16jun2019

Page 1

SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA Domingo 22 Mayo Año Nº Nº 1646 Domingo 16 de Junio del2016 2019 / Año 1807

Codipacs Editor:Editor: Codipacs

Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00

PÁGINA 2

EL PAPA EXPLICA LA DIFERENCIA ENTRE LA BIBLIA Y LOS LIBROS DE HISTORIA PÁGINA 3

SER PAPÁ A EJEMPLO DE SAN JOSÉ PÁGINA 4

12 CLAVES PARA COMPRENDER EL DOGMA DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD PÁGINA 5

ENTREGA Y TOMA DE POSESIÓN PARROQUIA S.S. A.A. PEDRO Y PABLO PARROQUIA EL SEÑOR DE LA SALUD

“Quiero ser Santo, como él es Santo” PÁGINA 8

¿A QUÉ EDAD ES SANO TENER CELULAR? (PARTE 3)

Emocionado el Pbro. Gonzalo dio las gracias a esta comunidad que lo acompaño fielmente en este pequeño pero fructífero periodo, así mismo recomendó seguir apoyando al nuevo párroco para continuar con esta obra que solo es para Gloria de Dios. PÁGINA 6 PÁGINA 9

PRESENTACIÓN Y DEFENSA DE TESINAS FILOSÓFICAS 2019

MONSEÑOR VICTOR RAFAEL PHILLIPS VELAZQUEZ PÁGINA 7

PENTECOSTÉS JUVENIL 2019 PÁGINA 10

ERA DE LA NOBLEZA, PERO UNA VISIÓN DE LA VIRGEN CAMBIÓ SU VIDA Y PRONTO SERÁ BEATIFICADA PÁGINA 11

SECCIÓN INFANTIL


2

La Voz del Pastor

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 16 de Junio 2019

Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+) Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Grafico: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez

EL PAPA EXPLICA

LA DIFERENCIA ENTRE LA BIBLIA Y LOS LIBROS DE HISTORIA

E

Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Miguel Fernández Ruíz, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:

“Este libro bíblico escrito por San Lucas evangelista”, explica el Pontífice, “nos habla del viaje del Evangelio en el mundo y nos muestra la maravillosa unión entre la Palabra de Dios y el Espíritu Santo que inaugura el tiempo de la evangelización. Los protagonistas de los Hechos son una pareja vivaz y eficaz: la Palabra de Dios y el Espíritu Santo”. ●●El Papa Francisco

La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza

l Papa Francisco explicó cuál es la diferencia entre la Biblia y los libros de Historia: Aunque al igual que en los libros de Historia, la Biblia contiene palabras e historias humanas, “las palabras de la Biblia están tomadas del Espíritu Santo, el cual da una fuerza muy grande, una fuerza diferente que ayuda a que esa Palabra sea semilla de santidad, semilla de vida”. El Santo Padre inició un nuevo ciclo de catequesis sobre el Libro de los Hechos de los Apóstoles. “Este libro bíblico escrito por San Lucas evangelista”, explica el Pontífice, “nos habla del viaje del Evangelio en el mundo y nos muestra la maravillosa unión entre la Palabra de Dios y el Espíritu Santo que inaugura el tiempo de la evangelización. Los protagonistas de los Hechos son una pareja vivaz y eficaz: la Palabra de Dios y el Espíritu

Santo”. El Papa Francisco señaló que “la Palabra de Dios corre, es dinámica, irriga todo terreno sobre el que cae. ¿Y cuál es su fuerza? San Lucas nos dice que la palabra humana se vuelve eficaz no gracias a la retórica, que es el arte de hablar bien, sino gracias al Espíritu Santo, que es la dinámica de Dios, su fuerza, que tiene el poder de purificar la palabra, de hacerla portadora de vida”. “Cuando el Espíritu visita la palabra humana, ella se convierte en dinámica, como ‘dinamita’, capaz de encender los corazones y de hacer saltar esquemas, resistencias y muros de división, abriendo nuevas vías y ampliando los confines del pueblo de Dios”, subrayó. El Espíritu “es aquel que da sonoridad vibrante a nuestra palabra humana tan frágil, capaz de mentir y de sustraerse a su responsabilidad”. De hecho, “el bautismo en el Espíritu Santo es la experiencia que nos permite entrar en una comunión personal con Dios y de participar en su voluntad salvífica universal, obteniendo la dote de la parresia, es decir, la capacidad de pronunciar una palabra de hijo de Dios: limpia, libre, eficaz, llena de amor por Cristo y por los hermanos”. En su catequesis, el Papa Francisco también resaltó que “el Resucitado invita a los suyos a no vivir con ansia el presente, sino a establecer una alianza con el tiempo, saber esperar el desenlace de una historia sagrada que no se ha interrumpido, sino que avanza, sabiendo cómo esperar los pasos de Dios, Señor del tiempo y del espacio”. El Papa finalizó su catequesis pidiendo al Señor “que nos de la paciencia para esperar sus pasos, de no tratar de ‘fabricar’ su obra y de permanecer dóciles rezando, invocando al Espíritu y cultivando el arte de la comunión eclesial”.


Tip´s Mamá

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 16 de Junio 2019

3

SER PAPÁ A EJEMPLO DE SAN JOSÉ POR SILVIA DEL VALLE @SMFLORYCANTO @SILVIAMDELVALLE

L

a misión del papá es sublime ya que es la figura de Dios Padre aquí en la tierra y tiene la capacidad de dar el amor que Dios nos tiene por medio de su abrazo, de su caricia y de su presencia. Si tenemos una buena relación con papá seguro que también tendremos una buena relación con Dios. La verdad es que la figura paterna es súper importante para el desarrollo integral de los niños por eso hoy quiero compartir mis 5Tips para ser papá a ejemplo de San José.

1 Dedica tiempo en tu agenda para cada uno de tus hijos. Es lógico que tus ocupaciones no te permitan estar todo el tiempo con tus hijos pero es importante que te des permiso de pasar tiempo con ellos. Lo ideal sería que pudieras acompañarlos a la hora de cenar y luego los ayudaras a irse a la cama por ejemplo, pero como el ritmo de vida que llevamos puede que no te lo permita, es necesario apartar 10 minutos al día para ellos. Y por favor, que sean de calidad, porque de nosotros depende que nuestros hijos crezcan sanos y seguros de sí mismos porque saben que tiene un papá que está dispuesto a dejarlo todo para estar con ellos y ayudarles en sus cosas.

