SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA 22 Mayodel 2016 AñoNº Nº1781 1646 DomingoDomingo 16 de Diciembre 2018 / Año
Codipacs Editor:Editor: Codipacs
Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00
EL EMMO. SERGIO CARDENAL OBESO RIVERA VISITA LA DIÓCESIS DE COATZACOALCOS
Y CON EL PLAN DE SALVACIÓN QUE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO GANÓ PARA CADA UNO DE NOSOTROS EN LA CRUZ EL CARDENAL SERGIO NOS INVITÓ A VIVIR UNA VIDA LLENA DE HUMILDAD, PONIENDO COMO EJEMPLO SU NOMBRAMIENTO, YA QUE EN EL MOMENTO DE RECIBIRLO CORRIÓ A LA CAPILLA Y POSTRADO ANTE EL SANTÍSIMO COMENTÓ: “SEÑOR, ESTO NO ES PARA MÍ, PERO CUANDO ME ORDENE SACERDOTE PROMETÍ OBEDIENCIA Y POR ESO SEÑOR QUE SE HAGA EN MI TU VOLUNTAD Y DISPUESTO A LO QUE TU DISPONGAS”. PÁGINA 6
CORONACIÓN DE LA FLOR DE MARÍA 2018
P
osteriormente, se disfrutó de un breve evento cultural de bailables folclóricos, para dar paso al reconocimiento por la participación de las niñas que orgullosamente representaron a sus comunidades parroquiales, así como a sus comités y familias por el entusiasmo y apoyo. Fueron coronadas las damas de honor, la duquesa y la princesa, y finalmente, la Flor de María 2018, Valeria Rodríguez Lara, quien fue coronada por el Sr. Obispo Rutilo Muñoz.
PÁGINA 7
PÁGINA 3
PÁGINA 2
EDUCAR A NUESTROS HIJOS EN LA AMABILIDAD
PAPA FRANCISCO: EL PESEBRE Y EL ÁRBOL DE NAVIDAD PORTAN LA LUZ Y TERNURA DE DIOS PÁGINA 5
CONOCIENDO NUESTRO SEMINARIO DIOCESANO
PÁGINA 4
ADVIENTO ES UN PERÍODO PARA ABRIR LOS OJOS
PÁGINA 9
PÁGINA 11
SECCIÓN INFANTIL
PÁGINA 10
BEATIFICADOS LOS MONJES DE TIBHIRINE Y OTROS MÁRTIRES DE LA IGLESIA EN ARGELIA
EL SACRIFICIO
PÁGINA 8
LA TERCERA EDAD
2
La Voz del Pastor
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 16 de Diciembre 2018
PAPA FRANCISCO:
EL PESEBRE Y EL ÁRBOL DE NAVIDAD PORTAN LA LUZ Y TERNURA DE DIOS Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+) Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Grafico: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Javier Vidal, Isabel Carrillo, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños)
POR: MERCEDES DE LA TORRE >> Agencia Católica de Noticias ACIPrensa
“
Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:
La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza
“Que el pesebre y el árbol, símbolos fascinantes de la Navidad, puedan llevar en las familias y en los lugares de reunión un reflejo de la luz y de la ternura de Dios, para ayudar a todos a vivir la fiesta del nacimiento de Jesús”. ●●Papa Francisco
Que el pesebre y el árbol, símbolos fascinantes de la Navidad, puedan llevar en las familias y en los lugares de reunión un reflejo de la luz y de la ternura de Dios, para ayudar a todos a vivir la fiesta del nacimiento de Jesús”, así lo indicó el Papa Francisco este viernes 7 de diciembre en el Vaticano. El Santo Padre recibió en audiencia a las delegaciones de las regiones italianas Friuli Venecia Giulia y del Veneto que regalaron el pesebre y el árbol que decoran este año la Plaza de San Pedro. Estos grupos estuvieron encabezados por el Patriarca de Venecia, Mons. Francesco Moraglia y el Obispo de Concordia-Pordenone, Mons. Giuseppe Pellegrini. En su discurso, el Papa dijo que “el árbol y el pesebre son dos signos que no terminan nunca de fascinarnos” porque “nos hablan de la Navidad y nos ayudan a contemplar el misterio de Dios hecho hombre para ser cercano a cada uno de nosotros”. Sobre el árbol de Navidad con sus luces, el Santo Padre explicó que “nos recuerda que Jesús es la luz del mundo, es la luz del alma que aleja las oscuridades de las enemistades y hace espacio al perdón”. El abeto que este año se ha colocado en la Plaza San Pedro proviene del bosque del Cansiglio y mide más de veinte metros, “simboliza a Dios que con el nacimiento de su Hijo Jesús ha bajado hasta el hombre para alzarlo a sí y elevarlo de las nieblas del egoísmo y del pecado”, dijo el Papa. “El Hijo de Dios asume la condición
humana para atraerlo a sí hacerlo partícipe de su naturaleza divina e incorruptible”, añadió. Además, el Santo Padre se refirió al pesebre colocado al centro de la Plaza realizado con la arena de Jesolo originaria de los montes Dolomitas. “La arena, material pobre, llama a la sencillez, la pequeñez y también la fragilidad -como dijo el Patriarca- con la que Dios se ha mostrado con el nacimiento de Jesús en la precariedad de Belén”, indicó. “Nos podría parecer que esta pequeñez esté en contradicción con la divinidad, tanto que alguien, desde el inicio, la ha considerado solo como una apariencia, un revestimiento. En cambio no, porque la pequeñez es libertad”, aseguró el Papa. En esta línea, el Pontífice explicó que “quien es pequeño -en sentido evangélico- no solo es ligero, sino también libre de toda inquietud de aparecer o de toda pretesa de éxito; como los niños que se expresan y se mueven con espontaneidad”. De este modo, el Papa Francisco aseguró que “todos nosotros estamos llamados a ser libres delante de Dios, a tener la libertad de un niño delante a su padre. El Niño Jesús, Hijo de Dios y nuestro Salvador, que colocamos en el pesebre, es Santo en pobreza, pequeñez, sencillez, humildad”, insistió. “Que el pesebre y el árbol, símbolos fascinantes de la Navidad, puedan llevar en las familias y en los lugares de reunión un reflejo de la luz y de la ternura de Dios, para ayudar a todos a vivir la fiesta del nacimiento de Jesús”, animó el Papa. Y así, animó a contemplar al “Dios bebé que irradia luz en la humildad del pesebre” para que ser también “testigos de humildad, ternura y bondad”.
