13ene2019

Page 1

SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA 22 Mayo 2016 Año1785 Nº 1646 DomingoDomingo 13 de Enero del 2019 / Año Nº

Editor: Codipacs Editor: Codipacs

20 NUEVOS MINISTROS PARA LA DIÓCESIS DE COATZACOALCOS OCHO DE ELLOS FUERON INSTITUIDOS COMO MINISTROS LECTORES: JESÚS LÓPEZ CARRILLO DE AGUA DULCE, ROBERTO SANTIAGO HERNÁNDEZ DE NANCHITAL; HERIBERTO BELTRÁN HERNÁNDEZ, FRANCISCO JAVIER CRUZ GUTIÉRREZ Y CONSTANTINO SANTOS BAUTISTA DE MINATITLÁN, JAVIER VIVANCO HERNÁNDEZ DE VILLA ALLENDE, JUAN CARLOS MIS MARTÍNEZ DE COATZACOALCOS Y VICTORIANO MARTÍNEZ MATEO DE COSOLEACAQUE PÁGINA 6

PÁGINA 4

EL BAUTISMO DEL SEÑOR PÁGINA 5

PÁGINA 2

EL SEMINARIO CUNA DE GRANDES VOCACIONES

EL PAPA FRANCISCO SEÑALA 3 IMPORTANTES FORMAS EN QUE LA IGLESIA CRECE

Donativo: $6.00

XXI ANIVERSARIO DE LA INSTAURACIÓN DE LAS CAUSAS DE LOS SIERVOS DE DIOS EUGENIO BALMORÍ Y MARINA CINTA

E

L PASADO 28 DE DICIEMBRE DE 2018 LA COMISIÓN PROMOTORA DE LAS CAUSAS PARA LA BEATIFICACIÓN DE LOS SIERVOS DE DIOS EUGENIO BALMORI MARTÍNEZ Y MARINA FRANCISCA CINTA SARRELANGUE ORGANIZÓ UNA SOLEMNE EUCARISTÍA POR EL XXI ANIVERSARIO DE LA INSTAURACIÓN DE LAS CAUSAS PRESIDIDA POR EL EXCMO. SR. OBISPO MONS. ROBERTO OCTAVIO BALMORÍ CINTA, MJ, (HIJO DE LOS SIERVOS DE DIOS), TENIENDO LUGAR EN LAS INSTALACIONES DE CATEDRAL “SAN JOSÉ” DE COATZACOALCOS, VER. ESTUVO PRESENTE EL PBRO. GUSTAVO MACÍAS BOTELLO, ACTUALMENTE JUEZ INSTRUCTOR DE ESTA CAUSA, EL PBRO. MIGUEL ÁNGEL RAMOS ACOMPAÑADOS DE GRUPOS, COMUNIDADES Y FIELES LAICOS.

PÁGINA 7

PÁGINA 9

LA BELLEZA DEL MATRIMONIO CRISTIANO

PÁGINA 8

LOS ABUELOS ESTÁN PARA AMAR (PARTE 2) PÁGINA 3

CAMBIO DE AÑO, CAMBIO DE VIDA

PÁGINA 10 VIDAS DE SANTIDAD

Donativo: $ 5.00

PÁGINA 11

SECCIÓN INFANTIL


2

La Voz del Pastor

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 13 de Enero 2019

“Cuantas veces nosotros vemos el escándalo de esas personas que van a la Iglesia, están todo el día allí o van todos los días y después viven odiando a los otros o hablando mal de la gente. Esto es un escándalo”: Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+)

●●Papa Francisco

Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Grafico: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Javier Vidal, Isabel Carrillo, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:

La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza

EL PAPA FRANCISCO SEÑALA

3 IMPORTANTES FORMAS EN QUE LA IGLESIA CRECE

A

través de su cuenta oficial en español en Twitter, @Pontifex_es, el Papa Francisco detalló tres importantes formas en que la Iglesia Católica crece. El Santo Padre aseguró que “la Iglesia crece en el silencio, en la oración y con las obras buenas que dan testimonio”. El nuevo llamado del Papa al buen testimonio cristiano se suma a su reflexión del 2 de enero en la Audiencia General, en que pidió acabar con el “escándalo” de aquellas personas que frecuentan la iglesia pero “luego viven odiando y hablando mal de otros”. Si vas a la iglesia, alentó, “vive como hijo de Dios, como hermano, y da un buen testimonio y no un mal testimonio”. El Santo Padre cuenta con más

de 47 millones de seguidores a través de sus nueve cuentas oficiales en Twitter, que incluyen idiomas como el italiano, inglés, portugués e incluso árabe y latín. PAPA FRANCISCO: ES UN ESCÁNDALO QUE ALGUNOS VAYAN A LA IGLESIA PERO VIVAN ODIANDO El Papa Francisco rechazó la actitud de quienes van a la iglesia con frecuencia pero en la vida cotidiana odian y hablan mal de los otros. “Es un escándalo”, lamentó. En la Audiencia General, la primera de 2019, el Santo Padre reflexionó sobre la oración del Padre Nuestro y las bienaventuranzas. En esta línea exhortó a evitar los escándalos. “Cuantas veces nosotros vemos el escándalo de esas personas que van a la Iglesia, están todo el día allí o van todos los días y después viven odiando a los otros o hablando mal de la gente. Esto es un escándalo”, explicó el Papa. “Es mejor no ir a la Iglesia, vive así, como ateo”, precisó. Francisco dijo luego que, si uno va a la iglesia, entonces debe vivir de acuerdo a eso: “Vive como hijo, como hermano y da un verdadero testimonio, no un antitestimonio”, animó. El Santo Padre también alentó a rezar “desde el corazón, desde el interior”. “¡Qué bello pensar que nuestro Dios no necesita sacrificios para conquistar su favor!”, exclamó. “En la oración nos pide solo que tengamos abierto un canal de comunicación con Él para descubrirnos siempre sus hijos amadísimos. Y Él nos ama tanto”, concluyó.


