Semanario de Información y Formación Católica Domingo 13 de Mayo 2018 / Año No 1750
Editor: Codipacs
Donativo: $6.00
34 ANIVERSARIO
DIÓCESIS DE COATZACOALCOS TRAS LA BIENVENIDA, SE VIVIÓ UNA HORA SANTA EN LA QUE SE CONTÓ CON LA PRESENCIA DEL EXCMO. SR. OBISPO MONS. JOSÉ RUTILO MUÑOZ ZAMORA ASÍ COMO CON LA PARTICIPACIÓN DE PRESBÍTEROS, RELIGIOSAS, SEMINARISTAS, GRUPOS, MOVIMIENTOS, ASOCIACIONES Y FIELES LAICOS, EN LA QUE SE PIDIÓ A JESÚS VIVO Y PRESENTE EN EL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR POR EL INCREMENTO DEL COMPROMISO DE TODOS POR SER UNA IGLESIA DE COMUNIÓN FRATERNA. PÁGINA 7 PÁGINA 2
PÁGINA 3
CATEQUESIS DEL PAPA FRANCISCO SOBRE EL AGUA DE BAUTISMO
EL BIEN COMÚN ES TAREA DE TODOS
COSAS QUE DEBES SABER
SOBRE LA VIRGEN DE FÁTIMA
E
l, 13 de octubre, se cumplirán 101 años que se produjera el denominado “Milagro del sol”, en el que, luego de la última aparición de la Virgen María a los pastorcitos Jacinta, Francisco y Lucía, se pudo ver al sol temblar, en una especie de “danza”, según relataron los que estaban ahí.
PÁGINA 5
PÁGINA 8
PÁGINA 4
APOLOGÉTICA: ÍDOLOS E IMÁGENES SAGRADAS EN LA BIBLIA
MACHISMO
ANIVERSARIOS SACERDOTALES
P
ara ello el P. Jorge fue acompañado en una procesión por ministros, seminaristas, monaguillos, paisanas y fieles laicos para llegar a la Parroquia San Pedro y San Pablo y llevar a cabo una misa en acción de gracias, durante la cual se dijo agradecido por las felicitaciones. Así mismo se
realizó una oración para que Dios le siga brindando Sabiduría para continuar al frente de los diferentes grupos y comunidades de esta parroquia y de sus integrantes. Para posteriormente compartir el pan y la sal con el pueblo de Dios y disfrutar de un evento cultural.
PÁGINA 6
PÁGINA 9
LA FORTALEZA
PÁGINA 10
VIDAS DE SANTIDAD PÁGINA 11
Sección Infantil
2
La voz del Pastor
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 13 de Mayo 2018
CATEQUESIS DEL PAPA FRANCISCO
Fundador: Mons: Carlos Talavera Ramírez (+)
Presidente: Mons: Rutilo Muñoz Zamora
SOBRE EL AGUA DE BAUTISMO "PARA QUE LOS SEPULTADOS CON CRISTO EN SU MUERTE, POR EL BAUTISMO, RESUCITEN CON ÉL A LA VIDA."
Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera
Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago
Suplemento Líturgico: Josefina Muñoz Álvarez Redacción: Josefina Muñoz Álvarez Corresponsales Miguel Fernández Sergio García Valeria Tellez Josefina Muñoz Álvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesus Caraveo Carrera Impresión:
La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No 502, Col. Centro Tel: (921) 21-2-90-00 Coatzacoalcos, Ver.
Mail: pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx
Facebook: Codipacs Coatzacoalcos Twitter: @codipacscoatza Canal YouTube: Codipacscoatza
Agencia Católica de Noticias ACIPrensa
E
l Papa Francisco reflexionó en su catequesis de la Audiencia General en la plaza de San Pedro sobre el simbolismo del agua en el Bautismo y el significado del rechazo a Satanás y la profesión de fe en la Iglesia. El Santo Padre explicó que una vez santificada el agua de la Pila Bautismal, “es necesario disponer el corazón para acceder al Bautismo. Eso se produce con la renuncia a Satanás y la profesión de fe, los dos actos están conectados entre ellos, porque o estás con Dios o estás con el diablo, por eso la renuncia y la profesión de fe van juntas”. A continuación, el texto completo de la catequesis del Papa Francisco:
QUERIDOS HERMANOS Y HERMANAS, Continuando con la reflexión sobre el Bautismo, hoy me gustaría detenerme en los ritos centrales, que tienen lugar en la pila bautismal. Consideremos ante todo el agua, sobre la cual se invoca el poder del Espíritu para que tenga la fuerza de regenerarse y renovarse (véase Jn 3, 5 y Tt 3, 5). El agua es matriz de vida y de bienestar, mientras su falta provoca la extinción de toda fecundidad, como ocurre en el desierto; el agua, sin embargo, también puede ser causa de muerte, cuando sumerge en sus olas o cuando en grandes cantidades arrolla todo; finalmente, el agua tiene la capacidad de lavar, limpiar y purificar. A partir de este simbolismo na-
tural universalmente reconocido, la Biblia describe las intervenciones y las promesas de Dios a través del signo del agua. Sin embargo, el poder de perdonar los pecados no reside en el agua misma, como explicaba San Ambrosio a los recién bautizados: "Has visto agua, pero no todas las aguas curan: cura el agua que tiene la gracia de Cristo". [...] La acción es del agua, la eficacia es del Espíritu Santo "(De sacramentis 1,15). Por lo tanto, la Iglesia invoca la acción del Espíritu sobre el agua "para que los sepultados con Cristo en su muerte, por el Bautismo, resuciten con él a la vida." (Rito del Bautismo de los Niños, n. 60). La oración de bendición dice que Dios ha preparado el agua "para ser signo del bautismo" y recuerda las principales prefiguraciones bíblicas: sobre las aguas de los orígenes aleteaba el Espíritu para hacerlas germen de la vida (cf. Gn 1,1-2); el agua del diluvio marcó el final del pecado y el comienzo de una nueva vida (véase Gen 7, 6-8,22); a través de las aguas del Mar Rojo, los hijos de Abraham fueron liberados de la esclavitud de Egipto (véase Ex 14, 15-31). En relación con Jesús, recordamos el bautismo en el Jordán (véase Mt 3, 13-17), la sangre y el agua derramada desde su costado (véase Jn 19, 3137), y el mandato a los discípulos de bautizar a todos los pueblos en nombre de la Trinidad (cf. Mt 28,19). Fuertes de esta memoria, se le pide a Dios que infunda en el agua de la pila la gracia de Cristo muerto y resucitado (cf. Rito del Bautismo de los Niños, n. 60). Así, esta agua se transforma en agua que lleva consigo la fuerza del Espíritu Santo. Y con esta agua con la fuerza del Espíritu bautizamos
a la gente, bautizamos a los adultos, a los niños, a todos. Una vez santificada el agua de la pila es necesario disponer el corazón para acceder al Bautismo. Esto sucede con la renuncia a Satanás y la profesión de fe, dos actos estrechamente relacionados entre sí. En la medida en que digo "no" a las sugestiones del diablo, -el que divide-, puedo decir "sí" a Dios que me llama a conformarme a Él en pensamientos y obras. El diablo divide; Dios une siempre a la comunidad, a la gente en un pueblo solo. No es posible adherirse a Cristo poniendo condiciones. Es necesario separarse de algunos vínculos para poder abrazar otros. O estás bien con Dios o estás bien con el diablo. Por eso la renuncia y al acto de fe se hacen al mismo tiempo. Es necesario cortar los puentes, dejándolos atrás, para emprender el nuevo Camino que es Cristo. La respuesta a las preguntas "¿Renuncias a Satanás, a todas sus obras y a todas sus seducciones?", está formulada en la primera persona del singular: "Renuncio". Y de la misma manera se profesa la fe de la Iglesia, diciendo: "Creo". Yo renuncio y yo creo: esto está en la base del bautismo. Es una decisión responsable, que es necesario traducir en gestos concretos de confianza en Dios. El acto de fe presupone un compromiso que el Bautismo mismo ayudará a mantener con perseverancia en las diferentes situaciones y pruebas de la vida. Recordemos la antigua sabiduría de Israel: "Hijo, si te presentas para servir al Señor, prepárate para la tentación" (Sir 2, 1), es decir, prepárate a la lucha. Y la presencia del Espíritu Santo nos da fuerzas para luchar bien. Queridos hermanos y hermanas, cuando metemos la mano en agua bendita entrando en una iglesia tocamos el agua bendita- y hacemos la señal de la Cruz, pensemos con alegría y gratitud en el bautismo que hemos recibido, -esta agua bendita nos recuerda el bautismo- y renovemos nuestro "Amén", -“Estoy contento”-, para vivir inmersos en el amor de la Santísima Trinidad.
