130817

Page 1

Semanario de Información y Formación Católica Domingo 13 de Agosto 2017 / Año No 1711

Editor: Codipacs

Donativo: $5.00

XXV ANIVERSARIO SACERDOTAL PBRO. R AMIRO JIMENEZ

“Gracias Señor por haberme llamado a caminar por estos caminos, sabiendo quién era y quién soy… me has llamado y me has confiado este ministerio, sólo por tu gran misericordia y ahora “llevo en este vaso frágil”” PÁGINA 7

PÁGINA 6

PÁGINA 2

CATEQUESIS DEL PAPA FRANCISCO SOBRE EL BAUTISMO COMO PUERTA DE LA ESPERANZA

FAMILIA, LUGAR DE PERDÓN

PÁGINA 4

TIEMPOS DE ESPERANZA PÁGINA 5

HACIA UNA PARROQUIA MISIONERA PÁGINA 3

RUMBO AL IX CAPÍTULO DE LAS ESCLAVAS MISIONERAS DE JESÚS: Apostolado de las EMJ

PÁGINA 8

dismorfobia

PÁGINA 9 PÁGINA 10

INICIAN CAUSA DE BEATIFICACIÓN DE SEMINARISTA JESUITA QUE DIO SU VIDA PARA SALVAR A OTROS PÁGINA 11 / Sección Infantil

ESTRUCTURA DE UN TALLER DE ORACIÓN Y VIDA


2

La voz del Pastor

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 13 de Agosto 2017

CATEQUESIS DEL PAPA FR ANCISCO SOBRE EL BAUTISMO COMO PUERTA DE LA ESPER ANZA Fundador: Mons: Carlos Talavera Ramírez (+)

Presidente: Mons: Rutilo Muñoz Zamora

Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera

Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago

Suplemento Líturgico: Josefina Muñoz Álvarez Redacción: Josefina Muñoz Álvarez Corresponsales Miguel Fernández Sergio García Valeria Tellez Josefina Muñoz Álvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesus Caraveo Carrera Impresión:

La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No 502, Col. Centro Tel: (921) 21-2-90-00 Coatzacoalcos, Ver.

Mail: pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx

Facebook: Codipacs Coatzacoalcos Twitter: @codipacscoatza Canal YouTube: Codipacscoatza

VATICANO, Agosto 2017 Agencia de noticias ACIPrensa

E

l Papa Francisco retomó las Audiencias Generales de los miércoles tras un periodo de descanso y dedicó la catequesis al sacramento del Bautismo. En ella, el Santo Padre también explicó qué es ser cristiano: “Los cristianos no están eximidos de las tinieblas, externas y también internas. No viven fuera del mundo, pero, por la gracia de Cristo recibido en el Bautismo, son hombres y mujeres “orientados”: no creen en la oscuridad, sino en el resplandecer del día; no sucumben en la noche, sino esperan la aurora; no son derrotados por la muerte, sino anhelan el resucitar; no son doblegados por el mal, porque confían siempre en las infinitas posibilidades del bien. Y esta es nuestra esperanza cristiana”. A continuación, el texto completo de la catequesis del Papa:

QUERIDOS HERMANOS Y HERMANAS: Existió un tiempo en el cual las iglesias estaban orientadas hacia el este. Se entraba en el edificio sagrado por una puerta abierta hacia occidente y, caminando en la nave, se dirigía hacia oriente. Era un símbolo importante para el hombre antiguo, una alegoría que en el curso de la historia ha progresivamente decaído. Nosotros hombres de la época moderna, mucho menos acostumbrados a coger los grandes signos del cosmos, casi nunca nos damos cuenta de un detalle particular de este tipo. El occidente es el punto cardinal del ocaso, donde muere la luz. El oriente, en cambio, es el lugar donde las tinieblas son vencidas por la primera luz de la aurora y nos recuerda al Cristo, Sol surgido de lo alto al horizonte del mundo

(Cfr. Lc 1,78). Los antiguos ritos del Bautismo proveían que los catecúmenos emitieran la primera parte de su profesión de fe teniendo la mirada dirigida hacia occidente. Y en esa posición eran interrogados: “¿Renuncian a Satanás, a su servicio y a sus obras?” – Y los futuros cristianos repetían en coro: “¡Renuncio!”. Luego se giraban hacia el ábside, en dirección de oriente, donde nace la luz, y los candidatos al Bautismo eran nuevamente interrogados: “¿Creen en Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo?”. Y esta vez respondían: “¡Creo!”. En los tiempos modernos se ha parcialmente perdido el encanto de este rito: hemos perdido la sensibilidad del lenguaje del cosmos. Nos ha quedado naturalmente la profesión de fe, hecha según la interrogación bautismal, que es propio de la celebración de algunos sacramentos. Esta permanece de todos modos intacta en su significado. ¿Qué cosa quiere decir ser cristianos? Quiere decir mirar a la luz, continuar a hacer la profesión de fe en la luz, incluso cuando el mundo está envuelto por la noche y las tinieblas.

Los cristianos no están eximidos de las tinieblas, externas y también internas. No viven fuera del mundo, pero, por la gracia de Cristo recibido en el Bautismo, son hombres y mujeres “orientados”: no creen en la oscuridad, sino en el resplandecer del día; no sucumben en la noche, sino esperan la aurora; no son derrotados por la muerte, sino anhelan el resucitar; no son doblegados por el mal, porque confían siempre en las infinitas posibilidades del bien. Y esta es nuestra esperanza cristiana. La luz de Jesús, la salvación que nos trae Jesús con su luz y nos salva de las tinieblas. ¡Nosotros somos aquellos que creen que Dios es Padre: esta es la luz! No somos huérfanos, tenemos un Padre y nuestro Padre es Dios. ¡Creemos que Jesús ha venido en medio de nosotros, ha caminado en nuestra misma vida, haciéndose compañero sobre todo de los más pobres y frágiles: esta es la luz! ¡Creemos que el Espíritu Santo obra sin descanso por el bien de la humanidad y del mundo, e incluso los dolores más grandes de la historia serán superados: esta es la esperanza que nos vuelve a despertar cada mañana! ¡Creemos que todo afecto, toda amistad, todo buen deseo, todo amor, incluso aquellos más pequeños y descuidados, un día encontraran su cumplimiento en Dios: esta es la fuerza que nos impulsa a abrazar con entusiasmo nuestra vida todos los días! Y esta es nuestra esperanza: vivir en la esperanza y vivir en la luz, en la luz de Dios Padre, en la luz de Jesús Salvador, en la luz del Espíritu Santo que nos impulsa a ir adelante en la vida. Luego hay otro signo muy bello de la liturgia bautismal que nos recuerda la importancia de la luz. Al final del rito, a los padres – si es un niño – o al mismo bautizado – si es un adulto – se le entrega una vela, cuya llama es encendida del cirio pascual. Se trata del gran cirio que en la noche de Pascua entra en la iglesia completamente oscura, para manifestar el misterio de la Resurrección de Jesús; de este cirio todos encienden la propia vela y transmiten la llama a los vecinos: en

