SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA Domingo 22 Mayo 2016del 2018 Año /Nº 1646 Domingo 16 de Septiembre Año Nº 1768
Editor: Codipacs Editor: Codipacs
Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00
PÁGINA 2
“EL DINERO ES UN ÍDOLO” PAPA FRANCISCO PÁGINA 3
¿SE PUEDE LEER LA BIBLIA EN FAMILIA?
PÁGINA 4
APOLOGETICA CATOLICA: LA DOCTRINA DE LA TRINIDAD: DESDE LOS PRIMEROS SIGLOS DEL CRISTIANISMO HASTA LA REFORMA PROTESTANTE
PÁGINA 8
SENTIDO DE PERTENENCIA PÁGINA 9
DEFENSA DE LA VIDA HUMANA
PÁGINA 11
SECCIÓN INFANTIL
TALLER DIOCESANO DE CANTO, MÚSICA, DANZA Y ANIMADORES DE ASAMBLEA DESDE MUY TEMPRANO SE COMENZÓ CON EL REZO DEL SANTO ROSARIO CON EL OBJETIVO DE ACERCARSE A NUESTRA MADRE DEL CIELO, Y ASÍ CONTINUAR CON UN MOMENTO DE INTIMIDAD MEDIANTE LA ASAMBLEA DE ORACIÓN. PÁGINA 7
LA ADORACIÓN NOCTURNA MEXICANA CELEBRÓ
66 AÑOS DE LA SECCIÓN “ESPÍRITU SANTO”
E
s de destacar que la sección de Adoración Nocturna Mexicana con mayor antigüedad es la “Cristo Rey” perteneciente a la Parroquia “San Pedro Apóstol” de la ciudad de Minatitlán ya que cuenta con más de 70 años de haber sido fundada. Otras secciones con muchos años en la diócesis son la de Zaragoza, Ver., “Sec. San José” o la de Limonta que tiene 59 Años.
PÁGINA 6
PÁGINA 5
MINISTERIOS DE LAS HERMANAS SPJC EN ESTOS 30 AÑOS PÁGINA 10
VIDAS DE SANTIDAD
2
La Voz del Pastor
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 16 de Septiembre 2018
“EL DINERO ES UN ÍDOLO” PAPA FRANCISCO
Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+) Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Grafico: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Javier Vidal, Isabel Carrillo, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:
La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza
>> Agencia Católica de Noticias ACIPrensa
E
n una entrevista concedida al diario italiano “Il Sole 24 ore”, el Papa Francisco asegura que el dinero es un ídolo y pide poner en el centro de la economía a la persona. Francisco señala que la actual economía que rige el mundo “mata”, porque “la persona ya no está en el centro”, “obedece sólo al dinero” y “hacer dinero se vuelve el objetivo primario y único”. Apunta entonces que de esta manera se establecen “estructuras de pobreza, esclavitud y de descarte”. “La importancia actual de la actividad financiera con respecto a la economía real no es casual: detrás de esto está la elección de alguien que piensa, equivocándose, que el dinero se hace con el dinero. El dinero, el verdadero, se hace con el trabajo”. “Es el trabajo lo que confiere la dignidad al hombre, no el dinero. El desempleo que atañe a diversos países europeos es la consecuencia de un sistema económico que ya no es capaz de crear trabajo, porque ha puesto en el centro a un ídolo, que se llama dinero”. A su juicio, los empresarios deben “saber dirigir, pero también saber escuchar, compartiendo con humildad y confianza proyectos e ideas”. “Significa hacer que el trabajo produzca más trabajo, que la responsabilidad cree más responsabilidad, que la esperanza cree más esperanza, sobre todo para las generaciones jóvenes, que hoy más que nunca tienen necesidad”. “Creo que es importante trabajar juntos para construir el bien común y un nuevo humanismo del trabajo, pro-
mover un trabajo respetuoso de la dignidad de la persona que no ve sólo la ganancia o las exigencias productivas sino que promueve una vida digna sabiendo que el bien de las personas y el bien de
la empresa caminan juntas”. En este sentido, anima “desarrollar la solidaridad y a crear un nuevo orden económico que no genere más descartes, enriqueciendo la actividad económica con la atención a los pobres y la disminución de las desigualdades”. Tenemos necesidad, subraya, “de coraje y genial creatividad”. “La distribución y participación en la riqueza producida, la integración de la empresa en un territorio, la responsabilidad social, el bienestar empresarial, la paridad de retribución salarial entre hombres y mujeres, la conjugación entre los tiempos de trabajo y los tiempos de vida, el respeto del medio ambiente, el reconocimiento de la importancia del hombre con respecto a la máquina y el reconocimiento del justo salario, así como la capacidad de innovación son elementos importantes que mantienen viva la dimensión comunitaria de una empresa. Perseguir un
desarrollo integral requiere atención a los temas que acabo de enumerar”. El Pontífice habla de una ética “amiga de la persona”, que tenga un “fuerte incentivo” para una conversión de la que “tenemos necesidad” y que ayude en la gestión de la economía y de la finanza, así como a la creación de nuevo trabajo, el respeto del ambiente y la acogida de los migrantes. Francisco afirma que “falta la conciencia de un origen común, de una pertenencia a una raíz común de humanidad y de un futuro que debemos construir juntos”. “Esta conciencia de base permitiría el desarrollo de nuevas convicciones, nuevas actitudes y estilos de vida. Una ética amiga de la persona tiende a la superación de la distinción rígida entre realidades volcadas a la utilidad y las orientadas no al mecanismo exclusivo de las ganancias, dejando amplio espacio a actividades que constituyen y amplían el llamado tercer sector”, dice el Papa.