2 Transmíteles alegría y seguridad. Dependiendo de cómo tú enfrentes la vida y como reacciones ante los acontecimientos difíciles, así aprenderán nuestros hijos a reaccionar. Los educamos en todo momento y es muy importante que tengamos claridad en este punto. Si tus reacciones son agresivas, seguro que tus hijos serán agresivos. Si tus reacciones son de confianza en Dios, tus hijos aprenderán a confiar en Dios y a aceptar Su Voluntad. Tú eres el soporte y el elemento de seguridad familiar. Y la paciencia debe ser la base de todas tus acciones.

3 Que te vean como a alguien al que le pueden consultar todo. Otra función del papá es la de aconsejar a los hijos y ayudarles a discernir sobre los aspectos más importantes de la vida. Para lograrlo es necesario que haya un canal claro de comunicación, pero ¿cómo lograrlo? Pues debes estar siempre atento a las necesidades de tus hijos y también siempre disponible para cuando ellos te busquen. Esto no quiere decir que no puedas decirles que en ese momento estás ocupado y que lo pueden ver en un momento más, pero es necesario que tus hijos sientan que los estás atendiendo, que les estás prestando atención. Y par que los hijos vean que estás disponible es necesario que tú propicies los espacios y momentos de comunicación personal con cada hijo. Los puedes llevar a caminar para platicar de forma personal. La creatividad es importante.

4 Se suave en la forma y firme en el fondo. En muchas ocasiones es precisamente a papá a quien le toca corregir a los hijos pero deben tener en cuenta que toda corrección debe ser fraterna y debe estar basada en el amor y en la caridad. Es por eso que les digo que debe ser suave en la forma y firme en el fondo. Es necesario que nuestros hijos vean que papá es firme en las reglas que se ponen en la familia y que además es suave y noble en la forma, que procura no dañar la autoestima de los hijos y no lastimar físicamente a los pequeños. La forma es importante y nos puede ayudar o perjudicar pero el fondo debe ser siempre firme, por el bien de nuestros hijos.

5 No olvides la parte espiritual. Es la base de todo. La sociedad nos enseña que lo más importante es el bienestar de nuestros hijos, que deben estar atendidos, que deben ser educados, que deben tener derechos, etc., pero lo que nadie nos dice es que también deben estar atendidos en la parte espiritual. Papá debe estar al pendiente de que cada niño reciba los sacramentos que le tocan, que reciba la formación espiritual que necesita para formar también el alma de los hijos. Y papá debe ser quien propicie los espacios de formación espiritual familiar. Si papá está presente en todos los aspectos de la vida de los hijos podrá ser un papá a ejemplo de San José que aunque no hizo mucho ruido, fue un papá siempre presente en la vida de Jesús. Más vale que nuestros hijos sepan que pueden contar contigo en cualquier situación o circunstancia que ser un papá al que le tengan miedo y prefieran que no esté en casa. No somos perfectos pero nuestros hijos pueden darse cuenta de nuestras intenciones y esfuerzos por ser los mejores papás y sobre todo que vean que intentas por todos los medios ser papá a ejemplo de San José.


4

Conoce tu Fe

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 16 de Junio 2019

12 CLAVES PARA COMPRENDER EL DOGMA DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD Santo es retratado como una persona divina que habla y que a la que no se le puede mentir: “Mientras celebraban el culto del Señor y ayunaban, el Espíritu Santo dijo: ‘Separadme a Bernabé y a Saulo para la obra a la que los he llamado’”. (Hechos 13, 2) “Pedro le dijo: ‘Ananías, ¿por qué has dejado que Satanás se apoderara de tu corazón? Te has guardado una parte del dinero; ¿por qué intentas engañar al Espíritu Santo? Podías guardar tu propiedad y, si la vendías, podías también quedarte con todo. ¿Por qué has hecho eso? No has mentido a los hombres, sino a Dios’”. (Hechos 5, 3-4)

TRADUCIDO Y ADAPTADO POR DIEGO LÓPEZ MARINA. PUBLICADO ORIGINALMENTE EN NATIONAL CATHOLIC REGISTER

E

ste domingo la Iglesia celebra la solemnidad litúrgica de la Santísima Trinidad, misterio central de la fe cristiana. Aquí te presentamos 12 datos importantes que debes saber al respecto:

1. LA PALABRA TRINIDAD NACE DEL LATÍN Proviene de la palabra latina “trinitas”, que significa “tres” y “triada”. El equivalente en griego es “triados”.

11. LA DISTINCIÓN DE TRES PERSONAS DIVINAS SE DEMUESTRA CON LA BIBLIA

2. FUE UTILIZADA POR PRIMERA VEZ POR TEÓFILO DE ANTIOQUÍA El primer uso reconocido del término fue el dado por Teófilo de Antioquía alrededor del año 170 para expresar la unión de las tres divinas personas en Dios. En los tres primeros días que preceden a la creación del sol y de la luna, el Obispo ve imágenes de la Trinidad: “Los tres días que preceden a la creación de los cuerpos luminosos son símbolos de la Trinidad, de Dios, de su Verbo y de su Sabiduría”.

3. TRINIDAD SIGNIFICA UN SOLO DIOS Y TRES PERSONAS DISTINTAS El Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica (CCIC) lo explica así: “La Iglesia expresa su fe trinitaria confesando un solo Dios en tres Personas: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Las tres divinas Personas son un solo Dios porque cada una de ellas es idéntica a la plenitud de la única e indivisible naturaleza divina. Las tres son realmente distintas entre sí, por sus relaciones recíprocas: el Padre engendra al Hijo, el Hijo es engendrado por el Padre, el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo”. (CCIC, 48)

4. LA TRINIDAD ES EL MISTERIO CENTRAL DE LA FE CRISTIANA Sí, y el Compendio lo explica de esta forma: “El misterio central de la fe y de la vida cristiana es el misterio de la Santísima Trinidad. Los cristianos son bautizados en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo”. (CCIC, 44)

5. LA IGLESIA DEFINIÓ DE FORMA INFALIBLE EL DOGMA DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD El dogma de la Trinidad se definió en dos etapas, en el primer Concilio de Nicea (325 D.C.) y el primer Concilio de Constantinopla (381 D.C.). En el Concilio de Nicea se definió la divinidad del Hijo y se escribió la parte del Credo que se ocupa de Él. Este concilio fue convocado para hacer frente a la herejía arriana, que afirmaba que el Hijo era un ser sobrenatural pero no Dios. En el Concilio de Constantinopla se definió la divinidad del Espíritu Santo. Este concilio combatió una herejía conocida como macedonianismo (porque sus defensores eran de Macedonia), que negaba la divinidad del Espíritu Santo.

