SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA Domingo 22 Mayo 2016del 2019 Año /Nº 1646 Domingo 15 de septiembre Año Nº 1820
Editor: Codipacs Editor: Codipacs
Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00
Visita pastoral a la parroquia
“PRECIOSASANGREDECRISTO”
Por la tarde, se llevó a cabo un encuentro masivo con los niños de la catequesis en donde tuvieron la oportunidad de jugar, cantar y platicar con su pastor; finalizada la reunión con los niños se inició el recorrido para dar la bienvenida oficial a Mons. Rutilo, dicha procesión la encabezó el párroco el Pbro. Juan de Dios Tolentino y el vicario Pbro. David Tamay Pech. Al llegar al templo parroquial se celebró la eucaristía de apertura, con la que dio inicio oficialmente la visita pastoral. Finalizando la jornada con la reunión con el consejo parroquial. PAGINA 7
PÁGINA 2
PÁGINA 3
Los 12 consejos que el Papa Francisco da hoy a los jóvenes
TRANSMITAMOS LAS DEVOCIONES A NUESTROS HIJOS PÁGINA 5
PÁGINA 4
SEPTIEMBRE Mes de la Biblia PÁGINA 8
“PUES YO, AL ELEGIROS, OS HE SACADO DEL MUNDO” (JN 15, 19)
DISCALCULIA PÁGINA 10
VIDAS DE SANTIDAD
PÁGINA 9
Nadie sabe a quién inspira cuando reza...
PÁGINA 11/ SECCIÓN INFANTIL
Candidatas de “Flor de María 2019”
visitan la Casa de la Iglesia
“San Rafael Guizar y Valencia”
L
as candidatas a ser la “Flor de María 2019” realizaron junto a sus padres y acompañadas por el Excmo. Sr. Obispo Mons. Rutilo Muñoz Zamora y el Pbro. Miguel Ángel Ramos Hernández una visita por las instalaciones de nuestra Casa de la Iglesia Diocesana recorriendo lo que se ha concretado de este gran proyecto: el auditorio, el complejo de habitaciones, el comedor, la Capilla donde está presente el Santísimo Sacramento del Altar, los salones de trabajo, así como la construcción de la segunda etapa.
PÁGINA 6
2
La Voz del Pastor
Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+) Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Miguel Fernández Ruíz, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:
La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 15 de septiembre 2019
Los 12 consejos
que el Papa Francisco da hoy a los jóvenes
7. ¡No es bueno darse por vencido! No caigamos en el error de detenernos porque hay cosas que no nos salieron bien la primera vez. 8. Seamos capaces de crear la amistad social. No olviden que la enemistad social destruye: ¡El mundo se destruye por la enemistad! Y la enemistad más grande es la guerra.
Por: MERCEDES DE LA TORRE AGENCIA CATÓLICA DE NOTICIAS ACI PRENSA
E
l Papa Francisco abrió el corazón ante miles de jóvenes a quienes les dio 12 consejos para aplicarlos en su vida. Así lo hizo el Santo Padre durante su cuarto viaje apostólico en África en el encuentro interreligioso con miles de jóvenes en Maputo, la capital de Mozambique, tras haber celebrado la Misa en privado en la Nunciatura Apostólica de Maputo y haberse reunido allí mismo con algunos jóvenes de Mozambique. Después, el Papa realizó la tradicional visita de cortesía al Presidente de la República de Mozambique y luego dirigió su primer discurso a las autoridades y al cuerpo diplomático del país. Posteriormente, el Pontífice llegó al Pavillon Maxaquen junto al Arzobispo de Maputo, un estadio con capacidad máxima de 15.000 personas, en donde fue recibido con entusiasmo por miles de jóvenes que cantaron y bailaron con alegría. Allí, el Papa Francisco pronunció un discurso en portugués “con el corazón abierto” en el cual fue interrumpido en varias ocasiones con aplausos y ovaciones mientras que también él añadía frases en español. Durante el encuentro, el Santo
6. No dejen que les roben la alegría. No dejen de cantar y expresarse de acuerdo a todo lo bueno que aprendieron de sus tradiciones.
9. Los sueños más bellos se conquistan con esperanza, paciencia y determinación, renunciando a las prisas.
Padre ofreció estas enseñanzas a los jóvenes, que él mismo describió como: “pequeños elementos que pueden darles el apoyo necesario para no achicarse en los momentos de dificultad, sino para abrir una brecha de esperanza; brecha que les ayudará a poner en juego su creatividad y a encontrar nuevos caminos y espacios para responder a los problemas con el gusto de la solidaridad”.
1. ¡Ustedes son importantes! Tienen que saberlo, tienen que creérselo. ¡Ustedes son importantes! Pero, ¡con humildad!
2. La alegría es el mejor antídoto que desmiente a todos aquellos que quieren dividir, fragmentar o enfrentar. 3. Si quieres llegar rápido camina solo, si quieres llegar lejos, ve acompañado. 4. Sueñen con otros, nunca contra otros; sueñen como han soñado y preparado este encuentro: todos unidos y sin barreras. 5. La resignación es enemiga de los sueños y del compromiso, también lo es la ansiedad.
