino del “yo” al “nosotros”, del pensar solo a pensar en dos, de vivir solos a vivir en dos: es un camino hermoso, es un camino hermoso. Cuando llegamos a descentralizarnos, entonces todo acto es conyugal: trabajamos, hablamos, decidimos, encontramos a otros con una actitud acogedora y oblativa. Toda vocación cristiana, en este sentido, -ahora podemos ampliar un poco la perspectiva y decir que toda vocación cristiana, en este sentido-, es conyugal. El sacerdocio lo es porque es la llamada, en Cristo y en la Iglesia, a servir a la
comunidad con todo el afecto, el cuidado concreto y la sabiduría que el Señor da. La Iglesia no necesita aspirantes al papel de sacerdotes, - no, no sirven, mejor que se queden en casa- sino que le sirven a hombres a quienes el Espíritu Santo toca el corazón con un amor incondicional por la Esposa de Cristo. En el sacerdocio se ama al pueblo de Dios con toda la paternidad, la ternura y la fuerza de un esposo y de un padre. Así también, la virginidad consagrada en Cristo se vive con fidelidad y alegría como una relación conyugal y fecunda de maternidad y la paternidad. Repito: toda vocación cristiana es conyugal, porque es fruto del vínculo de amor en el que todos somos regenerados, el vínculo de amor con Cristo, como nos ha recordado el pasaje de san Pablo leído al principio. Partiendo de su fidelidad, de su ternura, de su generosidad, miramos con fe al matrimonio y a cada vocación, y entendemos el significado completo de la sexualidad. La criatura humana, en su inseparable unidad de espíritu y cuerpo, y en su polaridad masculina y femenina, es una realidad muy buena, destinada a amar y ser amada. El cuerpo humano no es un instrumento de placer, sino el lugar de nuestra llamada al amor, y en el amor auténtico no hay espacio para la lujuria y para su superficialidad. ¡Los hombres y las mujeres merecen más que esto! Por lo tanto, la Palabra “No cometerás adulterio”, aunque sea en forma negativa, nos orienta a nuestra llamada original, es decir, al amor conyugal pleno y fiel, que Jesucristo nos ha revelado y nos ha dado (cf. Rom 12, 1).
Tip´s Mamá
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 11 de Noviembre 2018
PAPÁS Y MAMÁS AL RESCATE DE LA FAMILIA EN UN MUNDO DE CABEZA 1 El equipo es de 3 no de 2. Es muy importante que veamos nuestro matrimonio como un gran equipo donde los esposos son una parte y Jesús es la otra, es decir, el equipo es de 3. Debemos hacer nuestros planes familiares tomando en cuenta a Jesús y como haría él las cosas.
2 Unidos contracorriente. También es muy importante que estemos muy unidos en hacer frente a los problemas que la sociedad nos presenta. Para sacar adelante la institución familiar en este mundo de cabeza, es necesario decidirse a andar contra corriente, es decir, ir juntos y de la mano haciendo lo correcto, aunque el mundo invite a lo contrario.
3 La familia es primero. Si ponemos a nuestra familia como la prioridad entonces haremos todo para cubrir con lo que se va presentando y lograremos dar buen testimonio. Para lograrlo podemos agendar tiempos fijos para convivir en familia y es importante respetarlos.
POR SILVIA DEL VALLE >> @SilviaMdelValle @smflory-
N canto
o es necesario hablar mucho sobre la situación actual de la familia tan atacada y perseguida. Sabemos qué hay intereses que
4 Me duele como cuando… Para poder llevar tener una relación adecuada es necesario tener una muy buena comunicación. Y también es bueno aprender a expresar nuestros sentimientos y quitarnos la pena de decirle a nuestro esposo o esposa lo que tenemos. Para esto hemos encontrado que comparar lo que sentimos con algún tipo de dolor nos ayuda a dimensionar las cosas. Un día mi esposo me dijo “oye, eso que hiciste me duele como cuando me duele el estómago” o “me duele como cuando me duele una muela” con esto comprendí que tanto le pueden afectar mis acciones a mi familia.
3
buscan destruirla para manipular a nuestros hijos e imponer su ideología anti natural y pagana. Por lo tanto, vivir en familia es muy difícil y cada día se complica más por eso hoy les dejo mis 5Tips para vivir en familia en este mundo que nos ha tocado vivir.
5 ¿No estoy yo aquí que soy tu madre? Lo más importante es estemos conscientes de que lo más importante es encomendar nuestra vida familiar a nuestra Madre Santísima. Nuestra Madre Santísima nos ha dicho que podemos acercarnos a ella, como a nuestra Madre, para pedirle y contarle nuestras penas y sufrimientos. Que ella nos escucha y comprende e intercede ante su hijo para alcanzarnos las gracias que le pedimos y que nos ayudan a llegar al cielo. No tengamos miedo de pedir ayuda en los momentos de prueba y dar gracias en los momentos de gracia. Nuestra familia vale mucho y por lo mismo es importante ponerla bajo el cuidado materno de María Santísima.
4
Conoce tu Fe
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 11 de Noviembre 2018
APOLOGÉTICA CATÓLICA:
VIRGEN MARIA: DESDE LOS PRIMEROS SIGLOS DEL CRISTIANISMO HASTA LA REFORMA PROTESTANTE
AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS.