Tip´s Mamá
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 16 de Diciembre 2018
EDUCAR A NUESTROS HIJOS EN LA AMABILIDAD 1 PRIMERO. POR FAVOR, GRACIAS. Palabras que te abren puertas pero que algunos ya no están acostumbrados a decir. Es muy fácil lograr que nuestros hijos sepan que deben decirlas ya que podemos inculcarles esto y si algún día no las dicen, hay que corregirles con amor y con firmeza para que ellos sepan que sin estas palabras no obtendrán nada. Desde pequeñitos es necesario ayudarles a decirlas y poco a poco hacer que ellos lo vayan haciendo y el día que lo olviden, hay que recordarles para que se les haga el hábito.
2 RESPETO. Es importante que enseñemos a nuestros hijos a respetar en todo momento. Todos merecemos ese respeto, así que es necesario que comprendan que el respeto implica no agredir de ninguna forma a la persona que tengo al lado, no soltar la lengua sin mesura para criticar a los demás, no hacer groserías a las personas mayores o que tienen alguna discapacidad que le impida su desarrollo normal y sobre todo que sepan respetarse ellos mismos, así no permitirán que les falten al respeto.
3 AMOR. El Amor todo lo cambia. Y sin el Amor nada puede ser igual. Cuando tenemos amor en nuestra vida, las cosas caminan bien y somos alegres y dispuestos a ayudar, pero cuando el amor falta, nos volvemos amargados y lo único que compartimos con los demás es esa amargura que tenemos en el corazón.
3
L
POR: SILVIA DEL VALLE >> @SilviaMdelValle @smflorycanto
a amabilidad es una virtud valiosa que debemos de inculcar en nuestros hijos para que vean el mundo de forma distinta ya y sean capaces de cambiar las circunstancias que les rodean, aquí están mis 5Tips sobre este tema.
4 TESTIMONIO. El ejemplo es la clave para que nuestros hijos sean amables ya que nuestros hijos nos imitan todo el tiempo y reaccionarán con la gente conforme lo hacemos así. Los pequeños nos observan todo el tiempo y aprenden de nosotros. Así qué hay que tener cuidado en ser amables en todo momento y sobre todo cuando manejamos y tenemos prisa.
5 FE. También está involucrada la fe ya que el que sabe que Dios ya nos ganó la vida eterna y que Él es el dueño de nuestras vidas, pues irá siempre tratando de que los demás sepan esta gran noticia, feliz de que la salvación es un hecho consumado y la consecuencia lógica es la amabilidad. Una persona amable es aquella que se siente amada y que sabe que debe compartir ese amor con los que le rodean. Ojalá que nuestros hijos aprendan a ser amables con todos y a regalar ese Amor que Dios les ha dado. Dios te bendiga y mamita María te cubra con su manto.
4
Conoce tu Fe
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 16 de Diciembre 2018
ADVIENTO ES UN PERÍODO PARA ABRIR LOS OJOS VOLVER A CENTRARSE, PRESTAR ATENCIÓN, TOMAR CONCIENCIA DE LA PRESENCIA DE DIOS EN EL MUNDO Y EN NUESTRAS VIDAS.
E
POR: P. THOMAS ROSICA
tomar conciencia de la presencia de Dios en el mundo y en nuestras vidas. l Adviento no cambia a Dios. El Adviento ofrece la maravillosa oporAdviento profundiza en nuestro tunidad de realizar las promesas y el deseo y en nuestra espera de que compromiso de nuestro Bautismo. Dios realice lo que los profetas El cardenal Joseph Ratzinger escribió anunciaron. Rezamos para que Dios que “el objetivo del año litúrgico consiste ceda a nuestra necesidad de ver y sentir en recordar sin cesar la memoria de su la promesa de salvación aquí y ahora. gran historia, despertar la memoria del Durante este tiempo de deseo y de corazón para poder discernir la estrella espera del Señor, se nos de la esperanza. Esta es la invita a rezar y a profundizar hermosa tarea del Adviento: en la Palabra de Dios, pero ADVIENTO OFRECE despertar en nosotros los estamos llamados ante todo recuerdos de la bondad, LA MARAVILLOSA a convertirnos en reflejo de la abriendo de este modo las OPORTUNIDAD luz de Cristo, que en realidad puertas de la esperanza”. DE REALIZAR LAS PROMESAS Y EL es el mismo Cristo. De todas En este tiempo de AdCOMPROMISO formas, todos sabemos lo viento, permítanme presenDE NUESTRO difícil que es reflejar la luz tarles algunas sugerencias: BAUTISMO. de Cristo, especialmente Acaben con una riña. cuando hemos perdido Hagan la paz. Busquen a un nuestras ilusiones, cuando amigo olvidado. Despejen la nos hemos acostumbrado a sospecha y sustitúyanla por una vida sin luz y ya no esperamos más la confianza. Escriban una carta de amor. que la mediocridad y el vacío. Adviento Compartan un tesoro. Respondan nos recuerda que tenemos que estar listos con dulzura, aunque les gustara una para encontrar al Señor en todo momento respuesta brutal. Alienten a un joven a de nuestra vida. Como un despertador tener confianza en él mismo. Mantengan despierta a su propietario, Adviento una promesa. Encuentren tiempo, tómense despierta a los cristianos que corren el tiempo. No guarden rencor. Perdonen al riesgo de dormirse en la vida diaria. enemigo. Celebren el sacramento de la ¿Qué esperamos de la vida o a quién reconciliación. Escuchen más a los otros. esperamos? ¿Por qué regalos o virtudes Pidan perdón si se han equivocado. ¡Sean rezamos en este año? ¿Deseamos recongentiles aunque no se hayan equivocado! ciliarnos en nuestras relaciones rotas? Traten de comprender. No sean envidiosos. En medio de nuestras oscuridades, de Piensen antes en el otro. nuestras tristezas y secretos, ¿qué sentido Rían un poco. Ríanse un poco más. deseamos encontrar? ¿Cómo queremos Gánense la confianza. Opónganse a la vivir las promesas de nuestro Bautismo? maldad. Sean agradecidos. Vayan a la ¿Qué cualidades de Jesús buscaremos para iglesia. Quédense en la iglesia más de nuestras propias vidas en este Adviento? tiempo de lo acostumbrado. Alegren el Con frecuencia, las cosas, las cualidades, corazón de un niño. Contemplen la belleza los regalos o las personas que buscamos y la maravilla de la tierra. Expresen su y deseamos dicen mucho sobre quiénes amor. Vuélvanlo a expresar. Exprésenlo somos realmente. ¡Dime qué esperas y más fuerte. Exprésenlo serenamente. te diré quién eres! ¡ALÉGRENSE PORQUE Adviento es un período para abrir los EL SEÑOR ESTÁ CERCA! ojos, volver a centrarse, prestar atención,