10. La paz es un proceso que también ustedes están llamados a recorrer, tendiendo siempre sus manos especialmente a aquellos que están pasando en un momento de dificultad. 11. Busquen crecer en la amistad también con los que piensan distinto, para que la solidaridad crezca entre ustedes y se transforme en la mejor arma para transformar la historia. 12. Proteger nuestra casa común, una casa que es de todos y para todos. Este es un lindo sueño para cultivar juntos, como familia, una linda lucha que los puede ayudar a mantenerse unidos. Por último, el Papa Francisco quiso realizar una última reflexión: “Dios los ama, y en esa afirmación estamos de acuerdo todas las tradiciones religiosas -y añadió- para Él realmente eres valioso, tú no eres insignificante, le importas, porque eres obra de sus manos. Porque te ama. Por eso te presta atención y te recuerda con cariño’. No quiere llevar la cuenta de tus errores y, en todo caso, te ayudará a aprender algo también de tus caídas. Porque te ama. Intenta quedarte un momento en silencio dejándote amar por Él. Intenta acallar todas las voces y gritos interiores y quédate un instante en sus brazos de amor”. Por ello, el Santo Padre invitó a guardar unos minutos de silencio para reflexionar en el Amor de Dios que “es sencillo, casi silencioso, discreto: no avasalla, no se impone, no es un amor estridente u ostentoso; es un amor de libertad y para la libertad, amor que cura y que levanta”.
Tip´s Mamá
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 15 de septiembre 2019
3
TRANSMITAMOS LAS DEVOCIONES A NUESTROS HIJOS Por: Silvia del Valle @TIPSMAMA5HIJOS @SILVIAMDELVALLE
A
hora que se llevó a cabo la procesión Bíblica aquí en mi diócesis, me di cuenta lo importante de transmitir a nuestros hijos el amor y respeto por nuestras devociones, por la piedad popular.
1 ncluye a tus hijos en los momentos de oración familiar. Para disponernos a hacer oración debe haber momentos especiales en el día para ello. En la familia es muy común que se haga oración antes de los alimentos, antes de salir de casa, antes de dormir, etc... Y es muy importante incluir a nuestros hijos, aunque estén pequeños, en estos momentos de oración. Quizá nos implique que nos tardemos un poco más de tiempo en hacer la oración, pero vale la pena ya que así verán que es algo cotidiano y fácil de realizar y después, no les costará trabajo hacerlo.
Esto se está perdiendo por que la sociedad está imponiendo cosas contrarias a nuestra fe, pero en nuestras manos está hacer el cambio, por eso aquí te dejo mis 5Tips para que nuestros hijos mantengan vivas estas muestras de fe y devoción.
2 Cuando vayas a la Iglesia a hacer oración, lleva contigo a tus hijos. Ya que están habituados a hacer oración en lo privado de la familia, es necesario también que puedan hacerlo en público, en comunidad, en la Iglesia. Podemos comenzar llevando a nuestros hijos a que ofrezcan flores en los meses marianos (mayo y octubre), podemos llevarlos a rezar El Rosario o la coronilla de la misericordia, según sea la costumbre en nuestra parroquia; el chiste es que nuestros vean que la fe y la oración también son materia de comunidad. Y poco a poco podemos incluirlos en cada momento de oración, siempre de acuerdo a su edad y capacidades.
3 Explícales en qué consiste esa oración. Para que puedan hacerla con devoción, es necesario que sepan que están haciendo. Por eso es bueno tomarnos un tiempo para explicarles en qué consiste cada una de las oraciones que realizamos. Podemos preparar dibujos para que iluminen si están pequeñitos o podemos pedirles que lean un poco sobre esa devoción si ya están más grandes. La idea es que conozcan la oración para que la amen y quieran hacerla con fervor.
4 Ayúdale a que aprenda la oración. Dependiendo de la edad y capacidad de nuestros hijos, es bueno que le ayudes a que la aprenda para que sea más fácil que la haga con devoción y fe. Busquemos alguna forma didáctica de hacerlo. Recuerda que el juego es nuestro alisado y en casa podemos enseñarles a nuestros hijos las oraciones de forma divertida y didáctica.
5 Que lo vea y lo aprenda de tu ejemplo y testimonio. La mejor forma de que nuestros hijos hagan oración es que nos vean hacer oración. Que nos vean vivir con devoción los momentos de piedad popular y de tradición que se viven en nuestra comunidad, en nuestra parroquia. Está en nuestras manos transmitir ese Amor y devoción por las oraciones y momentos de Piedad popular a nuestros hijos. La fe es algo grande y debemos transmitirla con nuestro testimonio de vida.
4
Conoce tu Fe
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 15 de septiembre 2019
SEPTIEMBRE
Mes de la Biblia Escrito por: Presbítero Misión José.
L
a iglesia católica celebra este mes de septiembre como el mes de la Biblia, porque el 30 de septiembre es el día de San Jerónimo. Este hombre que dedicó su vida al estudio y a la traducción de la Biblia al latín. La Biblia que está en cada casa se tiene de diferentes formas físicas o virtuales en páginas en Internet o en aplicaciones para teléfonos, y hay de todos los tamaños e incluso denominación religiosa etc…, algunas tal vez están muy gastadas por mucho leer; y otras amarilla y viejas con polvo porque sólo son un adorno, independientemente como este la Biblia en las casa o la tuya, y en algún momento de tu vida estará siempre disponible para buscar una repuesta a un problema. Por lo general recurrimos a la Biblia sólo cuando ya no tenemos otra opción para la angustia o la edificación que esté viviendo.
La Biblia como ya sabes es una pequeña Biblioteca o colección de varios Libros, que son inspirados por el Espíritu Santo (Dios) y escrita en los diferentes momentos de la historia del pueblo de Israel, Es decir como Dios acompañó y protegió a su pueblo escogido, es un legado muy importante para toda la humanidad, este libro está dividido en dos partes una es el Antiguo Testamento y el otro es el Nuevo Testamento, y por tanto en estas colecciones de libros se centra “la acción de Dios en la vida de su pueblo”, la Biblia está estructurada por 73 libros, y la parte muy importante podría decir que son el centro de la Biblia, los cuatros Evangelios, como cumplimiento de la promesa de Dios para toda la humanidad. En Septiembre se dedica el mes de la Biblia, para las personas es muy importante que se dé a conocer el valor y la importancia de la Biblia en las personas, el día de la Biblia es el último fin de semana de Septiembre, lo más impactante es que tanto católicos como no católicos celebran ese día la importancia de la Biblia.