Tip´s Mamá
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 13 de Mayo 2018
3
EL BIEN COMÚN ES TAREA DE TODOS Por Silvia del Valle @SilviaMdelValle @smflorycanto
E
n nuestros días hemos visto como en la sociedad lo que rige son los intereses personales y el conseguir lo que se quiere al costo que sea, dejando de lado el Bien Común. Esto es claro porque ya ni siquiera sabemos en qué consiste. Muchos piensan que solo es la suma de mi bien más tú bien y el bien de cada uno y esto no es cierto, pues lograr esto generaría un caos social. El Bien Común es buscar el mayor Bien posible para todos. Y de esto todos somos responsables. Así que aquí te dejo mis 5Tips para educar a nuestros hijos para el Bien Común.
PRIMERO.
Que aprendan a compartir lo que tienen. Desde muy pequeños nuestros hijos pueden aprender a buscar el bien de todos y a ceder un poco para que todos se vean beneficiados. Cuando están pequeñitos lo tienen que aprender de nosotros y también nosotros debemos orientarlos y decirles lo que deben hacer, pero poco a poco lo irán haciendo por sí mismos y esto genera un estilo de vida basado en el bien común. Si, por el contrario, los dejamos que no compartan lo que tienen, estamos enseñándoles que ser egoístas es lo correcto y así actuarán durante toda la vida.
SEGUNDO.
TERCERO.
CUARTO.
Y QUINTO.
Dales una misión en casa de acuerdo a su edad.
Que comprendan que lo que les afecta nos afecta a todos.
Edúcalos en la generosidad.
Es importante que comprendan que para que las cosas funcionen todos debemos colaborar en familia y en casa.
Ya que crecen nuestros hijos, a veces sienten que los problemas los asfixian y no comprenden que es porque no los comparten con la familia.
Que participen en soluciones a problemas de la sociedad de acuerdo a su edad.
Las labores deben ser de acuerdo a su edad y capacidades. Y deben ser fijas para que nuestros pequeños se acostumbren a llevar una rutina y adquieran la capacidad. Tender su cama, recoger la ropa sucia, llevar la basura al bote, limpiar la mesa, recoger los juguetes, ordenar los libreros, etc. Son excelentes labores para nuestros hijos y poco a poco podemos agregar otras que impliquen más compromiso y dedicación. Lo importante es que comprendan que todos debemos cooperar para el bienestar familiar. Y que comprendan que si dejan de hacer su labor toda la familia se verá afectada. Esto es el principio del Bien Común.
Deben entender que lo que les afecta a ellos también afecta a la familia y por lo mismo es mejor poner las cosas en común. Así entre todos se puede llegar a mejores soluciones y a ver las cosas desde diferentes puntos de vista. Nunca será tarde para comenzar a compartir en familia y para buscar el Bien Común entre todos.
Es importante buscar formar a nuestros hijos en la virtud de la generosidad así tendrán el corazón dispuesto a dar antes que recibir. Así, no tendrán problema en colaborar para el Bien familiar, aunque deban renunciar a cosas personales. Si así lo hiciéramos en cada familia, no tendríamos tantos criminales jóvenes que sólo buscan su bien personal y pasan por encima de quien sea para lograr lo que quieren.
Es básico que vean que nosotros ponemos nuestro granito de arena en la solución de problemas comunitarios. Así aprenderán a vivir en ese estilo de vida. Por ejemplo, que vean que participamos en campañas de oración por La Paz en México y en el mundo, o qué donamos algo de despensa para ayudar a los damnificados, o que dejamos todo para ir a ayudar a alguna persona en necesidad. Así estamos generando conciencia y formando a nuestros hijos para el Bien común y así tendremos ciudadanos socialmente responsables.
4
Conoce tu Fe
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 13 de Mayo 2018
APOLOGéTICA: ÍDOLOS E IMáGENES SAGRADAS EN LA BIBLIA
AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS.
I. ACLARACION BIBLICA ! Cuántas veces no hemos escuchado a los evangélicos y demás cristianos acusar a los católicos de adorar imágenes!, Lo que está prohibido en la Biblia, tanto en el Antiguo Testamento, cuando leemos: “Tenga, pues, mucho cuidado de no caer en la perversión de hacer figuras que tengan forma de hombre o de mujer, ni figura de animales, aves, reptiles o peces. Y cuando miren al cielo y vean el sol, la luna, los estrellas y todos los astros, no caigan en la tentación de adorarlos” (Deuteronomio 4, 1519). Así como también en el Nuevo Testamento: “Y cambiaron la gloria de Dios incorruptible en semejanza de imagen de hombre corruptible, de aves, de cuadrúpedos y de reptiles...ya que cambiaron la verdad de Dios por la mentira, honrando y dando culto a las criaturas antes que al Creador” (Romanos 1,23-25); “No debemos pensar que la Divinidad sea semejante a oro, o plata, o piedra, escultura de arte y de imaginación de hombres” (Hechos 17,29). Para entender este decreto divino tenemos que situarnos en el contexto histórico, geográfico, cultural y religioso; en el momento en que se escribió este libro del Pentateuco y la epístola de San Pablo, cuando solamente el pueblo judío, y los cristianos, como herencia de la Antigua Alianza; rendían tributo al único y verdadero Dios revelado a Moisés en el monte Horeb (Éxodo
HORUS, DIOS SOLAR REPRESENTADO COMO UN HALCÓN O UN HOMBRE CON CABEZA DE HALCÓN. ESTA AVE ERA UTILIZADA PARA LA CAZA DE PÁJAROS DE PRESA. LOS EGIPCIOS LOS SACRIFICABAN PARA PEDIR FAVORES A LOS DIOSES, PARA SANACIÓN FÍSICA
20,3). Por el contrario, las otras civilizaciones y pueblos antiguos que vivían en la región de la Mesopotamia, adoraban falsos dioses (Josué 24,14). Al igual, que muchos ídolos del Canaán (Salmo 106, 38), y de otros pueblo paganos (Jueces 10,6). Todos ellos eran imágenes hechas para adorarlos (Hechos 7, 43).