6. LA TRINIDAD SE SUSTENTA EN LA REVELACIÓN DIVINA DEJADA POR CRISTO La Trinidad solo puede probarse a través de la revelación divina que Jesús nos trajo. No se puede demostrar por la razón natural o únicamente desde el Antiguo Testamento. El CCIC explica: “Dios ha dejado huellas de su ser trinitario en la creación y en el Antiguo Testamento, pero la intimidad de su ser como Trinidad Santa constituye un misterio inaccesible a la sola razón humana e incluso a la fe de Israel, antes de la Encarnación del Hijo de Dios y del envío del Espíritu Santo. Este misterio ha sido revelado por Jesucristo, y es la fuente de todos los demás misterios”. (CCIC, 45). Aunque el vocabulario utilizado para expresar la doctrina de la Trinidad tomó tiempo para desarrollarse, se puede demostrar los distintos aspectos de esta doctrina con las Sagradas Escrituras.

7. LA BIBLIA ENSEÑA QUE EXISTE UN SOLO DIOS El hecho de que solo hay un Dios se puso de manifiesto en el Antiguo Testamento. Por ejemplo, el libro de Isaías dice: “Ustedes son mis testigos, dice Yahvé, y son mi servidor, que he elegido; sépanlo, pues, y crean en mí, y comprendan que Yo Soy. Ningún Dios fue formado antes de mí, y ningún otro existirá después”. (Is. 43, 10) “Así habla el rey de Israel y su redentor, Yahvé de los Ejércitos: ‘Yo soy el primero y el último; no hay otro Dios fuera de mí’. (Is. 44, 6).

8. EL PADRE ES PROCLAMADO COMO DIOS NUMEROSAS VECES EN EL NUEVO TESTAMENTO Por ejemplo, en las epístolas de San Pablo se narra lo siguiente: “¡Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, Padre de los misericordias y Dios de toda consolación (…)”. (II Cor. 1, 3). “Un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo, un solo Dios y Padre de todos, que está por encima de todos, que actúa por todos y está en todos. (Ef. 4, 5-6)

9. LA BIBLIA TAMBIÉN DEMUESTRA QUE EL HIJO ES DIOS Esto es proclamado en varias partes del Nuevo Testamento, incluyendo al comienzo del Evangelio de San Juan: “En el principio era la Palabra, y la Palabra estaba ante Dios, y la Palabra era Dios (…) Y la Palabra se hizo carne, puso su tienda entre nosotros, y hemos visto su Gloria: la Gloria que recibe del Padre el Hijo único, en él todo era don amoroso y verdad”. (Jn. 1,1-14)

TAMBIÉN: “Después dijo a Tomás: ‘Pon aquí tu dedo y mira mis manos; extiende tu mano y métela en mi costado. Deja de negar y cree’. Tomás exclamó: ‘Tú eres mi Señor y mi Dios’”. (Jn. 20, 27-28)

10. EL ESPÍRITU SANTO ES DIOS Y ASÍ LO AFIRMAN LAS ESCRITURAS En el libro de Hechos, el Espíritu

La distinción de las Personas se puede demostrar, por ejemplo, en el hecho de que Jesús habla a su padre. Esto no tendría sentido si fueran una y la misma persona. “En aquella ocasión Jesús exclamó: ‘Yo te alabo, Padre, Señor del Cielo y de la tierra, porque has mantenido ocultas estas cosas a los sabios y entendidos y las has revelado a la gente sencilla. Sí, Padre, pues así fue de tu agrado. Mi Padre ha puesto todas las cosas en mis manos. Nadie conoce al Hijo sino el Padre, y nadie conoce al Padre sino el Hijo y aquellos a quienes el Hijo se lo quiera dar a conocer”. (Mt. 11, 25-27). El hecho de que Jesús no es la misma persona que el Espíritu Santo se revela cuando Jesús -que ha estado funcionando como Paráclito (en griego, Parakletos) de los discípulos- dice que va a orar al Padre y el Padre les dará “otro Paráclito”, que es el Espíritu Santo. Esto demuestra la distinción de las tres Personas: Jesús que ora; el Padre que envía; y el Espíritu que viene: “y yo pediré al Padre y les dará otro Paráclito, para que esté con ustedes para siempre, el Espíritu de la verdad, a quien el mundo no puede recibir, porque no le ve ni le conoce. Pero ustedes lo conocen, porque mora con ustedes”. (Jn. 14, 16-17) 12. El Hijo procede del Padre y el Espíritu procede del Padre y del Hijo “Es ciertamente de fe que el Hijo procede del Padre por una verdadera generación. Según el Credo NicenoConstantinopolitano, Él es “engendrado antes de todos los siglos”. Pero la procesión de una Persona Divina, como el término del acto por el cual Dios conoce su propia naturaleza, es propiamente llamada generación” (Enciclopedia Católica). El hecho de que el Hijo es generado por el Padre está indicado por los nombres de esas Personas. La segunda persona de la Trinidad no sería un Hijo si no hubiera sido generado por la primera persona de la Trinidad. El hecho de que el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo se refleja en otra declaración de Jesús: “Cuando venga el Paráclito que les enviaré desde el Padre, por ser él el Espíritu de verdad que procede del Padre, dará testimonio de mí”. (Jn. 15, 26) Esto representa al Espíritu Santo que procede del Padre y del Hijo (“que yo os enviaré”). Las funciones exteriores de las Personas de la Trinidad reflejan sus relaciones mutuas entre sí. También puede decirse que el Espíritu Santo procede del Padre por medio del Hijo.


Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 16 de Junio 2019

Artículo de Formación

5

“Quiero ser como él, el regalo de Dios para la humanidad” ●●-Sacerdote-.