► ARGUMENTO BIBLICO “¡Salve, muy favorecida! El Señor es contigo; bendita tú entre las mujeres” (Lucas 1,28). “Bendita tú entre las mujeres, y bendito el fruto de tu vientre” (Lucas 1,42). “Pues he aquí, desde ahora me dirán bienaventurada todas las generaciones. Porque me ha hecho grandes cosas el Poderoso” (Lucas 1,48-49). ► LA IGLESIA PRIMITIVA En la llamada “Carta de los Apóstoles”, escrito apócrifo del siglo II-III, encontramos el siguiente Credo que se utilizó contra las primeras herejías: “Creemos en Cristo Señor, Hijo de Dios, palabra que tomó carne de la Santa Virgen María, carne suscitada en su seno por el Espíritu Santo”. En las catacumbas de Roma se encuentran varias pinturas de los primeros siglos (II y III), que representan a María y el Niño, con el título “María Madre de Dios”. En el oficio bizantino, se reza una oración a la “Virgen María”, que fue hallado en una tablilla de barro egipcia del siglo V, que dice: “Virgen Madre de Dios, salve, llena de gracia, el Señor está contigo. Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre, porque tú engendraste al Salvador de nuestras almas”. ► EL COMBATE A LAS PRIMERAS HEREJIAS CONTRA MARIA En los evangelios apócrifos (s. II al VI) se sostiene que los llamados “hermanos y hermanas de Jesús”, eran hijos de un matrimonio anterior de José, quien viudo y anciano se casó con María. Así lo representaban algunos Padres de la Iglesia. Sin embargo, Tertuliano, nacido
en Cartago hacia el 155, y convertido al cristianismo hacia el 193, sostenía en su obra De Monogamia: “Fue una virgen la que dio a luz a Cristo. Pero después del parto, ella se unió con un solo hombre, a fin de que ambos ideales de santidad (el virginal y el matrimonio) tuvieran una realización ejemplar en la parentela de Cristo, a saber, en la persona de aquella que fue madre, virgen y esposa de un solo hombre”. El escritor cristiano Orígenes, de Alejandría (+253), en su libro “Contra Celso”, un filósofo neoplatónico, protesta contra su tesis apoyado en argumentaciones judías: “Jesús habría inventado su nacimiento de una virgen; en realidad era originario de una oscura aldea de Judea y había nacido de una mujer de la región, pobre hilandera; acusada de adulterio, fue repudiada por su marido que era carpintero. Una vez repudiada por su marido, se comportó de modo deshonroso y clandestinamente engendró a Jesús”. San Epifanio, obispo de Chipre (+413), condenó la secta de los coliridianos, que tributaban culto idolátrico a la Madre de Jesús. San Jerónimo, Doctor de la Iglesia, respondió en su obra Sobre la Virginidad Perpetua de María, el planteamiento de Elvidio (+380), un laico romano amigo de Auxencio, obispo arriano de Milán (Italia) antes de San Ambrosio, quien proponía el mismo pensamiento de Tertuliano, de
que los llamados “hermanos del Señor”, eran hijos de María con José después del nacimiento de Jesús. En el siglo V, Nestorio, patriarca de Constantinopla, reconocía en María solamente el título de “Madre de Cristo” (Chistotokos). Ante esta nueva herejía el Concilio Ecuménico de Efeso (431) presidido por San Cirilo, patriarca de Alejandría, proclamó que María llegó a ser “Madre de Dios (Theotokos), no porque el Verbo de Dios haya tomado de ella su naturaleza divina, sino porque es de ella, de quien toma su naturaleza humana al haber nacido de su vientre virginal”. ► EL TESTIMONIO DE LOS SANTOS PADRES DE LA IGLESIA San Efrén, diácono de Siria, llamado el poeta de la Virgen, compuso en el año 333 una serie de versos en su honor, donde le da los siguientes títulos: “Señora Nuestra”, “Santísima Madre de Dios”, “Llena de Gracia”, “Mediadora”, “Puente que una la tierra con el cielo”, “Llave que nos abre las puertas del Paraíso”, “abogada, nuestra Intercesora”. San Agustín, obispo de Hipona (+431), dice respecto a la Madre del Señor: “Se la reconoce y se la venera como verdadera Madre de Dios y del Redentor…Es Madre no solo de nuestra cabeza que es el Salvador, sino de todos nosotros los que formamos parte del cuerpo de Cristo, pues ella coopera por su amor al nacimiento de los fieles en la Iglesia”. En los escritos de San Juan Damasceno, monje y presbítero del monasterio de San Sabas en Jerusalén (+750), se ha encontrado por primera vez la oración: “María Auxiliadora, rogad por nosotros”. ► MARTIN LUTERO Y MARIA Martín Lutero, tenía una especial
devoción a la Madre de Cristo, producto seguramente de su hogar católico y de su formación religiosa y sacerdotal en la Orden de San Agustín. Creía en la Inmaculada Concepción, como se deduce de un sermón del 8 de diciembre de 1516, donde al explicar el nombre de María, afirma: “María quiere decir `Stella Maris’, pues de todo el mar de la humanidad Ella es la única que permaneció pura e intacta”. Estaba de acuerdo en reconocer la Maternidad Divina. Al respecto, escribió en el año 1521 un hermosísimo tratado sobre el “Magníficat”, donde comentando el versículo: “El Poderoso ha hecho obras grandes en mí”, agrega: “Las cosas grandes no son más que el hecho de ser la Madre de Dios”. No dudó en aceptar su Virginidad Perpetua, así lo enseñó en su catecismo, al llamarla la “Siempre Virgen María”. Del dogma de la Asunción a los cielos, hizo suprimir su fiesta religiosa, porque pensaba que era una superstición, y por no hallar fundamento en las Sagradas Escrituras. Conservó las fiestas marianas que tuvieran un matiz cristológico o fundamento bíblico, tales como: la Purificación, la Visitación, la Anunciación y la Navidad. En el púlpito de la iglesia nunca dejaba de recitar un Padrenuestro o un Ave María antes de la predicación. Al final de su vida en 1544, redactó el siguiente pensamiento con respecto a la Santísima Virgen: “Pues tu Hijo te honra y nada se niega”.