II. LOS IDOLOS EN LAS CULTURAS ANTIGUAS El principal de todos que rivalizaba con Yahvé, era Baal que significa “Amo o Señor”, dios de los cananeos representado en forma de buey, y que fue sometido a la prueba del fuego por el profeta Elías En el monte Carmelo (1 Reyes 18,20-40). Baal era una deidad de la fertilidad, a quien se le atribuía el poder de la lluvia y las cosechas abundantes. Es probable que muchos de sus adoradores le lanzaran besos a una estatua suya o se arro-
dillaran ante ella, para incitarlo a que bendijera sus sembrados y sus ganados; además, acostumbraban hacerse cortes en sus cuerpos hasta sangrar (1 Reyes 18,28). Cuando en las Sagradas Escrituras se emplea el plural “baales”, se trata de varios ídolos, algunos de ellos eran locales o de la región. Marduk, el primer dios del panteón babilónico, su semejanza con El Dios Verdadero es causa de los ataques que contra él se menciona en el Antiguo Testamento, se le dedicó la famosa torre de babel. Era imaginado como un dragón. Rah, dios-sol egipcio, se le rendía culto en Heliópolis. (Amón) era el mismo dios en Tebas (al sur del Cairo), representado también como un carnero o ganso. Asimismo, El faraón Akenatón intentó sin éxito establecer a Atón, el disco solar, como deidad única. En Persia (hoy Irán), había otro dios solar conocido como Mitra, su culto se difundió en el Imperio Romano. Shamash, dios asiriobabilónico que representaba el mismo astro solar. La estrella del dios Refán (el planeta Saturno, adorado por los asirios), (Hechos 7,43); Amun, deidad lunar egipcio al igual que Nanna para los sumerios; Anu, dios asirio babilónico del cielo y Hadad, dios de la tormenta para los arameos. Horus, dios solar representado como un halcón o un hombre con cabeza de halcón. Esta ave era utilizada para la caza de pájaros de presa. Los egipcios los sacrificaban para pedir favores a los dioses, para sanación física Tot, dios de la lluvia y el trueno, era imaginado con cabeza de ibis (ave zancuda), mono o de perro. Los antiguos egipcios creían que
el ibis se alimentaba de los reptiles que infestaban el País. Igualmente, el búho era el animal sagrado de la diosa griega Atenea Moloc, dios de los amonitas con cabeza de toro y cuerpo de hombre, divinidad principal de Biblos, su culto estaba muy extendido en Canán y en las colonias fenicias (1 Reyes 11,7). El toro o buey de Apis, adorado sobre todo en Menfis, se embalsamaba y se colocaba en tumbas como las encontradas cerca del Cairo. En Creta era un animal sagrado, como se observa en el museo de Herakleion, de una bella escultura hallada en Knossos, de la cabeza de un toro en esteatita con cuernos de oro. Para los griegos, el Minotauro era un monstruo legendario con cuerpo humano y cabeza de bovino. El famoso “Becerro de Oro”, representaba la imagen del Señor; echo con las joyas del pueblo y que adoraron Aarón y los hebreos mientras Moisés estaba en la “montaña sagrada” (Éxodo 32, 1-8). Se han descubierto réplicas de este ídolo como en la ya descrita ciudad costera de Biblos, en Fenicia (Líbano), y en las ruinas de la antigua ciudad portuaria de Asquelón (Israel); donde los arqueólogos desenterraron un becerro de 12,5 centímetros de longitud hecho de bronce, cobre y posiblemente plomo y plata, el ídolo data del 1550 a. de C., antes de la conquista israelita de Canaán. Otros eran Hator, diosa de la antigua casa real egipcia bajo la forma de una vaca entre cuyos cuernos lucia el disco solar. Jatón, diosa egipcia mujer con cuernos de vaca. Banaded, deidad egipcia en forma de carnero Yapet, la serpiente demonio. Al lado de la diosa cobra Ua Zit, deidad femenina del Bajo Egipto en los tiempos predinásticos. La cobra era también el emblema de la realeza para esta cultura. Los faraones tenían la costumbre de colocar una representación de la serpiente sagrada Wadjet en sus tocados. La Biblia menciona a una enorme serpiente que fue destruida por el profeta Daniel (14, 23-27). Este reptil era considerado como una divinidad dadora de vida, para los mesopotámicos, griegos y romanos; entre los sumerios se conocía la figura de la serpiente enrollada en una varilla como señal de vida. Representación que persiste aún en la medicina y la farmacología. Del mismo modo, la serpiente era el símbolo de la idolatría de tipo sexual de la religión de Canaán, país en el que vivió el pueblo de Dios. Era considerada por los judíos como un animal impuro que representa al mal, porque es traicionera, venenosa y mata con su picadura. Sebek el cocodrilo. Estos animales limpiaban el río Nilo de la carroña. La antigua cultura egipcia aparte de los faraones también
momificaban a los cocodrilos; como se han encontrado en algunos sarcófagos de las pirámides y tumbas del valle de los reyes y de Gizah.
HEQT, DIOS EGIPCIO BAJO LA FIGURA DE UNA RANA Anubis, dios de los muertos con cabeza de chacal y cuerpo de hombre; como se observa en una pintura funeraria del museo británico. Seth, se le identificaba en el país de los faraones como una especie de cánido de cola ahorquillada, con las orejas recortadas, y el resto del cuerpo de un hombre. En la mitología griega estaba Cerbero, perro con tres cabezas y guardián de los infiernos Bastet, la diosa egipcia en forma de gata. Se conserva una estatua de bronce del siglo VI a.C., Los gatos perseguían a las ratas que eran unas verdaderas plagas en las ciudades, en las aldeas y en los sembrados. Estos felinos eran sagrados y se castigaba con la pena de muerte, a aquel que los matara, así fuera accidentalmente. Cuando un gato querido moría, se le momificaba y se lo sepultaba en terreno sagrado. Debajo de las tumbas se les dejaba pequeños recipientes con leche y juguetes para que pudiera beber y jugar en el otro mundo. En la isla de Chipre se encontró la estatuilla de un gato similar a figuras de piedra y arcilla halladas en Siria, Turquía e Israel La Esfinge, monstruo legendario originario de Egipto. Híbrido de gran poder compuesto generalmente de cuerpo de león y cabeza de faraón, o a veces de animales como el carnero y el halcón. La más célebre se encuentra en Gizah. Fue a menudo la imagen del rey para los antiguos egipcios. Dagón, ídolo de los filisteos y de otras naciones mesopotámicas, con figura humana hasta la cintura, y terminando en forma de cuerpo de pez (1 Samuel 5,4). Tenía en Asdod un templo, adonde llevaron los filisteos el Arca de la Alianza después de quitársela a los israelitas, y cuando la introdujo la figura del ídolo cayó dos veces al suelo y en la segunda se hizo añicos. El otro lugar de culto estaba en Gaza, y fue destruido por Sansón (Jueces 16,23ss). Los arqueólogos han encontrado en la región de la Mesopotamia los restos de seis templos en honor a Dagón, Istar, la diosa de la fertilidad, y de Shamsah, el dios sol. Originalmente, estos lugares de culto tenían una estatua de la deidad a la que se hacían ofrendas y súplicas. Los devotos colocaban imágenes de sí mismo en las que se representaban sonrientes, orando en los bancos del santuario, pues creían que así prolongaban el acto de adoración que rendían. Los faraones eran embalsamados y colocados en tumbas dentro de las pirámides. En el Libro de los Muertos (1500 a.C.), narra el viaje celestial del faraón, en forma de pájaro -oca, garza real o halcón, langosta o escarabajo ayudado por los dioses, para convertirse en viaje al más allá en un dios. Los escarabajos eran momificados como talismanes de los faraones y símbolo de la resurrección e inmortalidad en el antiguo Egipto. Mélec, que significa ‘’rey”, y se aplica en el Antiguo Testamento como título a varios dioses legendarios (Isaías 57,9).