LITURGIA FAMILIAR PARA LA TERCERA SEMANA DE ADVIENTO
L
a corona al iniciar la liturgia deben estar encendidas la primera y la segunda vela de la corona. Crear un ambiente recogido, con poca luz. Es recomendable colocar una imagen de la Virgen al lado de la corona, con un cirio a sus pies. De este cirio se puede tomar la llama para encender la tercera vela de la corona. TODOS: En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén. MONITOR: Estamos ya en la tercera semana de Adviento: aumenta nuestra alegría y nuestro júbilo por la venida del Señor Jesús, que está cada vez más cerca de nosotros. ¡VEN PRONTO, SEÑOR! ¡LLEGA, OH SALVADOR! ¡VEN, SEÑOR JESÚS! ¡VEN, LIBERADOR! ¡CIELOS, LLOVED VUESTRA JUSTICIA! ¡ÁBRETE, TIERRA, HAZ GERMINAR AL SALVADOR! MONITOR: Vamos a encender la tercera vela de nuestra corona de Adviento. El Señor está más cerca de nosotros y nos ilumina cada vez más. Abramos nuestro corazón, que muchas veces está en tinieblas, a la luz admirable de su amor. LECTOR: Lectura tomada del Evangelio según San Lucas: “La gente le preguntaba: “Pues ¿qué debemos hacer?” Y él les respondía: “El que tenga dos túnicas, que las reparta con el que no tiene; el que tenga para comer, haga lo mismo”. Vinieron también publicanos a bautizarse, y le dijeron: “Maestro, ¿qué debemos hacer?” Él les dijo: “No exijáis más de lo que os está fijado”. Preguntáronle también unos soldados: “Y nosotros ¿qué debemos hacer?” Él les dijo: “No hagáis extorsión a nadie, no hagáis denuncias falsas, y contentaos con vuestra soldada”. Como el pueblo estaba a la espera,
andaban todos pensando en sus corazones acerca de Juan, si no sería él el Cristo; respondió Juan a todos diciendo: “Yo os bautizo con agua; pero viene el que es más fuerte que yo, y no soy digno de desatarle la correa de sus sandalias. Él os bautizará en Espíritu Santo y fuego. En su mano tiene el bieldo para limpiar su era y recoger el trigo en su granero; pero la paja la quemará con fuego que no se apaga”. Y, con otras muchas exhortaciones, anunciaba al pueblo la Buena Nueva”. MONITOR: Vamos a encender la tercera vela de nuestra corona. Hoy se enciende una llama en la corona de Adviento que arda nuestra esperanza en el corazón despierto y al calor de la Madre caminemos este tiempo. Nuestro gozo hoy quiere cantar por ver tres luceros brillar con María esperamos al Niño con alegría. MONITOR: Acudamos ahora a Santa María, que colaborando con el Plan del Padre permitió que la luz del Señor ilumine a la humanidad, y pidámosle que siga intercediendo por nosotros en este tiempo de preparación. Recemos juntos la oración. Brillante Luna de la Nueva Evangelización, que con tu fulgor iluminas la noche por la que tantos deambulan sin rumbo en el rumbo de la “cultura de muerte” alumbra todo humano caminar con la luz del Señor Jesús que sin igual sabes reflejar. Que así sea. Amén. MONITOR: Para orar: Padre, en nuestra familia crecemos y aprendemos a ser mejores, te pedimos hoy que nos ayudes a ser una familia cristiana y ser un buen ejemplo para los que nos rodean, Te pedimos fuerzas para mejorar o cambiar lo que sea necesario de nosotros para que nuestra familia sea mejor cada día. Amén. PARA TERMINAR: Todos los miembros de la familia se toman de la mano y rezan juntos el Padre nuestro. Se encienden las luces.
Artículo de Formación
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 16 de Diciembre 2018
5
TODA GRAN HISTORIA…TIENE UN INICIO
CONOCIENDO NUESTRO SEMINARIO DIOCESANO
H
ablar de la historia de una institución tan noble como lo es el Seminario, es toda una aventura, porque no solamente implicaría conmemorar un simple acontecimiento, sino más bien, hacer memoria de tantas y tantas personas que a lo largo de estos primeros 29 años de vida, con su oración, promoción y colaboración han contribuido para hacer de esta casa de formación lo que es hoy: una escuela del Evangelio. De manera breve, compartiremos un poco sobre la historia de nuestro semillero de vocaciones. SEMINARIO MENOR: “SANTA MARÍA MADRE DE LA IGLESIA” Desde que la diócesis de Coatzacoalcos fue erigida canónicamente aquel 1 de mayo de 1984, Mons. Carlos Talavera Ramírez –de feliz memoria- siempre tuvo como prioridad la formación sacerdotal, y en específico, instituir en la nueva Diócesis, el Seminario. Él siempre hacía memoria de las palabras del ahora santo Rafael Guízar y Valencia quien decía: -a un obispo le puede faltar mitra, anillo y báculo, pero nunca un seminario. De modo paulatino se fue gestando y formando el proyecto para la construcción del seminario. Por gracia y bendición de Dios, en medio de una gran pobreza, pero con mucha confianza en Él, se inició el seminario menor el 24 de septiembre de 1984 con alumnos de secundaria y preparatoria. Inclusive, a muchos jóvenes que provenían de comunidades rurales se les admitía para cursar la primaria. Se aprovecharon las instalaciones de la Quinta el Rocío, ubicada en el municipio de Agua Dulce, Ver. Poco a poco se fueron construyendo las habitaciones, las aulas y la capilla. Cuando inició el segundo curso, se nombró al Pbro. Uriel Yépez González como primer rector del Seminario. El 10 de septiembre de 1986, el Emmo. Sr. Cardenal Don Roger Etchegaray hizo la bendición del Seminario, estando terminado uno de los módulos y otro en obra negra. Hasta el momento como sacerdotes formadores del Seminario Menor han estado los Pbros. Manuel Álvarez, Uriel Yépez González, Mons. Víctor Phillips
Velázquez, Bernardino Alegría Hernández, Candelario Ovando Hernández, Jorge Cruz Alor, José Guadalupe Pérez Trujillo, Sergio Mateos Torres, Nicasio Antonio Francisco, Ernesto Torres Domínguez y actualmente los Pbros. Agustín Villa Bautista y Daniel Enrique Hernández Morales. SEMINARIO MAYOR: “MARÍA INMACULADA” En un primer momento,