Tip´s Mamá

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 13 de Enero 2019

CAMBIO DE AÑO, CAMBIO DE VIDA

1 Haz una lista de las cosas buenas que hiciste durante el año pasado. Es bueno siempre tener claro lo que hemos hecho y lo que ha sido bueno para cada uno de nosotros. Es por esto que hacer una lista, nos ayuda a clarificar nuestras ideas, y a poder ofrecer y agradecer a Dios todos los beneficios recibidos durante el año que acaba de terminar. Con nuestros hijos es necesario ayudarles dependiendo de su edad, a hacer esta lista, si son muy pequeños pueden hacer dibujos, pero si ya es un poquito más grandes es importante que aprendan a poner las cosas buenas enlistadas.

2 Haz una lista de lo que debes cambiar o mejorar. Una vez que hicimos la lista de las cosas buenas para agradecerle a Dios, es importante hacer la lista de las cosas que hay que mejorar o cambiar en nuestra vida. Es necesario ser honestos y poner todo lo que nos ha dolido, lo que creemos que podemos cambiar en nosotros, las omisiones del año anterior, etc. Y nuestros hijos también deben hacerlo, si son pequeñitos podemos ayudarles orientándoles un poco sobre lo que pueden hacer durante este año. Pero si son más grandes es importante que ellos aprendan hacer este ejercicio de balance de los hechos realizados durante el año, para que después se puedan poner metas adecuadas.

3 Ponte una meta a cumplir cada mes. Las metas se cumplen poco a poco, es por esto que nosotros acostumbramos a ponernos metas cada mes, así es más fácil darnos cuenta si las estamos llevando acabo. Nosotros las anotamos en una hojita que tenemos siempre en el buró para cada día irá evaluando si cumplimos con nuestra meta o no. También la puedes poner en el refrigerador para que todos puedan darse cuenta del avance que llevamos, sobre todo cuando son metas familiares. Es muy recomendable tener metas personales y también metas familiares para que la integración de la familia ayude al cumplimiento de dichas metas.

3

POR SILVIA DEL VALLE >> @SilviaMdelValle @smflorycanto >> silviadelvalle5@gmail.com

Y

a estamos casi a mediados de enero y no estoy segura de que seamos tan conscientes de que con el cambio de año nos llega una nueva oportunidad de corregir nuestros puntos flacos y hacer un cambio de vida para lograr ser mejores cada vez. Para nuestros hijos es muy difícil darse cuenta del cambio de año y por lo mismo debemos ayudarles a darse cuenta de que es tiempo de hacer propósitos y ver cómo los vamos a cumplir, es tiempo de tratar de ser mejores. Y lo más importante es que sea en familias por eso aquí te dejo mis 5Tips para enseñar a nuestros hijos a hacer un cambio de vida en el año que estamos empezando.

4 Programa acciones concretar que te ayuden a cumplir tus metas. Muchas veces las metas que nos ponemos son poco entendibles, o cuesta trabajo realizarlas. Por eso podemos buscar acciones concretas para el cumplimiento de dichas metas. Por ejemplo, si nuestra meta y ser agradecidos, podemos establecer que durante ese mes, todos vamos a decir por favor y gracias. También podemos programar visitas ante el santísimo, para agradecer todos los beneficios que hemos recibido durante la semana, así nuestros hijos se acostumbrarán a ser agradecidos con Dios y con los demás. La idea es fortalecer una virtud y cumplir nuestras metas mes con mes.

Pongamos el ejemplo para que nuestros hijos se formen adecuadamente. Recuerda que los educamos en todo momento. Dios te bendiga y mamita María te cubra con su manto.

5 Revisa cada semana como vas. Para que un plan sea adecuado y se cumplan las metas, es necesario revisarlas cada semana. De ser prudente, hay que adecuar nuestro plan a la realidad. Podemos agregar o quitar actividades dependiendo de cómo vayamos viendo el avance y también de nuestros compromisos familiares. Es importante tener en cuenta que podemos tener un plan personal y una familiar, y debemos hacer que los dos empaten, es decir, se complementen y por lo menos que no se estorben. Nunca es tarde para comenzar hacer un cambio nuestras vidas tanto personal como familiar mente, por eso yo te invito a que hagamos este análisis del año anterior si no lo hemos hecho todavía, y que nos demos el tiempo de planear actividades concretas para realizar durante el año que comienza.


4

Conoce tu Fe

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 13 de Enero 2019

EL BAUTISMO DEL SEÑOR (Lc 3,15-16.21-22) Evangelio: Lc 3,15-16.21-22

E

n aquel tiempo, como el pueblo estaba en expectación y todos pensaban que quizá Juan el Bautista era el Mesías, Juan lo sacó de dudas, diciéndoles: «Es cierto que yo bautizo con agua, pero ya viene otro más poderoso que yo, a quien no merezco desatarle las correas de sus sandalias. Él los bautizará con el Espíritu Santo y con fuego». Sucedió que entre la gente que se bautizaba, también Jesús fue bautizado. Mientras oraba, se abrió el cielo y el Espíritu Santo bajó sobre Él en forma sensible, como de una paloma, y del cielo llegó una voz que decía: «Tú eres mi Hijo, el predilecto; en ti me complazco». Fruto: Agradecerle a Dios por mi bautismo y pedir por todos aquellos que aún no cuentan con esta gracia. REFLEXIÓN: En este pasaje hay dos personajes: Juan el Bautista y Jesús. Y una acción importante: el bautismo. El bautismo nos abre las puertas del cielo. Es ahí donde el Padre manifiesta su agrado y complacencia. Podemos ver en el ejemplo de Cristo que en cada bautismo el Padre se alegra y nos transmite un mensaje muy concreto: eres mi hijo muy amado. 1. VIENE OTRO MÁS PODEROSO QUE YO Juan es humilde porque se reconoce a sí mismo como aquel que precede al Mesías. No se aprovecha de la “novedad”. Él es la novedad del momento. A él acuden muchas personas para bautizarse. Pero Juan reconoce que después de él viene otro más poderoso, es decir, Jesús. Se requiere de mucha humildad para no creerse más de lo que uno es. A veces puede suceder que nosotros creemos ser mejores que los demás, pero a los ojos de Dios somos lo que realmente somos y no más. 2. NO MEREZCO DESATARLE