Tip´s Mamá
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 16 de Septiembre 2018
3
¿SE PUEDE LEER LA BIBLIA EN FAMILIA?
POR: SILVIA DEL VALLE @SILVIAMDELVALLE @ SMFLORYCANTO
¡CLARO QUE SE PUEDE! SÓLO ES CUESTIÓN DE ORGANIZARNOS. Septiembre es el mes de la Biblia y por eso es bueno educar a nuestros hijos para que sepan leerla y discernir lo que Dios les quiere decir por medio de Su Palabra. La mejor forma de enseñarles a leerla es hacerlo en familia por eso aquí les dejo mis 5Tips para lograrlo.
1 Escoge una Biblia con letra grande La idea es que sea una Biblia grande, con letra adecuada para que todos la puedan leer. De preferencia que sea la Biblia de Jerusalem o la Latinoamericana que tienen traducciones claras y entendible para todos. En casa tenemos una que nos regalaron cuando nos casamos y tiene además las pastas gruesas, esto ayuda a que su manejo sea seguro.
2 Busca apoyos didácticos Para que sea más fácil su uso podemos adaptarle unos separadores hechos a base de listones delgados pegados en un cartón y se le pueden meter entre la pasta y las hojas para dejar señalado donde nos quedamos y así al día siguiente comenzar fácilmente. También es bueno poner la Biblia en un lugar especial, a la vista de todos y cerca de donde convivimos más. Puede ser entre el comedor y la sala o a la entrada de la casa. La idea es que tenga un lugar especial. También puedes imprimir algunos dibujos para los más pequeños de casa para que mientras los demás leen ellos iluminen algo acorde a la lectura.
3 Establece una hora para leerla Tener un horario para cada actividad siempre es muy bueno. Y también lo es para la lectura de la Biblia. Primero que nada debemos establecer cada cuanto la vamos a leer y de ahí sale también por cuanto tiempo lo vamos a hacer, es decir, podemos leerla una vez por semana y leer un capítulo completo o podemos leerla diario leyendo sólo uno cuantos versículos. Esto nos permitirá establecer un horario fijo para la lectura de la Biblia. Nosotros por ejemplo intentamos leerla a diario. Pero cuando no podemos hacerlo pues también se lo ofrecemos a Dios, pero si buscamos tener el tiempo para hacerlo.
4 Que todos participen Cuando tenemos hijos es muy bueno que desde pequeñitos se acostumbren a leer la Biblia. Podemos decir que desde que aprenden a leer debemos dejarlos que participen en la lectura de la Palabra de Dios. Por supuesto que será sólo un vehículo pero con eso los acostumbramos muy bien al uso de la Biblia. También es bueno que todos participemos no solo en la lectura, sino también en el discernimiento de lo que nos ha querido decir Dios en esas líneas. Porque de nada sirve solo la lectura, es necesario aplicarla a nuestras vidas.
5 Para los más pequeños busca una Biblia infantil Cuando nuestros hijos estaban muy pequeñitos buscamos una Biblia para niños que tuviera dibujos claros y pocas letras para que comenzaran a conocerla. La verdad es que les gustaba mucho y cuando nosotros leíamos nuestra Biblia ellos leían la suya y así relacionaban los libros que forma la Biblia y tenía idea de que trataba cada uno. La verdad es que entre más pequeños los iniciemos en la práctica de leer la Biblia es más fácil que a nuestros hijos se les haga ese hábito y les dé gusto hacerlo y de grandes sigan con esa bella y muy buena costumbre. Leer en familia la Biblia es algo que no tiene precio porque es compartir la Palabra de Dios y aplicarla a nuestra vida familiar. ¡Animémonos a leer la Biblia en familia!
4
Conoce tu Fe
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 16 de Septiembre 2018
APOLOGETICA CATOLICA:
LA DOCTRINA DE LA TRINIDAD: DESDE LOS PRIMEROS SIGLOS DEL CRISTIANISMO HASTA LA REFORMA PROTESTANTE
AUTOR: GUIDO ROJAS >> Licenciado en ciencias religiosas
NOTA: Todas las citas bíblicas del presente estudio, fueron tomadas de la versión protestante Reina Valera, ediciones de 1967 y 1985.
ARGUMENTO BIBLICO “Por lo tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo”. (Mateo 28,19). “La gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios y la comunión del Espíritu Santo sean con todos vosotros. Amén”. (2 Corintios 13, 14). “Porque tres son los que dan testimonio en el cielo: el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo; y estos tres son uno”. (1 Juan 5,7).
EL PLANO TEOLOGICO En la segunda mitad del siglo segundo, Teófilo, obispo de Antioquía de Siria, escribió en griego e introdujo la palabra “Tri.ás” que significa “tríada”. A principios del siglo III, se dio origen a la herejía “monarquista” según la cual en Dios sólo hay una persona como una es también su naturaleza: los nombres de Padre, Hijo y Espíritu Santo no son otra cosa sino aspectos diversos del Dios único. Este pensamiento era liderado por Praxeas y Noeto, Y fueron refutados por Tertuliano, de Cartago (+220), quien introdujo en sus escritos la palabra “Trinitas”, que significa “trinidad”. El papa San Dionisio (260-268), emplea por primera vez la palabra “Homoousios” [De “omos”=igual y “ousia”=substancia, esencia o natu-
raleza (latín=consubstantialis)], para las tres Personas de la Trinidad. San Epifanio, obispo de Chipre (+413), refuta los errores de los sabelianos quienes se apoyaban en un escrito apócrifo llamado “Evangelio Egipcio”, de la mitad del siglo II. En él se dice que “la persona del Salvador, había revelado a sus discípulos que la misma persona es el Padre, la misma el Hijo y la misma el Espíritu Santo”.