la formación de los futuros sacerdotes en el Seminario Mayor se realizó en los seminarios de Xalapa, Villahermosa y el Conciliar de México; todo esto previo a la fundación de esta casa de formación. El Seminario Mayor tuvo sus primeras instalaciones en el IVEN (Instituto de Vocaciones Eclesiales de Nanchital) ubicado en la comunidad de “El Chapo”. El 11 de septiembre de 1989 se efectuó la ceremonia de
inauguración del curso, teniendo como primer rector al Pbro. Carlos Juliao Vargas. Se consiguió el terreno necesario para construir el nuevo edificio del Seminario Mayor, en el predio conocido como “El Muchi” en el kilómetro tres de la carretera a las Barrilas (hoy Boulevard). Se pidió ayuda a la congregación de Jesús y María (Eudistas) para hacerse cargo de la formación en el Seminario; con esta congregación se hizo un
contrato de diez años, que se prolongó por dos años más (1989-2001). Mons. Carlos Talavera bendijo la primera piedra el 29 de febrero de 1991, apoyando a la construcción la organización católica “Adveniat” y las parroquias de la diócesis. Con ayuda del Sr. Jorge Santana, se pudo conseguir un órgano holandés para las celebraciones litúrgicas; dicho órgano está aún en funcionamiento. En el mes de mayo del
año 2001 se inició la construcción del tercer módulo de habitaciones y se concluyó la capilla dedicada a la Inmaculada Concepción. Fue el 8 de diciembre de ese mismo año cuando dicho templo fue consagrado por el entonces Arzobispo de Xalapa, Sergio Obeso Rivera, hoy Cardenal. La imagen de la Virgen inmaculada que está al frente de la capilla, es obra del escultor madrileño Agustín Matorras.
6
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 16 de Diciembre 2018
EL EMMO. SERGIO CARDENAL OBESO RIVERA VISITA LA DIÓCESIS DE COATZACOALCOS “¡Qué hermosos son sobre los montes los pies del mensajero que anuncia la paz, que trae buenas nuevas, que anuncia salvación…” ●●Is 52, 7
POR: MIGUEL FDEZ. RUÍZ / CODIPACS FOTOGRAFÍAS: SERGIO CIRILO GARCÍA REYNOSA Y MIGUEL FDEZ. RUÍZ / CODIPACS COLABORACIÓN: JOSY MUÑOZ / CODIPACS
E
l pasado 4 y 5 de noviembre la Diócesis de Coatzacoalcos se engalanó al recibir la visita del Eminentísimo Sergio Cardenal Obeso Rivera, quien contagió al presbiterio, seminaristas, vida consagrada y laicos con su optimismo y compromiso con la Iglesia. Y con el Plan de Salvación que nuestro Señor Jesucristo ganó para cada uno de nosotros en la Cruz el Cardenal Sergio nos invitó a vivir una vida llena de humildad, poniendo como ejemplo su nombramiento, ya que en el momento de recibirlo corrió a la capilla y postrado ante el Santísimo comentó: “Señor, esto no es para mí, pero cuando me ordene sacerdote prometí obediencia y por eso Señor que se haga en mi tu voluntad y dispuesto a lo que tu dispongas”. El Emmo. Cardenal ingresó al seminario a los 13 Años de edad, expresando “El que llega más temprano por obvias razones recibe
más trabajo”. A los 23 Años fue ordenado presbítero, y con ello comenzó una bonita aventura ya que 17 Años más tarde fue llamado por el Señor para ser Obispo y de entonces a la fecha suman 47 años de paga con los que el Señor le ha recompensado. Y ahora que el sol esta por ocultarse, le viene continuo a la mente la manía de sumar todos estos años para descubrir que en todos ellos ha recibido una espléndida paga por la que agradece a Dios. Cabe señalar, que durante los dos días que el Cardenal Obeso visitó nuestra diócesis sostuvo un encuentro con el presbiterio, seminaristas y vida consagrada en las instalaciones de la Casa de la Iglesia San Rafael Guizar y Valencia, durante el cual manifestó sentirse en casa y acogido, siendo de gran
estímulo y testimonio para ellos cada palabra y mensaje compartido. El segundo día en Catedral San José hubo un acercamiento con los fieles laicos de los diferentes grupos, movimientos, asociaciones y pastorales que han comprometido su tiempo, vida y familia en el servicio a Cristo a través de su Iglesia, compartiendo con ellos la Sagrada Eucaristía en punto de las 12 hrs., concelebrada por el Excmo. Sr. Obispo Mons. Rutilo Muñoz Zamora y el Vicario General Pbro. Fernando Altamirano Zúñiga. “Por durante trece años, ya lejanos, me concediste una familia en la que mis padres me amaron, a veces con exigencias. Gracias porque durante 12 años me llamaste al seminario para seguir preparándome como trabajador de la viña.
Gracias por 17 Años que me concediste la grave responsabilidad de colaborar en la formación de los Sacerdotes. Gracias por los 3 años privilegiados en los que me desposaste con una bella novia que fue la Diócesis de Papantla; gracias por la confianza que pusiste en mis manos como formador del seminario y gracias Señor por los 47 años de Obispo en que me colmaste de regalos
al ponerme al servicio de tu pueblo en Xalapa. Gracias Señor y perdóname cuando no estuve a la medida de tan bellas encomiendas. Ahora Señor una petición que por ser la última te ruego encarecidamente me la concedas, dame el Don de comprender a mis hermanos, de saber dialogar con ellos a poder hacer realidad, como programa de vida a todos los que estos últimos días
me han dicho, gente buena, en palabras benevolentes: que mi trato es caballeroso, docta mi Predicación, cercano con los fieles, don de gente, esfuerzo continuo por vivir los valores integrales de la Cruz. Gracias Señor porque a lo largo de mi vida me has recompensado con un sueldo extraordinario, no de última hora sino muy por encima de lo merecido “VIVIR A TU SERVICIO””, reza.
como lo hicieron aquellos peregrinos presentando ante Él nuestras ofrendas. Estemos pues atentos y preparado para aprovechar al máximo estas fechas consolidando los lazos fami-
liares, la vida de comunidad eclesial. Vivamos pues en un ambiente fraterno y lleno de armonía, prepararnos para la Natividad de Jesús en nuestros corazones”, expresó.