“Enséñanos Señor a poder escrudiñar tu palabra y encontrarte en ella y que nos hables para que seamos libres de las ataduras de nuestras esclavitudes así sea”.
Así como se celebra en septiembre la importancia de la Biblia, me atrevo a decir que no solo treinta días. Si no todos los días abriéndole para leer, meditar y orar las sagradas escrituras para nuestras vidas, siendo sacerdote todos los días hago estos ejercicios con las lecturas de la Santa Eucaristía, para poder explicar a los fieles lo que Dios quiere que aprendamos en el día y de esta forma fortalecer mi espíritu, pero cuando era joven unos 17 a 18 años teniendo problemas como todo joven, me recuerdo que viendo la televisión y en ella salía una imagen de Jesús me quede clavado observando la imagen, una voz en mi mente me dijo que buscara una cita en la Biblia y esa era Mateo 8, 23 – 27, y esta cita bíblica es cuando Jesús calma la tempestad, esto me dio paz porque en ese momento sentí que el mismo Señor me hablaba y calmaba mi angustia.
Por estos motivos la Biblia debe ser para cada uno de nosotros un encuentro con el Dios, llenarnos de su sabiduría, de una nueva forma de vivir, siendo guiados por el mismo Señor bajo la luz del Espíritu Santo, para que tenga sentido la palabra de Dios en nuestra vida, familia y sociedad. No solo el domingo Habla Dios por su palabra todos los días nos habla de diferentes maneras, pero de manera especial en la Biblia, hacer como me enseñaron antes de leerla decirle a Dios las mismas palabras del Joven Samuel: “Habla Señor que tu siervo escucha” y al abrir la Biblia encontraras que Dios te Habla según tu necesidad, que hay en tu corazón porque Dios habla al corazón no a tu razón escúchalo. “Enséñanos Señor a poder escrudiñar tu palabra y encontrarte en ella y que nos hables para que seamos libres de las ataduras de nuestras esclavitudes así sea”.
Artículo de Formación
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 15 de septiembre 2019
5
“PUES YO, AL ELEGIROS, OS HE SACADO DEL MUNDO” (JN 15, 19)
SEMINARISTA ERICK DANIEL LUNA TORRES
¡B
endecido Día del Señor hermanos y hermanas de nuestra querida Diócesis de Coatzacoalcos! Por este medio quiero compartir mi historial vocacional. Mi nombre es Erick Daniel Luna Torres, actualmente tengo 24 años y curso el tercer año de Teología en el Seminario Mayor “María Inmaculada”; soy originario de la Parroquia “Preciosa Sangre de Cristo” de Cosoleacaque, Ver. Hijo Mayor del Sr. Héctor Luna Torres y de la (+) Sra. María De la Paz Torres Ramírez, hermano de Amada Viridiana Luna Torres. Mis abuelos paternos son: Don Nereo Luna Hernández y (+) María Torres Ramírez, mis abuelos maternos son el (+) Diacono Pedro Torres Rodríguez y (+) Doña Amada Ramírez Lara. Mi familia ha sido la cuna de mi vocación hacia la vida sacerdotal, donde por medio de sus palabras y acciones Dios ha hecho crecer este llamado, las palabras enérgicas de mi padre me han ayudado a superar los retos; los gestos de cariño de mi madre me fortalecen en los momentos de crisis, los consejos de mis abuelos han sido un tesoro a lo largo de mi vida, la convivencia con mi hermana ha sido un modelo para las sanas relaciones. Toda mi familia y parentela siguen siendo la piedra angular de mi vocación, inclusive gracias al apoyo de todos voy respondiendo a lo que la Santa Iglesia me ha ido solicitando. Las fotos que acompañan mi historial son importantes acontecimientos en mi vida personal y vocacional y que comparto con ustedes: Mi Bautismo (1997), Mi familia (1998), una con mi hermana (2015),
Mi grupo de Vida (2013) y una actual en la Parroquia preciosa Sangre de Cristo (2019). Para culminar, te comparto esta cita bíblica, el cual mi promotor vocacional relacionó con mi vida, Mt 20, 6-7.14.16: “Todavía salió a eso de la hora undécima y, al encontrar a otros que estaban allí, les dijo: ‘¿Por qué estáis aquí todo el día parados?’ Le respondieron: ‘Es que nadie no has contratado.’ Dijo él: ‘Id también vosotros a la viña…Por mi parte quiero dar a este último lo mismo que a ti… Así, los últimos serán primeros, y los primeros, últimos”. Invito a los jóvenes de nuestra Iglesia diocesana a que nuestras vidas transformen nuestras comunidades, así mismo te exhorto a que si sientes el llamado de Dios a la vida sacerdotal o matrimonio, coméntaselo a tu familia, ellos
sabrán guiarte para que tú tomes una buena elección. Por lo tanto, mi historial vocacional se origina, se desarrolla y crece en la familia, lugar donde Dios indudablemente se manifiesta. Doy gracias a Dios, a mi familia Luna Torres y Torres Ramírez, así como a los presbíteros Marcos Rodríguez Torres (Promotor Vocacional) y Felipe A. Fernández Cruz (Párroco) por haberme ayudado a discernir mi vocación ¡Te invito a orar por las vocaciones, por la tuya también, Dios te invita a entregar tu vida por medio del orden sagrado o la vida religiosa y porque no, al matrimonio, Dios puede hacer de tu descendencia hijos e hijas para su servicio, como Dios hizo con mi familia!