EL TESTIMONIO DE LOS SANTOS PADRES DE LA IGLESIA “Señor Dios omnipotente, Padre de tu bendito Hijo Jesucristo, te alabo te bendigo, te glorifico por mediación del siempre eterno y celestial pontífice Jesucristo, tu amado Hijo, por quien sea a Ti juntamente co n El y el Espíritu Santo la gloria, ahora y en los siglos venideros”. Acta del martirio de San Policarpo, obispo de Esmirna (+155). “Nadie puede acercarse al Padre, porque el conocimiento del Padre es el Hijo, y el conocimiento del Hijo de Dios se logra por el Espíritu Santo”. San Ireneo, obispo de Lyon (+202). “Nosotros creemos en un solo Dios… que envió a su Hijo…quien envió al Espíritu Santo”. Tertuliano, de Cartago (+220). “Toda la Iglesia aparece como un pueblo unido por la unidad del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo”. San Cipriano, obispo de Cartago (+258). “Todo el bien desciende del Padre, a través del Hijo, y nos alcanza en el Espíritu Santo”. San Atanasio, patriarca
de Alejandría (+373). “Nuestra fe es en el Padre y el Hijo y el Espíritu Santo”. San Atanasio, patriarca de Alejandría (+373). “Gloria al Padre, con el Hijo y con el Espíritu Santo”. San Basilio obispo de Cesárea (+379). “La vida subsistente y verdadera es el Padre que, por el Hijo y en el Espíritu Santo, derrama sobre todos sin excepción los dones celestiales”. San Cirilo, obispo de Jerusalén (+386). “La fe de todos los cristianos se cimienta en la Santísima Trinidad”. San Cesáreo, obispo de Arlés (+542).
DECLARACIONES PONTIFICIAS “Tres son las personas verdaderas: La del Padre, la del Hijo y la del Espíritu Santo, iguales, siempre vivientes, que todo lo contiene, lo visible y lo invisible, y que todo lo pueden”. Documento el Tomo del Papa San Dámaso, año 382. “Los cristianos son bautizados en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo y no en los nombres de éstos, pues no hay más que un solo Dios, el Padre Todopoderoso y su Hijo único y el Espíritu Santo: la Santísima Trinidad”. Profesión de fe del Papa Virgilio en el año 552.
EL MAGISTERIO ECLESIASTICO “Porque una es la persona del Padre, otra la del Hijo y otra (también) la del Espíritu Santo; pero el Padre y el Hijo y el Espíritu Santo tienen una sola divinidad, gloria igual y coeterna
majestad”. Símbolo Atanasiano (siglo V o VI). “La Trinidad es una. No confesamos tres dioses sino un solo Dios en tres personas: `la Trinidad consubstancial´. Uno es Dios y Padre de quien procede todas las cosas, uno solo el Señor Jesucristo por el cual son todas las cosas, y uno el Espíritu Santo en quien son todas las cosas”. Concilio de Constantinopla II, año 553. “El Padre es lo mismo que es el Hijo, el Hijo es lo mismo que es el Padre, y el Padre y el Hijo lo mismo que el Espíritu Santo, es decir, un solo Dios por naturaleza”. Concilio de Toledo XI, año 675.
ENFOQUE PROTESTANTE Las principales congregaciones cristianas que niegan el dogma de la “Santísima Trinidad” son: Iglesia Unitaria, fundada en Inglaterra por Teófilo Lindley en 1774. Secta Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (Mormona), fundada en Estados Unidos por José Smith en 1830. Secta Los Testigos de Jehová, fundada en Estados Unidos por Carlos Tazé Russell en 1879. Secta Pentecostal, fundada en Estados Unidos por Carlos Parham en 1901.
Artículo de Formación
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 16 de Septiembre 2018
5
MINISTERIOS DE LAS
HERMANAS SPJC
EN ESTOS 30 AÑOS
Roguemos a Dios que no deseemos ninguna otra alegría que aquella encontrada en Dios y en el servicio ‘a Dios. ●●Beata María Catalina Kasper
DIRECTORAS/ CONTACTOS CON LOS PROYECTOS O MINISTERIOS Las Obras de Catalina AC Correo: lasobrasdecatalina@ gmail.com
EN LA PARROQUIA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS. Catequesis para niños y adultos, promoción de la mujer, asesoras en capillas. La hna. Marilyn Haselhorst 1988 - 1992 La hna. Edith Schneider en 1988 a 1998
CUIDADO DE LA SALUD La hna. Frances Gallinatti, doctora en el hospital regional en 1989 - 2008 Clínica dental en la zona rural, 2007 Medico en la zona rural, 1990-2007
PROMOTORAS VOCACIONALES La hna. Edith Schneider, promotora en 1990 hasta 2014. La hna. Gabriela Martínez, promotora activa en la Diócesis de Coatzacoalcos La hna. Yolanda Bautista, promotora activa en la Diócesis de Querétaro La hna. Yulma Torres, promotora activa en la Diócesis de Querétaro
FORMADORAS: La hna. Edith Schneider, formadora en 1992-1994 La hna. Marilyn Haselhorst, formadora en 1994-1996 La hna. Juanita Christianson, formadora desde el 2000 La hna. Yolanda Bautista, formadora en 2006- 2010 La hna. Silveria Rodríguez, actual formadora
COMEDORES INFANTILES La hna. Jolise May, directora 1994-1996. La hna. Barbara kober, directora en 1996 1998. La hna. Joan Trippel, directora desde 1998 Correo: comedores_ infantiles@hotmail.com Comedor Teresa Morales Comedor Guadalupana Principalmente contribuye a cubrir las necesidades alimenticias de niños en situación socioeconómica vulnerable. Centro Educativo Catalina Kasper . La hna. Edith
Schneider, asesora 1998-2008 La hna. Marilyn Haselhorst, asesora 2008 -2017. Este proyecto inició en 1998 y se cerró en el 2017.