Al término de la Sagrada Eucaristía el Párroco invitó a los fieles a un alegre convivio, para conmemorar dignamente a nuestra Madre Santisima.
FIESTA PATRONAL EN HONOR A LA INMACULADA CONCEPCIÓN
L
POR: MIGUEL FDEZ. RUÍZ / CODIPACS
a parroquia “Inmaculada Concepción” celebró su fiesta patronal el pasado 8 de diciembre con una solemne eucaristía presidida por el Excmo. Sr. Obispo Monseñor Rutilo Muñoz Zamora y concelebrada con el Pbro. Pedro Jiménez Martínez. Monseñor inició su homilía diciendo: “Purísima tenía que ser Señor, la Virgen que nos diera al Cordero inocente que quita el pecado del mundo”. Mencionó que en adviento debemos vivir cada día esta novedad y
hacer nuestro este acontecimiento y VIVIR así con mayúsculas como hijos de Dios dispuestos a ser dignos discípulos suyos. “Vivamos esta temporada llena de esperanza confiando en que esa promesa será realidad a pesar de los problemas sociales de la actualidad. Confiemos en esta promesa y renovemos nuestras vidas. Jesús viene a sanar nuestras vidas, nuestra historia y en el momento de su venida esperamos que nos encuentre preparados viviendo santamente este novenario de Navidad. Abramos a Jesús nuestro corazón
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 16 de Diciembre 2018
7
FIESTA PATRONAL EN HONOR A SAN JUAN DIEGO POR: MIGUEL FDEZ. RUÍZ / CODIPACS
CORONACIÓN DE LA FLOR DE MARÍA 2018
POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS >> Fotografías: Manuel Santillán / CODIPACS
C
on gran éxito se llevó a cabo la coronación de la Flor de María 2018, esto en la celebración del II Domingo de Adviento y mediante una cena-baile en el salón Radev’s 2 de la ciudad de Minatitlán, donde se inició con la entronización de la imagen de la Santísima Virgen María de Guadalupe. Posteriormente, se disfrutó de un breve evento cultural de bailables folclóricos, para dar paso al reconocimiento por la participación de las niñas que orgullosamente representaron a sus comunidades parroquiales, así
como a sus comités y familias por el entusiasmo y apoyo. Fueron coronadas las damas de honor, la duquesa y la princesa, y finalmente, la Flor de María 2018, Valeria Rodríguez Lara, quien fue coronada por el Sr. Obispo Rutilo Muñoz. Valeria se dijo agradecida con su familia, al grupo de monaguillos, al coro Schola Cantorum San José y todos los que hicieron posible el éxito de este evento con su generosa colaboración y apoyo. Ahora la pequeña Flor de María se preparará para que en los próximos días tenga el honor de coronar a la Santísima Virgen en las festividades de Guadalupe. ¡Enhorabuena!
MARÍA INMACULADA INTERCEDE POR LAS VOCACIONES
L
a semana pasada culminamos la segunda parte de la novena en honor a nuestra Madre María Inmaculada. La Inmaculada Concepción es para nosotros la maestra y guía de nuestras vocaciones; así como ella llevó en su seno al Hijo de Dios, de esa manera nos protege a nosotros sus futuros hijos sacerdotes. A lo largo de los nueve días dedicados en honor a nuestra Señora, tuvimos de invitados a algunos padres de las distintas parroquias, quienes nos presidieron la eucaristía
y al término de la misma nos compartieron la cena. En la homilía los párrocos expresaron sus experiencias de seminario y la alegría de volver nuevamente a la casa donde se formaron; asimismo nos motivaron para seguir respondiendo al Señor con entrega y fidelidad. Nuestra novena fue una oportunidad para compartir, con alegría y sencillez de corazón, el amor a nuestra
madre María Santísima y poner en sus manos las necesidades del pueblo. Damos gracias a Dios por la disposición que tuvieron las comunidades parroquiales para acompañarnos en estos días de alegría y comunión. Les invitamos a continuar acompañándonos en nuestro camino de formación sacerdotal mediante la oración y su colaboración generosa.
Señor, danos vocaciones, Señor, danos santos y sabios sacerdotes. María Inmaculada, Ruega por nosotros.
La Parroquia de San Juan Diego de Ixhuatlán del Sureste y su Párroco Pbro. Vicente Macías Botello celebraron a su Santo Patrono. La Santa Eucaristía fue presidida por nuestro querido Obispo de la Diócesis de Coatzacoalcos Monseñor José Rutilo Muñoz Zamora, quien en un emotivo mensaje a los fieles expresó: “Estamos iniciando el segundo domingo de adviento y también estamos en medio de este ambiente Mariano ya que el 12 de diciembre celebraremos las apariciones de la Virgen de Guadalupe que ha elegido a este humilde personaje para darse a conocer y solicitarle que se le haga una casita, que más que una casita material se refiere a esta casita espiritual”. “Hoy celebramos a este santo San Juan Diego, no se manifestó a los maestros de la ley o a los personajes más encumbrados e instruidos. Era portador de un mensaje
con promesa. Vienen tiempos mejores, esperemos como fieles que este año litúrgico que hemos empezado sea mejor. Y para ello, hay que iniciar el cambio en nosotros mismos, no esperemos a que cambie el vecino, el hermano de comunidad. Hoy recibimos el mensaje de san Juan diego que al igual que otro Juan (Juan el Bautista) también fue enviado a proclamar el mensaje “Prepárense que ya viene”. A solicitud de san Juan Diego construyamos pues esta casita que la virgen María de Guadalupe quiere, una casita para quedarse con nosotros. Ella apareció en 1531 ya para el 2031 cumplirá 500 años de que San Juan diego nos diera el anuncio. A pesar de los tiempos tan adversos en que nos ha tocado vivir Ella nos repite “No temas, que no estoy yo aquí que soy Tu Madre”. Felicidades a esta parroquia y esperemos que San Juan Diego nos siga bendiciendo y preparándonos para el encuentro final con el hijo de Dios, Nuestro Señor Jesucristo.