LA CORREA DE SUS SANDALIAS Aquí Juan da un paso más. Su humildad es veraz. Sin duda le costó humanamente, como nos cuesta a nosotros no ser protagonistas en nuestra vida. Queremos que la gente nos voltee a ver, que nos aplaudan, que nos quieran. Si algo resulta bien seguramente es porque lo hice yo. Si algo muerte sangrienta. Viene ya a «cumplir salió mal seguramente lo hizo el vecino… toda justicia» (Mt 3, 15), es decir, se somete Juan nos muestra que se preparó muy enteramente a la voluntad de su Padre: por bien durante sus años en el amor acepta el bautismo MIENTRAS ORABA, desierto. Esta ascesis humana de muerte para la remisión y espiritual lo ayudó vencer SE ABRIÓ EL CIELO de nuestros pecados. A Y EL ESPÍRITU su vanidad y su egoísmo. De SANTO BAJÓ SOBRE esta aceptación responde esa manera pudo reconocer la voz del Padre que pone ÉL EN FORMA su lugar y cumplir su misión. SENSIBLE, COMO DE toda su complacencia en UNA PALOMA, Y DEL su Hijo. El Espíritu que 3. JESÚS FUE Jesús posee en plenitud CIELO LLEGÓ UNA BAUTIZADO VOZ QUE DECÍA: «TÚ desde su concepción viene ERES MI HIJO, EL Juan estaba bautizando a a «posarse» sobre él. De él PREDILECTO; EN TI manará este Espíritu para la gente y entre ellos estaba ME COMPLAZCO». Jesús, que también fue siendo toda la humanidad. En su uno más de entre la gente. bautismo, «se abrieron No hizo un anuncio “Ey, gente, que me los cielos» (Mt 3, 16) que el pecado de voy a bautizar”, ni un “te invito a mi Adán había cerrado; y las aguas fueron bautizo”. Cristo nos enseña hoy que el santificadas por el descenso de Jesús y bautismo es un sacramento que se vive del Espíritu como preludio de la nueva en la humildad. Quizá el niño que hoy creación. se bautiza no se pregunte cómo llega al 1224: Nuestro Señor se sometió vosacramento, pero sus papás sí. Los papás luntariamente al Bautismo de S. Juan, y los padrinos deberían preguntarse si destinado a los pecadores, para «cumplir bautizan al niño más por el sacramento toda justicia» (Mt 3, 15). Este gesto de que por el festejo. ¿Somos conscientes de Jesús es una manifestación de su «anonala grandeza de este sacramento? damiento» (ver Flp 2, 7). El Espíritu que se cernía sobre las aguas de la primera creación desciende entonces sobre Cristo, CATECISMO como preludio de la nueva creación, y el DE LA IGLESIA Padre manifiesta a Jesús como su «Hijo amado» (Mt 3, 16-17). EL BAUTISMO DE JESÚS 1225: En su Pascua, Cristo abrió a todos los hombres las fuentes del Bau536: El bautismo de Jesús es, por su parte, la aceptación y la inauguración de su tismo. En efecto, había hablado ya de misión de Siervo doliente. Se deja contar su pasión que iba a sufrir en Jerusalén entre los pecadores; es ya «el Cordero de como de un «Bautismo» con que debía Dios que quita el pecado del mundo» (Jn ser bautizado. La sangre y el agua que 1, 29); anticipa ya el «bautismo» de su brotaron del costado traspasado de Jesús

crucificado son figuras del Bautismo y de la Eucaristía, sacramentos de la vida nueva: desde entonces, es posible «nacer del agua y del Espíritu» para entrar en el Reino de Dios. EL BAUTISMO CRISTIANO 1267: El Bautismo hace de nosotros miembros del Cuerpo de Cristo. «Por tanto… somos miembros los unos de los otros» (Ef 4, 25). El Bautismo incorpora a la Iglesia. De las fuentes bautismales nace el único pueblo de Dios de la Nueva Alianza que trasciende todos los límites naturales o humanos de las naciones, las culturas, las razas y los sexos: «Porque en un solo Espíritu hemos sido todos bautizados, para no formar más que un cuerpo» (1 Cor 12, 13). 1269: Hecho miembro de la Iglesia, el bautizado ya no se pertenece a sí mismo, sino al que murió y resucitó por nosotros. Por tanto, está llamado a someterse a los demás, a servirles en la comunión de la Iglesia, y a ser «obediente y dócil» a los pastores de la Iglesia y a considerarlos con respeto y afecto. Del mismo modo que el Bautismo es la fuente de responsabilidades y deberes, el bautizado goza también de derechos en el seno de la Iglesia: recibir los sacramentos, ser alimentado con la palabra de Dios y ser sostenido por los otros auxilios espirituales de la Iglesia. 1270: Los bautizados «por su nuevo nacimiento como hijos de Dios están obligados a confesar delante de los hombres la fe que recibieron de Dios por medio de la Iglesia» y de participar en la actividad apostólica y misionera del Pueblo de Dios.


Artículo de Formación

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 13 de Enero 2019

EL SEMINARIO CUNA DE GRANDES VOCACIONES

«Maestro, ¿dónde vives?: ven y lo veras» (Jn 1,38)

S

oy el seminarista Jesús Martín Posada Morales, nací el 29 de octubre en la ciudad de Minatitlán, Veracruz; el cuarto de cinco hermanos. Pertenezco a la parroquia “Inmaculada Concepción” ubicada en la colonia J. Aldana. Actualmente curso el cuarto año de teología en el Seminario Mayor María Inmaculada de la ciudad de Coatzacoalcos. En mis inicios en la fe poco después de mis sacramentos de iniciación cristiana, tuve la oportunidad de perseverar en la “Pastoral Juvenil”, al mismo tiempo, tuve la experiencia de trabajar, por lo cual, me retiré un poco de Dios; la experiencia del trabajo y los estudios me alejaron de la vida de comunidad. Sin embargo, Dios me brindó la oportunidad de volver al servicio a través de la “Pastoral Social” en la capilla “Virgen de Fátima” de la misma parroquia, en la cual persevere por varios años, viviendo diferentes experiencias en la CARIDAD Y EL ENCUENTRO con Dios a través de la oración y con los más necesitados. Gracias a todas aquellas experiencias, me dieron las luces para discernir sobre mi llamado a la VIDA SACERDOTAL, y, el 4 de agosto del 2011 ingrese al Seminario Mayor, formando un grupo de 24 seminaristas. He teniendo la experiencia de recorrer varias comunidades en el servicio de apostolado: mi primer experiencia de apostolado fue en el año 2013, en la comunidad conocida como el Rubio perteneciente a la parroquia de “El Señor de la salud” de Limonta; después estuve en la capilla “Señor de la Misericordia” de Calzadas; para el 2015 visite la comunidad López Mateo en la Parroquia “San Miguel Arcángel” de Hidalgotitlán; posteriormente, me tocó vivir la experiencia de hacer mi apostolado en la parroquia “Sagrado Corazón de Jesús” y, en “Catedral de San José”, apoyando en las capillas “Cristo Crucificado y Santa Cruz”. Actualmente estoy realizando mi apostolado en la parroquia “Inmaculada Concepción”. Agradezco infinitamente a cada una de estas comunidades que, sin duda alguna, han ayudado en mucho a mi formación. Además, de las grandes experiencias vividas en las misiones de verano y semana santa, en diferentes parroquias como: “Natividad de María” en el cerro de Nanchital, “Juan Pablo II” en Rio playas y “Señor de la Salud” en Limonta. Cada año que pasa es un crecimiento más en la formación sacerdotal, en el 2015 recibí la