este signo esta la lenta propagación de la Resurrección de Jesús en la vida de todos los cristianos. La vida de la Iglesia – diré una palabra un poco fuerte – la vida de la Iglesia es contaminación de luz. Cuanta luz de Jesús tenemos nosotros los cristianos, cuanta más luz existe en la vida de la Iglesia más es viva la Iglesia. La vida de la Iglesia es contaminación de luz. La exhortación más bella que podemos dirigirnos recíprocamente es aquella de recordarnos siempre de nuestro Bautismo. Yo quisiera preguntarles: ¿Cuántos de ustedes se recuerdan la fecha de su Bautismo? No respondan porque alguien se avergonzará. Piensen. Yo no lo recuerdo. Bien, hoy tienen una tarea para la casa, ir donde la mamá, al papá, a la tía, al tío, a la abuela, al abuelo y preguntarle: ¿Cuál es la fecha de mi bautismo? Y no olvidarlo nunca. ¿Está claro? ¿Lo harán? Hoy aprenderán a recordar la fecha del Bautismo, que es la fecha del renacer, es la fecha de la luz, es la fecha en la cual – me permito una palabra – en la cual hemos sido contaminados por la luz de Cristo. Una tarea para la casa, recordar cual es la fecha del Bautismo. ¿Claro? Bien. Nosotros hemos nacido dos veces: la primera a la vida natural, la segunda, gracias al encuentro con Cristo, en la fuente bautismal. Ahí hemos muerto a la muerte, para vivir como hijos de Dios en este mundo. Ahí nos hemos convertido en humanos como jamás lo habríamos imaginado. Es por esto que todos debemos difundir el perfume del Crisma, con el cual hemos sido marcados en el día de nuestro Bautismo. En nosotros vive y opera el Espíritu de Jesús, primogénito de muchos hermanos, de todos aquellos que se oponen a la inevitabilidad de las tinieblas y de la muerte. ¡Qué gracia cuando un cristiano se hace verdaderamente un “cristóforo”, ¿qué quiere decir cristóforo? Quiere decir, “portador de Jesús” al mundo! Sobre todo para aquellos que están atravesando situaciones de luto, de desesperación, de oscuridad y de odio. Y esto se comprende de tantos pequeños detalles: de la luz que un cristiano custodia en los ojos, de la serenidad que no es quebrada ni siquiera en los días más complicados, del deseo de recomenzar a querer bien y caminar incluso cuando se han experimentado muchas desilusiones. En el futuro, cuando se escribirá la historia de nuestros días, ¿Qué se dirá de nosotros? ¿Qué hemos sido capaces de la esperanza, o quizás qué hemos puesto nuestra luz debajo del celemín? Si seremos fieles a nuestro Bautismo, difundiremos la luz de la esperanza, el Bautismo es el inicio de la esperanza, esa esperanza de Dios y podremos transmitir a la generaciones futuras razones de vida. Y para no olvidarme yo cual es la tarea para la casa, díganlo ustedes. ¡No escucho, recordar la fecha del propio Bautismo!


Conociéndo la Vida Consagrada

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 13 de Agosto 2017

3

RUMBO AL IX CAPÍTULO GENERAL DE LAS ESCLAVAS MISIONERAS DE JESÚS

PARTE XI:

APOSTOLADO DE LAS EMJ. La Misión

Hermanos en Cristo:

L

es saludamos deseando que la paz y el amor de nuestro Dios estén en nuestros corazones. Estamos próximos a celebrar nuestro IX Capítulo General, este lunes 14 de Agosto damos inicio a nuestro Pre Capítulo, donde llegan nuestras Hermanas de las distintas Casas de la Congregación para comenzar la preparación intensa e intensiva, mediante la oración y la reflexión. Este artículo trata sobre el principal apostolado de las Esclavas Misioneras de Jesús: la misión, pues esta es nuestra identidad, somos Misioneras. Pero, ¿qué es misión? La Misión de la Iglesia Misión es un término que significa encargo. A quien se le confía una misión se le está haciendo un encargo, o sea, recibe instrucciones de parte de otro sobre una tarea a desarrollar. La misión supone, entonces, una encomienda, un depósito de confianza. Trasladando la definición, la Iglesia es la depositaria de la misión de Jesús. ¿Y cuál es la misión de Jesús? Él mismo la define con una sentencia: “Dios no envió a su Hijo para juzgar al mundo, sino para que el mundo se salve por él” (Jn 3, 17). Jesús es consciente que el Padre le ha encargado la misión de salvar al mundo. La Iglesia, continuadora de la misión del Hijo, debe trabajar sin descanso para que la salvación llegue a todos, para que todos conozcan a Cristo, para que todos lo encuentren. Esa es su encomienda, su encargo. El autor de la Carta a Timoteo estaba convencido de ello al hablar del “Evangelio que me ha sido confiado” (1Tim 1, 11). La misión de la Iglesia es expandir el mensaje de salvación que le ha confiado el Señor, la misión de la Iglesia es evangelizar. Ahora sí podemos hablar de particularidad, de novedad. La Iglesia no es una institución más con una misión más; la Iglesia es portadora del Evangelio y pro-

pagadora del mismo, encargada de ser sacramento universal de salvación, de llegar a todas las gentes, depositaria de la Buena Noticia más buena de todas: "Vayan por todo el mundo y prediquen el Evangelio a toda creatura, bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo" (Mt 28, 19-20; Mc 16,15). La Misión de las EMJ Las Hermanas EMJ completan su colaboración al servicio de la Iglesia con su donación total de sí mismas a trabajar allí donde la voluntad de Dios por medio de la obediencia les requiera, ordinariamente en países de misión. Dicha colaboración en la evangelización es lo que constituye parte fundante del carisma de esta Familia Religiosa, no se podría comprender una EMJ que no viva la identidad misionera que le compete por su Consagración Religiosa

dedicando la propia vida al servicio de Dios en favor de las misiones. Por ende, las Comunidades de este Instituto Misionero, secundan al Obispo del lugar en todo cuanto se refiere a la actividad misionera y seguirán siempre sus directrices. Teniendo presente que actuamos en nombre de la Iglesia, conforme al espíritu eclesial, por encima de los intereses particulares, ponemos el bien supremo de la Iglesia y de la misión. Así mismo, las EMJ en la misión tienen como modelo a María, la esclava del Señor y la primera misionera (Lc 1, 38-39), siendo “contemplativas en la acción y apostólicas en la oración”. Por este motivo, las EMJ ponemos por obra la misión de forma gradual, como lo enseñó Jesús a sus apóstoles (Hch 1, 8): en la pastoral, en la nueva evangelización, en el ecumenismo y en la misión ad gentes (hacia los que no conocen y nunca han escuchado hablar de Dios). No dejen de orar por nosotras, hoy más que nunca, en los inicios de esta preparación intensiva a nuestro IX Capítulo General, lo necesitamos. Dios les bendiga abundantemente.

ORACIÓN PARA EL XIX CAPÍTULO

Oh, Padre Celestial, que has llamado a nuestras Hermanas “Esclavas Misioneras de Jesús” a seguir las huellas de tu Hijo amado, siendo las esclavas del Señor, a imitación de María Madre de Dios. Envía tu Espíritu Santo que ilumine nuestros corazones y les ayude a prepararse para vivir su IX Capítulo General, y éste sea un nuevo Pentecostés que les haga renovar el gozo por el Evangelio y proclamar en nuestro tiempo tu misericordia para con todos. A Ti, que vives y reinas en perfecta Trinidad y en simple Unidad, por los siglos de los siglos. Amén.