8
Orientación Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 16 de Diciembre 2018
LA TERCERA EDAD
LA ADULTEZ TEMPRANA SE CARACTERIZA POR EL CRECIMIENTO SOCIAL DEL INDIVIDUO, ES DECIR, ES UN MOMENTO DE VIDA EN EL QUE EL HOMBRE COMIENZA A PRODUCIR A NIVEL ECONÓMICO, FORMA SU FAMILIA, ADQUIERE UN TRABAJO, CRECE A NIVEL PERSONAL, FAMILIAR Y PROFESIONAL PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ >> MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR >> TANATÓLOGA >> ATENCIÓN PREVIA CITA >> TEL. (044)921-13-6-98-92 >> FACEBOOK: Consultorio Psicológico (Psicóloga Genoveva)
E
l ciclo de vida del ser humano se ha dividido en etapas para facilitar su estudio y dar al hombre la capacidad de comprender a quienes le rodean, brindar salud, calidad de vida, y más, así mismo con la finalidad de que se logre comprender a sí mismo y con ello facilitar su proceso de vida. Se inicia con el periodo prenatal que abarca la vida desde el momento de la concepción hasta que nace el bebé. De esta etapa cada vez se descubren nuevas formas de estimular al neonato y se va comprendiendo que tanto a nivel psicológico como a nivel físico es un periodo fundamental en la vida de todo ser vivo. Los descubrimientos han llegado a aclarar que el bebé tiene memoria de lo que vive en esta etapa de su vida, por lo que se ha optado por brindar al pequeño una estimulación sana y amorosa desde que está en el vientre de la madre, buscando desarrollar habilidades que le faciliten la adaptación a su entorno al momento de nacer y sirvan de base para su desarrollo en la vida. Continua la etapa de la primera infancia, este periodo es desde que el bebé nace hasta que cumple los tres años. Los primeros cinco años de vida son fundamentales para desarrollar las bases psicológicas, emocionales de todo
1.
2.
individuo y delimitan en gran medida la personalidad del niño y del futuro adulto. En esta etapa se conoce el mundo a través de las experiencias que se vivencian con los adultos alrededor y dependiendo de ellas es la concepción que dicho pequeño tendrá del mundo y su comportamiento ante el mismo. Sigue el periodo de la edad preescolar o niñez temprana que se da de los 3 años a los 6. En esta etapa el menor vive el segundo desprendimiento materno, más significativo que el nacimiento debido a que hay una separación del seno familiar por horas y el pequeño comienza a tener conciencia, lo que le permite llegar a pensar que lo han abandonado, sufre y le duele dicho sentir. Es también, el primer acercamiento formal a la convivencia con personas ajenas a su familia, sus coetáneos quiénes lejos de buscar cuidarle y brindarle cariño, se encuentran en el mismo periodo de adaptación que él o ella y con el mismo temor. Las experiencias que vive el niño son básicas para su aprendizaje social y nivel de convivencia. La edad escolar o la infancia intermedia. Abarca de los 7 a los 12 años, en este periodo el niño ya tuvo un primer acercamiento al área social y comienza a tener conciencia de sí mismo y lo que le rodea, ha dejado de ver la vida sólo entorno a sí y comienza a considerar a los demás. Las cosas que vive en casa, en la escuela y sobre todo con los amigos serán las que terminen de afianzar su personalidad, y determinen su comportamiento, su respuesta ante la vida. Es un proceso vital ya que el infante
3.
4.
comienza a conocerse y reconocer sus habilidades, sus capacidades y las consecuencias de sus actos, toma conciencia de que todo lo que hace tiene repercusión si no en sí mismo, en su entorno. Aprende a desarrollar la responsabilidad y se inicia la pubertad. La pubertad es un proceso complicado en la vida de todo ser humano en la que los cambios físicos, mentales, emocionales, pero sobre todo hormonales se hacen presentes provocando desequilibrio completo. Lo saludable de ésta es la capacidad que desarrollan los individuos de individualidad, independencia y responsabilidad; el dejar de ser niños para comenzar a ser adolescentes. Periodo de la adolescencia. Aborda de los 13 hasta los 18 años, y es una etapa de transición en la que se deja de ser infante y se comienza a ser joven, precisamente a dicho proceso de transición se le conoce como adolescencia. Es el momento en el que el niño comienza a experimentar con todas las teorías que ha afianzado como mejores para sí y desecha las que no le funcionan, adquiere nuevas o permanece con ellas. En muchas ocasiones los padres complican dicho proceso en su afán de ayudar al adolescente, no obstante, es necesario permitirles experimentar su libertad y la responsabilidad de las decisiones mal tomadas, ello les permitirá la madurez. La adultez es la etapa de vida en el ser humano que inicia a los 20 años y se divide a su vez en tres subetapas o estadíos: La primera es la adultez temprana o juventud que abarca de los 20 a
5.
6. a.
los 40 años aproximadamente. Consiste en el uso de la madurez adquirida en la adolescencia, que para dicho momento ya se encuentra desarrollada y durante la presente etapa se continuará desarrollando, el joven ya convencido de lo que para él o ella es mejor, es sano, es bueno, es correcto, incorrecto, malo, no sano, agradable, desagradable, permitido, no permitido y más, se permite vivir plenamente haciéndose responsable de las consecuencias de sus acciones y decisiones. Ya ha aprendido a ser “sí mismo”, sabe que sus acciones requieren de su responsabilidad, le queda aprender completamente a resolver sus errores y dificultades, poco a poco irá siendo más maduro, más experto, más capaz, más adulto. La adultez temprana se caracteriza por el crecimiento social del individuo, es decir, es un momento de vida en el que el hombre comienza a producir a nivel económico, forma su familia, adquiere un trabajo, crece a nivel personal, familiar y profesional. Posteriormente de los 41 a los 60 años aproximadamente inicia la adultez intermedia, en esta etapa por lo regular se encuentra ya consolidado el hogar y los bienes materiales, el trabajo, por lo que se disfruta de lo recibido a base del esfuerzo expuesto, inician cambios a nivel de salud, familia, principalmente el desprendimiento de los hijos, se ven crecer a los nietos y a los hijos mismos; de los 61 años en delante se presenta la adultez tardía y es en esta etapa en la que se profundizará más.
b.
CONTINUARÁ…
Catequésis Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 16 de Diciembre 2018
9
ORACIÓN PARA EL ADVIENTO
U
POR: LUIS ÁNGEL MONTES PERAL
EL SACRIFICIO ¿POR QUÉ ES TAN DIFÍCIL TENER ESPÍRITU DE SACRIFICIO?