Visítanos en Boulevard las Barrillas Km. 3 frente al fraccionamiento Villas de San Martín Contáctanos al 21 3 36 21 Síguenos en Facebook Seminario Mayor de Coatzacoalcos
6
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 15 de septiembre 2019
Candidatas de “Flor de María 2019”
visitan la Casa de la Iglesia
“San Rafael Guizar y Valencia” FOTOGRAFÍAS Y COBERTURA: MANUEL SANTILLÁN / CODIPACS POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS
P
or tercer año consecutivo la Diócesis de Coatzacoalcos ha iniciado el certamen “Flor de María”, que tiene como primer propósito promover el cariño y el amor a la Santísima Virgen, y cuenta con la participación de niñas entre 6 a 12 años cumplidos que representan a las parroquias que comprenden el territorio diocesano que junto con sus comités y familias ayudarán en la promoción de la Evangelización recaudando fondos a beneficio de la Construcción de la Segunda Etapa de la Casa de la Iglesia Diocesana “San Rafael Guizar y Valencia”. Las candidatas a ser la “Flor de María 2019” realizaron junto a sus padres y acompañadas por el Excmo. Sr. Obispo Mons. Rutilo Muñoz Zamora y el Pbro. Miguel Ángel Ramos
Hernández una visita por las instalaciones de nuestra Casa de la Iglesia Diocesana recorriendo lo que se ha concretado de este gran proyecto: el auditorio, el complejo de habitaciones, el comedor, la Capilla donde está presente el Santísimo Sacramento del Altar, los salones de trabajo, así como la construcción de la segunda etapa. Posteriormente, tuvieron a bien compartir el Pan Celestial mediante la celebración eucarística presidida por Mons. Rutilo. Después degustaron de un delicioso desayuno. Es de suma importancia recalcar que el éxito de “Flor de María” requerirá el apoyo de todo el pueblo de Dios, para ver coronada a una de las pequeñas participantes que a su vez coronará a la Reina del Cielo en las festividades de la Virgen de Guadalupe en el mes de diciembre en una solemne ceremonia en Catedral de San José. Apoyemos a nuestra iglesia diocesana a través de las candidatas a Flor de María.
¡LAS ANTORCHAS, ALUMBRAN EN MEDIO DE LA OSCURIDAD! POR SEMINARISTA JOEL MARTÍNEZ HERNÁNDEZ
“V
ayan, pues, y hagan discípulos a todas las gentes bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo…he aquí que yo estoy con ustedes hasta el fin del mundo” (Mt. 28, 19-20). Cumpliendo con el mandato misionero de nuestro Señor Jesucristo, en días pasados hemos iniciado el Apostolado en las diversas parroquias de esta porción del Pueblo de Dios. Sin duda, llevamos en el corazón la presencia perenne de Jesús, quien prometió estar con sus discípulos todos los días. En comunión y siguiendo las enseñanzas de la Congregación para el Clero, en el documento El don de la vocación presbiteral, encarnamos en
nuestra formación las siguientes palabras: “Según el prudente juicio de los Obispos, se introduzcan algunas experiencias de apostolado, durante todo el tiempo de la formación, en los momentos y modos más oportunos, especialmente durante los días y periodos en que no hay clases…” (124). Te invitamos a que sigas apoyando en la formación de los futuros sacerdotes. Con tu oración, nos alcanzas la gracia de la fortaleza y perseverancia en nuestra vocación y con tu apoyo material ayudas a nuestra preparación. En estos momentos la sociedad -como dijo San Juan Pablo II- nos pide ser hombres de Iglesia en el corazón del mundo y hombres del mundo en el corazón de la Iglesia.
Oh Jesús, danos sacerdotes Oh Jesús, danos muchos sacerdotes, Oh Jesús, danos sabios y santos sacerdotes.
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 15 de septiembre 2019
7
Visita pastoral a la parroquia
“PRECIOSA SANGRE DE CRISTO”
L
a visita pastoral a la parroquia Preciosa Sangre de Cristo inició en la capilla “San Juan Bautista” con un pequeño desayuno y el encuentro de su excelencia Mons. Rutilo Muñoz Zamora con los hermanos de tres comunidades, en donde les escuchó atentamente y dirigió un mensaje de ánimo para ellos. Se continuó con la visita a otras comunidades que forman parte del territorio parroquial y se hizo un breve recorrido en donde monseñor visitó cada una de las capillas. Por la tarde, se llevó a cabo un encuentro masivo con los niños de la catequesis en donde tuvieron la oportunidad de jugar, cantar y platicar con su pastor; finalizada la reunión con los niños se inició el recorrido para dar la bienvenida oficial a Mons. Rutilo, dicha procesión la encabezó el párroco el Pbro. Juan de Dios Tolentino y el vicario Pbro. David Tamay Pech. Al llegar al templo parroquial se celebró la eucaristía de apertura, con la que dio inicio oficialmente la visita pastoral. Finalizando la jornada con la reunión con el consejo parroquial. Para el segundo día las actividades comenzaron con la visita al hospital en donde el sr. Obispo mantuvo un diálogo con el personal de salud que labora allí y visitó algunos enfermos y a algunos otros los ungió. Al término se retornó a la parroquia para llevar a cabo la reunión con las prioridades diocesanas del III Plan
Diocesano de Pastoral en la que acompañaron los sacerdotes asesores diocesanos. Continuando con las actividades, se continuó con la visitas a las capillas. Para finalizar las ac-
tividades, se celebró la Sagrada Eucaristía en la que Mons. Rutilo ungió a diversos hermanos enfermos. Al término de la eucaristía, se llevo a cabo la reunión con las pastorales fundamentales.