4

Tiempos de Esperanza

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 13 de Agosto 2017

CURIOSIDADES DE LA BIBLIA #11 AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS.

E

n la Ciudad Santa está la piscina de Betesda y la iglesia de Santa Ana. Las mellizas piletas de Betesda donde los inválidos fueron curados por el Señor, se encontraron cerca de la iglesia que ocupaba el hogar de Joaquín y Ana, padres de la Virgen, de acuerdo a una tradición del siglo IV. Un tramo de escaleras de la iglesia desciende hacia la cripta, cavada en la roca, donde nació y vivió María. Muchos turistas han visitado cierto lugar de Jerusalén conocido como el “estanque de Siloam” en donde Jesús curó a un ciego aplicándole barro en los ojos, y después lo mandó a lavar

TIEMPOS DE ESPERANZA Por: María Guadalupe Salgado Gama

Lectura del santo evangelio según san Mateo (14,22-33):

D

espués que la gente se hubo saciado, Jesús apremió a sus discípulos a que subieran a la barca y se le adelantaran a la otra orilla, mientras él despedía a la gente. Y, después de despedir a la gente, subió al monte a solas para orar. Llegada la noche, estaba allí solo. Mientras tanto, la barca iba ya muy lejos de tierra, sacudida por las olas, porque el viento era contrario. De madrugada se les acercó Jesús, andando sobre el agua. Los discípulos, viéndole andar sobre el agua, se asustaron y gritaron de miedo, pensando que era un fantasma. Jesús les dijo en seguida: «¡Ánimo, soy yo, no tengáis miedo!» Pedro le contestó: «Señor, si eres tú, mándame ir hacia ti andando sobre el agua.» Él le dijo: «Ven.» Pedro bajó de la barca y echó a andar sobre el agua, acercándose a Jesús; pero, al sentir la fuerza del viento, le entró miedo, empezó a hundirse y gritó: «Señor, sálvame.» En seguida Jesús extendió la mano, lo agarró y le dijo: «¡Qué poca fe! ¿Por qué has dudado?» En cuanto subieron a la barca, amainó el viento. Los de la barca se postraron ante él, diciendo: «Realmente eres Hijo de Dios.»

PALABRA DEL SEÑOR. Amadísimos en el corazón de Jesús: Todos atravesamos tormentas, todos, de alguna manera, sufrimos y nos llenamos de angustias; miremos a Jesús que apresura a los suyos a subirse a su embarcación y empezar a navegar en mar abierto; a cada creyente,

también nos anima a dejar todo atrás, a seguirlo, a no mirar atrás y a remar dentro del mar de la Fe, un mar que por condiciones propias de la vida nos sobrecoge por el ímpetu de sus embestidas y tantas veces nos sentimos sin rumbo, a la deriva, incapaces de seguir adelante; miramos alrededor y no le vemos, sin embargo, en medio de la tormenta más arrolladora, Él, se hace presente y nos confirma en la Fe, se identifica, nos invita a caminar mirándolo a Él, sin importar lo difícil o complicado de la situación; lo que le pasó a Pedro, es que primero sí creyó, pero dejó de mirar a Jesús, permitió que la situación externa lo dominara y su Fe, se debilitó. Personalmente atravieso desde hace un año, un Cáncer recurrente de colon y hay un tumor inoperable que atraviesa la vena cava inferior; recién fui a mi cita con el oncólogo clínico del IMSS y después de revisar estudios y condición física, dictaminó que no hay más que hacer que dar un tratamiento 'paliativo' consistente en medicinas contra el severo dolor que desde hace un año, se ha recrudecido más; el Cáncer ha avanzado en lugares específicos, es decir de alguna manera no está regado indiscriminadamente en mi cuerpo. ¿Por qué te comparto esto? Porque al salir de aquél consultorio, recordé la frase de que "No se mueve la hoja de un árbol sin la voluntad de Dios"; y pensé: hasta aquí llega el tiempo humano, ahora, es el tiempo de Dios; llegaron a mi cabeza las palabras de la Virgen María: "Aquí estoy Señor para hacer tu voluntad". Vivir la Fe implica abandono, confianza y entrega; sé muy bien lo difícil que es esto, sin embargo, lo que debemos hacer en todo tiempo, es mirar a Jesús sin hacer caso a lo que está ocurriendo a nuestro rededor; es decir creer por encima de las circunstancias; no podemos evitar

ni el sufrimiento, ni la enfermedad ni los problemas, pero sí podemos mitigar y suavizar estos momentos si aprendemos a abandonarnos en las benditas manos de nuestro Dios e incluso, si no sintiéramos el consuelo de su presencia, aun así, seguir adelante con más ganas y renovado esfuerzo. Dios es un Dios de tiempos, en sus manos descansan nuestras vidas, no queremos imponerle nuestras condiciones; pidamos con mucha esperanza y confiemos en todo tiempo en su misericordia; en mi caso, he pedido que mi salud sea restaurada, más si esto no fuera así, he entregado mi vida para que Él, decida lo mejor para mí y en su misericordia espero. Dejemos atrás nuestro temores, tomemos su mano y surquemos el mar bravío, sepamos siempre que hemos sido creados para amarlo, servirlo y darle gloria en todo tiempo y cuando sintamos desfallecer nuestras fuerzas, recordemos mirarlo a los ojos para que nada ni nadie nos separe de Él, hagamos nuestras las palabras de Pablo apóstol: "¿Quién nos apartará del amor de Cristo? tribulación? o angustia? o persecución? o hambre? o desnudez? o peligro? o cuchillo? Como está escrito: Por causa de ti somos muertos todo el tiempo: Somos estimados como ovejas de matadero. Antes, en todas estas cosas hacemos más que vencer por medio de aquel que nos amó. Por lo cual estoy cierto que ni la muerte, ni la vida, ni ángeles, ni principados, ni potestades, ni lo presente, ni lo por venir, Ni lo alto, ni lo bajo, ni ninguna criatura nos podrá apartar del amor de Dios, que es en Cristo Jesús Señor nuestro. (Rom.8, 35-39) Que el Dios de la misericordia nos muestre su rostro y sea propicio a nuestras vidas para darle gloria. Amen. Amen. Amen.

a dicho lugar. Inicialmente se pensaba que estaba ubicado al final de túnel de Ezequías, excavada en el siglo IV d.C., cuando fue construido por los cristianos bizantinos. Sin embargo, en el año 2004 unos arqueólogos hallaron el verdadero situado a unos 100 metros al sureste del emplazamiento original, y fue hallado mientras se reparaba una tubería de alcantarillado. Hasta el momento se ha desenterrado un lateral del estanque y dos esquinas, varias monedas que datan de los años segundo, tercero y cuarto de la revuelta judía contra Roma. Dicho suceso tuvo lugar entre los años 66 y 70 de nuestra era. El estanque se utilizó hasta la destrucción de la Ciudad Santa en el año 70, y luego fue abandonado.