Artículo de Formación
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 11 de Noviembre 2018
5
¡PREPÁRATE PARA LA FIESTA DEL REY DEL UNIVERSO! Último domingo del año litúrgico (25 nov 2019)
POR: TERE VALLÉS
CRISTO ES EL REY DEL UNIVERSO Y DE CADA UNO DE NOSOTROS.
E
s una de las fiestas más importantes del calendario litúrgico, porque celebramos que Cristo es el Rey del universo. Su Reino es el Reino de la verdad y la vida, de la santidad y la gracia, de la justicia, del amor y la paz. UN POCO DE HISTORIA La fiesta de Cristo Rey fue instaurada por el Papa Pío XI el 11 de Marzo de 1925. El Papa quiso motivar a los católicos a reconocer en público que el mandatario de la Iglesia es Cristo Rey. Posteriormente se movió la fecha de la celebración dándole un nuevo sentido. Al cerrar el año litúrgico con esta fiesta se quiso resaltar la importancia de Cristo como centro de toda la historia universal. Es el alfa y el omega, el principio y el fin. Cristo reina en las personas con su mensaje de amor, justicia y servicio. El Reino
de Cristo es eterno y universal, es decir, para siempre y para todos los hombres. Con la fiesta de Cristo Rey se concluye el año litúrgico. Esta fiesta tiene un sentido escatólogico pues celebramos a Cristo como Rey de todo el universo. Sabemos que el Reino de Cristo ya ha comenzado, pues se hizo presente en la tierra a partir de su venida al mundo hace casi dos mil años, pero Cristo no reinará definitivamente sobre todos los hombres hasta que vuelva al mundo con toda su gloria al final de los tiempos, en la Parusía. Si quieres conocer lo que Jesús nos anticipó de ese gran día, puedes leer el Evangelio de Mateo 25,31-46. En la fiesta de Cristo Rey celebramos que Cristo puede empezar a reinar en nuestros corazones en el momento en que nosotros se lo permitamos, y así el Reino de Dios puede hacerse presente en nuestra vida. De esta forma vamos instaurando desde ahora el Reino de Cristo en nosotros mismos y en nuestros hogares, empresas y ambiente. Jesús nos habla de las características de su Reino a través de varias parábolas en el capítulo
13 de Mateo: “es semejante a un grano de mostaza que uno toma y arroja en su huerto y crece y se convierte en un árbol, y las aves del cielo anidan en sus ramas”; “es semejante al fermento que una mujer toma y echa en tres medidas de harina hasta que fermenta toda”; “es semejante a un tesoro escondido en un campo, que quien lo encuentra lo oculta, y lleno de alegría, va, vende cuanto tiene y compra aquel campo”; “es semejante a un mercader que busca perlas preciosas, y hallando una de gran precio, va, vende todo cuanto tiene y la compra”. En ellas, Jesús nos hace ver claramente que vale la pena buscarlo y encontrarlo, que vivir el Reino de Dios vale más que todos los tesoros de la tierra y que su crecimiento será discreto, sin
que nadie sepa cómo ni cuándo, pero eficaz. La Iglesia tiene el encargo de predicar y extender el reinado de Jesucristo entre los hombres. Su predicación y extensión debe ser el centro de nuestro afán vida como miembros de la Iglesia. Se trata de lograr que Jesucristo reine en el corazón de los hombres, en el seno de los hogares, en las sociedades y en los pueblos. Con esto conseguiremos alcanzar un mundo nuevo en el que reine el amor, la paz y la justicia y la salvación eterna de todos los hombres. Para lograr que Jesús reine en nuestra vida, en primer lugar debemos conocer a Cristo. La lectura y reflexión del Evangelio, la oración personal y los sacramentos son medios para conocerlo y de los que se reciben gracias que van abriendo nuestros corazones a su amor. Se trata de conocer a Cristo
de una manera experiencial y no sólo teológica. Acerquémonos a la Eucaristía, Dios mismo, para recibir de su abundancia. Oremos con profundidad escuchando a Cristo que nos habla. Al conocer a Cristo empezaremos a amarlo de manera espontánea, porque Él es toda bondad. Y cuando uno está enamorado se le nota. El tercer paso es imitar a Jesucristo. El amor nos llevará casi sin darnos cuenta a pensar como Cristo, querer como Cristo y a sentir como Cristo, viviendo una vida de verdadera caridad y autenticidad cristiana. Cuando imitamos a Cristo conociéndolo y amándolo, entonces podemos experimentar que el Reino de Cristo ha comenzado para nosotros. Por último, vendrá el compromiso apostólico que consiste en llevar nuestro amor a la acción de extender el Reino de Cristo a todas las almas mediante obras concretas de apostolado. No nos podremos detener. Nuestro amor comenzará a desbordarse. Dedicar nuestra vida a la extensión del Reino de Cristo en la tierra es lo mejor que podemos hacer, pues Cristo nos premiará con una alegría y una paz profundas e imperturbables en todas las circunstancias de la vida. A lo largo de la historia hay innumerables testimonios de cristianos que han dado la vida por Cristo como el Rey de sus vidas. Un ejemplo son los mártires de la guerra cristera en México en los años 20’s, quienes por defender su fe, fueron perseguidos y todos ellos murieron gritando “¡Viva Cristo Rey!”. La fiesta de Cristo Rey, al finalizar el año litúrgico es una oportunidad de imitar a estos mártires promulgando públicamente que Cristo es el Rey de nuestras vidas, el Rey de reyes, el Principio y el Fin de todo el Universo.