admisión a las ordenes sagradas, para la fiesta patronal del 8 de diciembre del 2016 recibí el ministerio de lectorado, y en éste 8 de diciembre del 2018 recibí el ministerio de acolitado. Actualmente, estoy cursando el último semestre de la formación en el seminario. Gracias a todos ustedes hermanos y amigos por ser parte de nuestra familia seminario. Nos seguimos encomendando a sus oraciones.

5


6

Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 13 de Enero 2019

20 NUEVOS MINISTROS PARA LA DIÓCESIS DE COATZACOALCOS

E

POR: MIGUEL FDEZ. RUÍZ / CODIPACS

l pasado mes de Diciembre de 2018 el “Instituto de Ministerios Laicales San Esteban”, ubicado en las instalaciones de la Parroquia “Preciosa Sangre de Cristo” de la ciudad de Cosoleacaque instituyó a 20 Nuevos Ministros por manos de Su Excelencia Monseñor Rutilo Muñoz Zamora, Obispo de nuestra Diócesis de Coatzacoalcos. Ocho de ellos fueron instituidos como Ministros Lectores: Jesús López Carrillo de Agua Dulce, Roberto Santiago Hernández de Nanchital; Heriberto Beltrán Hernández, Francisco Javier Cruz Gutiérrez y Constantino Santos Bautista de Minatitlán, Javier Vivanco Hernández de Villa Allende, Juan Carlos Mis Martínez de Coatzacoalcos y Victoriano Martínez Mateo de Cosoleacaque. Así mismo, se instituyeron doce Ministros Acólitos tras cuatro años de preparación: José Sergio Figueroa García, Francisco Hernández Sánchez y José María Arrocha Mendoza de Coatzacoalcos, Francisco Orozco Cortes de Villa Allende, Víctor Manuel Salgado Montalvo, Francisco Oseguera Sánchez y Lázaro Gómez Santiago de Limonta, Ver., Ángel Consola Gapi de

Las Choapas, Alberto Arias Salazar de Cosoleacaque, Felipe Santiago Jiménez de Zaragoza, Ver., y José Luis Soma. La solemne ceremonia fue presidida por Monseñor Rutilo acompañado por el Pbro. Juan de Dios Tolentino Ruiz, párroco de “Preciosa Sangre de Cristo” y el vicario el Pbro. David Tamay Pech, así como del ecónomo del Seminario Pbro. Benjamín Toledo Martínez. También se contó con la presencia de familiares y amigos que apoyaron a los hoy ministros en tan transcendental acontecimiento. Cabe señalar, que no falto el ministro que al ser revestido ya como tal, derramase una lágrima en agradecimiento a su Creador, contagiando a sus familiares ahí presentes. El Director de este Instituto el Profesor y Ministro Mariano Cortes Mayo felicitó a los nuevos ministros y los invitó a seguir preparándose en este tan honroso Ministerio. Para finalizar este emotivo evento los nuevos ministros departieron el pan y la sal con nuestro Obispo, presbíteros y sus Familiares... Queridos hermanos a servir hasta el sacrificio como “San Esteban”.

¡Enhorabuena!

LA NAVIDAD EN FAMILIA

El Salvador nos ha nacido, aleluya”. Todos nos llenamos de alegría porque celebramos este acontecimiento que ha marcado no solo nuestra vida, sino la historia de la humanidad. Cristo, el Señor, nos trae la buena noticia de que estamos libres de la muerte con su nacimiento. Navidad es el tiempo en que celebramos este suceso, el cual se convierte en un espacio, en el que como familias, podemos compartir, reunirnos, convivir y perdonarnos los unos con los otros. Y nosotros

como seminaristas no nos quedamos atrás, también esperamos gustosamente la navidad y con ella las vacaciones. Salimos de vacaciones y fuimos a nuestras casas, el lugar donde nuestros padres nos vieron crecer. Estos días estuvieron llenos de momentos agradables y de buenos sentimientos. Compartimos con nuestros familiares primeramente la fe, es decir toda la formación que Dios nos ha regalado a través del seminario. No pudo faltar, por supuesto, la cena de navidad

y en compañía de ellos expresar nuestros deseos de ver a nuestras familias unidas; donde se viva el amor y la paz. Pero sobre todo que Dios reine en nuestros corazones y sea el centro de las mismas. La mayoría rompió piñatas y se deleitó con unos exquisitos dulces, haciendo memoria de como cuando éramos apenas unos niños. También, la navidad es acompañada por el cambio de año o fin de año, razón por el cual con nuestras familias nos preparamos dando gracias a Dios por

todo lo que hemos recibido de Él a lo largo del año que acaba de pasar. Entre lágrimas y abrazos nos expresamos un feliz y próspero año nuevo, lleno de Dios y de sus bendiciones. Y es así, queridos hermanos, como pasamos la navidad, esperando que ustedes de igual manera hayan podido compartir con sus seres queridos lo mejor de sí mismos y aquello que no les ayuda a estar unidos como familia, en este año que comenzamos, quede perdonado. No se olviden de apoyarnos constantemente con sus oraciones y su generosidad. ¡Oh Jesús, Pastor eterno de las almas, danos sacerdotes según tu corazón. Así sea!


Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 13 de Enero 2019

Evento Diocesano

7

XXI ANIVERSARIO DE LA INSTAURACIÓN DE LAS CAUSAS DE LOS SIERVOS DE DIOS EUGENIO BALMORÍ Y MARINA CINTA POR: CINTHYA VALERIA MAGAÑA TÉLLEZ / CODIPACS. COLABORACIÓN: JOSY MUÑOZ / CODIPACS

Eugenio y Marina fueron un matrimonio que se amó, trabajaron, se dedicaron a proclamar y enseñar la Palabra de Dios. Es por ello, que quienes les conocieron les recuerdan como servidores y catequistas, y por esa fama que Mons. Carlos Talavera se mostró interesado en sus virtudes” (Mons. Balmori, Dic ’15). El pasado 28 de diciembre de 2018 la Comisión promotora de las causas para la beatificación de los Siervos de Dios Eugenio Balmori Martínez y Marina Francisca Cinta Sarrelangue organizó una Solemne Eucaristía por el XXI Aniversario de la instauración de las causas presidida por el Excmo. Sr. Obispo Mons. Roberto Octavio Balmorí Cinta, Mj, (hijo de los siervos de Dios), teniendo lugar en las instalaciones de Catedral “San José” de Coatzacoalcos, Ver. Estuvo presente el Pbro. Gustavo Macías Botello, actualmente Juez Instructor de esta causa, el Pbro. Miguel Ángel Ramos acompañados de grupos, comunidades y fieles laicos. Así mismo, Mons. Balmori fue acogido por la comunidad de la parroquia de Ntra. Sra. Del Carmen de la ciudad de Coatzacoalcos. Cabe mencionar que los siervos de Dios: Eugenio Balmorí Martínez - nació el 7 de Julio en el año 1900 en San Luis Potosí, fue un hombre lleno de Fe quien realizó un infatigable trabajo evangelizador, formando grupos de catequistas y reuniendo a los niños, llevando el Santísimo Sacramento a los enfermos, ayudando a los Sacerdotes perseguidos y visitando a los presos. Contrajo matrimonio con

Marina Francisca en una iglesia de Acayucan un 11 de Noviembre de 1937. Falleció el 14 de Mayo de 1946 en el hospital de Pemex de Minatitlán a causa de un accidente sufrido en carretera. Marina Francisca Cinta Sarrelangue – nació el 9 de Marzo de 1909 en Acayucan, Ver. Después de sus primeros estudios, paso como interna al Colegio San Antonio de las Madres Guadalupanas de Tacuba, D.F. En Acayucan dio clases de Corte e hizo apostolado como catequista, en Coatzacoalcos trabajó como maestra en una escuela y como empleada en la agencia Singer, ahí conoció a Eugenio y contrajeron matrimonio en el año 1937. Años después su esposo fallece y ella se traslada con sus cinco hijos a México donde trabajo en las tiendas CEIMSA. Expresó su religiosidad en su diario espiritual, y en un centenar de poemas. Marina falleció santamente el 29 de Septiembre de 1988 en la Ciudad de México. La Comisión de la Causa de los Siervos de Dios Eugenio Balmori y Marina Cinta exhorta a los fieles católicos a seguir orando por la pronta beatificación de Eugenio y Marina, y que en caso de recibir alguna gracia recibida por medio de intercesión comunicarlo al Pbro. Gustavo Macías Botello, Aldama #502, Col. Centro a los teléfonos (01921)2122399, 2125903, Fax (01921)2122373, C.P. 96400, Coatzacoalcos, Ver. SI DESEAS CONOCER MÁS ACERCA DE LA VIDA DE ESTE MATRIMONIO, DE SUS ESCRITOS, DE SUS CARTAS, DE SUS POEMAS DE AMOR EN CRISTO VISITA: www.eugenio-balmoriy-marina-cinta.blogspot.mx o visita la página de la causa en Facebook: CAUSAS BALMORI CINTA.


8

Orientación Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 13 de Enero 2019

LOS ABUELOS ESTÁN PARA AMAR (PARTE 2)

PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ >> MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR >> TANATÓLOGA >> ATENCIÓN PREVIA CITA >> TEL. (044)921-13-6-98-92 >> FACEBOOK: Consultorio Psicológico (Psicóloga Genoveva)

E

l papel de los abuelos en la educación de los nietos es tan solo amar, los abuelitos pueden orientar a sus descendientes y brindarles aquello que el niño, chico o joven siente no recibir en casa; más la instrucción y formación para la vida se adquiere en el hogar y se aprende de los progenitores, o bien, de las personas con quien se comparte mayor tiempo. Es necesario mantener siempre consiente que ellos son apoyo para los padres más no son los responsables directos de los hijos de sus hijos, y es que estos llegan a convencerse que como sus retoños pasan más tiempo con los abuelos son estos quienes DEBEN educarlos, ese no es el mayor problema, el conflicto real es que los abuelos lo llegan a creer también y lo asumen a tal grado que luchan entre el amor de abuelos y el deber de educarlos por el amor y apoyo a sus hijos; es en este momento en que el aprieto se acrecienta al existir la lucha de corregirles, enseñarles que lo que han hecho no es correcto y el sentimiento de no ser tan duros con ellos pues se les ama y sólo desean que disfruten de experiencias positivas, sanas y alegres, entonces sucede que no les reprenden con límites y reglas adecuados y eso provoca un conflicto en el comportamiento de los nietos. Cuando se es joven se tiene un ritmo de vida muy diferente al que se adquiere cuando se está casado y mucho más variado cuando se tiene prole, el cambio de responsabilidades a nivel padre y/o madre son tan diversas que el adaptarse a todos estos cambios de vida implica transformaciones a nivel personal como a nivel físico. En esta lucha de adaptación y educación de los pequeños existen desvelos, dolores de cabeza, ansiedad, nerviosismo, alteración de la paz interior, pensamientos catastróficos, ideas de superación y sentimientos de frustración, angustia, alegrías, tristezas, preocupaciones, enfermedades, entre otras