La colina del mal consejo es el lugar donde, de acuerdo a la tradición, Caifás poseía una casa de campo. En las faldas de este monte se encuentra un cementerio denominado Aceldama, o “campo de sangre”; que fue donde Judas se ahorcó y fue sepultado. La iglesia de San Pedro en Gallicantu (el gallo que canta), pertenece a la orden católica de los Asuncionistas, y se eleva sobre el antiguo palacio en que Jesús fue juzgado por Caifás y el sanedrín. En la ciudad costera de Cesarea, se conserva una inscripción de piedra con el nombre del procurador romano Poncio Pilatos. En el Vía Crucis el encuentro del Mesías con su Madre, con la Verónica que le limpio el rostro, al igual que sus tres caídas; corresponde a las tradiciones antiguas y no a los escritos de los evangelios. En el monte Calvario o Gólgota (la calavera), Jesús esta clavado en la cruz desde las nueve de la mañana hasta las tres de la tarde, que es cuando muere por asfixia (Marcos 15,25.33). En este sitio el emperador Constantino mandó a edificar dos magníficas basílicas: la del lugar en que fueron halladas las tres cruces y la de la resurrección, sobre el sepulcro del Salvador. Según algunas tradiciones antiguas se creé que debajo de la cruz del Mesías se encontraba la tumba de Adán; mientras que la de Eva está localizada a las afueras de Bagdad (Irak). El nombre de los dos ladrones Dimas y Gestas que acompañaron a Cristo en la crucifixión, corresponden también a la Tradición y no a la Biblia. En Emaús se halla la basílica franciscana de La Fracción del Pan, que ocupa el lugar de la casa de Cleofás y Simón (padre e hijo), discípulos del Resucitado. En el monte de los Olivos se observa la torre de la Ascensión del Señor, de la iglesia rusa ortodoxa. La propiedad pertenece a los musulmanes.


Música Católica

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 13 de Agosto 2017

5

HACIA EL I CONGRESO DIOCESANO MISIONERO (I CODIMI)

E

HACIA UNA PARROQUIA MISIONER A

n sentido general, una parroquia es misionera cuando realiza con especial dedicación y eficiencia en la comunidad su misión evangelizadora general. En el sentido específico, la parroquia que mediante una adecuada pastoral misionera vive y realiza su misión local y su misión universal hacia todas las gentes. Es una parroquia con especial espíritu, compromiso y servicio misionero en sus estructuras, miembros y acciones pastorales. La misión de la Iglesia universal es la de anunciar a Jesucristo, formando comunidades cristianas y encarnando los valores del Evangelio, para crecimiento del reino de Dios en el mundo (Cf RMi 20). Por ello, nos recuerda algo que tiene incidencia especial en la Parroquia: "La responsabilidad de este cometido recae sobre la Iglesia universal y sobre las Iglesias particulares, sobre el pueblo de Dios entero y sobre todas las fuerzas misioneras. Cada Iglesia hará propia, entonces, la solicitud de Cristo, Buen Pastor, que se entrega a su grey y al mismo tiempo, se preocupa de las "otras ovejas que no son de este redil" (Jn 10, 15) (RMi 49).

EN SENTIDO GENERAL, LA PARROQUIA ES MISIONERA CUANDO: • Se va haciendo casa y escuela de encuentro con Jesús, de conversión, comunión y solidaridad y espacio privilegiado para la misión local y para el envío a misión más allá de las fronteras. • Evangeliza con todo a todos en su comunidad (territorial o personal), con prioridad a los alejados y a los no cristianos. • Realiza su servicio con un proceso que armoniza el anuncio del kerigma, la catequesis, la liturgia, el servicio de la caridad y la animación de la caridad. • Pone como fundamento y orientación de su programa pastoral la santidad (Cf NMI 30), mediante una pedagogía correspondiente y las acciones que ayuden a los cristianos y sus comunidades a ser santos. El verdadero misionero

es el santo (CF RMi cap VIII) y el santo es el verdadero misionero. • Evangeliza a todas las personas, las comunidades eclesiales, los grupos apostólicos y las instituciones, dentro de su comunidad. • Busca que sus feligreses y sus comunidades se comprometan como evangelizadores. • Evangeliza la cultura e incultura la fe.

EN SENTIDO ESPECÍFICO, LA PARROQUIA ES MISIONERA CUANDO: 1. Asume, organiza y realiza adecuadamente la "Pastoral Misionera": Integrándola como elemento primordial dentro de su pastoral ordinaria (Cf RMi) y de conjunto. La Iglesia universal nos recuerda que la pastoral misionera ha de ocupar un puesto central y prioritario en la pastoral ordinaria de la parroquia. 2. Organiza y realiza los cuatro servicios de la pastoral misionera con los cristianos y sus comunidades:

• Animación Misionera, para despertar, avivar y sostener en los hermanos el espíritu misionero universal. Para ello realiza con diversos medios: la oración, la información misionera (sobre necesidades de la misión y sobre las realizaciones y posibilidades dentro de ella), la motivación misionera, los encuentros, la asociación misionera de los interesados, la invitación a compartir los servicios misioneros y el acompañamiento misionero personal a los fieles. • Formación Misionera, dentro de la formación cristiana (CF RMi 90) para ayudar a que los hermanos hagan la "Escuela de amor con Jesús" y así tengan criterios, mentalidad y corazón misioneros, como su Maestro. • Diversas formas de Comunión Misionera entre los hermanos, para lo cual promueve el que cada pequeña comunidad eclesial sea efectivamente misionera, forma grupos de misioneros y realiza diversas actividades de integración comunitaria. Utiliza adecuadamente los recursos disponibles y ayuda a integrar bien las personas y las comunidades en la Parroquia.

Dinamiza la comunión y participación evangelizadora dentro de la parroquia y dentro de ella con la Iglesia Particular y con la Iglesia universal. • Promueve la Cooperación Misionera de cada hermano, de cada familia, de cada pequeña comunidad y de cada grupo en favor de la evangelización local y universal, prioritariamente, apoyando la evangelización de los no cristianos del mundo entero ("misión ad gentes"). Promueve la participación en misiones fuera de la comunidad, participación en el servicio diocesano de Ayuda entre la Iglesia, entre Iglesias hermanas, realización del año de servicio misionero. Durante todo el año, anima a los grupos misioneros sectoriales que trabajan por la cooperación misionera. Realiza con generosidad especial la colecta para las misiones en el Día Universal de las misiones (segundo domingo de Octubre). 3. Ayuda a que sus miembros (comenzando por el Párroco y los demás animadores de la comunidad) sean misioneros. La Parroquia misionera canaliza el dinamismo misionero de los laicos y favorece, también, la dimensión misionera de la vida consagrada (Cf EA 74). Forma y organiza suficientes animadores misioneros. 4. Promueve pequeñas comunidades eclesiales vivas, dinámicas y misioneras. Acompaña y anima el caminar de los grupos misioneros, suscita el poder ir a todos los rincones, en especial, los más alejados. Anima misioneramente los demás grupos. Así podrá integrar la Parroquia

como comunidad de comunidades, comunión evangelizadora. 5. Penetra las estructuras y organismos pastorales de la parroquia con espíritu misionero "universal". Asigna suficientes recursos materiales para la pastoral misionera parroquial. 6. Integra y forma un "Equipo Parroquial de Misiones" (EPAM) representativo de las fuerzas vivas misioneras de la comunidad (un delegado de cada programa de las Obras Misionales Pontificias, de movimientos misioneros y de la comunidad en general). Este EPAM, con la dirección del párroco, es el coordinadora y animador de las actividades misioneras parroquiales. Es el motor de la pastoral misionera en la Parroquia. 7. Organiza y anima los servicios y grupos de las cuatro Obras Misionales Pontificias: La Infancia Misionera, con su servicio a niños, adolescentes y animadores misioneros); La Propagación de la Fe, con sus servicios de Grupos Misioneros, Familia Misionera, Unión de Enfermos y Ancianos Misioneros, etc.); La Obra San Pedro Apóstol, en favor de las vocaciones nativas de los territorios de misión y la Unión Misional, que favorece la formación y cooperación misioneras de los ministros ordenados, los religiosos, seminaristas y novicios. 8. La Parroquia es misionera cuando evangeliza, también "más allá de sus fronteras", cooperando a la evangelización universal, prioritariamente de los no cristianos. Para ello, apoya a los fieles y comunidades para que realicen sumisión hacia todas las gentes.