E
l valor del sacrificio es aquel esfuerzo extraordinario para alcanzar un beneficio mayor, venciendo los propios gustos, intereses y comodidad. Debemos tener en mente que el sacrificio –aunque suene drástico el término-, es un valor muy importante para superarnos en nuestra vida por la fuerza que imprime en nuestro carácter. Compromiso, perseverancia, optimismo, superación y servicio, son algunos de los valores que se perfeccionan a un mismo tiempo, por eso, el sacrificio no es un valor que sugiere sufrimiento y castigo, sino una fuente de crecimiento personal. ¿POR QUÉ ES TAN DIFÍCIL TENER ESPÍRITU DE SACRIFICIO? Porque estamos acostumbrados a dosificar nuestro esfuerzo, y a pensar que “todo” lo que hacemos es más que suficiente. Dicho de otra forma: debemos luchar contra el egoísmo, la pereza y la comodidad. Todos somos capaces de realizar un esfuerzo superior dependiendo de nuestros intereses: las dietas rigurosas para tener una mejor figura; trabajar horas extra e incluso fines de semana para consolidar nuestra posición profesional; quitar horas al descanso para estudiar; ahorrar en vez de salir de vacaciones... El problema central, es que no debemos movernos sólo por intereses pasajeros, debemos ser constantes en nuestra actitud. Es de suponer que el guardar la dieta, hacer ejercicio, pasar las horas con una lectura de particular interés o por nuestra mano dar mantenimiento al automóvil, suponen un esfuerzo personal -y dependiendo de su naturaleza un beneficio propio-, colaboran a vivir el valor del sacrificio, pero también es sacrificio saber dejar a tempo nuestras aficiones, aplazarlas y darles su momento, para servir a los demás y no descuidar nuestras principales obligaciones. Efectivamente hay personas que cumplen con sus
deberes y obligaciones de forma extraordinaria, pero pocas veces llevan ese mismo esfuerzo en todos los aspectos de su vida: Pensemos en quien sólo asiste en casa los fines de semana pero se niega a convivir con la familia, salir de paseo o dedicar un tiempo a los hijos, argumentando cansancio y deseos de liberarse de la presión del trabajo. Pese a la realidad de esta situación, su sacrificio está delimitado por la rutina de la oficina, ¿no es esto algo extraño?. El valor del sacrificio contempla dar ese “extra” también en casa, en ese horario y con esas personas que desean gozar de la compañía generalmente ausente de cualquiera de los miembros. En muchas ocasiones caemos en actitudes que restan mérito a todo lo bueno que hacemos: expresar constantemente nuestro cansancio o echar en cara lo mucho que hacemos y lo poco que los demás nos comprenden. Esta forma de ser demuestra poco carácter y fortaleza interior, cuando no, un medio para evadir algunas responsabilidades. Son muchos los ejemplos de sacrificios comunes y corrientes, pero pocas veces se notan cuando no existe la
intención de demostrarlo: salir a trabajar habiendo pasado mala noche, o tal vez con ciertos síntomas de enfermedad; sonreír a pesar de nuestro estado de ánimo, sea de enojo o tristeza; colaborar en los cuidados de un enfermo; limpiar el piso de la oficina que se ensució por descuido; no asistir a la reunión semanal para llevar a los hijos a un evento deportivo. Por otra parte, algunas situaciones son bastante fáciles de prever, como el compañero que siempre hace bromas pesadas; el bebé que una vez más necesita cambio de ropa; el platillo que nos desagrada; hacer fila en el supermercado... Son muchas las cosas que nos desagradan y no podemos esperar que todo sea a nuestro gusto. El verdadero valor del sacrificio consiste en sobrellevarlas, intentando poner buena cara, sin quejas ni remilgos. Con todos los ejemplos mencionados, podemos darnos cuenta que la mayoría de nuestros sacrificios están orientados a servir a los demás; tal vez, ni siquiera nos habíamos percatado de la importancia que tienen esos pequeños detalles para formar una personalidad firme y recia. El espíritu de sacrificio no se logra con las buenas intenciones, se desarrolla haciendo pequeños esfuerzos.
Por eso es necesario que tengas en mente: ► Aprende a darle un tiempo prudente a tus aficiones y descansos. ► Procura no hablar de tus esfuerzos, ni poner cara de sufrimiento para que los demás se den cuenta de lo mucho que haces. ► Haz un poco más de lo habitual: juega más con tus hijos; limpia y acomoda algo en casa; recoge la basura de los pasillos; convive con los compañeros de la oficina... ► Controla y modera tu carácter y estados de ánimo. ► Este último punto contempla de alguna manera a todos los anteriores: Haz una lista de las cosas que te desagradan y las que te cuestan más trabajo, elige tres y comienza a luchar en ellas diariamente. Todo aquello que vale la pena requiere de sacrificio, pues querer encontrar caminos fáciles para todo, sólo existe en la mente de personas con pocas aspiracio-
nes. Quien vive el valor del sacrificio, va por un camino de constante superación, haciendo el bien en todo lugar donde se encuentre.
n Adviento más Cristo Jesús llega de nuevo a nosotros y queremos reconocerlo como Señor, al salir aquí y ahora a nuestro encuentro. Desea hablarnos con la cercanía del Hermano a los hermanos. Sigue actuando en nuestra fe en Dios, en nuestra oración de cada día, en el centro mismo de nuestro quehacer cotidiano, y de manera muy especial, cuando nos acercamos al pobre y al necesitado. ¡Cuánto necesitamos tu venida a nosotros una vez más para que nos hagas personas cristianas de verdad! ¡Ojalá te contemplemo tal como te muestras en el Evangelio y te sintamos a nuestro lado con la fuerza de su Espíritu! ¡Ven, Señor Jesús! En este tiempo de gracia invítanos Señor Jesús a dejarnos decir por Dios mismo quién es Él para nosotros: el Abba que nos ama y en todo lo bueno nos lleva la iniciativa. A oír de sus labios lo que quiere de los creyentes: que amemos al prójimo como a nosotros mismos, sin cansarnos de hacer siempre el bien, incluso a los enemigos. A experimentarlo en la intimidad cómo el Padre querido, que se acerca a nuestras vidas para engrandecerlas y llenarlas de sentido; que con su misericordia entrañable nos acompaña siempre; que nos consuela en las flaquezas y nos protege en los peligros; que nos perdona de forma
incondicional y se olvida de nuestros pecados. ¡Ven Señor, Jesús! En este tiempo de salvación ínstanos Señor Jesús a recuperar el silencio interior como acto primero, necesario para dejar hablar a Dios en lo hondo del corazón, para escuchar su Palabra en la Escritura Santa y estar dispuestos a cumplirla con fidelidad y responsabilidad. A introducir en nuestra plegaria las necesidades ajenas, como propias; a dejarnos confrontar con los acontecimientos que se suceden, porque ellos son otra forma de la revelación divina; a luchar por la justicia y contra las distintas formas del mal, para aliviar así el dolor de tantos heridos en el camino. ¡Ven, Señor Jesús! Señor y Hermano nuestro, en este tiempo de conversión, enséñanos a contemplar la vida diaria como el lugar propicio donde Tú te manifiestas con la fuerza del Espíritu, donde la oración personal y comunitaria van creciendo y se toma en serio el compromiso con los marginados de la sociedad. Toda nuestra existencia diaria se realiza ante el Padre y los hermanos. Y para ello, necesitamos abrir los ojos de la fe, de modo que podamos encontrarlos donde están realmente: en lo más íntimo de nuestra alma y en las relaciones continuas con los otros. ¡Hijo de Dios, sigue siendo para cada uno de nosotros nuestra esperanza! ¡Ven, Señor Jesús!