6
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 11 de Noviembre 2018
CELEBRACIÓN DE TODOS LOS SANTOS Y FIELES DIFUNTOS EN EL SEMINARIO MAYOR “MARÍA INMACULADA”
E
POR: MIGUEL FDEZ. RUÍZ / CODIPACS
l pasado 31 de octubre nuestro Seminario Mayor “María Inmaculada” celebró la Santa Misa en honor a nuestros fieles difuntos presidida por el Pbro. Enrique López García, rector del Seminario, en concelebración con los padres formadores P. Benjamín Toledo Martínez, P. Silvestre Mezo Ixtepan, P. José del Carmen Domínguez, P. Luis de la Cruz y P. Carlos Gilberto Toledo Ramírez. Durante la homilía el Pbro. Enrique exhortó a no olvidar a los que nos han precedido y necesitan de nuestras oraciones, debemos honrarlos y respetarlos por todas aquellas acciones que realizaron para dejarnos un legado de Paz, bien y Amor. Después de la celebración Eucarística se llevó a cabo la exposición de altares que nuestros hermanos seminaristas realizaron con mucho esmero y dedicación, alusivos a los estados de Tabasco, Chiapas, Guanajuato y Aguascalientes. Dentro de las ofrendas se pudieron observar desde
Cañas de Azúcar hasta un pejelagarto, de una Mandarina hasta una momia viviente. Y no podían faltar las tradicionales flores de cempasúchil, papel picado, aserrín, palmas y muchas veladoras. A los visitantes se les fue explicando el por qué de los altares y lo qué cada uno de los elementos ahí expuestos representaba. Posteriormente, los seminaristas representaron un sketch denominado “Caso amarrado”, en el cual nos deleitaron con sus muy agradables ocurrencias, donde el Srito. Braulio fue la delicia de los asistentes. Contando también con la presencia desde el más allá de Don Ramón, Valentín Elizalde El Gallo de Oro hasta San Judas Tadeo. Así mismo, se presentó para la discusión de la temática “cada vez estamos pior”. Al término de tan magistral divertida obra se dio paso a la convivencia entre sacerdotes, seminaristas, amigos del seminario y familiares donde se compartió el pan y la sal con mucha alegría y agradecimiento.
Señor, danos sacerdotes, Señor, danos muchos sacerdotes, Señor, danos muchos santos y sabios sacerdotes.
RUMBO AL TERCER CONTEO DE VOTOS FLOR DE MARÍA 2018
POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS
C
on gran entusiasmo y respuesta generosa del Pueblo de Dios desde el mes de agosto a la fecha se ha contado con el gran apoyo y
entusiasmo de 16 pequeñas que dignamente representan a sus comunidades parroquiales de la Diócesis de Coatzacoalcos. El éxito de “Flor de María” requiere del apoyo de todo el pueblo de Dios, y así quien resulte ganadora
coronará a la Reina del Cielo en una solemne ceremonia en Catedral de San José en la fiesta de la Virgen de Guadalupe. Te invitamos a participar del Tercer Conteo de Votos el próximo 02 de diciembre desde las 8:00 am inicia
la Kermesse, se realizarán 3 conteos a lo largo del día y la presentación de resultados será a las 8:00 pm al finalizar la eucaristía con nuestro Señor Obispo a las 7:00 pm.
Recuerda que cada parroquia junto a su candidata y su comité esperan tu apoyo y participación con entusiasmo en pro de la Casa de la Iglesia. Apoyemos a: Valeria Rodríguez Lara de Catedral San José Jimena Gpe. Olaya Santana de la Parroquia San Marcos Evangelista del Valle de Uxpanapa María José Loya Martínez de la Parroquia de Nuestra Sra. del Carmen de Coatzacoalcos Lys Paulina Martínez Trejo de la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús Carla Carolina Reyes de la Parroquia San Felipe de Jesús Dafne Estania de la Luz Jiménez de la Parroquia S.S. A.A. Pedro y Pablo Lucia Victoria Patraca Cortez de la Parroquia San Pedro Apóstol Andrea Orozco Hernández de la Parroquia San Isidro Labrador Dana Sharon Arellanos Hdez. de la Parroquia Cristo Rey Fátima de Jesús de la Parroquia Preciosa Sangre de Cristo Nahxhiely Concepción López de Santuario de Guadalupe Stephanie Janay de la Parroquia Divina Providencia Rosmary Hernández Sánchez de la Parroquia Natividad de María Fátima Emiliana Ortega de la Parroquia Inmaculada Concepción Tania Lizbeth Cruz Cariño de la Parroquia San Juan Diego Naomi Montalvo Jiménez de la Parroquia Sagrado Corazón de las Choapas.