6

Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 13 de Agosto 2017

FAMILIA, LUGAR DE PERDÓN “La familia es el mejor entorno para aprender y practicar la cultura del perdón, la paz y la reconciliación” ●●(Papa Francisco) Autor: Fray Nelson Medina, O.P.

*N

o es difícil reconocer las enormes dificultades y obstáculos que enfrentan las familias hoy, tanto las que apenas empiezan como las que llevan un camino recorrido. * Pero es importante no quedarnos en los síntomas. La fiebre viene de una enfermedad, y esa enfermedad hay que diagnosticarla, hasta llegar un poco más profundamente a sus causas. En esta ocasión quiero referirme a dos causas principales. * PRIMERA CAUSA: iniciar una historia de noviazgos a temprana edad. Esto hace mucho daño por varias razones, entre ellas: (1) Las palabras más sagradas, humanamente hablando, quedan trivializadas; (2) Se empieza a ver a las personas como reemplazables y la mente se educa en una idea nefasta: la solución es cambiar de pareja; (3) El exceso de expresividad conduce a situaciones de intimidad sexual que a su vez traen nuevos problemas: enfermedades, embarazos no deseados, abortos, etc.; (4) El noviazgo suele ser una época de muchas ficciones porque cada uno está tratando de mostrar sólo su mejor lado. * SEGUNDA CAUSA: hay gran confusión entre el deseo de buscar pareja y el deseo de formar hogar. (1) En los hombres eso se manifiesta como un deseo de tener sexo, ternura o quién cuide, pero sin llegar al nivel de madurez para comprender que el hogar se forma sumando, implicándose, entregando lo mejor de sí. (2) En las mujeres esto se manifiesta como una especie de negociación

Si perdonamos en nuestras familias damos testimonio de un Dios que perdona, damos fe de un Dios que ejerce la misericordia. Cuando haya ofensas en nuestras familias hagamos como nos dice Jesús en la “parábola del Padre”: “….lo vio su padre, y se le conmovieron las entrañas, y, echando a correr, se le echó al cuello, y le cubrió de besos” (Lc 15, 20)

extrema con la vida: un modo de expulsar el fantasma de la soledad. * La cura para la primera enfermedad está en valorar más y más el sentido de la amistad en los años juveniles. Para lo segundo es preciso purificar la intención y el corazón. * El amor es lo único que puede sanar, iluminar y transformar el corazón y la vida. San Juan enseña que el amor consiste no en que nosotros hayamos amado a Dios sino en que Él nos amó primero. Por eso el mejor tratamiento empieza por Cristo. Las solas fuentes humanas no suelen ser suficientes porque aquellos de quienes esperamos mucho amor sanador están esperando lo mismo de nosotros. * El camino más corto es Dios. La manera de acercarse a la pareja es acercarse primero a Dios, de modo que de los seres humanos no esperemos que sean “dios” sino que sean lo que son: seres humanos. Pero la arrogancia, sobre todo masculina, hace largo el proceso de pedir y recibir ayuda. * El modelo bíblico es sencillo: que el hombre sea cabeza pero a la manera de Cristo. Que el hombre sea el primero en todo: primero en dirigir la oración, en llamar a la reconciliación, en marcar el camino. * Necesitamos de verdaderos papás, que lo sean por vocación, y que aporten objetividad, principios, apoyo, claridad. * Necesitamos también verdaderas mamás, que con su capacidad de acogida disuelvan las raíces de la venganza y de la violencia, y sobre todo, que amen a sus hijos para el cielo. El perdón que recibimos de Dios está condicionado por el perdón que nosotros otorgamos. En nuestra familia debemos imitar al Padre. Él debe ser nuestro ideal de vida y nuestro modelo de identificación en nuestra vocación de padres. Asimilando su compasión y generosidad hacia nuestros hijos cuando nos toque perdonar, siendo misericordiosos con ellos como Él es misericordioso. El amor a nuestras familias es la piedra de toque de nuestro amor a Dios. El amor de Dios debe ser a la vez modelo y fundamento de nuestro amor, así como su perdón debe ser el modelo y el fundamento de nuestro perdón.

Familia, lugar de perdón No existe familia perfecta, No tenemos padres perfectos, No tenemos hermanos perfectos, No tenemos tíos perfectos, No tenemos primos perfectos, No tenemos sobrinos perfectos, No somos perfectos, No nos casamos con una persona perfecta ni tenemos hijos perfectos. Tenemos quejas unos de otros. Nos decepcionamos unos a otros. Por eso, no hay matrimonio saludable o familia saludable sin el ejercicio del perdón. El PERDÓN ES VITAL para nuestra salud emocional y supervivencia espiritual. Sin el perdón la familia se vuelve un espacio de conflictos y un cúmulo de amarguras. Sin perdón la familia se enferma El perdón es la esterilización del alma, la limpieza de la mente y la liberación del corazón. Quien no perdona no tiene paz en el alma ni comunión con Dios. La amargura es un veneno que intoxica y mata. Guardar amargura en el corazón, es un gesto autodestructivo. Quien no perdona padece física, emocional y espiritualmente. Es por eso que la familia necesita ser un lugar de vida y no de muerte; territorio de cura y no de enfermedad; palco de perdón y no de culpa... El perdón trae alegría donde la amargura produjo tristeza y cura, donde la amargura causó enfermedad.


Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 13 de Agosto 2017

XXV ANIVERSARIO SACERDOTAL PBRO. R AMIRO JÍMENEZ “Gracias Señor por haberme llamado a caminar por estos caminos, sabiendo quién era y quién soy… me has llamado y me has confiado este ministerio, sólo por tu gran misericordia y ahora “llevo en este vaso frágil”” (2 Co 4,7) Por: Miguel Fdz. Ruíz CODIPACS

E

l 5 de agosto de 2017 en la Catedral de “San José” el Pbro. Ramiro Jiménez Chávez celebró en compañía de sus hermanos sacerdotes Donaldo Antonio Blanco, Fernando Altamirano Zúñiga, Miguel Ángel Ramos, Omar castillo y Benito López Francisco sus XXV años de orden Sacerdotal. En esta Solemne Eucaristía el Pbro. Miguel Ángel Ramos, Párroco de Catedral felicitó muy cordialmente a su hermano invitándolo “a que esa Santidad a la cual el Señor lo llamo en este Camino, se realice por la intercesión de la que un día dijo “El todopoderoso ha hecho grandes obras en Mi”. El saludo de la Paz también re-

sultó una fiesta hermosa para los presentes, al contemplar el abrazo fraterno y efusivo que sus hermanos le brindaron. Al concluir la santa eucaristía el Pbro. Ramiro dio un pequeñísimo resumen de cómo fue su llamado a esta vida Sacerdotal, recordando que su primera cita en un Seminario fue a un torneo de fútbol, deporte del cual era partidario. Así como al participar en un Viacrucis representando a Jesús a sus compañeros se les olvidó bajarlo de la Cruz. Después de la bendición final un sin número de fieles se agolpó frente al altar para felicitar al muy querido Padre Ramiro. ¡Felicidades!