“Quiero ser Santo, como él es Santo” POR: SEMINARISTA LEÓN DAVID ÁLVAREZ HERNÁNDEZ

H

ermanos en Cristo soy el Seminarista León David Álvarez Hernández. Curso el Tercer año de Teología. Comencé mi formación en el Seminario Mayor “María Inmaculada” de nuestra Diócesis de Coatzacoalcos, en el año 2012. Hablaré en breve sobre mi historia vocacional, de los momentos de mi vida donde hoy percibo que fueron esos toques de Dios al llamado vocacional que actualmente respondo. Recuerdo que en mi infancia llevaban de modo esporádico la imagen de la Virgen María y se hacía el Santo Rosario en mi casa, a mí me gustaba mucho las letanías y ponerme de rodillas, aunque no comprendía que significaba, además, me alegraba porque le sacaba dinero de su alcancía. Otro momento que recuerdo es que me llamaba mucho la atención, por qué en el mundo existe tanta guerra, tanta violencia, y, por qué las personas no hacen nada para remediarlo. Era un católico de eventos y fiestas, como tradición lo vivíamos en familia, pero nunca tuvimos un encuentro personal con Dios, hasta mis 21 años, recuerdo que estaba terminando la universidad y en este momento donde todo

empezaba a parecer tener sentido, es cuando todo lo tenía: mi carrera, un buen puesto de trabajo, mi novia, etc.; todo lo que cualquier joven puede desear. En ese momento descubrí que aun a pesar de tener todo ello me sentía vacío e infeliz. Ahí fue donde tuve mi primer encuentro con Cristo, sin saberlo, leyendo por internet lo que había escuchado en un programa los “Dones Divinos”, ellos fueron mi respuesta a las interrogantes que habían estado presentes en toda mi vida y que nadie había respondido, me impactó tanto que empecé a cuestionar quién era ese Jesús. Empecé a ir a Misa solo, tuve el deseo de hacer mi Primera Comunión, me integré en un grupo en la parroquia, tuve mi primer Hora Santa sin saber que era Jesús en la Eucaristía; pero yo le hablé porque veía que todos le hablaban, y en ese contexto, ocurrió lo inesperado, viendo una película de San Juan Pablo II, percibí el inicio de mi llamado Vocacional y dije: “Quiero ser como él” y así comenzó la aventura más extraordinaria y compleja de toda mi vida, esa afirmación se plasmó ahora en alguien mas “Quiero ser como él, Jesús” y eso implicó primero ser Santo como lo es Él y después “Quiero ser como él, el regalo de Dios para la humanidad” -Sacerdote-. Si me preguntan cuál es la mejor Vocación, yo diría: todas llevan a la santidad y todas son una aventura extraordinaria, pero la vocación al sacerdocio es la mejor a mi parecer porque, todos los días tengo la oportunidad de ser un don para los demás. Deseo de todo corazón que cada uno viva de modo apasionado, cultivando en su persona todos los días el amor que Dios va sembrando en nosotros con la respuesta diaria que damos en nuestra vocación específica. ¡Oh Jesús Pastor eterno de las almas!…Danos sacerdotes y religiosos Santos según tu corazón, así sea…

Visítanos en Boulevard las Barrillas Km. 3 frente al fraccionamiento Villas de San Martín Contáctanos al 21 3 36 21 Síguenos en Facebook Seminario Mayor de Coatzacoalcos


6

Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 16 de Junio 2019

ENTREGA Y TOMA DE POSESIÓN

PARROQUIA S.S. A.A. PEDRO Y PABLO PARROQUIA EL SEÑOR DE LA SALUD POR: MIGUEL FDEZ. RUÍZ / CODIPACS

PARROQUIA S.S. A.A. PEDRO Y PABLO

E PRESENTACIÓN Y DEFENSA DE TESINAS FILOSÓFICAS 2019 POR SEMINARISTA DAVID FANÉS

E

l pasado martes 28 de mayo, con gran emotividad, tres seminaristas han encumbrado su esfuerzo y dedicación al exponer sus trabajos de tesina tal y como lo solicitan los documentos de la Iglesia para la formación de los futuros pastores. Los nombres de los jóvenes egresados son: José Martín Severo, Joel Martínez Hernández y Jonás Corona Góngora, cada uno de los anteriormente mencionados, han abordado algún tema filósofo ubicado en una época concreta de la historia, y que ha dado respuesta a controversias significativas en el desarrollo social y personal del hombre. La presentaciones de dichas tesinas se llevó a cabo en tres momentos: primero, la ponencia del pensamiento emitiendo conclusiones de índole práctica en la vida concreta; segundo, los sinodales interrogaron al alumno sobre el trabajo

escrito y la exposición oral de modo que a su vez los expositores hicieran la defensa de la misma; y tercero, el equipo sinodal deliberó para otorgar una calificación al exponente. Dicho acontecimiento responde a las exigencias del don de la vocación presbiteral: “La formación intelectual es parte de la formación del presbítero; está al servicio del min-

isterio pastoral e incide también en la formación humana y espiritual, en la que encuentra su alimento provechoso” (RF 117). Te invitamos a que continúes apoyándonos con tus oraciones para que el buen Dios siga derramando los dones de su Espíritu Santo sobre nuestro seminario, que repercutirá en bien de nuestra diócesis.

Oh Jesús, danos sacerdotes, Oh Jesús, danos sabios y santos sacerdotes, Oh Jesús, danos sacerdotes según tu corazón. Así sea.

l pasado 5 de junio la parroquia S.S. A.A. Pedro y Pablo recibió a su nuevo Párroco el Pbro. Nicasio Antonio Francisco, quien a partir de este día tomara las riendas de este templo parroquial, que fuera dirigido muy dignamente el Pbro. Gonzalo Viveros Barrios. Emocionado el Pbro. Gonzalo dio las gracias a esta comunidad que lo acompaño fielmente en este pequeño pero fructífero periodo, así mismo recomendó seguir apoyando al nuevo párroco para continuar con esta obra que solo es para Gloria de Dios. Por su parte, el Pbro. Nicasio primeramente agradeció a Monseñor Rutilo Muñoz Zamora por la confianza de depositar en sus manos esta tan importante parroquia no sin hacer el compromiso de seguir avanzando en los proyectos que están en curso y emprender

otros nuevos. “Soy nuevo y es mi primera Parroquia, así que ténganme Paciencia”, expresó. Monseñor José Rutilo comentó “ahora su nuevo párroco tiene la oportunidad de fomentar la unidad y otra serie de implicaciones: cultivar la amistad con todo el presbiterio y la gran oportunidad de fortalecerse espiritualmente

en la vida consagrada, así como seguir con el III Plan diocesano de Pastoral y sobre todo fortalecer cotidianamente su relación con el Señor. Que el pueblo te vea cotidianamente frente al Santísimo ejercer la liturgia de las Horas, conservar la unidad y como él comentó ténganle paciencia”. Suerte a estos dos Siervos de Dios. En este nuevo caminar.