Artículo de Formación
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 13 de Mayo 2018
5
COSAS QUE DEBES SABER SOBRE LA VIRGEN DE FÁTIMA EL 13 DE OCTUBRE DE 1930, EL OBISPO DE LEIRIA (AHORA LEIRIA-FÁTIMA) PROCLAMÓ LAS APARICIONES DE FÁTIMA COMO AUTÉNTICAS.
seis meses todos los días 13 a la misma hora. María también reveló a los niños, en la segunda aparición, que Francisco y Jacinta morirían pronto y que Lucía sobreviviría para dar testimonio de las apariciones. En la tercera aparición de la Virgen, el 13 de julio, a Lucía se le devela el secreto de Fátima. Según los informes, se puso pálida y gritó de miedo llamando a la Virgen por su nombre. Hubo un trueno, y la visión terminó. Los niños volvieron a ver a la Virgen el 13 de septiembre. En la sexta y última aparición, el 13 de octubre, ante miles de peregrinos que llegaron a Fátima (Portugal), se produjo el denominado “Milagro del sol”, en el que, luego de la aparición de la Virgen María a los pastorcitos Jacinta, Francisco y Lucía, se pudo ver al sol temblar, en una especie de “danza”, según relataron los que estaban ahí.
2. FRANCISCO Y JACINTA MURIERON PRONTO, LUCÍA SE HIZO RELIGIOSA
Traducido y adaptado por Diego López Marina. Publicado originalmente en National Catholic Register
E
l 13 de mayo es la fiesta de la Virgen de Fátima, la aparición aprobada por la Santa Sede más famosa del siglo XX, particularmente por el tercer secreto que María reveló a los tres pastorcitos en la Cova da Iria (Portugal) y que fue transcrito por Sor Lucía el 3 de enero de 1944. El, 13 de octubre, se cumplirán 101 años que se produjera el denominado “Milagro del sol”, en el que, luego de la última aparición de la Virgen María a los pastorcitos Jacinta, Francisco y Lucía, se pudo ver al sol temblar, en una especie de “danza”, según relataron los que estaban ahí.
Aquí presentamos 7 cosas que todo católico debe saber sobre esta aparición mariana:
1. LA VIRGEN APARECIÓ 6 VECES EN FÁTIMA En tiempos de la Primera Guerra Mundial la pastorcita Lucía dos Santos dijo haber experimentado las visitas sobrenaturales de la Virgen María en 1915, dos años antes de las famosas apariciones. En 1917, ella y dos de sus primos, Francisco y Jacinta Marto, estaban trabajando como pastores en los rebaños de sus familias en un pequeño pueblo de Fátima llamado Cova de Iría. El 13 de mayo de aquel año, los tres niños vieron una aparición de la Virgen María que les dijo, entre otras cosas, que regresaría durante los próximos
Una pandemia de gripe española barrió Europa en 1918 y mató cerca de 20 millones de personas. Entre ellos se encontraban Francisco y Jacinta, que contrajeron la enfermedad en 1918 y fallecieron en 1919 y 1920 respectivamente. Por su parte, Lucía entró en el convento de las Hermanas Doroteas. El 13 de junio de 1929, en la capilla del convento en Tuy en España, Lucía tuvo otra experiencia mística en la que vio a la Santísima Trinidad y a la Virgen María. Esta última les dijo: "Ha llegado el momento en que Dios le pide al Santo Padre, en unión con todos los obispos del mundo, hacer la consagración de Rusia a mi Inmaculado Corazón, prometiendo salvarla por este medio" (S. Zimdars-Schwartz, Encuentro con María, 197). El 13 de octubre de 1930, el Obispo de Leiria (ahora Leiria-Fátima) proclamó las apariciones de Fátima como auténticas.
3. SOR LUCÍA ESCRIBIÓ EL SECRETO DE FÁTIMA 18 AÑOS DESPUÉS DE LAS APARICIONES Entre 1935 y 1941, bajo las órdenes de sus superiores, Sor Lucía
escribió cuatro memorias de los acontecimientos de Fátima. En la tercera memoria -publicada en 1941- escribió las dos primeras partes del secreto y explicó que había una tercera parte que el cielo aún no le permitía revelar. En la cuarta memoria añadió una frase al final de la segunda parte del secreto: "En Portugal, se conservará siempre el dogma de la fe, etc…". Esta frase fue la base de mucha especulación, se dijo que la tercera parte del secreto se refería a una gran apostasía. Tras la publicación de la tercera y cuarta memoria, el mundo puso atención en el secreto de Fátima y las tres partes del mensaje, incluyendo la petición de la Virgen para que Rusia se consagre a su Inmaculado Corazón a través del Papa y los obispos del mundo. El 31 de octubre de 1942 Pío XII consagró no sólo Rusia, sino a todo el mundo al Inmaculado Corazón de María. Lo que faltó, sin embargo, fue la participación de los obispos del mundo. En 1943, el Obispo de Leiria ordenó a Sor Lucía poner el tercer secreto de Fátima por escrito, pero ella no se sentía en libertad de hacerlo hasta 1944. Fue puesto en un sobre lacrado en el que Sor Lucía escribió que no debía abrirse hasta 1960.
4. LA TERCERA PARTE DEL SECRETO DE FÁTIMA FUE LEÍDA POR VARIOS PAPAS El secreto se mantuvo con el Obispo de Leiria hasta 1957, cuando fue solicitado (junto con copias de otros escritos de la Hermana Lucía) por la Congregación para la Doctrina de la Fe. Según el Cardenal Tarcisio Bertone, el secreto fue leído por Juan XXIII y Pablo VI. "Juan Pablo II, por su parte, pidió el sobre que contiene la tercera parte del ‘secreto’ tras el intento de asesinato que sufrió el 13 de mayo 1981". Después de leer el secreto, el Santo Padre se dio cuenta de la conexión entre el intento de asesinato y Fátima: “fue la mano de una madre que guio la trayectoria de la bala”, detalló. Fue este Papa quien decidió publicarlo en el año 2000.
5. LAS CLAVES DEL SECRETO: ARREPENTIMIENTO Y CONVERSIÓN
El entonces Cardenal Joseph Ratzinger (Papa Emérito Benedicto XVI), Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, señaló que la clave de la aparición de Fátima es su llamado al arrepentimiento y a la conversión. (Comentario Teológico) Las tres partes del secreto sirven para motivar al individuo al arrepentimiento y lo hacen de una manera contundente.