7


8

Orientación familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 13 de Agosto 2017

DISMORFIBIA PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: Consultorio Psicológico (Psicóloga Genoveva).

E

s común observar en estos tiempos un auge de la población mexicana por mejorar su salud física e imagen corporal. Los preadolescentes y los adolescentes son los más interesados por afinar su apariencia física a los estándares sociales y culturales de la época, siguiéndolos fidedignamente y haciendo hasta lo imposible por cubrirlos sin tomar en cuenta las consecuencias que ello les pueda ocasionar. Cabe recalcar que en la pubertad, alrededor de los 12 años, comienzan los cambios físicos y psicoafectivos como parte de la etapa de desarrollo en la que los individuos se encuentran y dichas modificaciones corporales pueden ser tomadas como desagradables si el chico o chica no se encuentra preparadas para ellas o no cuenta con el apoyo y guía necesaria para enfrentarlas, comprenderlas y aceptarlas. A pesar de que todos los seres humanos

viven dicha etapa de desarrollo, la forma en que cada uno la experimenta y asimila depende en gran medida de sus propios recursos personales para enfrentar los cambios en su vida, su tolerancia a la frustración, su seguridad, autoconcepto, su autoestima. Los medios de comunicación y las demandas sociales en cuanto a la imagen corporal se encuentran en estándares muy altos, lo cual puede afectar y/o complicar dicho proceso de asimilación ante la nueva imagen corporal que brinda la pubertad. No obstante, el conflicto de comparación con la propia expectativa corporal y lo que las personas ven frente al espejo suele ser también grave como resultado de la influencia ambiental que ha recibido el sujeto, su cultura, su club social, su educación, su experiencia de vida, sus autoexigencias. Y no sólo lo experimentan los pubertos, adolescentes y jóvenes, sino también puede ser vivido por adultos jóvenes, maduros y adultos mayores. El aprender a respetar el propio cuerpo, valorarlo y aceptarlo tal cual es, es un proceso por el cual pasa todo ser humano, sin embargo, cuando este proceso de aceptación se complica y se merma causando tristeza y preocupación

excesiva al respecto al grado de ser alterada la percepción de sí mismo viendo defectos o alteraciones físicas donde no las hay, llegando incluso a aislarse, o afectar la propia vida, entonces se habla de una fobia ante un cuerpo deformado. Aunque la contradicción especial en este punto es que dicha deformación es percibida por quien cree tenerla, más es irreal y maximizada. La dismorfobia también conocida como trastorno dismórfico corporal se caracteriza por una preocupación constante por poseer defectos o imperfecciones a nivel físico que llevan a la persona a permanecer: constantemente mirándose frente al espejo, reiteradamente observando, valorando y comprobando el defecto o imperfección que percibe tener; haciendo ejercicio, dietas, tomando esteroides o cualquier sustancia que pueda reducir su defecto, cuidando su alimentación u otras actividades constantes con la finalidad de aminorar la fealdad física percibida, en general haciendo lo que considere posible una y otra vez, cuantas veces sea necesario con la finalidad de corregir sus imperfecciones. Hacen uso de frases como: “estoy fea”, “soy horrible”, “parezco un monstruo”, “soy toda imperfección”, “no hay nada bueno en mi”, “mi cuerpo es el más feo de todos”, “soy poco atractivo”, “No soy normal”, “estoy deforme”, … Relevante es señalar que dichos defectos e imperfecciones pueden ser percibidos por otros pero son alterados en magnitud por quien los posee. Por ejemplo, alguien que tiene las piernas delgadas y se sienta tan desproporcionado que cree llamar siempre la atención y está seguro que todos observan lo feas que son sus piernas al grado de dejar de ponerse chores, pantalones cortos, pantalones pegados o ajustados, trajes de baño o que evita realizar actividades donde dicha cualidad (“defecto suyo”) sea notada. Como puede valorarse en el ejemplo anterior, los sujetos que padecen trastorno dismórfico suelen extremar actividades con la intensión de contrarrestar lo que para ellos es un defecto, pueden invertir mucho dinero en maquillaje, cosméticos, tintes para el cabello, cirugías y más, a pesar de ello suelen continuar insatisfechos e incluso provocar conflictos alegando que los cosméticos no funcionan, que la cirugía no se hizo bien, entre otras cuestiones. O bien, suelen dejar de realizar actividades en las cuales percibe que su fealdad es notoria, con ello pueden llegar a faltar a clases, cumplir en el trabajo, dejar de salir con los amigos, dejar de convivir con otras personas, asilarse, permanecer encerrados o resguardados en su lugar seguro, entre otras actividades. La gravedad de la dismorfobia se mide en base a la alteración de la autopercepción de quien la padece. Para su mejor

comprensión y tratamiento se dividen en: •Leve. Es cuando la persona tiene una introspección buena o aceptable y logra reconocer que posee un pensamiento alterado de su físico y pone en duda la credibilidad de su autopercepción. Es consciente de que su autopercepción dismórfica puede ser o no real. • Moderada. Es cuando la persona tiene poca introspección y con dificultad logra reconocer que posee un pensamiento alterado de su físico y pone en duda la credibilidad de su autopercepción. Cree que su autopercepción es más real que irreal. • Severa. Es cuando la persona tiene nula introspección y dificultad para reconocer que posee un pensamiento alterado de su físico. Está seguro que su percepción es completamente real. La alteración de la autopercepción de la que se habla puede hacer alusión a cualquier parte del cuerpo: rostro, arrugas, líneas de expresión, color de piel, vello facial excesivo o carente, cabello ausente o excesivo, tamaño y forma de la nariz, tipo de brazos, textura de la piel, ojos, dientes, pechos, acné, cejas, genitales, caderas, glúteos, orejas, pies,… Cuando el trastorno es grave se puede escuchar pronunciar a la persona ideas sobre sí mismo totalmente fuera de la realidad y completamente alteradas de sí mismas, a éstas ideas se le conocen como delirantes, en las que definitivamente se alejan enteramente de lo que es real y verdadero. Para el tratamiento del trastorno dismórfico corporal es necesario acudir a un especialista para su diagnóstico y recibir tratamiento psicoterapéutico constante para superarlo o aminorarlo, el psicólogo valorará de acuerdo a la gravedad del caso si es necesario o no acudir al psiquiatra. Cuando el nivel de gravedad es alto, es preciso valorar si hay alteración del sistema nervioso central, ansiedad, angustia u otra y de ser así, solicitar también valoración neurológica. Para el tratamiento del presente trastorno se recomienda: • Acudir a terapia psicológica. • Recibir atención integral especializada. • Resaltar sus cualidades y capacidades • Fortalecer el autoestima • Fortalecer la seguridad En caso de no recibir el tratamiento adecuado las consecuencias que pueden presentarse son: fracaso escolar, deserción escolar, dificultades sociales, aislamiento, depresión, muerte. Buscar ayuda a tiempo reduce mucho sufrimiento. Es imprescindible acudir al especialista para obtener un diagnostico oportuno y certero, ya que los signos y síntomas pueden ser confundidos con otra enfermedad o trastorno.