palabras del mismo Pbro. Alor su guía y maestro en lo que se refiere al servicio al Pueblo de Dios. Monseñor invitó al nuevo párroco para servir inspirado en el amor de Dios, realizar las celebraciones con gran esmero y amor, así como los sacramentos. Seguir unidos al decanato Santa María de los Ángeles y a la vida de la Diócesis. Siendo la encomienda

más fuerte, seguir ejerciendo el III Plan diocesano de Pastoral. “Pidamos a María Santísima que sea quien guie al Padre Gilberto”, concluyó Mons. Rutilo. Se contó con la presencia del Pbro. José Alfredo Medina Pérez, quien fungiera como administrador parroquial, y el Pbro. José Alberto Romero May. “Demos gracias a Dios”.

EL SEÑOR DE LA SALUD COMUNIDAD DE LIMONTA, MINATITLÁN, VER.

Monseñor José Rutilo Muñoz Zamora, Obispo de la Diócesis de Coatzacoalcos, nombró como párroco de “El Señor de la salud” al Pbro. José Gilberto Alor Mateo, que lo compromete a guiar a los fieles de todas las comunidades pertenecientes a este territorio Parroquial. Así mismo, el Sr. Obispo invitó al P. Gilberto a ser guía y pastor de esta extensa comunidad. A este evento asistió el Pbro. Guillermo De los Santos, quien fuera según


Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 16 de Junio 2019

7

MONSEÑOR VICTOR RAFAEL PHILLIPS VELAZQUEZ también estuvo un tiempo trabajando en la Parroquia de Santa María Reina del Rosario, en la colonia El Tesoro.

SUS APORTACIONES A LA IGLESIA DIOCESANA

POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS FOTOGRAFÍAS: MIGUEL FDEZ. RUÍZ / CODIPACS, CORTESÍA JAIR NEGRETE Y ARCHIVO DIOCESANO.

E

l pasado 4 de junio fue llamado a la casa del Padre Mons. Víctor Phillips, noticia que conmovió tanto al presbiterio diocesano, vida consagrado, seminaristas, movimientos, pastorales y comunidades que enriquecen la vida pastoral de la Diócesis de Coatzacoalcos. Fue recibido en Catedral San José donde millares de fieles durante el pasar de las horas acompañados de sacerdotes, religiosas, comunidades parroquiales ofrecieron a Dios Padre celebraciones de exequias, rezo del Santo Rosario, celebraciones eucarísticas, plegarias y oraciones por el eterno descanso por nuestro querido “Monse”. Finalmente, se realizó la última eucaristía de cuerpo presente presidida por el Excmo. Sr. Obispo Rutilo Muñoz Zamora, para dar paso a su cristiana sepultura en la Parroquia de Nuestra Sra. Del Carmen en Coatzacoalcos.

BREVE BIOGRAFÍA 10 de diciembre de 1926: Nace Víctor Rafael Phillips Velázquez en un rancho llamado “Las Conchas”, perteneciente al municipio de Jesús

Carranza, Veracruz. Su familia: Su papá era inglés, su nombre era Harry E. Phillips, su mamá de nombre Rosa Velázquez, había nacido en la Ciudad de Guadajara, Jalisco. Tuvo cuatro hermanos. Sus estudios: Empezó a estudiar la secundaria en una escuela Apostólica de los Padres Jesuitas, en la ciudad de México. De la secundaria pasó al seminario de Xalapa, Veracruz, donde estudió de 1940 a 1948. Ministerio Sacerdotal: Es ordenado sacerdote el 24 de septiembre de1949, en la Catedral de Xalapa. El 12 de octubre del mismo año, cantó su primera Misa en Otatitlán, Veracruz.

VIDA PASTORAL: En 1949 tras ser ordenado sacerdote estuvo en una comunidad de la sierra de Oaxaca, llamado

Nejapa, por dos meses. Posteriormente, serviría en Otatitlán, 5 años en Jáltipan, parroquia de San Juan Evangelista donde trabajó dos años. En 1957 fue trasladado a San Andrés Tuxtla, allí se quedó hasta 1967, al principio del cual el señor Obispo lo puso en el Seminario, donde estuvo más de un año. 1968 fue cambiado a Minatitlán. Regresa a San Andrés Tuxtla y es nombrado Vicario Capitular cuando quedó ya ante la sede desde el mes de octubre de 1968, hasta que tomó posesión el señor Obispo Guillermo Ranzahuer en marzo de 1969. Ese oficio lo hizo responsable interinamente del régimen de toda la Iglesia Diocesana.

>TÍTULO HONORIFICO< Su Santidad el Papa Paulo VI por atención

solícita del Sr. Obispo Arturo Szymanski, le concedió el título de Prelado Doméstico en el año 1962, por esta razón se le llama Monseñor, es un título honorífico en reconocimiento a sus mérito verdaderamente sacerdotales. De aquí que muchos le llaman con el nombre cariñoso familiar de “Monse”.