CASA CATALINA (CC) La hna. Silveria Rodríguez, primera directora 2012-2014 La hna. Elvia Mina, asesora La Lic. Victoria Hernández, Directora actual Correo: casa.catalina2012@ hotmail.com Acogemos a enfermos con VIH/SIDA y a mujeres vulnerables.
ALBERGUE LA POSADA DE BELEN AC
CENTRO INTEGRAL CATALINA KASPER (CICK) La hna. Juanita Christianson, asesora La hna. Amalia Conde, maestra y coordinadora del taller de bordado La Lic. Karen Tobar, directora Correo: centrointegralcatalinakasper@gmail.com Este proyecto inició en el 2017 sustituyendo al Centro Educativo Catalina Kasper. Apoyamos a niños en sus tareas en diferentes áreas académicas, y ayudamos a los adultos a concluir sus estudios de primaria y secundaria.
La hna. Frances Gallinatti, asesora desde 1994 La Lic. Martha Vázquez, directora Correo: alberguelaposadadebelenac@outlook.com Hospedamos a los familiares de enfermos hospitalizados en el hospital regional.
La hna. Mary Jane Ranek, directora desde el 2003 Servicio a la comunidad de San Ildefonso, niño y mujeres
BIENHECHORES
VOLUNTARIOS Durante estos años hemos tenido voluntarios de Estados Unidos, Alemania, Haití, y de varios estados de la República Mexicana. Los voluntarios actuales prestan sus servicios en sus diferentes áreas profesionales como fisioterapeutas, médicos, maestros, Psicólogos, nutriólogos, dentistas, músicos, etc. https://siervaspobres.org.mx/index.php/en/voluntaria
CENTRO DE CATALINA
CONSULTORIO DENTAL La hna. Yulma Torres, dentista en San Ildefonso, Qro. Servicio a la comunidad de San Ildefonso.
Agradecemos infinitamente a todos nuestros bienhechores y amigos que nos acompañan para realizar la obra de Dios. https://siervaspobres. org.mx/index.php/en/ bienhechores
OFICINA DE COMUNICACIONES La hna. Antonieta García, directora desde el 2013
6
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 16 de Septiembre 2018
LA ADORACIÓN NOCTURNA MEXICANA CELEBRÓ
66 AÑOS DE LA SECCIÓN “ESPÍRITU SANTO” POR: MIGUEL FDEZ. RUÍZ / CODIPACS
L
a Sección “Espíritu Santo” de la Adoración Nocturna Mexicana perteneciente a la Diócesis de Coatzacoalcos celebró su 66° Aniversario el pasado 8 de Septiembre en las instalaciones de la Parroquia Preciosa Sangre de Cristo, de la ciudad de Cosoleacaque. Es de destacar que la sección de Adoración Nocturna Mexicana con mayor antigüedad es la “Cristo Rey” perteneciente a la Parroquia “San Pedro Apóstol” de la ciudad de Minatitlán ya que cuenta con más de 70 años de haber sido fundada. Otras secciones con muchos años en la diócesis son la de Zaragoza, Ver., “Sec. San José” o la de Limonta que tiene 59 Años. El Pbro. Candelario Ovando Hernández, asesor diocesano de este movimiento, felicitó a los adoradores y pidió al Padre Celestial que a todos aquellos que no pudieron reunirse Dios les conceda la gracia de poder participar en los subsecuentes eventos y con ello conquistar a más hermanos a formar parte de tan importante Movimiento. El Presidente Ignacio Jiménez Moscoso dirigió unas palabras donde invitó a acrecentar la fe en el Santísimo Sacramento, exhortando
a los Tarsicio e Inesitas a perseverar ya que en ellos está la esperanza de que este movimiento se extienda por los siglos de los siglos. Cabe hacer notar el amor y compromiso de todos los integrantes de la Adoración Nocturna, ya que durante la exposición del Santísimo Sacramento el templo se abarroto con adultos, ancianos, jóvenes y niños que con gran orgullo portaban sus distintivos que los identificaban como miembros activos de la ADNOMEX. Hermanos gracias por todas sus oraciones en favor de esta Diócesis. Gracias al Presidente del consejo de la sección “Espíritu Santo” Hno. Tomas Jinés Luna y a los hermanos Ignacio Jiménez, Presidente Diocesano y Antonio Infante, y a todos los integrantes por tan hermosa labor.