6. LA PRIMERA PARTE DEL SECRETO ES UNA VISIÓN DEL INFIERNO La primera parte del secreto -la visión del infierno- es para muchos la más importante, porque revela a los individuos las trágicas consecuencias de la falta de arrepentimiento y lo que les espera en el mundo invisible si no se convierten.
7. LA SEGUNDA PARTE DEL SECRETO ES SOBRE LA DEVOCIÓN AL INMACULADO CORAZÓN En la segunda parte María dice: "Usted ha visto el infierno donde van las almas de los pobres pecadores. Para salvarlas, Dios quiere establecer en el mundo la devoción a mi Inmaculado Corazón". Después de explicar la visión del infierno, María habló de una guerra que "iniciará durante el pontificado de Pío XI." Esta última fue la Segunda Guerra Mundial, que fue ocasionada, según las consideraciones de Sor Lucía, por la anexión de Austria a Alemania durante el pontificado de Pío XI (J. de Marchi, Temoignages sur les apparitions de Fatima, 346).
6
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 13 de Mayo 2018
ANIVERSARIOS SACERDOTALES Por: Cinthya Valeria Magaña y Miguel Fdez. / CODIPACS
E
l pasado 30 de abril los presbíteros Jorge Cruz Alor, Candelario Ovando Hdez., Uriel Medina Romero, Miguel Flota, José Alfingel Vázquez y Alfonso Carrasco Maliachi dieron gracias a Dios por el don precioso del ministerio presbiteral, tras cumplir 24 años al servicio de la Iglesia, particularmente de la Diócesis de Coatzacoalcos. Para ello el P. Jorge fue acompañado en una procesión por ministros, seminaristas, monaguillos, paisanas y fieles laicos para llegar a la Parroquia San Pedro y San Pablo y llevar a cabo una misa en acción de gracias, durante la cual se dijo agradecido por las felicitaciones. Así mismo se realizó una oración para que Dios le siga brindando Sabiduría para continuar al frente de los diferentes grupos y comunidades de esta parroquia y de sus integrantes. Para posteriormente compartir el pan y la sal con el pueblo de Dios y disfrutar de un evento cultural. El P. Uriel dio gracias a Dios mediante la celebración de la Santa Misa en la Rectoría del Señor de la Misericordia, en la que agradeció a Dios por su sacerdocio ministerial, haciendo hincapié en que por el bautismo todos tenemos este mismo regalo hecho por Dios. Así mismo, distinguió entre Sacerdocio regio para todos los laicos Bautizados y Sacerdocio Ministerial para los consagrados. También invitó a cultivar la Palabra de Dios, a leerla, a meditarla y sobre todo a ponerla por obra, ya que la ignorancia del evangelio es el factor número uno de la no salvación de las almas. Así mismo, expresó que el mejor regalo recibido es ser acompañado por sus hermanos al banquete celestial. Al concluir se compartió un delicioso pastel.
XXXII ANIVERSARIO DE LA SECCION SAN FRANCISCO DE ASIS Aportación: Consejo Superior de la Adoración Nocturna Mexicana Diócesis de Coatzacoalcos
¡Adorado sea el Santísimo Sacramento y Ave María Purísima¡ La Adoración Nocturna Mexicana de la Diócesis de Coatzacoalcos celebró mediante una vigilia eucarística el 23 Aniversario de la Sección San Francisco de Asís en la comunidad de La Majuagua, situada en el Municipio de Hidalgotitlán, Veracruz. Se rindió honor y home-
naje a Jesús Sacramentado en acción de gracias, siendo acompañados por otras secciones que pertenecen al territorio diocesano. Cabe señalar que tanto la vigilia así como la Santa Misa fueron dirigidas y presididas por el director espiritual diocesano el Pbro. Candelario Ovando Hernández; así mismo se contó con la participación del Pbro. Jorge Rodríguez Santiago, párroco de la parroquia San Miguel Arcángel. Esta celebración ha sido
de gran relevación pues 7 nuevos adoradores de Jesús Sacramentado fueron instituidos. “La Iglesia y el mundo tienen una gran necesidad de culto eucarístico. Jesús nos espera en el Sacramento del Amor. No escatimemos tiempo para ir a encontrarlo en la adoración, en la contemplación llena de fe y abierta a reparar las grandes faltas y delitos del mundo”.
¡NO CESE NUNCA NUESTRA ORACIÓN!
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 23 de Mayo 2018
7
34 ANIVERSARIO DIÓCESIS DE COATZACOALCOS Por: Josy Muñoz / CODIPACS Fotografías: Nancy Peaga / Comunicaciones Catedral San José
E
l pasado 30 de abril se llevó a cabo una pequeña pero significativa ceremonia en las instalaciones de la Catedral San José como acción de gracias por los 34 años de camino evangelizador y de organización pastoral de la Diócesis de Coatzacoalcos. Tras la bienvenida, se vivió una Hora Santa en la que se contó con la presencia del Excmo. Sr. Obispo Mons. José Rutilo Muñoz Zamora así como con la participación de Presbíteros, Religiosas, Seminaristas, Grupos, Movimientos, Asociaciones y Fieles Laicos, en la que se pidió a Jesús Vivo y Presente en el Santísimo Sacramento del Altar por el incremento del compromiso de todos por ser una iglesia de comunión fraterna. Posteriormente, en punto de las 12 hrs. se inició la preparación para vivir la solemne celebración eucarística presidida por Monseñor Rutilo, quien en su homilía agradeció a todos por su presencia en la celebración de un año más de vida de la iglesia Diocesana y sobre todo por dar gracias a Dios por el camino de la Obra evangelizadora en el Servicio Pastoral. Así mismo, se pidió a la Santísima Virgen María y a “San José” sigan intercediendo por nuestra
SEMINARISTAS EN ACCIÓN PORQUE EN LAS ESCUELAS TAMBIÉN NECESITAN A CRISTO
Q
ueridos jóvenes, he querido que ustedes ocupen el centro de la atención porque los llevo en el corazón. Con estas palabras, da inicio la carta que el Papa Francisco dedica a los jóvenes con ocasión de la presentación del documento preparativo de la XV Asamblea General del Sínodo de los Obispos. En esta ocasión, el tema que se abordará es el siguiente: “Los Jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”. En el camino de preparación rumbo al sínodo, el papa Francisco, ha exhortado a la Iglesia universal a reiterar su deseo de encontrar, acompañar y cuidar de todos los jóvenes, sin excepción alguna. Es por ello, y respon-
diendo a la formación en la dimensión pastoral, la etapa filosófica del Seminario Mayor, nos dimos a la tarea de salir en busca de aquellos jóvenes alejados, acercándonos a ellos en sus distintas realidades sociales. Por tal motivo, en pasados días, un grupo de seminaristas en compañía de algunas hermanas religiosas, realizaron una visita al colegio Margarita Olivo Lara, con la finalidad de tener un acercamiento con los jóvenes, escucharlos, acompañarlos y compartir con ellos experiencias de la vida vocacional. Dicha actividad pastoral, se realizó en las instalaciones del colegio, y se contó con la presencia de algunos padres de familia, los cuales, manifestaron su alegría por saber que sus hijos participaron en una actividad vo-
cacional. Dentro del tiempo destinado para esta actividad, lo seminaristas desarrollaron un breve programa en donde se realizaron algunas dinámicas de integración, reflexión para los jóvenes, sección de preguntas y respuestas, cantos, y algunos testimonios vocacionales. Antes de finalizar, los seminaristas, hablaron un poco sobre la vida del seminario invitando a los jóvenes a no tener miedo a responder a Aquél que nos ama tanto, animándolos para que se atrevan a escuchar la voz de Dios, tal como el santo Padre ha dicho a los jóvenes: ¡Pregunta a Jesús qué cosa quiere de ti y sé valiente! Es así, como los seminaristas siguen el mandato del Señor que nos dice: Vayan y hagan que todos sean mis discípulos (Mt 28, 19) teniendo en cuenta las reali-
dades juveniles y buscando métodos de acercamiento para con los jóvenes, con la finalidad de crecer en nuestra configuración con Cristo Pastor y anunciar con alegría el Evangelio de Cristo Resucitado. ¡Señor, danos sacerdotes santos, verdaderos pastores con olor a ovejas!