COATZACOALCOS En octubre de 1969 a 1980 fue enviado por el señor Obispo a Coatzacoalcos y tuvo el nombramiento de Vicario Episcopal de la región sur; esto es, que hace las veces de nuestro Obispo gozando de muchas facultades extraordinarias entre sacerdotes y fieles. De 1980 a 1983 estuvo en San Andrés Tuxtla de nuevo y El Señor Obispo Guillermo Ranzahuer lo nombró Vicario General,

Esto es como segundo del Señor Obispo. Cuando la Diócesis de San Andrés se dividió, el Obispo Ranzahuer dejó en libertad a los Sacerdotes para quedarse en una o en otra Diócesis y Monseñor Phillips prefirió quedarse en la de Coatzacoalcos principalmente por el movimiento de la Renovación Carismática Católica en el Espíritu Santo. Primero estuvo trabajando en la Catedral de San José, después ya formada la Diócesis de Coatzacoalcos, en el año de 1984 el Sr. Obispo Don Carlos Talavera Ramírez lo nombró Vicario General, Tuvo este nombramiento de 1984 a 1996, de 11 a 12 años más o menos, pero estuvo muy delicado de salud y debido a esto el señor Obispo le quitó el exceso de trabajo. Le tocó estar muy cerca de Monseñor Talavera+,

Ha puesto su granito de arena en la formación de los futuros sacerdotes. En el Seminario Mayor dio clases de Teología Moral, Derecho Canónico, Patrología y Griego Bíblico. En el Seminario Menor, Historia de la Salvación y Griego Clásico. El Señor Obispo Don Carlos Talavera lo nombró Director Espiritual del Seminario Menor. Colaboró en la Formación Cristiana de los laicos, dando clases en el Instituto San Juan dando clases de Teología Moral, Derecho Canónico, Historia de la Iglesia, Liturgia, Mariología y Eclesiología. Monseñor hasta el año 2006 asistió a la Universidad Pontifcia de México a tomar algunos cursos. Participó en varios cursos de verano estudiando los siguientes diplomados: Derecho Canónico, Teología Moral, Espiritualidad, Patrología, Griego y Pastoral Familiar. Fue asesor Diocesano del Movimiento de la Renovación Carismática Católica en el Espíritu Santo, llevándolo a varias Parroquias de la Diócesis como: Cosoleacaque, Agua dulce, Cuichapa, Las Choapas, Uxpanapa, Cerro de Nanchital, por supuesto Coatzacoalcos y Villa Allende. Durante los últimos 10 años de su vida, debido a su edad y los males que le aquejaban Monseñor Phillips vivían en la casa de los sacerdotes mayores, donde hasta su salud le permitió asistió a centenares de fieles con el sacramento de la reconciliación, acompañamiento espiritual a algunos movimientos, especialmente a los marianos, así como el consejo a sacerdotes, seminaristas, vida consagrada, matrimonios y laicos. Sólo la humildad y sencillez de nuestro querido “Monse” explicaba tanta modestia de su parte, y su espíritu de colaboración y trabajo dan razón de cuánta confianza depositó en él nuestra Iglesia.


8

Orientación Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 16 de Junio 2019

¿A QUÉ EDAD ES SANO TENER CELULAR?

PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: CONSULTORIO PSICOLÓGICO (PSICÓLOGA GENOVEVA).

(PARTE 3)

L

a edad adecuada para tener celular va relacionada con la capacidad que tiene el individuo de prevenir, detectar y actuar responsablemente ante los riesgos que implican las comunicaciones digitales. Prevenir: consiste en ver con anticipación las consecuencias que pueden ser ocasionadas si se hace tal o cual cosa, en el plano de las comunicaciones digitales se debe prevenir lo que sucedería si se abre una página pornográfica, si se envían fotos personales con poca o nada de ropa, si se agrede o molesta a alguien, si se sostiene comunicación con desconocidos, si se sostiene una relación sentimental cibernéticamente, si se considera un amigo conocido por este medio y se le proporciona información personal, entre muchas más circunstancias que no son extrañas ni ajenas a cualquier individuo que use un celular. Detectar: darse cuenta de lo que está sucediendo, de las intenciones de aquél que no se ve, de las intenciones personales, de lo que ocasiona de manera personal la acción que se está detectando (agrado, molestia, desagrado, ilusión, remordimiento, incomodidad, complicidad, inseguridad, miedo, adrenalina…), tomar consciencia de lo que ocurre y no de lo que se supone ocurre, es decir, ver el todo y no sólo la intención personal. Comprender: que la intención de otros podrá no ser la que se imagina, que lo único que se puede garantizar es la intención de uno mismo; y que las cosas pueden no ser lo que parecen. Actuar responsablemente: Implica dar siempre la respuesta correcta, la más sana y funcional. Es decir, ser consciente de las obligaciones, reglas, la moral, los valores personales y actuar conforme a ellos. Vulgarmente se dice: “hacer lo que se tiene que hacer”, “hacer lo que se debe hacer”, “hacer lo correcto”, aunque no guste, aunque se quiera hacer lo contrario. Cuando un ser humano tiene la capacidad de distinguir y llevar a cabo lo antes descrito, entonces está listo para poseer un celular y es capaz de resolver lo que sea que se le presente y si no resuelve, recurrirá a buscar la ayuda responsable para poder hacerlo. Es posible percatarse que bajo estas premisas hay adultos que tampoco están listos para hacer uso de un celular, y que hay adolescentes que pueden estarlo. Lo que sí es definitivo es que un niño no tiene la responsabilidad necesaria para una comunicación digital y que darle un celular es irresponsabilidad de los padres. Por lo tanto, todos los errores o delitos que éste pueda cometer son responsabilidad de los mismos. Cuando un adolescente hace uso de este aparato electrónico será necesaria la supervisión del adulto a su cuidado, y es también responsabilidad de los padres la permisividad que le brinden al hijo con el uso del mismo. Los papás comentan que la intención de darle un celular a su hijo es poder tener comunicación con él, ella o ellos