“Alabado sea el Santísimo Sacramento. Por Siempre” “Ave María Purísima. Sin pecado concebida”
DESCONOCER LAS ESCRITURAS ES DESCONOCER A CRISTO El Seminario se llena de alegría junto con la Iglesia porque estamos celebrando el mes de la Biblia, en la cual, Dios se revela a Sí mismo; y mediante ella el hombre conoce la voluntad divina la cual consiste en que todos se salven y lleguen al conocimiento de la verdad (Cfr. 1 Tim 2, 4). Nosotros, los seminaristas, hemos optado por ir detrás de Jesús el Maestro, asumiendo los consejos evangélicos enseñados por Él a sus Apóstoles. Gracias a las Escrituras se nos
ha anunciado este estilo de vida que con mucho amor y buena voluntad abrazamos ahora en el Seminario. Como Jesús es el centro de nuestra vida es necesario para nosotros y todos ustedes que creen en Él, que lo conozcamos. Pero ¿cómo podemos alcanzar este conocimiento? La respuesta es clave: “leyendo la Biblia” ¡Así es! ahí nos encontramos con ese Dios que nos ama tanto y nos ha llamado a ir en pos de Él. Si nosotros lo desconocemos es porque poco nos hemos
acercado a él mediante el estudio y la meditación de la Palabra. Por esta razón, el conocimiento de las Sagradas Escrituras, en nuestro proceso de formación, es de suma importancia. No tiene que faltar. La Escritura es para nosotros una fuente de agua viva que es útil para enseñarnos, reprendernos, corregirnos y guiarnos hacia el bien (Cfr. 2 Tim 3,16.). Y sin temor alguno, nos debemos entregar a la obediencia de estas santas palabras porque “las verdades reveladas
por Dios, que se contienen y manifiestan en la Sagrada Escritura, se consignaron por inspiración del Espíritu Santo” (DV, 11). No hay error ni falsedad en ella. ¡Qué motivo más grande nos da Dios para afianzar más nuestra fe! Los invitamos a que se
sigan enamorando cada día más de la Palabra de Dios y nos esforcemos por vivirlo. Somos una sola Iglesia, bajo un solo pastor. Asimismo, les pedimos que nos sigan apoyando con sus oraciones y su ayuda solidaria. Somos familia seminario. Señor, danos sacerdotes. Señor, danos muchos sacerdotes. Señor, danos muchos santos y sabios sacerdotes.
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 16 de Septiembre 2018
Evento Diocesano
TALLER DIOCESANO DE CANTO, MÚSICA, DANZA Y ANIMADORES DE ASAMBLEA APORTACIÓN: MONSE VILLANUEVA >> Fotografías: Hugolino Flores >> Con colaboración de Valeria Magaña / CODIPACS
E
l pasado fin de semana se llevó acabo el Taller para ministerios de canto y música, animadores de asamblea y ministerios de danza organizado por el Movimiento de la Renovación Carismática Católica en el espíritu Santo teniendo como sede Instituto Pedro Castillo de la ciudad de Minatitlán, donde se acogieron a cientos de fieles pertenecientes a las parroquias que conforman el territorio diocesano. Desde muy temprano se comenzó con el rezo del Santo Rosario con el objetivo de acercarse a nuestra Madre del Cielo, y así continuar con un momento de intimidad mediante la asamblea de oración. Posteriormente, comenzaron los temas impartidos por el Pbro. Miguel Ángel Ramos (Coatzacoalcos) y la Hna. Silvia Mertins (Guatemala) quienes a través de las enseñanzas invitaban a los músicos a ser verdaderos adoradores y libres en el espíritu. La hermana Silvia contó su testimonio como cantautor católico lo cual motivo tanto a los músicos y cantores de la diócesis como a los asambleístas y danzantes. Cabe señalar que los momentos de adoración del fueron dirigidos por los predicadores y el Diácono René Alvarez
en donde se invitó al pueblo a verdaderamente adorar al Señor con los instrumentos, con las voces, con el cuerpo, con la mente pero sobre todo con el corazón. En estos días también se llevaron a cabo talleres, impartidos por los maestros de la Escuela Diocesana de Formación (RCCES) en donde todos los asistentes a parte de vivir los 5 temas generales se dividieron según sus parquedades en 4 cursos diferentes donde encontrábamos temas como: La espiritualidad en el ministerio, Las tentaciones en el ministerio, Danza y alabanza; verdadera adoración, Mi formación para llevar al hermano al encuentro con Jesús, Vida sacramental, Mi testimonio a la comunidad, Discernimiento de lo que está haciendo el Espíritu Santo en la asamblea y por último ¿Por qué debo sanar? Para ser canal de gracia. La Eucaristía del día domingo fue presidida por el Pbro. Donaldo Antonio Blanco quien es asesor del movimiento (RCEES), quien durante la homilía aprovecho para interactuar con los asistentes y mencionar que una asamblea de oración no debe ser esquematizada y que cuando verdaderamente esta se vive, también puede haber sanación. Así mismo, recordó a Monseñor Carlos Talavera Ramírez quien fuera pionero de la Renovación en México y primer Obispo de nuestra diócesis.