diócesis para proseguir con la tarea de ser una iglesia fiel, solidaria y renovada. Así mismo, exhortó a retomar el camino del servicio serio, responsable, lleno de sentido de colaboración en la obra de Dios y por tanto llenarlo de significado para que sea medio de crecimiento personal y comunitario. Cabe señalar que en esta celebración se dio gracias a Dios por el pastoreo de Mons. Carlos Talavera Ramírez, Primer Obispo de la Diócesis. “Que el señor los siga fortaleciendo, en esta acción evangelizadora para continuar en el camino perseverando en el llamado de Dios”, finalizó.
8
Orientación familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 13 de Mayo 2018
PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: Consultorio Psicológico (Psicóloga Genoveva)
L
a cultura mexicana desde la prehistoria tiene su fundamento en una sociedad machista. La historia cuenta que cuando un hombre primitivo deseaba a una mujer le pegaba en la cabeza como signo de amor y cuando se iba a cazar debía esperar en casa mientras él traía el alimento que ella cocinaría. En otro momento de la historia las mujeres son vendidas por sus padres o intercambiadas por lotes de mucho valor económico, esto en signo de que el padre recuperara lo mucho que había invertido en la manutención y formación de su hija, por supuesto, esto no sucedía con los varones. Después se observa que los progenitores arreglaban el compromiso matrimonial de sus hijas desde que estaban pequeñas ó podían ser escogidas y pertenecían a quien las había elegido. Nótese que en los relatos anteriores es constante la desvalorización de la mujer, su nula participación en la elección de su pareja y la represión de sus deseos personales: qué hacer con su vida, a qué dedicarse, dónde vivir, qué vestir, qué comer… Con el paso del tiempo la mujer comienza a ser enamorada y se le da la oportunidad de
MACHISMO participar sólo en acto de presencia en diferentes eventos sociales a los que sólo el hombre acudía, no obstante, la mujer no podía opinar, si lo hacía era mal visto y terminaba teniendo conflictos muy comprometedores con su marido, debía seguir al pie de la letra las instrucciones de su hombre. Años posteriores, la mujer tiene la oportunidad de salir de casa y estudiar una carrera corta o carrera técnica, sin embargo, no tiene la libertad de ejercer sus estudios, ya que la
sociedad aún no estaba preparada para acogerlas como trabajadoras, como todo cambio, eran mal vistas y reprobadas por las otras señoras que no lo hacían por costumbre a permanecer dedicadas a servir a su esposo y familia, personas que habían crecido creyendo fervientemente que la mujer es para la casa. Con el transcurrir de los siglos, las damas se han preocupado por ser valoradas y respetadas al igual que los varones, se han levantado en movimientos de liberación femenina exigiendo los mismos derechos que los varones poseen, logrando alcanzar muchas oportunidades que anteriormente no se les brindaban como: estudiar, terminar sus estudios universitarios, elegir su vocación profesional, trabajar, tener puestos de autoridad, ser jefe de personal masculino, tener novios, salir a divertirse como lo hacen los muchachos, decidir con quién desean casarse, decidir cuántos hijos tener, participar en cuestiones políticas activamente, tomar puestos políticos, entre otros… A pesar de ello, aún existen familias mexicanas que no han evolucionado y continúan siendo machistas, o muchas otras que creen haberlo superado pero caen continuamente en condiciones de este tipo. El machismo es de acuerdo a la Real Academia Española, la actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres, es decir, creer que los hombres son superiores, son dueños, deben dominar, deben mandar, tienen poder, pueden someter, pueden subyugar, oprimir, abusar o esclavizar a las mujeres. Lo más crítico de esta realidad es que no solamente existen hombres machistas, sino también mujeres. Cuando se realizan investigaciones concernientes a este tema, se detecta que aún el machismo es muy común en nuestra comunidad mexicana, a pesar de haber sido criados por una mujer. Lo que lleva a deducir que también hay que reeducar a las damas sobre la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, sin perder el respeto a ambos sexos. Patrones machistas son pensamientos como: las niñas se visten de rosa y los niños de azul, el color rosa no es para los niños, las mujeres tienen que usar faldas largas, sólo los hombres usan pantalones, las mujeres deben tener el cabello largo, los hombres tienen que tener el cabello corto, todas las mujeres son iguales, las mujeres son unas cualquiera, la virginidad le da valor a la mujer, las mujeres deben dejar de trabajar y dedicarse a sus
hijos, los hombres son los únicos que deben solventar los gastos económicos de la casa; lavar los trastes, lavar la ropa, limpiar la casa, asear a los niños, cuidar a los niños, cocinar, planchar son cosas de mujeres; las esposas son las encargadas de las labores del hogar, para eso el hombre trabaja; trabaja porque quiere, yo le doy todo, así que cumpla en la casa también; en casa se hace lo que el hombre dice, sólo el varón es cabeza del hogar; el hombre puede ser infiel, la mujer no; varón que tiene muchas mujeres es un hombre, la mujer que se acuesta con muchos hombres no vale nada; en la casa se hace lo que el hombre dice, porque él da el dinero; bailarinas sólo las viejas, ser estilista es cosa de mujeres, las manualidades son para ellas, las mujeres tienen más responsabilidad porque ellas gestaron a sus hijos, ella tiene la culpa de salir embarazada porque se viste muy provocativo; a quién le dan pan, que llore; estuvo bien que la abandonara, ella le fue infiel; él le fue infiel, ella lo tiene que perdonar… Existen actos que también hablan de machismo, tales como: que el hombre exija a la esposa que tenga siempre su comida caliente al llegar a casa, su ropa planchada, la casa levantada, que los hijos estén bañados y arreglados; que las hermanas sirvan la comida a los hermanos y ellos no lo hagan con ellas, que el hombre llegue a descansar siempre después de trabajar y la madre no pueda descansar en todo el día por cuidar a los hijos (sólo en la noche cuando duermen), no incluir a los hijos en la limpieza de la casa o lavado de la ropa, no incluir a las mujeres en la compostura de los focos de la casa, cosas de carpintería, fontanería u otros,… Estas y un sinfín de ideologías más, invaden la mente de muchos mexicanos, aún existen lugares del país en donde se continúan vendiendo a las mujeres, intercambiándolas por lotes de tierra o dinero, se les impide estudiar, se arreglan los matrimonios, se exhibe la virginidad de la mujer en la noche de bodas; se regresa a los padres a las mujeres si no son vírgenes, aunque, ya estén casadas; entre otras situaciones. La condición principal que persiste estas conductas de desvalorización de la mujer, es que ellas mismas han llegado a creer que sólo son funcionales para el hogar, o bien, prefieren la comodidad que esto implica, en vez de luchar por su autonomía, se han desmoralizado ellas mismas y perdido su dignidad. Toda mujer es valiosa, por ser un ser humano. No vale más, ni menos que un varón, ambos son individuos y como tales merecen respeto y uso pleno de su libertad.