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 11 de Noviembre 2018
7
MISA DE ACCIÓN DE GRACIAS POR LA CANONIZACIÓN DE “SANTA KATHARINA KASPER” POR: CINTHYA VALERIA MAGAÑA TÉLLEZ/CODIPACS. COLABORACIÓN: JOSY MUÑOZ / CODIPACS
L
aComunidadReligiosa de las Siervas Pobres de Jesucristo invitó a la comunidad católica de la Diócesis de Coatzacoalcos a participar en una misa de acción de gracias por la canonización de Katharina Kasper (1820 – 1898) de origen Alemana (Fundadora de su congregación), la cual se llevó a cabo en las instalaciones de la Catedral de “San José”. La Santa Eucaristía fue presidida por el Excmo. Sr. Obispo Mons. Rutilo Muñoz Zamora quien agradeció la presencia de todos los fieles laicos, grupos y movimientos presentes, así mismo alentó a la comunidad de las Siervas Pobres de Jesucristo a continuar con la misión que han ido llevado a cabo desde hace 30 años en nuestra diócesis, siempre dispuestas al servicio de la sociedad mediante el carisma que las caracteriza con apoyo a diversas instituciones como el Albergue “Posada de Belén”, Casa “Catalina”, Centro Integral “Katharina Kasper”, entre otros grupos como “Amigos de la sonrisa” y “tras las huellas de Catalina”. Así mismo, se mostró a todos los asistentes un pequeño video de la vida de la fundadora de las Siervas Pobres de Jesucristo. Durante la Santa Eucaristía se presentaron algunos símbolos de la Vida de Santa Katharina, así como algunos propios de vida de fe en la familia de las Sierva Pobres: El pan y el vino (sacrificio de Cristo y alimento espiritual),
ROSARIO POR LA PAZ
POR: CINTHYA VALERIA MAGAÑA TÉLLEZ/CODIPACS.
C
omotodoslosúltimos lunes de cada mes se reunieron cientos de personas así como ministros, monaguillos, grupos, movimientos y fieles laicos para rezar el Santo Rosario por la Paz del mundo y de nuestro Coatzacoalcos en el anexo del Palacio Municipal para realizar esta importante causa que se ha venido dando desde hace unos años. En esta ocasión le toco a la Parroquia S.S. A.A. Pedro y Pablo ser los que dirigían el rezo del Santo Rosario,
liderados por su párroco Pbro. Gonzalo Viveros Barrios. La coronilla de rosas ofrecidas a nuestra Madre Celestial llevaba como intención construir lazos de paz y continuar respondiendo al llamado del Santo Padre de unirnos en una sola voz y clamar la misericordia de Dios y la conversión de quienes ha hecho tanto mal a sus hermanos. Cabe señalar, que se mantiene abierta la constante invitación a todas las personas católicas y no católicas para orar por la paz. Es importante saber, que si por alguna razón no puedes asistir al Parque
Independencia lleves a cabo desde el lugar donde te encuentras, trabajo, casa, escuela, hospital, etc…, el rezo del Rosario. “Creemos, Padre, que tú nos has dado un corazón capaz de amar, sensible al dolor de nuestros semejantes. Este corazón que nos entregaste nos impulsa a renovarnos en la esperanza de construir una manera diferente de relacionarnos con los demás. Creemos Padre que iluminas nuestros pensamientos, sentimientos y palabras para hablar un lenguaje de paz, con gestos de paz. Amén”.
“Nada es pequeño si lo hacemos para Dios, quien está presente en el prójimo”
●● Santa Katharina Kasper
Vela (símbolo del bautismo de Katharina, el primer compromiso de fe), libro “La imitación de Cristo” del monje Tomas Kempis, palabra que instruyo a la joven Kathatina en una época sin acceso a las Sagrada Escrituras, las Constituciones de las Siervas Pobres de Jesucristo, unas peras en memoria de la niña Katharina que hace 169 años compartió con los niños menos afortunados de su pueblo y por último un pan, que simboliza el alimento de Cristo y su compartir con los que menos tienen. Así como una reliquia de primer grado en forma de Cruz la cual contiene una parte de los restos del dedo de su fundadora Santa Katharina Kasper. Al concluir la Santa Misa se llevaron a cabo las tradicionales Mañanitas con Mariachi y posteriormente se disfrutó de un evento cultural que incluyó una obra, danza, baile y el compartir del pan y la sal con todos los asistentes. Felicidades a nuestras hermanas Siervas Pobres de Jesucristo por el don de la santidad otorgado a su fundadora y por sus 30 años de servicio de nuestra amada Diócesis de Coatzacoalcos.
8
Orientación Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 11 de Noviembre 2018
LA MUERTE
PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: Consultorio Psicológico (Psicóloga Genoveva)
P
erder a un ser querido es una experiencia que tarde o temprano llega a la vida de todo ser humano, la carencia de conocimiento que se posee acerca de la muerte genera dolor, confusión y miedo. Durante siglos las personas han hipotetizado sobre lo que sucede después de la muerte, y han encontrado diferentes perspectivas al respecto que les han permitido coexistir con dicho tema. Ninguna de ellas ha sido evidenciada en su totalidad ni autenticada con el método científico que es por el cual se rigen las ciencias convirtiéndolas en confiables, veraces y comprobables. SE HA DADO LUGAR A DIVERSAS TEORÍAS ENTRE LAS CUALES DESTACAN:
1.