7
8
Orientación Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 16 de Septiembre 2018
SENTIDO DE PERTENENCIA PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ >> MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR >> TANATÓLOGA >> ATENCIÓN PREVIA CITA >> TEL. (044)921-13-6-98-92 >> FACEBOOK: Consultorio Psicológico (Psicóloga Genoveva)
E
l sentido de pertenencia se refiere al sentimiento de pertenecer. Un sentimiento es un estado de ánimo que surge como resultado de una emoción que permite al individuo tomar conciencia de lo que siente. Pertenecer proviene del latín “pertinentia”, la pertenencia es la relación que tiene una cosa con quien tiene derecho a ella. El sentimiento de pertenencia es el estado de ánimo resultante de la toma de conciencia del ser parte de otro, de tener el derecho de establecer una relación con otro individuo. De ninguna manera esto se refiere a tener derecho sobre otro. El desarrollo de la autoestima del individuo tiene como uno de sus peldaños la construcción y consolidación del sentimiento de pertenencia, este estado proporciona al ente seguridad, protección y el sentirse amado. Desde que se es concebido se inicia la vida perteneciendo, es decir, teniendo relación con otro individuo, la madre. Ella pues, es la responsable en ese momento de brindar al bebé su seguridad, protección, sensación de amor, aceptación. También el padre da lugar a este hecho cuando entabla una relación con su pequeño desde el vientre materno, y así todas las personas que logren dicha relación están favoreciendo el sentimiento de pertenencia. Durante la gestación y la infancia, la pertenencia es una necesidad de vida, ya que la relación con la madre, padre, familiares y amigos proporcionarán al menor de la seguridad de sobrevivir, en dicho caso este sentimiento de pertenencia responde a la dependencia del niño. Conforme ese pequeño va creciendo se continúa construyendo dicho sentimiento y poco a poco irá aprendiendo que no sólo se pertenece a una persona (la madre), sino a muchas. La necesidad de relación con la madre por ser la principal imagen de protección y seguridad para el niño es la primera generadora de esta percepción, cuando el hijo pierde de vista a la madre cree haberla perdido y por ello llora, pues se concibe en ese pequeño instante solo, desprotegido y desamparado. Con el paso de los años llega la etapa de tener hermanos y observar cómo mamá, papá e incluso los mismos hermanitos se relacionan con otras personas y no por ello dejan de pertenecer al otro. Al entrar al preescolar aprenden este proceso con mayor atención, relacionarse con otros, ser tolerantes y comienzan su proceso hacia la independencia. ¿Cuántas veces los niños y niñas se pelean durante la infancia porque su mejor amigo le habló a otro niño(a)?, ¿cuántos niños pierden sus amistades porque sus amigos ahora juegan con otros y eso no les parece?, ¿cuántos otros se separan porque el amigo le habló a alguien que al otro le era indiferente o desagradable?,… estos simples ejemplos son parte del proceso de la
DURANTE LA GESTACIÓN Y LA INFANCIA, LA PERTENENCIA ES UNA NECESIDAD DE VIDA, YA QUE LA RELACIÓN CON LA MADRE, PADRE, FAMILIARES Y AMIGOS PROPORCIONARÁN AL MENOR DE LA SEGURIDAD DE SOBREVIVIR, EN DICHO CASO ESTE SENTIMIENTO DE PERTENENCIA RESPONDE A LA DEPENDENCIA DEL NIÑO.
toma de conciencia del sentimiento de pertenencia. Algunos niños logran comprender que la pertenencia no significa pérdida de autonomía, ni de amigos, sino todo lo contrario, crecimiento personal y social (acrecentamiento de amigos). En la adolescencia es cuando más se fortalece o decrece este estado de ánimo, la pertenencia para los jóvenes es el alimento diario, es decir, la relación con otros y debido a ello crecen a través de los amigos. Por tal motivo, el proceso de independencia se ve solidarizado por la necesidad de todos de independizarse de los padres, situación que les lleva a apoyarse unos a otros en esta etapa. Es así como los amigos se convierten en la fuente de satisfacciones o insatisfacciones, logros o frustraciones, alegrías o tristezas,…, en el cimiento de lo que serán sus futuras relaciones tanto de pareja como de amistad. El sentimiento de pertenencia forma parte de los peldaños necesarios de satisfacer para alcanzar la autorrealización y autoestima, como es profundizado durante todas las etapas de vida, el éxito o fracaso con los amigos, también determina la personalidad de cada individuo. Como todo proceso de personalidad se inicia desde los primeros años de vida, partiendo desde la gestación hasta la edad adulta, el significado que se reconozca de las experiencias de las relaciones con otros (madre, padre, hermanos, familiares, amigos,
maestros, conocidos), determinará también el actuar consigo mismo, es decir, las relaciones interpersonales e intrapersonales son reflejo de este proceso. El llegar a la edad adulta con un sentimiento de pertenencia no resuelto satisfactoriamente, puede provocar dependencias enfermizas en las relaciones de pareja, no sólo amorosas sino también amistosas. De tal manera que si usted tiene un amigo con el que constantemente conflictúa y a pesar de todo lo desagradable deseara dejarlo, pero siempre termina nuevamente relacionándose (perteneciendo a él) con él, habrá que determinar si existe dependencia. Si usted tiene una amiga que le ha causado dificultades, que al parecer buscara siempre perjudicarle, pero finalmente siempre terminan nuevamente juntas por tal o cual situación, será necesario identificar si existe una relación de dependencia en dicha amistad. Si sucede que posee un novio(a) que siente amar intensamente pero que le hace sufrir y por más que intenta dejarle no le es posible pues su sentimiento por él o ella es “de mucho amor”, habrá que determinar si se confunde al amor con dependencia. O bien, que crea que el que alguien sea su pareja le da derecho de mandar sobre él o ella, tomar decisiones por él o por ella, derecho de cómo se mencionó antes sólo le hable a usted, sólo salga con usted, sólo comparta con
usted… sería imprescindible replantear el significado de pertenecer y de la independencia, incluyendo la libertad. Se ha llegado a creer que pertenecer implica posesión, esto puede ser posible con los objetos más no con los sujetos, ninguna persona pertenece a otra, sólo a sí misma. Reiteradamente se observa en las parejas que creen que al estar casadas o por el simple hecho de ser pareja, poseen derechos sobre otro individuo, y en realidad no se posee tal derecho sobre otro, pues los derechos que se poseen son sobre uno mismos. Cuando un hombre por ejemplo o una mujer poseen varias parejas sentimentales, ocurre que las parejas al enterarse se pelean el ser amado y debaten entre sí a quién le pertenece más, tomando en cuenta antigüedad, tipo de relación, compromiso y demás… la realidad del asunto es que nadie pertenece a otro que no sea sí mismo. Aspectos a trabajar como parte de la pertenencia son la necesidad de reconocimiento social, la necesidad constante de agradar a otros, el preocuparse por el qué dirán, la dependencia emocional hacia otras personas, el sentir miedo constante de perder a un amigo u otro individuo, entre otros aspectos, temor a estar solo,… Recuerde que una dificultad psicológica puede confundirse con otras, por tal motivo, etiquetarse o diagnosticarse por su propia cuenta es imprudente, es requerible siempre la opinión del profesional experto. Si encuentras daños en tu sentimiento de pertenencia que estén causando dificultades en tu vida diaria o en tus relaciones interpersonales o intrapersonales, busca ayuda especializada que te permita resolverlo. Buscar ayuda a tiempo reduce mucho sufrimiento, y ante el sufrimiento buscar ayuda es mejor opción.