Catequésis Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 13 de Mayo 2018
LA FORTALEZA
L
a fortaleza, se podría definir como firmeza de ánimo, energía, voluntad y carácter para hacer las cosas. También puede ser entendida como la capacidad humana para afrontar los problemas, las dificultades y superarlas, sin desistir en el esfuerzo por mantener los objetivos logrados. Todos tenemos una buena reserva de energías que, bien encausadas, nos llevan a emprender, a mostrar en el trabajo lo que somos capaces, lo que nos hace profesionales o emprendedores. Esto, no obstante, supone una dedicación seria y permanente a una labor productiva que busca resultados económicos y de orden personal y social. Se puede ser muy fuerte físicamente y muy débil interiormente. A veces, junto a una gran fortaleza física se evidencia una flojera habitual: todo se vuelve cuesta arriba, aburrido, todo cansa y se busca el lado fácil de las cosas, evitando afrontar problemas y tomar decisiones. A este tipo de personas les domina la pereza o la mediocridad y les cuesta mucho más sacar adelante su empresa.
La persona fuerte se manifiesta de modo especial ante la dificultad imprevista o repentina, porque no hay mucho tiempo para reflexionar y madurar una decisión. No es fuerte quien ante un imprevisto escurre el bulto (abandona sus responsabilidades) o simplemente esgrime que ya cumplió su horario. Hay que vencer la apatía, la indiferencia y la pasividad ante lo que entraña un cierto grado de dificultad. Afrontar y no evadir, aprender a solucionar con criterio propio los problemas y a no dejarse arrastrar por lo que los demás dicen o hacen. La disciplina encauza el esfuerzo en forma sistemática y estable, con un cumplimiento cabal y con una autoexigencia permanente. Exige unos hábitos regulares en el modo de hacer las cosas, seguir un horario determinado y observar las normas o prácticas que rigen cualquier trabajo. El criterio ayuda a la fortaleza con la capacidad de discernimiento acerca de lo que es mejor para alcanzar los objetivos propuestos y la forma de lograrlos.
PARA SER FUERTE… ●●Sé fuerte con la fuerza de Dios. ●●No te pongas triste como los que no tienen esperanza. ●●Conoce tus debilidades. ●●Confía en ti mismo. ●●Siéntete seguro de que amas. ●●Sé consciente de tus lazos familiares. ●●Eres necesario para los que te aman y de ti dependen; ellos cuentan contigo. ●●A pesar de todo… ¡la vida es bella! ¡La vida es una bendición!
La firmeza es un valor sinónimo de la fortaleza y compañero inseparable de ella. No significa rigidez ni dureza al afirmar las propias convicciones, al dar una orden o al tratar a las personas. Supone mantener una línea de acción acorde con unos principios y planes de acción establecidos, sabiendo lo que se espera de las personas en su trabajo. Si no hay firmeza no sólo de carácter en el cumplimiento de los deberes, se cae en la debilidad. Se debilitan el sentido de responsabilidad y de autoridad. La fortaleza se manifiesta en la decisión vital en la conducta personal, porque cada día hay que tomar decisiones, fruto de un proceso de deliberación por parte del entendimiento, y de aceptación de la voluntad. Con la decisión, en cada caso, se actúa y se entrelazan varias acciones, pero lo importante es que, una vez tomada, haya compromiso con lo decidido. De lo contrario, las cosas se quedan en promesas o en palabras vacías, en falta de coherencia entre lo que se dice o se manda y lo que se hace o se logra del trabajo de los colaboradores.
9
10
Vidas de Santidad
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 13 de Mayo 2018
VIDAS DE SANTIDAD ► 13 MAYO: SAN ANDRÉS HUBERTO FURNET del griego, “varonil", del germánico, "el que brilla por su espíritu" (1752-1834). Fundador.
»
Nació en Saint Pierre de Maillé, Francia, en el seno de una noble y acaudalada familia. Su madre le inculcó valores cristianos y, desde pequeño, trataba de influir para que se consagrara al Señor, sin embargo, Andrés rechazaba estas insinuaciones y llevó una vida licenciosa, hasta que un día reflexionó sobre la banalidad de su existencia e ingresó en el Seminario de Poitou, donde recibió el Orden sacerdotal. Al estallido de la Revolución Francesa (1789-1799), los miembros del clero fueron presionados para firmar la Constitución la cual trasfería el control de la Iglesia al Estado; por no hacerlo fue buscado, teniendo que refugiarse en España. De forma encubierta regresó a su país donde de forma oculta ejerció su ministerio poniendo en riesgo de su vida. Al finalizar la persecución regresó a su parroquia en Maillé, la cual estaba seriamente deteriorada y la feligresía dispersa; con intensas jornadas de trabajo material e incansable labor evangelizadora regresó a los pobladores a las prácticas religiosas. Se percató de la pobreza espiritual y carencia de valores de la juventud y del riesgo que corrían las niñas y jóvenes de caer en las garras del vicio; por ello en unión con santa Isabel Bichier (26 de agosto), fundó la Congregación de las Hijas de la Cruz (llamadas también hermanas de san Andrés), para la educación de la juventud y la asistencia a pobres y enfermos, a sus hijas espirituales la exhortaba: "Den a manos llenas, vayan a buscar a los pobres". "No sean ya de aquí abajo sino de allá arriba. Puesto que reciben la vida del Espíritu, déjense conducir por El". Gozó del don del consejo, por lo que en su búsqueda acudían numerosas personas laicas y religiosas. Con olor a santidad partió a la Gloria desde Maillé. Fue canonizado en 1933.
► 14 MAYO: SANTA TEODORA (ANA TERESA) GUERIN, del griego, "don de Dios." (1798-1856). Fundadora.
»
Nativa de Etables-Sur-Mer, Francia y bautizada con el nombre de Ana Teresa. Al momento de recibir su Primera Comunión, manifestó su deseo de consagrarse a Dios. En 1813 murió su padre. Se distinguía por una profunda fe y devoción; sin embargo, en su casa se oponían a que ingresara a la vida religiosa, por lo que permaneció en casa dedicándose al cuidado de su madre. En 1823, ingresó con las Hermanas
de la Providencia, donde, al profesar, escogió el nombre de Teodora. A partir de entonces se dedicó a la enseñanza, laborando en diversas escuelas de su país. Deseando ser más útil a sus comunidades, ingresó en la Universidad de Soulaines, donde cursó la carrera de Medicina. En 1839, a solicitud del obispo de Indiana, en los Estados Unidos de América, se embarcó hacia dicho país, llegando a la diócesis de Vicennes al año siguiente. Dos años después, estableció una escuela para niñas en Terre Haute, Indiana, la cual llamaron Saint Mary of the Woods (Santa María de los Bosques), siendo Teodora nombrada directora y Superiora de la comunidad de Religiosas. Esta institución fue el primer colegio de artes liberales femenino católico en los Estados Unidos. Su profesionalismo y amor por Cristo pronto le dieron fama, inaugurando colegios en Indiana y extendiendo su obra a Illinois. También fundó hospitales, asilos, orfanatos y dispensarios Creó la Orden de las Hermanas de la Providencia de Santa María de los Bosques. Después de llevar una vida plena de virtudes y de servicio a los más necesitados, entregó su alma en el convento de Saint Mary-ofthe-Woods y fue sepultada en la Iglesia de la Concepción del mismo convento. Fue canonizada por Benedicto XVI el 15 de octubre de 2006.