El tercer y último día de la visita pastoral se inició con la visita a capillas, y al término de regreso al templo parroquial para mantener el encuentro con los GAMES, en la que Mons. Rutilo les recordó
que ellos como laicos son la fuerza de la iglesia. Y cómo última reunión su excelencia mantuvo un encuentro con los adolescentes y jóvenes de la parroquia, donde se resaltó el documento
del papa “Cristo vive”. Al término de la reunión se celebró la eucaristía de clausura y posteriormente se llevó a cabo un pequeño evento cultural.
8
Orientación Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 15 de septiembre 2019
DISCALCULIA PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: CONSULTORIO PSICOLÓGICO (PSICÓLOGA GENOVEVA).
¿
Conoce a algún niño o adolescente que confunda las sumas con las restas y por más que le explique la diferencia entre ambas no las comprenda?, ¿ha sucedido que pareciera que en lugar de ver el signo de más (+) ve el signo de menos (-) pero a nivel visual no tiene dificultades?, ¿ha ocurrido que también confunde el signo de multiplicar (x) con el signo de adición (+), o con el signo de división (%)?, ¿ha cursado o está cursando con serías dificultades matemáticas durante la primaria y al llegar a secundaria continúan las confusiones y dificultades?, ¿se le dificulta comprender los problemas matemáticos?, ¿se le dificulta comprender las operaciones que demanda el problema?, ¿logra identificar las operaciones a realizar pero confunde los signos y por ello no logra obtener el resultado correcto?, ¿le es difícil comprender por qué se le dificultan tanto las matemáticas y las otras materias no?, ¿sucede que sabe realizar las sumas y restas pero constantemente olvida los números que lleva al sumar?, ¿pasa un día sabe el procedimiento que necesita realizar y al otro día le cuesta trabajo recordarlo y parece casi olvidado?, ¿le costó o está costando aprender los números o cifras?, ¿tiene muy buena memoria y habilidad para recordar diversas cosas más se le dificulta contar y recordar los números que anteceden o continúan la numeración?, ¿ha manifestado serias dificultades para aprenderse las tablas de multiplicar?, ¿generalmente tiene dificultades de este tipo pero actualmente se han acrecentado por el nivel escolar?, ¿dichos conflictos matemáticos han dado resultado a un bajo o muy bajo rendimiento académico y dificultades para actividades diarias como el conteo de objetos, dinero, ir a comprar, saber el cambio que se requiere recibir, entre
otros?, o ¿ha sucedido que en el preescolar relacionada con la confusión e inversión e inicio de primaria solía realizar sin de números, es decir que se escriba el dificultades las operaciones matemáticas número “5” en lugar del “2” o el núy actualmente si hay errores constantes? mero “6” en vez del “9”, suele ocurrir Si ocurre una o más de las situacio- también que se confunda el número nes antes mencionadas es posible que “3” con la letra “E” o se escriban las quien las experimente tenga discalculia letras y números al revés. Esto es un también conocido como trastorno del trastorno asociado al trastorno de cálcálculo. culo, más recibe el nombre de dislexia El trastorno del cálculo es una o trastorno de lectura, y se caracteriza dificultad en el reconocimiento y por la confusión e inversión de signos, comprensión de los signos matemáticos incluyendo las letras y números. que ocasiona: En dado caso dicha combinación Confusión de los signos, por de trastornos complicará aún más la ejemplo: ver “+” comprensión de los por “-”,ver “-” por “+”,ver problemas matemá“+” por “x”, ver “x” por ticos. “+”,ver “x” por “%”,ver Dificultades EXISTEN DIVERSOS “%” por “x”. para reproduPROBLEMAS DE Dificultad para cir secuencias maAPRENDIZAJE, EL comprender los temáticas como el TRASTORNO DE CÁLCULO O DISCALCULIA problemas matemáticonteo de objetos y Y EL TRASTORNO DE cos, ya sea al leerlos y las tablas de multipliLECTURA O DISLEXIA observarlos de manera car. El alumno puede SON SÓLO ALGUNOS DE escrita (por ejemplo: saberse los números e ELLOS. SE LES CONOCEN Juan compró cincuenta identificarlos, empero COMO PROBLEMAS DE chocolates y regaló trece al contarlos mostrar APRENDIZAJE PORQUE cuántos le quedan) o al confusiones constanCOMO SU MISMO NOMBRE verlos e interpretarlos temente, aspecto que LO INDICA, CREAN en forma de operación complica el aprendiDIFICULTADES EN DICHO matemática (por ejemplo: zaje de las tablas ya PROCESO. 50-13=____). que también es una Dificultad para secuencia. recordar proceExisten diversos matemáticos como sos problemas de los números que se llevan al sumar, aprendizaje, el trastorno de cálculo u olvidar constantemente alguna o discalculia y el trastorno de lectura parte del procedimiento en el caso de o dislexia son sólo algunos de ellos. problemas más complejos como los Se les conocen como problemas de de nivel secundaria y bachillerato. Es aprendizaje porque como su mismo interesante recalcar que el niño, niña, nombre lo indica, crean dificultades joven o adolescente puede conocer en dicho proceso. bien el procedimiento y de momento Por tal motivo, cuando se observe a saberlo, pero al ejecutarlo no recordarlo; los alumnos cometer errores constano bien, poseer serias dificultades para tes, tener dificultades para comprenmemorizarlo, comprenderlo, ejecutarlo der, ejecutar o reproducir ejercicios, y aprenderlo. actividades, tareas, conocimientos, Dificultades para reproducir siempre es y será primordial estar números o cifras, esto puede completamente seguro que no se trata ocurrir a pesar que se identifiquen los de un problema de aprendizaje, ya que números, pero al analizar y dar nombre si así fuera por más que el chico se a la cifra o número hay dificultades. motive para cumplir académicamente Generalmente la discalculia está y mejorar difícilmente lo logrará y ello
1.