Catequésis Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 16 de Septiembre 2018
9
DEFENSA DE LA VIDA HUMANA
H
emos dicho que la Iglesia siempre ha anunciado el Evangelio de la vida. Y es que en Jesús se anuncia y se comunica la vida divina y eterna (EV 30). Él nos dijo que vino “para que tuviéramos vida, y vida en abundancia” (Jn 10, 10). Por eso la misión de la Iglesia -que es la de Jesús- debe ser siempre una obra a favor de la vida y de una vida plena. Cada cristiano, cada miembro de la Iglesia Católica, debería ser un defensor de la vida en cualquier ámbito social que se encuentre, sea el político, el académico o el laboral. En los diversos pueblos siempre se ha reconocido que la vida humana es un valor en sí misma. A pesar de las múltiples paradojas, contrastes y experiencias dolorosas que acompañan nuestro diario vivir, sentimos y sabemos que vivir es algo valioso, algo que vale la pena, algo que hay que respetar en nosotros mismos y en los demás. Vivir es un bien personal y un bien común que hay que posibilitar y garantizar. En el artículo tercero de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se recoge esta valoración de la vida al afirmar que “todo individuo tiene derecho a la vida”. Este derecho se ha ido desplegando y concretando en las así llamadas tres generaciones de Derechos Humanos: derechos civiles y ciudadanos -derechos económicos, sociales y políticos- derechos culturales y ecológicos. Por eso no dudamos en proclamar que el derecho a la vida debe prevalecer frente a todas las situaciones que la nieguen o que la erosionen. Por el hecho de vivir, podemos entrar en relación con Dios. La llamada a la vida llega a su plenitud con la llamada que Dios nos hace en Jesucristo a ser sus hijos adoptivos y, al donarse Él a nosotros, nos hace así partícipes de su vida divina. “La vida que el Hijo de Dios ha venido a dar a los hombres no se reduce a la mera existencia en el tiempo. La vida que, desde siempre está en Él, consiste en ser engendrados por Dios y participar de la plenitud de su amor” (EV 37). La vida es entonces un don de Dios, un regalo inmerecido e inesperado, que nos ha hecho a través de nuestros padres y,
por lo tanto, debemos acoger con gratitud. Recibir este regalo con entusiasmo y con ánimo de responder a esa llamada de Dios, es lo que nos pone en amistad con Él, ya que, como afirma el libro de Sabiduría “Dios es amigo de la vida” (Sab 11, 6) pero, todavía más: en Jesucristo Dios se viene a “vivir” con nosotros, pone su casa en medio de todos nuestros avatares, relaciones, situaciones y proyectos. Dios ha puesto su “tienda” en medio de la vida misma, pues el lugar donde Él decide habitar será el mismo que el nuestro, a fin de anticipar en esta fase de la vida, “la fase terrenal”, lo que será plenitud en el futuro, en la “fase eterna”: la plena comunión con Él. El Reino de Dios -tema central del mensaje y la misión de Jesús- se manifiesta en los signos de la actuación de Dios hecho Hombre en nuestra vida y en nuestra historia: cura a los enfermos (Lc 17, 11-14), da de comer a los hambrientos (Mt 14, 13-21), consuela a los afligidos (Mt 5, 4; Lc 13, 10-13), perdona a los pecadores (Mt 9, 1-8), libera a los endemoniados (Mt 8, 2834), integra a los rechazados (Lc. 19, 1.10), defiende a los débiles (Mt 7, 36.50), rehace a los deshechos (Lc. 9, 37-42), bendice a los considerados indignos de relacionarse con Dios (Mt 19, 13-15). Bastan estos ejemplos para enseñarnos que la misión de Jesús es repartir vida y a ello precisamente nos invita. Seguir a Jesús es dar vida como Él la dio. La vida -bien lo sabemos los cristianos- no se reduce a su fase terrenal: habrá una “vida eterna”. Entraremos en esa otra fase de la relación de comunión con Dios, en la medida en que nos convirtamos en defensores de la vida frente a sus actuales amenazas. El precepto “no matarás”, asumido y llevado a plenitud en la Nueva Ley, es condición irrenunciable para poder “entrar en la vida” (Cf. Mt 19, 16-19), (EV 54). Sobre todo lo lograremos cuando aprendamos a compartir lo que somos y tenemos, según las enseñanzas del Señor que