La muerte es una ilusión: la Teoría del multiverso plantea que el tiempo y el espacio es una limitación en el pensamiento, y como se cree lo que se piensa, ello impide que se pueda percibir lo que sucede después de lo que se conoce como muerte. Cree en un multiverso en donde la vida tiene infinitas posibilidades de existencia. Es decir que para poder distinguir que la vida continúa cuando el cuerpo deja de tener vida, lo primero que se necesita es creer en ello para estar abierto a la posibilidad y percibirla. La vuelta a los orígenes: la Teoría de la conciencia del universo expone una conciencia cósmica la cual conecta a todos los seres vivos, y que el cerebro puede tener conciencia de la realidad cuando sus células captan descargas de 20 vatios, cuando el ser humano deja de ser consciente, muere, y vuelve a la conciencia cósmica, volviendo a ser parte del universo
2.
hasta volver al mundo o quedarse ahí de manera indefinida. Todo es un sueño: la Teoría del sueño explica que todo lo que se cree como real es en verdad el sueño de un ser superior que ha dado vida en su sueño a quienes están en él, y tan grande es su poder que ha dado historia a cada uno de los personajes.
3.
TAMBIÉN SE HAN DESARROLLADO DIFERENTES CREENCIAS, TALES COMO:
1.
La resurrección: creencia religiosa de volver a la vida después de la muerte. Se muere y la manifestación divina permite que ese ser recupere la existencia. La reencarnación: creencia religiosa de que la persona que fallece sólo abandona el cuerpo que la contiene, pues su alma, conciencia, mente o energía se afilia una y otra vez a un cuerpo diferente según va muriendo el que ya habita. Es decir, plantea la muerte como la disfunción o término de lo material, pues lo no material no deja de existir. El cielo y el infierno: creencia de que quien sea “bueno” y siga los mandamientos religiosos se irá al cielo y quien no, se irá al infierno. Hasta ahora lo único que es real es que a quien muere no se le vuelve a ver con
2.
3.
vida. Situación fundamental que desencadena tristeza y dolor por la pérdida de la capacidad de ver, sentir, oler, percibir, hablar, tener contacto físico con la persona amada que ya no está. Todo dolor ocasionado por una pérdida, también conocido como duelo, conlleva un proceso a través del cual se logra la aceptación de la ausencia del ser amado. La aceptación como fin último se alcanza cuando se ha comprendido ¿para qué el ser amado se marchó en este momento de vida y no en otro?, no obstante, la respuesta brindada a este cuestionamiento no es una respuesta lógica, ni una respuesta desde el pensamiento, es una contestación que viene desde lo más profundo de la persona, su Ser, es más una respuesta espiritual que trae paz y armonía, rompiendo y acabando con el dolor antes vivenciado y que al mismo tiempo permite la vida. El duelo posee etapas y cada una de dichas etapas se caracteriza por permitir el avance hacia la aceptación de la pérdida, los rituales que se hacen tras la muerte de un ser amado permiten a quien experimenta la ausencia de este, ir tomando conciencia sobre lo sucedido y permea una despedida entre el ser existente y el ser ausente. El dolor ocasionado por la muerte de una persona estimada varía de acuerdo a diferentes cuestiones entre las que resaltan: ► La cercanía que se tenía con quien ya no está. Cuando se es cercano al que fallece el dolor puede ser mayor que perder a alguien a quien poco se conoce o resulta desconocido. ► La historia que tenían juntos. Hay momentos que se viven junto a otros seres humanos que determinan la importancia, el vínculo que se tiene con los mismos. Las experiencias compartidas van dando significado al otro individuo tanto a nivel psicológico como a nivel emocional en la vida de los sujetos. ► Inesperado. Una muerte esperada o anunciada permite a los familiares y conocidos trabajar un duelo y prepararse para la partida del ser amado, no obstante, cuando la muerte es repentina, la reacción de las personas puede ser caer en shock
ante lo inesperado de la noticia, esto mismo ocasiona un duelo más complicado. ► El tipo de muerte que experimentó la persona ausente es un aspecto importante a considerar en el duelo. No sólo cómo lo vivió quien ha fallecido, sino cómo lo vivió quien permanece con vida y cómo cree que lo vivió quien falleció. El duelo es definitivamente un proceso de vida al que todos los seres humanos estamos expuestos, la falta de información sobre el mismo, los tabúes, la poca confianza y apertura para hablar del tema, lo hace más complicado. Quien experimenta una pérdida requiere del apoyo de amigos y seres amados, de su auto comprensión, autocompasión, y cuando el dolor comienza a alterar, afectar sus esferas de vida como lo son los estudios, el trabajo, la vida social, la vida familiar y/o a su persona, es imprescindible buscar ayuda profesional que pueda acompañar en el proceso de duelo. El duelo es un proceso que para su mejor estudio se ha divido en 5 etapas: la negación, la ira, el regateo, la depresión y la aceptación, cada una con características diferentes que permiten comprender lo que el ser humano experimenta en cada una de ellas. Se utilizan diversas estrategias para facilitar el avance de este proceso en quienes han perdido seres queridos, entre las cuales destacan los rituales. Los rituales son un conjunto de acciones que se realizan con un valor simbólico guiado o dirigido por un sistema de creencias que pueden ser religiosas, políticas, culturales, deportivas, históricas, filosóficas,… y varían de acuerdo a la etapa de duelo que se viva. La diferencia entre un ritual y una acción cotidiana es que el primero refuerza una ideología o creencia y el segundo no. Los rituales generalmente consisten en fiestas o ceremonias solemnes de acuerdo con cada creencia. Dentro de los rituales culturales que practicamos los mexicanos se encuentran el día de muertos, ritual que definitivamente es favorable en el proceso de duelo. CONTINUARA…
Catequésis Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 11 de Noviembre 2018
EL VALOR DE LA HONESTIDAD
L
a honestidad es un valor moral positivo vinculado a la verdad y a la transparencia, y es lo contrario a la mentira, la falsedad y la corrupción. Ser honesto es tener una actitud acorde con la verdad en nuestras relaciones con los demás, incluyendo nuestra familia, amigos, compañeros de estudio o de trabajo, vecinos, y todas las personas con las cuales nos relacionamos de una u otra forma. No solo es un valor que debemos ejercer sino también es un valor que debemos exigir de los demás. La honestidad es la base para otros valores que se desprenden del ser honesto, por ejemplo, ser leal, actuar razonablemente, ser justo. El ser honesto supone no tener contradicciones entre lo que se piensa, se sienta y se haga. Desde este punto de vista, la honestidad es el valor positivo que se contrapone al valor negativo de la hipocresía. Una de las cualidades que más buscamos y exigimos de las personas es la honestidad, pues es indispensable para que las relaciones humanas se desenvuelvan en un ambiente de confianza y armonía. Garantiza respaldo, seguridad y credibilidad en las personas. Es uno de los valores de mayor importancia en un individuo porque además de hacerlo una persona confiable, la honestidad lo vuelve saludable y vive armónicamente con su propio entorno y con el de los demás. No debemos olvidar que los valores deben primero vivirse personalmente, antes de exigir que los demás cumplan con nuestras expectativas. La persona que es honesta puede reconocerse, entre otras cosas por: A) Ser siempre sincero en su comportamiento, palabras y afectos. B) Cumplir con sus compromisos y obligaciones.