2.
3.
4.
5.
provocará un problema emocional, e incluso caer en depresión por la constante frustración. Lo primero a realizar si se sospecha de un trastorno de cálculo o problema de aprendizaje es acudir con un especialista para que sea descartado. En caso de ser comprobado que se padece dicho trastorno deberá realizarse un plan o programa de seguimiento para brindar rehabilitación al niño, joven o adolescente y logre superar sus dificultades actuales. El trabajo psicopedagógico en estos casos es sumamente favorecedor, así como el trabajo interdisciplinario padres-alumno-profesores-especialista. El trabajo en conjunto logrará un avance integrado y una evolución mayor hacia el éxito. Cabe recalcar que tanto a nivel familiar como a nivel escuela, queda vetado el hecho de hacer comparaciones de la capacidad de un individuo y otro, burlas relacionadas con sus dificultades, críticas destructivas, llamadas de atención constantes, golpes o reprimendas, entre otras actividades que dañen la integridad del niño. Su integridad refiere a su salud física, psicológica y emocional. Ya que por ignorancia puede agravarse el conflicto de quien padece este u otro trastorno y propiciar acciones desproporcionadas o dañinas para el propio individuo. La labor más sana de padres y maestros siempre será canalizar o buscar ayuda profesional que pueda brindar un diagnostico certero y proponer un plan de acción para trabajar lo detectado. Si dicho profesional tiene la oportunidad de otorgar el tratamiento qué mejor, caso contrario canalizar con otro especialista para llevarlo a cabo. Recuerda que una intervención a tiempo ahorra mucho sufrimiento. Es importante por ello estar en constante comunicación con los maestros, con el hijo(a) y apoyarle si no es posible constantemente, ocasionalmente con sus tareas y actividades diarias, o bien, permitir a un especialista que lo haga. Más continuar en comunicación con este.
Catequésis Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 15 de septiembre 2019
9
Nadie sabe a quién inspira cuando reza...
¿Cómo lograba ella esa conexión? ¿Por qué yo no podía concentrarme por más de unos minutos al hacer oración?
ESCRITO POR: NELLY SOSA Nació en Monterrey y es esposa y mamá católica. Cree firmemente que la oración, los Sacramentos y el
apostolado pueden cambiar al mundo.
Adaptación del Blog elarbolmenta
H
ace algunos años en una reunión de la Legión de María me impactó la devoción con la que una chica rezaba el Rosario. Sus ojos cerrados, su alma evidentemente apuntando al cielo, imperturbable ante lo que sucedía a su alrededor. Eran ella, María y Dios. Esa imagen se me quedó por semanas... Yo era apenas una principiante. Me asomaba por la ventana de la espiritualidad adulta y la verdad, sentí un poquito de envidia... ¿Cómo lograba ella esa conexión? ¿Por qué yo no
podía concentrarme por más de unos minutos al hacer oración? (Empezaba tratando de dirigir mis pensamientos a cada uno de los Misterios y terminaba pensando en la lista del súper). Lo seguí intentando. La imagen de esta chica y su profunda devoción me hacían pensar que, definitivamente, había algo que ella sabía (sentía) y yo no. ¿Cómo se alcanzaba esa relación de amistad con Dios y con María Santísima? Esta chica fue, sin duda, un punto importante en mi camino espiritual. Un tiempo después, empecé a conocer más a nuestra Madre
en los escritos de San Luis de Montfort, San Maximiliano Kolbe, el Padre Apostoli, acudiendo a Conferencias, a rezar el Rosario con mayor consistencia... y seguí jalando el hilo conductor. Hace unos meses, visitando a Jesús Sacramentado con mi hija, me sucedió algo igualmente inspirador. Al acercarnos a los reclinatorios frente al tabernáculo, que usualmente está silencioso y vacío en la mañana, nos dimos cuenta de que no estábamos solas. Había una mujer, más o menos de mi edad, hincada, rezando el Rosario.
Su mirada estaba fija en el Milagro Eucarístico velado. Había lágrimas en sus ojos y muchísimo amor en su mirada. Nos colocamos detrás de ella para darle su espacio y traté de hacer oración (con el corazón acelerado porque mi pequeña subía y bajaba de una banca y lo menos que quería era verla caer). Lo importante esa mañana no fue mi oración apresurada... fue la forma en que Dios me habló sin palabras, nuevamente, a través de esta chica. Este encuentro me hizo pensar en cómo a veces buscamos la soledad para conectar con Dios y nos frustramos porque
nuestras ocupaciones no lo facilitan. Pero, ¿qué tal si rezáramos en todos lados, por todos y a todas horas? En el parque, mientras juegan los niños... en el súper, mientras vamos manejando... Puede sonar muy loco pero, yo estoy aquí escribiendo estas líneas, en parte por estos ejemplos públicos de fe que me inspiraron a profundizar. Hay algo tan espiritual y tan humano, a la vez, en un ser comprometido y devoto que no tiene miedo de mostrar su fe en público... Intriga, arrastra. Ese día salí de la parroquia con una sonrisa de agradecimiento a Dios y ésta línea dando vueltas en mi mente: “la verdad es que nadie sabe a quién inspira cuando reza...”