muchas cuestiones que se experimentan. Todo esto es por el hecho de estar transformando la vida anterior en donde no había herederos a una nueva en la que sí los hay y la vida se torna a ellos. Abuelo, abuela, recuerda cuando nació tu primer hijo… ¿recuerdas cuán difícil fue para ti acostumbrarte a esa nueva personita con quien compartirías tu vida, tu tiempo, tus gastos, tus intereses, tu hogar, tu espacio vital, tu comida, tus postres favoritos, …?; ¿tienes presente todas las ocasiones en que dejaste de ir a las fiestas, al cine, a las reuniones con amigos, amigas, familiares, vecinos y demás por no poder llevar a tu hijo y no tener o no querer dejarlo con terceras personas?, ¿recuerdas las amistades que se fueron enfriando por falta de convivencia al no tener el suficiente espacio para convivir con ellas?, ¿tienes presente las dificultades que experimentaste en el trabajo a causa de las atenciones inesperadas que diste a tus hijos por enfermedad, dificultades en la escuela, juntas escolares, y demás?, ¿tienes conciencia sobre todas las ocasiones que derramaste lágrimas a causa de no estar seguro de cómo actuar ante determinadas conductas de tus descendientes o por la inseguridad de lastimarles?, ¿recuerdas todas las veces en que dejaste comprarte algo que deseabas por satisfacer las necesidades de ellos?, ¿recuerdas todo esto y más?. Llegar a la tercera edad, o llegar al momento de vida en que los hijos han terminado sus carreras, son independientes, te has jubilado, ellos se han casado, han crecido y ya son adultos, es una nueva etapa en tu vida. Es el momento ideal de recordar que ser padres es un proceso en el que se prepara a quienes son indefensos otorgándoles las herramientas necesarias a nivel de pensamientos, sentimientos, costumbres, moral, comportamientos para enfrentarse solos a la vida, pues TU no serás eterno. Cuando ellos alcanzan la edad adulta temprana alrededor de los 18 y 20 años es momento de que los padres comiencen a entender que sus pequeños han crecido y ya no son más unos niños sino personas capaces de tomar el control de sus vidas, por supuesto que hay que seguirles guiando, más involucrarse en sus decisiones y actuar

ya no es tan permitido ni fácil como antes, esto indica que ellos mismos se sienten independientes y aunque no lo sea en su totalidad es imprescindible darles su espacio para que aprendan. Entonces al emanciparse es el tiempo ideal para recordar que los padres ya tenían proyectos individuales antes de que nacieran sus retoños, y aunque pareciera que la vida no tiene sentido sin ellos, es ideal continuar hacia adelante. Si los abuelos continúan pensando que tienen que mantener a sus hijos y continuar forjando camino para ellos puede estar reflejando olvido de sí mismos y evasión de su persona y sus conflictos, el tiempo de brindarles todo a los descendientes ha terminado y ha iniciado el tiempo de reencuentro consigo mismo, es el periodo de reflexión de todo aquello que se truncó por el amor y la responsabilidad de la paternidad para retomarlo y seguir creciendo a nivel personal, espiritual, profesional, de pareja, y demás. Momento de realizar las visitas que en el pasado no se hicieron, momento de salir a conocer nuevos lugares que antes no fue posible, tiempo de ir a donde se desea sin preocupación del cuidado de otros sino de sí mismo, tiempo de acercarte a tu pareja, compartir con ella, periodo de consentirte y amarte a ti. Definitivamente, la idea principal de todo esto es que los abuelos necesitan comenzar a pensar en sí mismos y lo que necesitan antes de seguir dando su vida por sus hijos y nietos, esto no significa que sean egoístas y dejen de pensar en su familia, no obstante, la realidad del ciclo vital es que su tiempo de dar en exceso ha finalizado e iniciado una nueva etapa en la que les corresponde recibir más de lo que puedan dar. Resulta que muchas cabecitas de algodón como se les dice a los abuelitos, no viven la etapa de vida que les corresponde, pues viven cuidando de sus nietos o hijos y ello les impide continuar con su vida y lo que dejaron inconcluso en ella. Llegan a convencerse que para lo único que son útiles es para criar, educar y formar, pues es lo que han hecho durante los últimos 30 años o más, y claro que dejar de hacerlo de la noche a la mañana es sumamente

difícil, es como una jubilación. Es despertar y ya no tener que ir corriendo al trabajo y lidiar con las situaciones inesperadas que se presenten; es despertar y ver la casa vacía, no tener que andar a las prisas por cosas que realizar para otros, ya no se convive con los amigos o padres de los hijos, ya hay tiempo de sobra, puede manifestarse aburrimiento, tristeza, desgano, desinterés, en algunos de los casos se cae en depresión. Ante las manifestaciones y adaptación al cambio, los hijos pretenden algunas veces ayudar a sus padres a sobreponerse de la tristeza y encargan a los hijos con ellos, en lugar de brindarles el apoyo para retomar sus vidas y sentirse útiles haciendo crecer sus conocimientos, experiencias, espiritualidad, armonía y demás. Nunca es tarde para empezar algo nuevo y nunca se es suficiente viejo para dejar de intentar, vivir no es cuestión de edad es cuestión de voluntad. Existen muchas cabecitas de algodón que están en depresión por no encontrar un camino solos, lo manifiestan con enojo, tristeza, berrinches adultos, constantes palabras altisonantes, desinterés hacia sí mismos y hacia otras personas, se incrementan sus dificultades de salud, lloran en diferentes momentos del día sin motivo aparente, hay desgano, entre otras conductas y pensamientos poco sanos. Si tu abuelo te das cuenta de que te sientes como expresa el párrafo anterior o con otras emociones y/o ideas que te impiden estar en armonía contigo mismo, es momento de buscar ayuda. Recuerda que vivir es cuestión de voluntad y no de edad. Si es el caso de un familiar o conocido puedes ayudarle platicando con sus familiares sobre lo que observas para que ellos motiven al abuelo, si esto no funciona será sumamente necesario buscar ayuda profesional. Recuerda, lo que dice la canción de Topo Gigio: “los abuelitos son los papás de mis papitos, nos quieren como a sus hijitos pero nos consienten más…”. Siempre que se pueda vivir, se puede ser feliz. Recuerda que buscar ayuda a tiempo reduce mucho sufrimiento, y ante el sufrimiento buscar ayuda es mejor opción.