Catequésis de formación

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 13 de Agosto 2017

9

ESTRUCTUR A DE UN TALLER DE OR ACIÓN Y VIDA LOS TALLERES DE ORACIÓN Y VIDA SON UN DON QUE DIOS HA QUERIDO DAR A LA IGLESIA EN ESTOS TIEMPOS.

C

onocerlo, amarlo y transmitirlo con fidelidad es el compromiso de cada Guía, para eso es necesario presentar su estructura desde sus diversos elementos. En la Reunión de Apertura, es el propio Padre Ignacio quien da la bienvenida a los talleristas, explicando qué son los Talleres, el porqué de los silenciamientos, las Modalidades, y le quede claro al tallerista a qué se va a comprometer durante quince semanas, a partir de la Primera Sesión. Después, en las dos primeras Sesiones, el Taller nos presenta a los cristianos, la noticia central del Evangelio que Jesús vino a darnos y que trató de hacerlo de mil maneras. Ese Dios, que hemos visto como juez, todopoderoso, omnipresente, grandioso... es ante todo y sobre todo el Dios de la ternura, título de la Primera Sesión. Un Dios Padre que nos ama sin un por qué, sin un para qué, y que desde la eternidad lleva grabado nuestro nombre en la palma de su mano derecha. Y, el tallerista descubrirá grandes cosas, porque le habían dicho que tenía que amar a Dios, pero descubrirá que lo más importante es dejarse amar por El. Todo esto verificado con textos de la Sagrada Escritura. La Segunda Sesión, es profundamente consoladora. En la fe Nuestro Señor Jesucristo convoca al grupo de talleristas para decirles: Si conocieran al Padre..., “quiero mostrarles quién es mi Padre, porque también es su Padre”. Estas dos Sesiones ayudan a descubrir en alegría que somos hijos amados del Padre. El segundo elemento de la Tercera y Cuarta Sesiones, es poner los fundamentos de nuestra vida cristiana. La fe entendida, no solo es creer en una serie de verdades, sino en algo más vital, que tiene tres características, señaladas en el Mensaje de las Sesiones: 1º. Dejar a Dios ser en nosotros. 2º. Darle el lugar que le corresponde en nuestra vida. 3º. Un compromiso vital con Jesucristo y su Palabra en la comunidad. En Talleres, se muestran dos ejemplos fuertes de fe, dos personas que vivieron la fe y fueron fieles a Dios, hechos de nuestro mismo barro; en la Tercera Sesión, titulada Peregrinos de la fe, a Abraham, en la Cuarta Sesión, que lleva por título, Mujer de fe y pobre de Dios, a María. En las dos semanas se llevan textos para profundizar en la hermosa realidad de lo que es nuestra fe. Se les enseña a los talleristas dos maneras de orar para rescatar los principales sentidos que tiene el hombre, la vista y el oído, para ponerlos en Dios. Las cuatro semanas de vivencia del Taller nos han permitido descubrirnos a nosotros mismos amados y creyentes. Empieza el tercer elemento. La Quinta Sesión titulada, Por el abandono a la paz, y la Sexta Sesión que es, Perdón-Amor, con las Modalidades de Oración de abandono; el Holocausto y la Reconciliación. Si en las dos primeras Sesiones me descubrí amado de Dios y en las dos siguientes, que le creía, todo lo que haya pasado en mi vida desde el seno de mi madre hasta momento, ¡está bien! es obra de Dios, Él lo quiso o lo permitió... Por eso el acto de abandono es la manera de adorar, es el acto más gratuito que el ser humano puede ofrecer a Dios, puede hacerse el abandono en la fe profunda, en el amor a Dios. La única pregunta para el hijo frente al Padre que sabe que le ama, no es ¿por qué?, sino ¿para qué? Al término de estas seis semanas nos hemos distinguido amados, creyentes,

reconciliados. No hay desahogos, el Guía únicamente abre el camino para que puedan vivir su experiencia, y de esta manera el tallerista aprende que el único asidero real que va a tener es Dios mismo. Ahora sí, somos hijos amados, creyentes y reconciliados, lo que nos permite ser fraternos. La Séptima Sesión lleva por título, Recapitulación; es decir, vengo a orar en voz alta y a comentar con mis hermanos en el intercambio fraterno, cómo me ha ido con Dios, a lo largo de estas seis semanas. Compartir que se llega sanado o en vías de sanación, que despierta en los demás un sentimiento de gratitud a Dios por lo que hizo en cada persona. El siguiente elemento, en el que los talleristas sintiéndose amados, creyentes, reconciliados, fraternos, ya están preparados para el Encuentro con Dios, dos de las Sesiones más altas del Taller, la Octava Sesión que se llama Encuentro, con la Modalidad de Oración de elevación, y la Novena Sesión titulada, En silencio en la presencia, con la Modalidad de Oración de contemplación. Las dos oraciones más simples, más profundas y más transformantes. Con estas dos Sesiones se busca que el tallerista viva el Espíritu de Contemplación, al cual todos los cristianos estamos llamados. Significa que en un contexto de fe y aplicando criterios de fe, pueda percibir desde que se levanta, en el aire que respira, en el agua que lo baña, en el sol que lo calienta, en el alimento que lo nutre, en el amor que lo hace crecer, en los problemas que lo fortalecen, en el dolor que lo acrisola… LA PRESENCIA, tierna, amorosa, envolvente, compenetrante y transformante de nuestro Dios. Estamos en lo más alto del Taller, hemos llegado a la montaña y nos hemos quedado

con el Padre... Las nueve semanas han sido de total verticalidad: ascendente y descendente; Dios –yo, yo– Dios, dentro del Taller. De la montaña tenemos que bajar a la multitud, y en este elemento el Taller contempla, que en el momento en que este se hace horizontal (sin dejar de ser vertical), empezamos a abrir los brazos a los hermanos de la única manera que nosotros somos capaces de hacerlo, con Jesucristo. Dos Sesiones Cristocéntricas para nuestra vida; la Décima Sesión llamada Principio, centro, meta, con la Modalidad de Oración de acogida, y la Undécima Sesión que se llama Libres para amar, con la Modalidad de Oración en el Espíritu de Jesús. Dos semanas para lanzar al cristiano a un proceso de santificación cristificante acelerado, con la única pregunta: ¿QUÉ HARÍA JESÚS EN MI LUGAR? En la Duodécima Sesión, Amar como Jesús amó, con la Modalidad El deporte de amar entregamos una herramienta extraordinaria para las relaciones interpersonales, que establece a todos los niveles. Enseñamos a aplicar criterios de fe, por encima de su propios criterios; la relación de pareja, decimos que su esposo(a) además de ser su esposo y por sobre ante todo su hermano y su hermana; porque su Padre y mi Padre es el mismo, el espíritu habita en él es el mismo que habita en mí. Es enseñarles a los padres que el pequeño que en el seno de la madre, o está en la cuna, o está en el jardín, o está en la universidad que mi hijo, es mi hermano; porque su Padre y mi Padre es el mismo. Que yo le di apenas prolongación de la especie humana, junto con mis características personales, pero que identidad personal sólo Dios se la pudo dar. Considerar esto, es dar un elemento a los padres, que vivan su pa-