10
Vidas de Santidad
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 15 de septiembre 2019
VIDAS DE SANTIDAD DOMINGO 15 SEPTIEMBRE: BEATO LADISLAO MIEGON, Del eslavo, “señor glorioso” (18921942). Presbítero y mártir. Originario la población polaca de Samborzec. Cursó el seminario en la ciudad de Sandomierz donde recibe el Orden Sacerdotal en 1915. En 1919 inicia su labor como capellán del ejército polaco; al final de la Primera Guerra Mundial, ejerce su ministerio entre los marinos. Al iniciar la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) asiste espiritualmente a los heridos en un hospital militar. Es apresado por el ejército nazi y recluido en varios campos de concentración; finalmente llega al de Dachau, Alemania. En prisión padece hambre, malos tratos, enfermedades y carencia de tratamiento para éstas, lo cual le ocasiona la muerte. Se le recuerda por su celo pastoral, amor y caridad al prójimo y su sencillez y paciencia. Fue beatificado por san Juan Pablo II el 13 de junio de 1999. Forma parte del elenco de los 108 mártires polacos inmolados por odio a la fe durante la Segunda Guerra Mundial. NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES. Advocación que hace referencia a los sufrimientos de la Santísima Virgen, quien al pie de la cruz ve a su hijo Jesús en la cruz. Desde el siglo XIII diversos compositores han escrito un hinmo llamado Stábat Mater Dolorosa; el Stábat nos presenta la imagen de María al pie de la cruz de la que pende su hijo. Los dos primeros tercetos citan: Stábat Mater dolorosa, juxta Crucem lacrimosa, dum pendebat Filias Cujus animan gementem, contristatam et dolentem, pertransivit gladius. La Madre piadosa estaba junto a la cruz y lloraba mientras el hijo pendía. Cuya alma triste y llorosa, traspasada y dolorosa, fiero cuchillo tenía.
LUNES 16 SEPTIEMBRE: SANTA EDIT o EDITA DE WILTON, Del anglosajón, “la lucha por la riqueza” (984). Religiosa. Nació en Kent, Inglaterra. Según algunos hagiógrafos, hija ilegítima del rey Edgardo “el Pacífico” de Inglaterra y de Wulfthryth. Desde pequeña fue llevada al monasterio de Wilton, Inglaterra. Edita según refiere el Martirologio Romano: “Estuvo dedicada a Dios desde sus primeros años en un monasterio y apenas conoció el mundo exterior,
cuando lo abandonó para siempre”. En su vida conventual dio ejemplo de humildad —por lo que rehusó ser abadesa—, obediencia y oración. Atendió con extraordinaria caridad a enfermos que eran rechazados por sus padecimientos, aspecto o condición social. Manifestó devoción a Cristo Redentor. La herencia legada por su padre la destinó a obras de caridad y a la construcción de una iglesia. A su muerte se inició su culto inmemorial. También se le conoce como: Editha o Ediva.
MARTES 17 SEPTIEMBRE: SAN ESTANISLAO DE JESÚS Y MARÍA PAPCZYNSKI, Del eslavo, “la gloria del campamento” y del hebreo, abreviatura de Yeoshúah, es decir Josué, Jesus “Dios salva” (1631-1701). Sacerdote y fundador. Juan Papczynski nació en Podegrodzie, Polonia. En 1654, pese a la férrea oposición familiar se afilió en la Orden de las Escuelas Pías (Escolapios) en el poblado de Poloniec y tomó el nombre de Estanislao de Jesús María; siete años después recibió el Orden sacerdotal. Por problemas políticos y sociales fue trasladado a Varsovia, donde destacó por ser afamado docente de retórica, predicador y confesor. Como fiel devoto de la Inmaculada Concepción propagó su culto. Padeció la incomprensión y los celos de sus propios hermanos conventuales al cual llamó un “martirio de larga duración”, por el acoso, abandonó su Congregación en 1670 y creó la Orden de los Clérigos Marianos de la Inmaculada Concepción de la Bienaventurada Virgen María (Marianos). En el transcurso de su existencia gozó diversas experiencias místicas, entre ellas de “visitar” el purgatorio y soportar las penitencias que en él sufrían los penados; comunicó estas vivencias entre el clero para que se realizaran oraciones para liberar a los difuntos que permanecían en este sitio. Con fama de santidad partió al Reino desde la ciudad de Gora Kalwaria. Fue canonizado el 5 de junio de 2016, durante el pontificado de S. S. Francisco.
MIÉRCOLES 18 SEPTIEMBRE: BEATOS JUAN BAUTISTA Y JACINTO DE LOS ÁNGELES, Del hebreo, “Dios ha hecho gracia” y del griego. “gladiolo”. respectivamente (1700). Catequistas y mártires. Indígenas zapotecos originarios de San Francisco Cajonos poblado ubicado
en la Sierra Norte del estado mexicano de Oaxaca. Fueron convertidos a la religión católica por sacerdotes de la Orden de Predicadores (dominicos) quienes evangelizaron la zona oaxaqueña donde habitaban Ambos se distinguieron por ser fervorosos y ejemplares cristianos, estaban casados y tenían hijos. Por ser creyentes íntegros se les distinguió para realizarla función de fiscales, definidos éstos como: ...quienes al lado de los párrocos serán perpetuos censores de las costumbres públicas... con el compromiso de denunciar vicios y delitos”. Antiguas crónicas narran que la noche del 14 de septiembre de 1700, en la comarca que les correspondía supervisar, Juan Bautista y Jacinto de los Ángeles descubrieron un grupo de nativos efectuando sacrificios y rituales ante sus deidades; por lo que, de acuerdo con su responsabilidad, acudieron ante las autoridades eclesiásticas para denunciar los hechos. Al lugar arribó un grupo de frailes e incautaron a los ídolos y destruyeron las ofrendas. Al día siguiente, los paganos enardecidos exigieron les fuesen devueltos sus estatuas, amenazando con que si no se les cumplían sus demandas incendiarían la iglesia y el convento con quienes estuvieran adentro. Juan y Jacinto, para evitar una masacre, se entregaron a los paganos quienes los golpearon salvajemente. Después de la golpiza, se les invitó a renunciar a su fe y salvar sus vidas; ante su negativa, fueron llevados a la cima del monte Xagacia desde donde se les arrojó y, después, sus cuerpos fueron destrozados a machetazos. Fueron canonizados por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre), en 2002 Las reliquias de los llamados Mártires de Cajonos reciben veneración en la Catedral de Oaxaca.