Catequésis Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 13 de Enero 2019

9

LA BELLEZA DEL MATRIMONIO CRISTIANO ¡Qué lindo qué es casarse un hombre y una mujer!

POR: GUSTAVO DANIEL D´APICE

DEFINICIÓN Es un consorcio permanente entre un hombre y una mujer, ordenado al bien de los cónyuges y a la generación y educación de los hijos (CIC 1055.1096) FINES Los fines del matrimonio son de orden unitivo (unión íntima sexual, genitalidad, erotismo, amistad conyugal, ayuda mutua, entrega incondicional espiritual, psicológica, afectiva y física) y procreativo (frutos de la unión y del amor estable, es el hijo (CEC 1641.1660.1664.2201. CIC 1055.1096. LG 11.41). Fin secundario es la sedación de la concupiscencia, lo que implica el débito conyugal. Se deben el uno al otro, aun físicamente, y no pueden negarse cristianamente sin causa justificada., y por breves tiempos, para no dar lugar al diablo ni inducir al cónyuge a la infidelidad (I Cor 7). PROPIEDADES: Las propiedades del matrimonio son: 1. ÚNICO: Uno con una. Y no uno con uno ni una con una, por más que lleven juntos sexualmente sus vidas en una opción antropológica

y sobrenaturalmente que no compartimos, respetando siempre y amando a las personas, pero no estando de acuerdo con sus diferentes “opciones” sexuales. El matrimonio cristiana y bíblico es siempre heterosexual, y así lo exige la complementariedad de los sexos. Complementariedad psicológica, afectiva, corporal, espiritual. Se opone por lo tanto a la ideología del género (opción independientemente de la genitalidad), como también a la poligamia (un hombre con varias mujeres) y a la poliandria (una mujer con varios hombres).

2. INDISOLUBLE: Bien realizado, es para siempre, al menos en el deseo. Se opone a los matrimonios a prueba o por un tiempo. IMPEDIMENTOS

1. Orden Sagrado. 2. Votos. 3. Crimen. 4. Consanguinidad. 5. Edad. 6. Impotencia. 7. Matrimonio anterior. 8. Rapto. 9. Pública honestidad. 10. Adopción.

INVALIDAN EL MATRIMONIO: 1. El error acerca de una cualidad esencial. 2. El engaño sobre la persona. 3. Si excluyen elementos esenciales (unicidad, indisolubilidad, apertura a la vida) 4. Condición de futuro. 5. Violencia, miedo, amenaza.

NOTAS:

CIC: Código de Derecho Canónico. CEC: Catecismo de la Iglesia Católica. LG : Lumen Gentium, del Concilio Vaticano II


10

Vidas de Santidad

13 ENERO:

BEATA VICTORIA DE JESÚS VALVERDE, femenino de Víctor, del latín “vencedor” (1888-1937). Religiosa y mártir.

Francisca Valverde González, su nombre en el siglo, nació en la población española de Vicálvaro. Ingresó al noviciado de las religiosas del Pío Instituto Calasanzio de la Divina Pastora de Sanlúcar de Barrameda (conocido como “Beaterio de la Divina Pastora de Sanlúcar de Barrameda”) el ario de 1910. Al tomar el hábito adoptó el nombre de Victoria. Dos años después fue comisionada a servir en la ciudad alicantina de Monóvar; tres años más tarde se le trasladó a la población de Monforte de Lemos, Provincia de Lugo. Emitió sus votos perpetuos en 1916. Al año siguiente radicando en Martos, ciudad de Jaén, se concretó la idea de formar una congregación religiosa calasancia con fines educativos. En 1931 regresó a Martos ya designada abadesa (1931). Al estallar la Guerra Civil su colegio fue cerrado y las religiosas exclaustradas, la madre Victoria decidió no abandonar la ciudad hasta que todas sus hijas espirituales estuvieran a salvo. El 12 de enero de 1937 el recinto religioso y los objetos sagrados fueron profanados y la abadesa apresada, se le presionó bajo amenazas para que dijera el paradero de las religiosas Junto con otras religiosas y más de medio centenar de personas fue conducida al cementerio de la villa de Las Casillas donde es masacrada. Fue beatificada por el papa Francisco el 13 de octubre de 2013. Forma parte de los 522 Mártires Españoles inmolados durante la Guerra Civil Española (1936-1939). 14 ENERO:

SANTA MACRINA DE CESÁREA “LA ANCIANA”, del latín, patronímico de Macer “delgada” (siglos III-IV). Laica consagrada.

Quizá fue originaria de Cesarea Mazaca (Capadocia, Turquía). Los datos con que de ella se cuentan fueron consignados por sus nietos los llamados Grandes Padres Capadocios: san Basilio de Cesarea o el Magno (2 de enero), Gregorio de Nisa (9 de marzo), y San Gregorio Nacianceno —llamado el Teólogo— (2 de enero). Destacó por su piedad en la fe de Cristo, siendo desterrada al Ponto—norte de la actual Turquía—, donde se considera ocurrió su deceso. También se le conoce como Macrina “la Vieja”, para distinguirla de Macrina “la Joven”. Iconografía: con vestuario de la época, siendo notable su avanzada edad.

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 13 de Enero 2019

VIDAS DE SANTIDAD 15 ENERO:

BEATO NICOLÁS CROSS, del griego “victorioso” (1898-1945). Padre de Familia y mártir.