10
Vidas de Santidad
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 16 de Diciembre 2018
BEATIFICADOS LOS MONJES DE TIBHIRINE Y OTROS MÁRTIRES DE LA IGLESIA EN ARGELIA
“La Iglesia, escribiendo sus nombres en el libro de los salvados y de los Beatos, desea reconocer la ejemplaridad de sus vidas virtuosas, del heroísmo de la muerte de estos extraordinarios trabajadores de paz y testimonios de fraternidad”.
L
os siete monjes trapenses del monasterio de Nuestra Señora del Atlas de Tibhirine, secuestrados y asesinados por terroristas islámicos en Argelia en 1996, han sido beatificados el pasado sábado 8 de diciembre en Orán, Argelia, en una ceremonia presidida por el Cardenal Giovanni Angelo Becciu, Prefecto de la Congregación de las Causas de los Santos, en el margen de la celebración de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen. Junto a ellos, también han sido proclamados beatos otros 12 mártires, entre ellos el Obispo de Orán Mons. Pierre Claverie, asesinados por odio a la fe durante la guerra civil que padeció Argelia en la década de 1990. En la homilía pronunciada en la catedral de esta histórica ciudad africana, el Cardenal Becciu afirmó que, entre la multitud de mártires, “la Iglesia desea llamar hoy por su nombre a estos 19 nuevos Beatos asesinados entre 1994 y 1996 en lugares y momentos diferentes, pero en el mismo contexto turbulento”. “En esta tierra, aquí en Argelia, han anunciado el amor incondicional del Señor para los pobres y los marginados, testimoniando su pertenencia a Cristo y a la Iglesia hasta el martirio”, señaló. Originarios de ocho institutos religiosos diferentes, “estos hermanos nuestros y estas hermanas nuestras vivían en este país desarrollando diferentes misiones y fueron fuertes y perseverantes en su servicio al Evangelio y a la población, a pesar del clima amenazador de violencia y de opresión que les rodeaba”. Al leer sus biografías, “resulta impactante comprobar cómo todos ellos, conscientes del riesgo que les asediaba, decidieron valientemente permanecer en sus puestos hasta el fin. En ellos se desarrolló una fuerte espiritualidad martirial erradicada en la perspectiva de sacrificarse y ofrecer la vida por una sociedad reconciliada y de paz”. “La Iglesia, escribiendo sus nombres en el libro de los salvados y de los Beatos, desea reconocer la ejemplaridad de sus vidas virtuosas, del heroísmo de la muerte de estos extraordinarios trabajadores de paz y testimonios de fraternidad”.
El Cardenal insistió en que “la muerte trágica del Beato Pietro Claverie y de 18 compañeros mártires es una semilla sembrada en momentos difíciles, fecundada por el sufrimiento que dará frutos de reconciliación y de justicia”. “Esa es nuestra misión de cristianos: sembrar cada día la semilla de la paz evangélica para disfrutar los frutos de la justicia. Con esta beatificación queremos decir a toda Argelia que la Iglesia sólo desea servir al pueblo argelino testimoniando el amor hacia todos”. En su homilía, el Cardenal se remitió también al Libro del Apocalipsis para explicar que las vestiduras blancas de la multitud de salvados descrita en la visión de San Juan “simboliza el color de la luz divina y de la gloria pascual. Pero el blanco de las ropas se obtiene sumergiéndolas en la sangre roja de Cristo”. De esa manera, “el esplendor se consigue por medio del crisol del sufrimiento, de la entrega de sí, de la Cruz”, en definitiva, “participando en la pasión y muerte de Jesús, el rey de los mártires”.
El Cardenal finalizó: “Estamos todos confortados en la certeza de que estos hermanos y estas hermanas mártires, con su sacrificio, con su constante intercesión y con su protección, harán crecer en esta tierra abundantes frutos de bondad y de relación fraterna”. LAS HERMANAS CARIDAD ÁLVAREZ Y ESTHER PANIAGUA Así mismo, las hermanas Caridad Álvarez y Esther Paniagua son dos agustinas misioneras que han sido beatificadas también y que pudiendo abandonar el país por las revueltas que tuvieron lugar en los años 90, decidieron permanecer para ayudar a este pueblo. Ambas murieron a las puertas de la capilla a la que se dirigían para participar en la Misa del domingo 23 de octubre de 1994, día en el que se celebraba la Jornada Mundial por las Misiones. “El domingo 23, muy temprano salimos de casa, después de haber rezado laudes uniéndonos con toda la Iglesia. Decidimos ir de dos en dos, siguiendo las
recomendaciones de la embajada de no ir en grupo porque podía ser peligroso”, aseguró la religiosa. Por eso primero fueron Caridad y Esther y cinco minutos después salieron Sor María Jesús y otra hermana llamada Lourdes. “Íbamos a unos 100 metros de distancia”, cuenta María Jesús. “Caridad y Esther torcieron la calle y las perdimos de vista. En ese momento sonaron dos disparos. Instantes después la gente comenzó a correr y una señora nos metió en su casa. Oímos llorar desconsoladamente y pensamos que alguien de los nuestros había fallecido por los tiros. Nos pusimos en comunicación con las hermanas de Foucauld y sólo oímos los nombres Caridad y Esther”, explicó la religiosa. Ambas fallecieron. De hecho, Caridad estaba llamando al timbre de la casa de las Hermanas de Foucauld en el momento del disparo, por eso su cuerpo cayó sobre la puerta. Todavía hoy se encuentra el agujero de la bala en la entrada.
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 16 de Diciembre 2018
Secciรณn Infantil
11