► 15 MAYO: BEATO JUAN (JOAN) MONTPEÓ MASIP, del hebreo, “Dios ha hecho gracia" (1918-1938). Seminarista mártir.
»
Nació en Borges del Camp, España. Desde temprana edad expuso a sus padres el deseo de ser sacerdote, pero la difícil situación económica familiar y una afección cardíaca se lo impidió. Confiado en la voluntad divina, solicitó al párroco del lugar le alfabetizara e instruyera en los estudios requeridos para ser sacerdote. De profunda espiritualidad se distinguió por ser cortés, humilde y de voto. Una crisis cardiaca le impidió continuar su preparación, imploró su recuperación a la Virgen de Lourdes, sus plegarias fueron escuchadas y de forma milagrosa recobró la salud. En 1936 viajó a la Seo de Urgel donde los seminaristas de la región de Tarragona asistirían para tomar un curso. Ahí le sorprendió el estallido de la Guerra Civil. Los militares tomaron presos a los jóvenes, los llevaron a la ciudad de Lérida. A Joan se le liberó por no ser alumno del seminario. Regresó a su hogar, pero meses después nuevamente fue aprehendido bajo el cargo de ser seminarista. Se le llevó a una prisión en Riudecols, ahí fue víctima de abusos y vejado. Dos días después se le inmoló por odio a la fe. Fue beatificado por S. S. Francisco en 2013.
► 16 MAYO: SAN SIMÓN STOCK,
variante de Simeón del hebreo, "el hijo que Dios ha concedido para escuchar los ruegos de sus padres" (1265). Presbítero.
»
Nacido en Aylesforth, Kent, Inglaterra, sus detalles biográficos precisos se encuentran perdidos. El antecedente más antiguo es firmado por un fraile Dominico: "hermano Simón, Prior de la misma Orden (Carmelita), varón religioso y veraz". El santoral carmelita (siglo XIV) señala: "El noveno fue San Simón de Inglaterra, sexto General de la Orden, el cual suplicaba todos los días a la Madre de Dios que diera alguna muestra de su protección a la Orden de los Carmelitas, que gozaban del singular título de la Virgen, diciendo con todo el fervor de su alma estas palabras: Flor del Carmelo. Al parecer su apelativo Stock proviene de que vivía -como ermitaño en el tronco de un árbol, stock en inglés significa tronco. Se unió a un grupo de Carmelitas procedentes del Monte Carmelo, quienes huían de la persecución musulmana. Fue electo Superior de la Orden en 1245 y reformó la Orden de forma radical al convertir la Congregación de eremítica a conventual y habitando en ciudades, sirviendo a su comunidad de forma directa. Durante este periodo de transformación e inquietud entre los Carmelitas el 16 de julio de 1251 recibió de manos de la Virgen el escapulario (del latín scapularis: referente a las espaldas), con la siguiente promesa:" Este debe ser un signo y privilegio para ti y para todos los Carmelitas: quien muera usando el escapulario no sufrirá el fuego eterno". Devoto fiel y amantísimo de la Virgen María a quien llama: "Flor del Carmelo" y "Estrella del Mar", escribe en su honor el Ave Stella Matutina y el Flos Carmelí, entre otras obras. En vida se le atestiguaron numerosos milagros y debido a su amor por la Madre del Salvador se le distinguía con el nombre del “Amado de María". Murió al parecer durante su estancia Burdeos Se le tributa culto desde 1435.
► 17 MAYO: BEATA ANTONIA DE MESINA del latín, nombre de una gens romana (19191935). Laica.
»
Originaria de Orgosolo, en la isla de Cerdeña, Italia. Debido a la escasez de recursos económicos sólo cursó la educación formal en la Escuela de la Acción Católica, de 1929 a 1931. Se le conocía como "la Benjamina", debido a que era la más pequeña. Antonia se hizo cargo del cuidado de su madre quien sufría por una enfermedad del corazón y de los quehaceres domésticos, posteriormente se unió a la Acción Católica
(1934-1935). Quienes le conocieron atestiguaron su amor a Cristo, el cual le llevó a emitir voto personal de castidad. Un día al estar en el bosque recogiendo leña, un joven la siguió e intentó abusar de ella; la joven Antonia se defendió y, fiel a su voto de castidad, defendió con su vida su virginidad; el presunto violador enojado al no consumar su acto vil la golpeó brutalmente causándole la muerte, tan sólo contaba con 16 años. Por su sacrificio y virtuosa vida san Juan Pablo II (1978 2005; 22 de octubre) la beatificó en 1987 llamándola "Mártir de la pureza".
► 18 MAYO: SAN FÉLIX DE CANTALICE o CANTALICIO, del latín, "feliz", (1587).
»
Hermano Capuchino lego. Oriundo de Cantalicio, Italia. Debido a la pobreza familiar en su infancia trabaja como pastor y se ve imposibilitado de cursar estudios formales. Aún niño conminaba a sus vecinos a incrementar su fe en Cristo, orar con devoción y amar a María Santísima; quienes le escuchan le siguen y admiran, considerándole-desde entonces como alguien "muy cercano a la santidad". A los 12 años, en Città Ducale, trabaja como pastor, labor que le facilita la oración y la vida de contemplación. Hacia 1544 ingresa con los Capuchinos y cursa su noviciado en Ascoli. Profesa y es enviado a Tívoli, donde después de tres años es destinado a Roma, donde radicará hasta su muerte. Es nombrado "limosnero de la comunidad", cargo que ejerce cerca de 40 años con ejemplar humildad y obediencia. A sus hermanos recomienda: "Buen ánimo, Hermano: los ojos en la tierra, el espíritu en el cielo y en la mano el santísimo rosario". Afirma: "Toda mi ciencia está encerrada en un librito de seis letras: cinco rojas las llagas de Cristo, y una blanca, la Virgen Inmaculada". Sus ayunos de alimento y sueño y penitencias son símbolo del desprendimiento de un alma en busca de la perfección Se dice que la Virgen pone en sus manos al Divino Niño, siendo esta imagen una de sus más recurrentes representaciones iconográficas. Ora con amor a la María diciendo: "Querida Madre: os recomiendo que os acordéis del pobre fray Félix. Yo deseo amaros como buen hijo, pero vos, como buena Madre, no apartéis de mí vuestra mano piadosa, porque soy como los niños pequeños, que no pueden andar un paso sin la ayuda de su madre". El Señor dotó a este santo hombre con el don de taumaturgia. Antes de morir cae en profundo éxtasis, diciendo: "Veo a mi Señora rodeada de ángeles que vienen a llevar mi alma al paraíso". Clemente XI (1700-1721) lo canonizó en 1712.
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 13 de Mayo 2018
Secciรณn Infantil
11