en caso de emergencia, situación que puede ser válida, no obstante, para estar comunicado con un hijo vía digital no es necesario que se le brinde un aparato último modelo con un costo hiperelevado, un aparato sencillo que reciba llamadas y mensajes de texto es suficiente. Otros padres argumentan que sus hijos tienes celulares ya que para la escuela es necesario pues hay comunicación por redes sociales de tareas y más cosas educativas. Y de igual forma puede ser válido, sin embargo, la responsabilidad es la misma, para que el adolescente tenga la oportunidad de estar comunicado y tener acceso a sus tareas y grupos sociales educativos por cuestiones de la escuela, no es necesario que se le brinde un aparato último modelo con un costo híper elevado, un aparato sencillo que reciba llamadas, mensajes de texto y pueda hacer uso del Whatsapp, Facebook, correo electrónico, es suficiente; o bien, que los padres reciban dicha información y se la transmitan a los hijos, de esta forma se puede tener vigilancia sobre la ejecución de las tareas también. Claro está que, si el uso del aparato es más sofisticado, el cuidado con el mismo debe ser mayor también. La situación problema radica en que los padres tampoco están conscientes de los riesgos que corre el menor de edad con el uso del celular y/o los pasan por alto, por comodidad y conveniencia. Comodidad, ya que se ahorran tiempo y esfuerzo al estar separando sus mensajes personales de los que podrían ser las tareas de sus hijos y comunicárselos, ahorran tiempo al evitar, olvidar o pasar por alto el supervisar que los menores otorguen el uso adecuado del aparato. La conveniencia está ligada a la comodidad, ya que para conservar ésta última les conviene pasar por alto el chequeo y vigilancia del celular de los hijos. El poseer un celular es como aprender a tener una mascota, se le debe educar al adolescente sobre cómo utilizar el aparato, cuándo es válido hacer uso de él, qué hacer y qué no hacer con el mismo, dónde y bajo qué circunstancias utilizarlo. Cuando se pasan por alto los riesgos pueden experimentarse consecuencias como:

► Tener que llamar la atención del adolescente porque ha hecho un uso excesivo de las redes sociales y ya pasa más tiempo en el celular que en la convivencia con la familia y/o coetáneos. ► Presentar dificultades del sueño por el uso excesivo del aparato, por extender el tiempo de su uso a altas horas de la noche. ► Manifestar dificultades de la alimentación, como resultado del uso excesivo del celular y pasar la alimentación a segundo término. ► Problemas por publicar información privada, subir fotografías o videos íntimos. ► Ser víctima de ciberacoso. ► Ser víctima de ciberbullying. • Que terceras personas hagan mal uso de la información privada compartida, de las fotografías o videos íntimos. ► Acceso a pornografía. ► Ser víctima de extorsión. ► Entre otros… ENTRE LAS RECOMENDACIONES QUE SE PUEDEN OTORGAR PARA EVITARLAS SE ENCUENTRAN:

► Papás dar el ejemplo y apagar el celular llegando a casa y/o evitar utilizarlo para consumir tiempo que puede ser compartido en familia. Tenga presente que usted requiere hacer lo que pide, si no puede cumplir con lo que demanda, será necesario lo logre primero.

► Tener claro que la finalidad del aparato es comunicación en caso de emergencia, comunicar aquello que no puede esperar para otro momento. Y no platicar con aquellos que no se tienen cerca cuando la familia cercana se encuentra presente, a menos que sea de común acuerdo y de manera ocasional. ► La finalidad principal del celular no es jugar o pasar tiempo libre, ya que para ello existen otras actividades más fructíferas que gastar tiempo frente a un aparato electrónico. ► Enseñar y concientizar que la intimidad es privada y la privacidad sólo se comparte con uno mismo. En caso de problemas o conflictos puede ser compartida con especialistas, familiares o amigos de extrema confianza. ► Aprender a respetar la intimidad propia y la de terceros, de tal manera que no se puede publicar las cosas de los demás, ni las privadas. ► Los padres necesitan revisar el aparato electrónico y el uso que su hijo le da, de manera que pueda garantizar la responsabilidad del menor y cumplir con la propia. Existen actualmente programas que ayudan a ello. Es sumamente importante aclarar que los aparatos electrónicos no son malos, lo inadecuado son los malos hábitos que el ser humano desarrolla al usarlos en exceso y sobrevalorarlos considerándolos necesarios para la vida. Recuerde que buscar ayuda a tiempo reduce mucho sufrimiento y que ante el sufrimiento, buscar ayuda es mejor opción.


Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 16 de Junio 2019

9

PENTECOSTÉS JUVENIL 2019 POR: CINTHYA VALERIA / CODIPACS

Y llenos del Espíritu Santo visitaron a los pueblos” fue el lema utilizado para este Pentecostés Juvenil al cual con mucha alegría, gozo y entusiasmo asistieron cientos de jóvenes de los distintos decanatos pertenecientes a la Diócesis de Coatzacoalcos. Tuvieron su punto de reunión en la entrada de la ciudad de Cosoleacaque, Ver., para salir en procesión rumbo al terreno parroquial de la Iglesia “Preciosa Sangre de Cristo”. Fue al ritmo de cantos y alabanzas que caminaron varias cuadras hasta llegar a su lugar de destino. Así mismo llevaron imágenes religiosas, lonas y globos como festejo de la próxima llegada del Espíritu Santo. Posteriormente, al llegar al terreno parroquial se vivió la adoración al Santísimo Sacramento y como culmen de este momento llegó el grupo de canto “T con T” para avivar a los jóvenes a cantar y danzar para Cristo. Se continuó con el tema “Seamos Santos, la realidad lo merece” expuesto por el Pbro. Fernando Cerero Ugarte quien habló claramente a los adolescentes y jóvenes para hacerles comprender que todo les está permitido, más no todo les conviene; por ello mismo se debe buscar a Cristo y a la iglesia para no caer en los vicios y ser personas de bien. Por otro lado, abordó que los jóvenes deben estar en constante preparación y oración al recibir al Espíritu Santo cuyos dones son: Sabiduría, Temor de Dios, Ciencia, Piedad, Inteligencia, Fortaleza y Consejo.

Por último, se llevó a cabo la Santa Eucaristía presidida por Mons. Rutilo Muñoz Zamora, Obispo de la Diócesis de Coatzacoalcos, invitando a la comunidad presente a seguir siendo discípulos de Jesús para que el Espíritu Santo obre en cada uno de ellos y se vayan viendo los frutos en su vida cristiana y personal. En la Santa misa estuvieron presentes el Pbro. Alejandro Cañetas, Asesor Diocesano de la Pastoral Juvenil, y el Pbro. David Tamay Pech, vicario de la parroquia Preciosa Sangre de Cristo. Agradecieron la presencia de todos los jóvenes por vivir este Pentecostés juvenil que fue organizado especialmente para ellos.