C) Reconocer sus limitaciones o imposibilidad de hacer o cumplir con algo cuando en realidad así sea. D) Aceptar sus defectos y errores, y esforzarse por superarlos. E) Evitar la murmuración y la crítica destructiva que afectan negativamente a los demás. F) Guardar discreción y seriedad ante las confidencias personales y secretos profesionales. Cuando alguien miente o engaña, su espíritu entra en conflicto, la paz interior desaparece y esto es algo que los demás perciben porque es difícil de ocultar. Las personas deshonestas se pueden reconocer fácilmente porque engañan a los otros para conseguir de manera abusiva un beneficio. Es muy probable que alguien logre engañar las primeras veces, pero al ser descubierto será evitado por los demás o tratado con precaución y desconfianza.
En la vida no faltan los obstáculos para la honestidad. Uno de los mayores es la impunidad que permite que se puedan violar las leyes y traicionar los compromisos sin que ocurra nada. También el éxito de los «vivos» y los mentirosos, que hacen parecer ingenuas a las personas honradas y responsables, pues trabajan más y consiguen menos que aquellas que viven haciendo trampas. Y la falta de estímulos y reconocimiento para quienes cumplen con su deber y defienden sus principios y convicciones a pesar de las dificultades que esto les pueda acarrear. Sin embargo, una persona honesta tarde o temprano es reconocida por vivir según este valor, y al ser confiable, creíble y leal, encontrará que se le abren muchas puertas y se le presentan oportunidades para el éxito. Cuento:
En un ranchito vivía un señor, su esposa y sus tres hijos. Un día el papá bajó una caja de ciruelas, mandó a su hijo mayor a venderlas al pueblo cercano a su ranchito. El muchacho iba por la vereda cuando se encontró con un viejito de canas y barbas blancas (era un mago disfrazado de anciano) quien le preguntó al muchacho: —¿qué llevas en esa caja hijo? —, ¬y el muchacho, pensando que le iba a pedir una ciruela, le respondió: ¬—llevo piedras¬—, el anciano le contestó: —pues piedras venderás hijo¬—. El muchacho siguió su camino hasta llegar al pueblo. Fue grande su sorpresa cuando destapó la caja, eran puras piedras, las tiró y regresó a su casa. Cuando llegó su papá le preguntó: — ¿y el dinero de la venta?—, el muchacho respondió: ¬—me tropecé y cayeron todas las ciruelas al barranco —.
9
El padre muy enojado pidió otra caja, y esta vez mandó a su hijo mediano a venderlas. Yendo el joven por la vereda se encontró con el mismo viejito, que le preguntó: ¬—¿qué llevas en la caja hijo? —, y el muchacho, pensando que le iba a pedir un poco le contestó: —llevo carbón—, y el viejito le contestó —pues carbón venderás hijo —. El muchacho siguió su camino hasta llegar al pueblo, cuando destapó su caja, las ciruelas se habían convertido en carbón. Al llegar a su casa le mintió a su padre, diciendo que por un descuido le habían robado toda la fruta. El padre se puso triste porque no podía creer lo que le habían dicho sus hijos. El hijo menor al darse cuenta de lo que había sucedido, fue por una caja de ciruelas, unas maduras y otras verdes, y posteriormente le pidió permiso a su padre para ir a venderlas. En el camino, se encontró con el viejito, y éste le preguntó: ¬—¿qué llevas en esa caja hijo?¬—, el muchacho respondió: ¬—llevo ciruelas—, el viejecillo sonriendo, él dijo: —pues ciruelas venderás hijo—. El joven siguió su camino hasta llegar al pueblo, y al destapar la caja se sorprendió al ver las ciruelas maduras y de mayor tamaño, mismas que pudo vender a buen precio. Al llegar a su casa, su padre se asombró del dinero obtenido por la venta, sus hermanos también sorprendidos, le preguntaron —¿viste a un viejito por la vereda? —, él contestó: —sí, y me preguntó qué llevaba en la caja, sólo contesté que ciruelas. Sus hermanos simplemente se miraron y comprendieron que debían haber sido honestos desde el principio. A partir de ese día siempre hablaron con la verdad. (Armando Mukulk Canales, Escuela Benito Juárez, Quintana Roo)
10
Vidas de Santidad
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 11 de Noviembre 2018
BEATIFICAN A RELIGIOSA QUE FUE DESTITUIDA DE LA CONGREGACIÓN QUE FUNDÓ
POR: WALTER SÁNCHEZ SILVA | ACIPRENSA 3 noviembre 2018.