Oriundo de Niederwernigern, Alemania. En su juventud trabajó en una mina. Ocupaba su tiempo libre en incrementar su educación y cultura. Se afilió al sindicato de mineros cristianos en 1917. Se asoció en grupos políticos y laborales, donde participó activamente en pro de los derechos de los mineros, esta actividad le llevó a cambiar su residencia. Colaboró en diversas revistas. Se casó y procreó siete hijos. Se opuso al nacionalsocialismo (nazismo) y en 1930 declaró. “Como trabajadores católicos rechazamos el nacionalsocialismo no sólo por motivos políticos y económicos, sino por nuestro modo de ser religioso y cultural de modo claro y decidido”. En 1933 su agrupación minera fue declarada non grata por las autoridades nazis y se inició la persecución contra sus miembros. Nicolás, fiel a sus principios, continuó su lucha poniendo en riesgo su vida y defendió la libertad y la justicia para los alemanes católicos. Fue encarcelado y sometido a severos interrogatorios, al obtener su libertad fue acosado. En 1944 se le vinculó con el grupo que planeó la conspiración contra Hitler, por ello, fue llevado a la penitenciaría berlinesa de Tegel donde, según narró su viuda, se le torturó; en prisión siempre se mantuvo en oración, con ella comunicó a otros reclusos la fe y la esperanza. Al año siguiente fue asesinado en la prisión de Berlín-Plötzensee, su cuerpo fue incinerado y sus cenizas esparcidas por el campo. Fue beatificado por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) en el año 2001, quien señaló: “Con perspicacia comprendió que la ideología nacionalsocialista no era compatible con la fe cristiana. Valientemente tomó la pluma para defender la dignidad del hombre. Nicolás Gross amó mucho a su mujer y a sus hijos. Pero ni siquiera este vínculo que lo unía a su familia lo llevó a abandonar a Cristo y su Iglesia”.

16 ENERO:

BEATO JOSÉ VAZ, del hebreo, “Dios acrecentará” (1651-1711). Presbítero oratoriano.

Nació en Benaulim, Goa, India -en ese tiempo dominio portugués-, en el seno de una familia cristiana de la casta del Brahmin de Konkan. Asistió a la escuela en Sancoale, en donde aprendió el idioma portugués, el propio de Benaulim y el latín. Cursó estudios universitarios de Filosofía y Teología en la Academia Jesuita de Santo Tomás de Aquino en Goa. Fue ordenado sacerdote de la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri (Oratorianos) en 1676, destacó

como predicador y confesor. Abrió una escuela para seminaristas en Sancoale. Fiel devoto de la Madre del Redentor se consagró a ella declarándose el “Esclavo de María”. Vivió en carne propia la condición de los pueblos del antiguo Ceilán (actual Sri Lanka) y otros de la región dominados por los europeos por lo que fue perseguido. Su gran compasión por los países colonizados por las potencias europeas le llevó a ayudar de modo ejemplar a enfermos, pobres, huérfanos y esclavos. Varios sacerdotes formaron una congregación en la iglesia de la Santa Cruz, de la que fue electo Superior. Bajo su dirección la naciente hermandad se distinguió por ser un semillero de misioneros, poner en práctica y difundir los Ejercicios Espirituales, brindando, sin límite alguno, protección y auxilio a los necesitados. Muchas veces, debido a los acosos que contra los cristianos se dieron en los territorios donde evangelizó, tuvo que realizar su ministerio disfrazado de obrero o campesino y llegando a ser encarcelado. Aprendió las lenguas de los pueblos donde misionó y tradujo Libros Sagrados a idiomas nativos para facilitar la comunicación y evangelización de los fieles. Las continuas enfermedades que contrajo debido a las condiciones insalubres de los poblados que visitó, fueron una constante en su vida El padre José entregó su vida plena de caridad y fe al Señor en Kandy, Sri Lanka, donde por lo numeroso de los fieles que quisieron verlo por última vez, su cuerpo tuvo que ser expuesto durante tres días. Fue canonizado por el papa Francisco el 14 de enero de 2015. 17 ENERO:

SAN ANTONIO ABAD o DE LA TEBAIDA, del latín Antonius, una gens romana de probable origen etrusco (356). Abad.

Nativo de Quaeman, Egipto. Se ignoran datos de su infancia y su familia. Su vida fue escrita por su discípulo, el Doctor de la Iglesia, san Atanasio de Alejandría (2 de mayo). Hacia 270 profesó la fe en Cristo. Gustaba estudiar Sagrada Escritura y decidió consagrarse al Señor; vendió sus bienes y donó sus ganancias a los pobres. Como en su época aún no se organizaba la vida monástica, permaneció en retiro, penitencia y oración en el desierto de la Tebaida al sur de Egipto. Antiguas crónicas relatan que el espíritu del mal le perturbaba disfrazado de bellas mujeres o animales, debido a que el santo varón siempre bendecía a la fauna del lugar. De las tentaciones y embates diabólicos salía invicto con oración y penitencia. Numerosos jóvenes se unieron a él y edificaron un monasterio nombrándole abad; por lo cual es reconocido como fundador de la vida monástica en el Alto Egipto. Dios

le otorgo dones de taumaturgia, discernimiento y consejo. Con el tiempo, para evitar halagos de quienes le visitaban, se instaló en Qolzoum, Palestina donde falleció. Iconografía: anciano barbado, con burda túnica, rosario, báculo abacial con la cruz Tao (en forma de “T”), en sus manos una campana, para ahuyentar al maligno, y un cerdo, por ser protector de los animales. Por su vida ejemplar le nombraron “el Amigo de Dios”. 18 ENERO:

BEATA REGINA PROTMANN, del latín, “reina.” (15521613). Fundadora. Nativa de Braunsberg (actual Braniewo), Polonia.

Su vida estuvo marcada por las severas consecuencias religiosas, sociales y políticas que trajo consigo la Reforma protestante y la Contrarreforma en Europa. Hija de los fervientes católicos Pedro y Regina Protmann Tingles, quienes poseían vastos recursos económicos. Regina recibió esmerada educación religiosa, intelectual y cultural. Por las noches sus padres leían pasajes bíblicos y vidas de santos, de las cuales la que más le atraía era la de Santa Catalina de Alejandría (25 de noviembre), patrona de su ciudad. Hacia 1571 sintió el llamado del Señor para servir a enfermos y necesitados, abandonó la comodidad y lujos de su hogar para fundar la Congregación de las Hermanas de Santa Catalina de Alejandría, para ello contó con la orientación de los Jesuitas. El carisma del Instituto religioso se caracterizó por ser contemplativo-activo, una novedad para su tiempo. En una humilde casa inició su labor, a la cual se unieron varias jóvenes; atendía con esmero a los pobres, los necesitados y a niños y niñas abandonados de la educación. En 1603, la hermandad recibió la aprobación pontificia, siendo la Fundadora su primera abadesa. Su exitosa labor se extendió a Polonia, Lituania, Finlandia, Rusia Gran Bretaña, Alemania, Italia y Togo, en África Fue beatificada el año de 1999 por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre).


Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 13 de Enero 2019

Secciรณn Infantil

11



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.