10

Vidas de Santidad

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 16 de Junio 2019

ERA DE LA NOBLEZA, PERO UNA VISIÓN DE LA VIRGEN CAMBIÓ SU VIDA Y PRONTO SERÁ BEATIFICADA BREVE BIOGRAFÍA

REDACCIÓN ACI PRENSA

L

a Archidiócesis de Granada (España) informó que la beatificación de María Emilia Riquelme y Zayas, conocida como Madre Riquelme y fundadora de la congregación de las Misioneras del Santísimo Sacramento y María Inmaculada será el 9 de noviembre de 2019 en la catedral de Granada. Según informa la Archidiócesis de Granada, el milagro atribuido a la intercesión de la religiosa fue la curación en el año 2003 de una pancreatitis aguda que sufría un hombre en Colombia. La hermana del enfermo, miembro de la congregación de las Misioneras del Santísimo Sacramento y María Inmaculada rezó a la Madre Riquelme para que intercediera por la curación de su hermano. El pasado 19 de marzo la Santa Sede informó del decreto que reconoce que la curación de este hombre de Colombia fue un milagro concedido por la intercesión de Madre Riquelme. La última beatificación que tuvo lugar en la Archidiócesis de Granada fue la del fraile capuchino, Fray Leopoldo de Alpandeire, el 12 de septiembre de 2010.

María Emilia Riquelme y Zayas nació en Granada (España) el 5 de agosto de 1847 y fundó la Congregación de las Hermanas Misioneras del Santísimo Sacramento y de María Inmaculada. Pertenecía a la aristocracia española, tenía una excelente formación en francés, canto, equitación y bordado. Con siete años de edad dijo haber tenido una visión de la Madre de Dios, por eso en su adolescencia se consagró a la Virgen del Carmen haciendo votos privados de castidad y virginidad. Por el trabajo de su padre su familia tuvo que mudarse en varias ocasiones. Quiso entrar en la vida religiosa pero su padre se lo prohibió. Ante ello, se dedicó a visitar a los más necesitados en las diferentes ciudades de España en las que vivió. Cuando murió su padre, intentó entrar en varias comunidades religiosas, pero no la aceptaron por su delicada salud. Sin embargo la Santa Sede le permitió tener al Santísimo Sacramento expuesto en su casa y así nació lo que después sería la Congregación de las Hermanas Misioneras del Santísimo Sacramento y de María Inmaculada. En 1938 el Papa Pío IX aprobó sus estatutos. El 10 de diciembre de 1940 falleció en la ciudad de Granada (España) María Emilia Riquelme, tenía 93 años Su principal trabajo se desarrolla en el ámbito de la educación, a través de colegios y residencias universitarias. En los lugares de misión desarrollan obras sociales para la promoción de las personas de la zona. Además son las responsables de dos capillas de adoración perpetua, una en la Archidiócesis de Madrid y otra en la diócesis de Mallorca.. Actualmente la congregación está presente en España, Portugal, Brasil, Colombia, Bolivia y Estados Unidos. Su proceso de beatificación se abrió en 1980 en la Archidiócesis de Granada, dos años después fue aprobada por la Santa Sede y la Congregación para las Causas de los Santos. El 19 de marzo de 2019 fue reconocido el milagro realizado por su intercesión y que le llevará a ser beatificada el 9 de noviembre de 2019.


Sección Infantil

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 16 de Junio 2019

11

FICHA No. 34 / Nos. 946 al 962 / PÁRRAFO 5

LA COMUNIÓN DE LOS SANTOS Grande y magnífico misterio el que vas a estudiar ahora. Es el misterio de la comunicación de bienes entre todos los miembros de la Iglesia, -“santos” – ya que, teniendo una sola cabeza, Cristo, somos todos un solo cuerpo en la que la intercomunicación redunda en beneficio de todos y cada uno de los miembros por la acción del Espíritu Santo. En la Iglesia de Cristo, no cabe la indiferencia: Todos somos responsables de todos, porque todos hemos sido comprados por la sangre de Cristo, y con Él hemos sido vivificados y llamados a vivir en comunión. Pero esta comunión se da y es real y efectiva, no sólo entre los miembros de la Iglesia que vivimos, sino también con los santos que gozan ya de la bienaventuranza del cielo, y que interceden por nosotros; y con aquellos hermanos nuestros que, en el purgatorio, esperan purificarse para entrar al gozo del Reino, y a los que, nuestras oraciones y sufragios podemos ayudar. Ten en cuenta que tu lucha por la santidad, tu vida de gracia, tu oración, y tu fidelidad cotidiana a la voluntad del señor, -hasta en lo más insignificante- contribuye la bien y al fortalecimiento de toda la Iglesia, de cada uno de sus hijos. Por el contrario, tu pecado y tu mediocridad, tu indefinición e indiferencia contribuyen a su debilitamiento, y atenta contra su unidad, su misión y santidad. Tienes un tesoro en tus manos del que eres el primer beneficiario: ¿qué haces de él? Pide al Señor, te conceda el don de vivir tu protagonismo en la Iglesia, alimentándote de su vida y dándole tú la tuya.

1.- RESPONDE BREVEMENTE: a.- ¿Qué es la “comunión de los santos”? si te animas, defínelo con tus palabras. b.- ¿Por qué el miembro más importante de la Iglesia es Cristo? c.- ¿Cuáles son los estados de la Iglesia? Cfr. No. 1053, 1054, 1023, 10331 y 771. 2.- Señala si las siguientes proposiciones son V (verdadero) o F (falso), e indica el número del Catecismo en el que fundamentas tu elección. a.- Es imposible que los cristianos que peregrinan en la atierra, se unan de alguna manera con los que ya han muerto en Cristo. V – F No.______________ b.- La única ocupación de los santos del cielo es alabar a Dios y disfrutar de su presencia, por lo tanto, es absurdo creer que tienen tiempo o interés para ocuparse de los asuntos de los hombres que aún peregrinan. V – F No.______________ c.- Nosotros adoramos a Cristo, porque es el Hijo de Dios. V – F No.______________ d.- Es muy provechoso orar por los difuntos para ayudarles y para hacer eficaz su intercesión a favor nuestro. V – F No.______________ 3.- ¿Te sientes responsable a la hora de “rezar” por todos los hombres? ¿Crees que tu oración puede ayudar a quienes están en el purgatorio; y que los santos del cielo – y los de la tierra- pueden interceder por ti? 4.- Cuando vayas hoy a la oración, procura entrar en comunión con toda la Iglesia: pide a los santos te alcancen el don de “conectar” con el Señor y con su voluntad, y haz tuyas las preocupaciones de tus hermanos los hombres, para luego con ellos y por ellos orar al Padre.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.