por el hombre”. Dirigiéndose a las Apóstoles del Sagrado Corazón de Jesús, el Prefecto dijo: “Hoy nos regocijamos con vosotras al ver a la Madre Clelia inscrita entre las beatas. Les pedimos que mantengan vivo su carisma y sobre todo su espiritualidad oblativa, cuyo fulcro es el amor que todo lo soporta y todo lo perdona”. “La misión, para la cual se fundó vuestra familia religiosa, es siempre actual. El lema de vuestro Instituto, Caritas Christi urget nos –el Amor de Cristo nos impulsa–, las compromete a hacer vuestras estas palabras de San Pablo, irradiando amor sin descanso y sin límites”, concluyó.
E
l Prefecto de la Congregación para las Causa de los Santos, Cardenal Angelo Becciu, presidió la Misa de beatificación de la religiosa italiana Clelia Merloni, fundadora de las Apóstoles del Sagrado Corazón de Jesús. En su homilía pronunciada en la Basílica de San Juan de Letrán en Roma, el Purpurado afirmó que la vida de la nueva beata “estuvo marcada de manera impresionante por los sufrimientos y las tribulaciones: ¡La cruz fue el sello de toda su vida! Pero su mirada, especialmente en el momento de la prueba, siempre estaba dirigida hacia Dios”. Esto, dijo el Cardenal, fue más claro “cuando fue azotada por calumnias que determinaron su destitución del gobierno y luego incluso el alejamiento del Instituto que fundó. Fue el período de su calvario. Un calvario personal duro y agotador, hecho de soledad y aislamiento, de debilitamiento de la salud y miseria, al límite de la desesperación. Fue el momento del encuentro con su esposo, Jesús Crucificado”. “Así, con su vida dada en total oblación, fue la fundadora de las Apóstoles del Sagrado Corazón de Jesús, testimoniando en su carne el carisma del Instituto. Un carisma actual y fascinante: ofrecerse total y alegremente al Corazón de Jesús para ser un signo vivo y creíble del amor de Dios por la humanidad”. La religiosa se caracterizó por su profunda vida de oración y por su lema “solo Dios”. “Estaba tan apegada a la oración que la unión interna con Dios la
llevó a saltarse las comidas. Cuando le preguntaban: ‘Madre, ¿cómo puede vivir sin comer?’, respondía que su comida era la oración”, continuó el Cardenal. “Precisamente porque era una mujer toda de Dios, fue una mujer toda de los hermanos, especialmente de los pequeños, los pobres, los simples, los indefensos. Su amor por Dios no podía sino reflejarse y encarnarse en el amor
BREVE BIOGRAFÍA Clelia Merloni nació en Forlí, Italia, el 10 de marzo de 1861. Su madre murió cuando Clelia tenía tres años de edad. Su padre, Joaquín Merloni, un rico industrial, se casó con María Giovanna Boeri, que, con su abuela, le enseñó mucho sobre la fe y ayudó a Clelia a desarrollar una personalidad fuerte y confiada. En 1876, Clelia comenzó sus estudios en el internado de las Hijas de Nuestra Señora de la Purificación en Savona, pero salió después de un año, por enfermedad. Fue educada en casa, en lenguas extranjeras y piano. Su padre quería para ella una vida de
lujo pero Clelia solo quería ser religiosa. En 1883 entró en la Congregación de las Hijas de Nuestra Señora de las Nieves pero volvió nuevamente a casa tras cuatro años por el debilitamiento de su salud. En 1892, Clelia entró en la Congregación de las Hijas de Nuestra Señora de la Providencia en Como. Después de una recuperación casi milagrosa de la tuberculosis al final de una novena al Sagrado Corazón de Jesús y al Inmaculado Corazón de María, comprendió que Dios quería una congregación consagrada al primero, para servir a los pobres, los huérfanos y los abandonados. Debido a los malos manejos financieros de un sacerdote en la congregación y tras una serie de calumnias en su contra, en 1904 fue destituida de su título de Superiora General pasando el gobierno a la Madre Marcelina Viganó. Tras varios pedidos y luego de muchos años alejada de su congregación - 24 en total- el 7 de marzo de 1928 fue autorizada a volver. Anciana y muy débil, pasó los últimos dos años de su vida en una habitación alejada de la comunidad, un tiempo marcado por una intensa oración que ofreció al Corazón de Jesús para la salvación de las almas. Murió en Roma el 2 de noviembre de 1930, y fue sepultada en el cementerio Campo de Verano, que fue bombardeado durante la Segunda Guerra Mundial, dejando muchas tumbas destruidas. Tras los bombardeos, se encontró el ataúd de la beata. El cuerpo de la Madre Clelia estaba incorrupto. El 20 de mayo de 1945, Solemnidad de Pentecostés, el cuerpo de la religiosa fue solemnemente transferido en procesión fúnebre para la Iglesia dedicada a Santa Margarita de Alacoque en la casa general.
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 11 de Noviembre 2018
Secciรณn Infantil
11