ternidad con más serenidad, porque suceda lo que suceda, Dios, lo ama más que usted, y aunque no lo entienda, es su propio proceso de salvación, con mucha objetividad y amor harán todo lo que puedan por ayudarlo, pero sabrán qué resultados finales sólo Dios los conoce y todo está bien. De la misma forma, los lazos de consanguinidad, mis hermanos de sangre, son hermanos de la fe. Al igual que cuando hablamos de afinidad, todos mis amigos son mis hermanos; todas las personas con las que me reúno, por razones de intereses comunes trabajo, antes que todo, son mis hermanos. La Decimotercera Sesión, que tiene por título “Pobres y humildes”, con la Modalidad con los Salmos, la oración del pobre. Le doy de comer al pobre porque veo a Jesús vestido, lo visito en la cárcel, lo enseño, le doy el Taller con esta sensación. El reto que no sólo tenga esta gratificación personal (ver a Jesús en ellos), sino el compromiso de que ellos vean a Jesús en mí; y esto me hará respetarlos y amarlos. El último elemento. El tallerista se descubrió así mismo, HIJO AMADO, HERMANO DE JESUCRISTO, AMIGO DE JESUCRISTO, porque le confió todos sus secretos especialmente DISCÍPULO DE JESUCRISTO, porque fue siguiendo su palabra durante todo En la Decimocuarta Sesión, viene la necesidad de convertirse en APÓSTOL DE JESUCRISTO, y tiene por título Y dejando las redes..., Todo un proceso magnífico que lleva el Taller, primero de relación compromiso con los hermanos, y finalmente su conclusión con el Desierto, nuestra Décima Quinta sesión que significa que aquel que no asiste al Desierto, no ha concluido el taller, porque vivir el Desierto es imitar a Nuestro Señor Jesucristo, por lo menos una vez, irnos en silencio y soledad unas 4, 5, 6 horas, para quedarnos con Dios. Este es el don que Dios nos ha querido dar; lo hemos recibido con una pureza, una nitidez y una transparencia extraordinarias, de parte del Padre Ignacio Larrañaga. Que Dios Padre en su infinita misericordia, nos conceda seguir entregando este don con la misma pureza y fidelidad con que hasta el día de hoy lo hemos recibido.


10

Vidas de Santidad

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 13 de Agosto 2017

INICIAN CAUSA DE BEATIFICACIÓN DE SEMINARISTA JESUITA QUE DIO SU VIDA PARA SALVAR A OTROS

MANILA, Agosto 2017 Agencia de Noticias ACIPrensa

R

ichie Fernando fue un seminarista jesuita de Filipinas de 26 años que falleció en 1996 al proteger a sus estudiantes de una granada de mano, y ahora va camino a los altares gracias al Motu Proprio del Papa Francisco que abre la puerta a la canonización para aquellos que “han ofrecido voluntaria y libremente la vida por los otros y han perseverado hasta la muerte en este propósito”. El 30 de julio el P. Antonio Moreno, cabeza de los jesuitas en Filipinas, dijo al medio local Rappler que habían recibido el permiso para comenzar la causa de beatificación. El hermano Richard (Richie) Fernando llegó a Camboya en 1995 para servir en una misión jesuita dedicada a personas discapacitados a causa de la polio, explosiones de minas terrestres u otros accidentes. Según los jesuitas de la Conferencia de Asia Pacífico, Richie ganó rápidamente la confianza de sus jóvenes estudiantes mientras aprendía su idioma y se tomaba el tiempo para escuchar sus historias de sufrimiento. Uno de sus estudiantes era un huérfano llamado Sarom, que se convirtió en soldado a los 16 años y fue mutilado por una mina. Aunque algunos en la misión encontraron la actitud de Sarom como “molesta”, Richie escribió cartas a sus amigos indicando que el huérfano todavía tenía un lugar en su corazón. El 17 de octubre de 1996, Sarom llegó a la escuela de la misión para reunirse con el di-

rector y el personal. Cuando ya había terminado clases, solicitó continuar en la escuela, pero su solicitud fue denegada porque los funcionarios lo veían como una persona peligrosa. Enojado, Sarom abrió su mochila, sacó una granada y se dirigió a una clase llena de estudiantes. El hermano Richie se colocó detrás de Sarom y lo agarró para evitar que lanzara la granada. “Déjame ir, maestro; no quiero matarte”, dijo Sarom. Este último dejó caer la granada, la cual cayó detrás de ambos. El hermano Richie cubrió con su cuerpo a Sarom y al resto de la clase. Sin embargo perdió la vida a causa de la explosión. Cuatro días antes de morir, Richie escribió una larga carta a su amigo y compañero jesuita, Totet Banaynal: “Sé dónde está mi corazón. Es con Jesucristo, que dio todo por los pobres, los enfermos, los huérfanos. Estoy seguro de que Dios nunca olvida a su pueblo, nuestros hermanos discapacitados. Y me alegro de que Dios me ha estado usando para asegurarse de que nuestros hermanos sepan de este hecho. Estoy convencido de que esta es mi vocación”. En una ocasión también escribió sobre la muerte en un diario de retiros. “Deseo, cuando muera, que la gente no recuerde cuán grande, poderoso o talentoso era yo, sino que servía y hablaba por la verdad, que era testigo de lo que es correcto, sincero en todas mis obras y acciones, en otras palabras, que amé y seguí a Cristo”. En 1997, los padres de Richie escribieron al rey Norodom Sihanouk de Camboya, pidiendo perdón para Sarom. De nuevo, Sarom dijo que nunca había querido matar a Richie, a quien consideraba su amigo.

El 31 de julio pasado en la fiesta del fundador de la Compañía de Jesús, San Ignacio de Loyola, el P. Moreno dijo que Richie está entre muchos jesuitas que han imitado a San Ignacio, “ofreciéndose en el servicio de sacrificio de Dios y su pueblo”. En su memorando a la Provincia Filipina de la Compañía de Jesús, el P. Moreno señaló que

“varias expresiones de devoción a Richie han surgido y continuado, no solo en Filipinas y Camboya, sino también en otros lugares”. Esto incluye un grupo de Facebook en su honor, llamado: “Amigos del hermano Richie R. Fernando S.J.”. El siguiente paso para la causa de beatificación del hermano Richie consiste en construir un caso

convincente que demuestre su vida de virtud a través de escritos, charlas y entrevistas con quienes lo conocieron, entre otras cosas. “Pido las oraciones de todos en la provincia para pedir la ayuda del Señor en este proceso que, si así lo desea, puede prosperar para el beneficio de su pueblo”, concluyó el P. Moreno.


Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 13 de Agosto 2017

Secciรณn Infantil

11



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.