JUEVES 19 SEPTIEMBRE: SAN JOSÉ MARÍA DE YERMO Y PARRES, Del hebreo, “Dios acrecentará” y del hebreo Miriam, cuyo significado y etimología son discutidos; quizá según diversos Padres de la Iglesia-
“señora’’, “soberana” (1851-1904). Fundador. Nació en la hacienda de Jalmolonga, Estado de México. Al fallecer su madre una tía lo educó en la virtud cristiana. Ingresó al seminario de la diócesis de León, Guanajuato, fue ordenado sacerdote en 1879 y ejerció su ministerio en barrios pobres de esa ciudad; desde el comienzo de su sacerdocio se distinguió por brindar amparo incondicional a los marginados Fundó el año de 1885 la Congregación de las Siervas del Sagrado Corazón de Jesús y de los Pobres. Participó activamente en la atención a los damnificados por el desbordamiento del río “Los Gómez”; por su testimonio de amor y generosidad en ésta y otras acciones se le conoció como “el Gigante de la caridad”; durante su vida estableció escuelas, asilos y casas de descanso para ancianos, orfanatos, casas de “regeneración” para mujeres. Su misión la prolongó al llevar a religiosas de su Congregación a servir a los indígenas tarahumaras de la Sierra Madre Occidental en el norte de México. A pesar de críticas y difamaciones, el padre Yermo prosiguió su misión con espíritu de servicio y amor al prójimo. Los últimos años de su vida practicó su ministerio en la ciudad de Puebla de los Angeles. Fue canonizado por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 octubre), en el año 2000 quien de él apuntó: “José Maria de Yermo y Parres, que vivió su entrega sacerdotal a Cristo adhiriéndose a él con todas sus fuerzas, a la vez que se destacaba por una actitud primordialmente orante y contemplativa. En el Corazón de Cristo encontró la guía para su espiritualidad, y considerando su amor infinito a los hombres, quiso imitarlo haciendo la regla de su vida la caridad [...] El nuevo Santo fundó las Religiosas Siervas del Sagrado Corazón de Jesús y de los Pobres, denominación que recoge sus dos grandes amores, que expresan en la Iglesia el espíritu y el carisma del nuevo santo”. En algunos Santorales se ubica su memoria el día 20; sin embargo, las Siervas del Sagrado Corazón de Jesús y de los pobres y la Arquidiócesis de México celebran su fiesta litúrgica el día de hoy.
Sección Infantil
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 15 de septiembre 2019
11
FICHA No. 51 / Nos. 1533 al 1600
CAPÍTULO TERCERO:
Los Sacramentos al servicio de la Comunidad
L
os Sacramentos que ahora nos ocuparán, el Orden y el Matrimonio, son sacramentos que están, fundamentalmente al servicio de los demás y que contribuyen a la edificación del Pueblo de Dios. Quienes ya participan del sacerdocio común de los fieles, por el Bautismo y la Confirmación, pueden recibir consagraciones particulares; de éstas trataremos en estos dos artículos.
ARTÍCULO NO. 6: SACRAMENTO DEL ORDEN Todos los bautizados (como ya hemos visto) participamos del sacerdocio de Cristo, y por tanto, estamos capacitados para colaborar en la misión de su Iglesia. Reunidos en ella, formamos un pueblo sacerdotal, que bendice a Dios, ofrece el sacrificio de Cristo, y proclama su fe en Él y su compromiso por extender el Reino (1Pe 2,9-10). Sin embargo, el Espíritu Santo, como dice San Pablo (1Co 12,4-11) derrama sobre su Iglesia diversos dones y carismas para le edificación del Reino, y lo hace, en algunos casos, consagrando a algunos miembros de la comunidad para que anuncien con su vida la Palabra de Dios, celebren los sacramentos, y acompañen al Pueblo de Dios (a sus hermanos en la fe) en su peregrinar terreno. A éstos, los sella con una unción especial, que los hace poder actuar in persona Christi. Representan a Cristo visiblemente ante la comunidad, a la que hacen llegar la salvación que Él mismo nos alcanzó.
1.- Responde a las siguientes preguntas a.- ¿Qué es el “sacerdocio ministerial”, qué tiene en común con el “sacerdocio común de los fieles”, y en qué se diferencia del mismo? b.- ¿Qué quiere decir in persona Christi? c.- ¿Quiénes pueden recibir el sacramento del Orden, cuántas veces, por qué, y qué propósito o voluntad deben tener los candidatos al mismo en la Iglesia latina? d.- ¿Cómo, cuándo y dónde conviene que se celebren las ordenaciones y por qué? e.- ¿Cuál es la parte esencial del rito del sacramento del Orden? f.- ¿Qué es lo propio del Obispo, cuál es su misión, cuáles sus poderes o facultades? g.- ¿Por qué y para qué, en la ordenación episcopal la Iglesia quiere que participen varios obispos? h.- ¿Cuál es la misión del presbítero, y de quién depende? i.- ¿Por qué en la ordenación de diáconos sólo el obispo impone las manos? Y ¿Cuál es la misión propia del diácono? 2.- Completa las siguientes cuestiones a.- Los grados del sacramento del orden son: _____________ ________________ _____________ b.- Las gracias del Espíritu Santo propias del sacramento es configurar con Cristo: ________________ ______________________ y _______________________ c.- Al obispo, se le confiere, en primer lugar una gracia de fortaleza para: _____________ _________ ____________ y con ___________ y a su ____________como y ________ ________ d.- El obispo debe atender particularmente a __________ _________ y a los ____________