nos relata San Lucas en los capítulos 18 y 20 de su evangelio. En efecto, la vida eterna, objeto de nuestra esperanza, será la manifestación plena de lo que en esta fase terrenal hemos buscado y que apenas vislumbramos y saboreamos. Cristo nos dijo: “dichosos los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios” (Mt 5, 8). “Ver” a Dios será la infinita novedad que nos aportará la fase eterna de la vida. Pero será posible sólo si tenemos limpio el corazón. Limpio el centro de nuestro yo donde se dan cita y purifican nuestros pensamientos e imágenes, nuestros sentimientos y emociones, nuestras decisiones y deseos. Un corazón limpio posee, como opción fundamental, el cuidado y la defensa de la vida, al igual que hizo Nuestro Señor Jesucristo. No podemos quedar indiferentes cuando vemos el ejemplo de Cristo que se conmovía ante la marginación de los más débiles: le removieron las entrañas las multitudes que le seguían y que no tenían qué comer (Mc 8, 1-10), sintió dolor al ver a la gente afectada de enfermedades físicas y psicológicas y los curó (Mt 14, 14), sintió compasión ante la vida lastimada de múltiples maneras de gente que sufría y que era débil y volcó su corazón hacia ellos. Con razón el libro de los Hechos de los Apóstoles nos dice que Él “pasó haciendo el bien” (Hch 10, 37). En las actuales circunstancias la defensa de la vida es un apremiante desafío que sólo podrá afrontarse victoriosamente, si se realiza desde un profundo sentido de fe. Se debe luchar contra la cultura de la muerte y de la violencia que, como bien lo sabemos, es una realidad cotidiana en nuestro país y existe precisamente porque, al interior de las personas y al interior de las maneras de relacionarse, han prevalecido y predominado las fuerzas del mal que arrastran por caminos de pecado y de rechazo a Dios. El Siervo de Dios Juan Pablo II nos decía en su Encíclica el Evangelio de la Vida que “es ciertamente enorme la desproporción que existe entre los medios, numerosos y potentes, con que cuentan quienes trabajan al servicio de la “cultura de la muerte” y los de que disponen los promotores de una “cultura de la vida y del amor” (EV 100ª)
Pero nosotros sabemos que podemos confiar en la ayuda de Dios para quien nada es imposible (cf. Mt 19, 26). Recorrer este camino atraídos e impulsados por el espíritu, es vivir la espiritualidad cristiana. Dejarse llevar y conducir día a día por esa fuerza divina y hacerlo desde todo lo que somos, poseemos y soñamos, es lo que nos convierte en personas auténticamente espirituales. Para cuidar y defender la vida es imprescindible conocer y cumplir los principios éticos. Pero ese cuidado sólo se mantendrá sólido, constante y creativo, si tiene como alimento interno la vivencia y la práctica espiritual. Sólo quien asume la vida desde la fe, es capaz de acogerla, transmitirla, promoverla y ofrendarla. El Santo Evangelio nos presenta una forma de vida asentada en la fe y orientada por la esperanza, que se consuma en el amor. El amor es el centro del estilo de vida propiamente cristiano como nos lo ha recordado su Santidad Benedicto XVI en su primera encíclica “Dios es amor”. Amor, ante todo a Dios, que nos lleva a adorarle, reconocerle, dejarnos colmar de su ternura y hacerlo con todo el corazón, con toda nuestra mente y con todo nuestro ser. Quien se deja envolver por ese amor y le corresponde con sinceridad es quien irá reconstruyendo en Él los lazos vitales de comunión. Es la acción del Espíritu de amor en nosotros la que nos “aproxima” a los demás, la que nos hace prójimos, cercanos, solidarios. Ser auténticos prójimos unos de otros posee varios rostros: el rostro de la amistad, de desear el bien del otro y realizárselo en la lealtad; el rostro de la paternidad y maternidad cariñosa y responsable, para la que ningún
desvelo, esfuerzo o sacrificio por los hijos se escatima o se niega para generar un ambiente familiar sano y formativo; el rostro de la fraternidad, muy ligado al anterior, en el que los hermanos se apoyan, respaldan, ayudan y perdonan; el rostro del enamoramiento y del cariño conyugal, en el que la intimidad y la fidelidad hacen crecer a ambos y los realiza como personas y como pareja; y, finalmente, el rostro de la solidaridad, que va más allá de la tolerancia y de la coexistencia pacífica, volcándonos al reconocimiento mutuo, al común esfuerzo por compartir y construir un país distinto y con iguales oportunidades y compromisos para todos, sin perder de vista el auxilio a los que están en condiciones de mayor precariedad. Esta acción del Espíritu provoca en nuestro corazón una profunda alegría, diametralmente opuesta a la cultura de muerte y de violencia que es compatible con la diversión comercial que con tanto ahínco se difunde y se vende. Lo nuestro es algo muy distinto: se trata del gozo interior que se experimenta al poseer un sentido de vida centrado, auténtico, que expresa lo mejor de nosotros mismos como seres humanos y como creyentes. Es compatible este gozo con las dificultades y las penas, pues “recibieron el mensaje con gozo que el Espíritu Santo les daba en medio de tantas tribulaciones” (1Tes 1, 6). Se trata de un gozo que nadie nos puede arrebatar (Jn 16, 22) porque su fuente es el encuentro entre Dios y la intimidad de nuestro corazón, un gozo que, según la promesa que hemos recibido, llegará a ser “pleno” (Jn 16, 24) y definitivo, cuando el Señor nos presente ante el Padre. Continuará…
10
Vidas de Santidad
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 16 de Septiembre 2018
VIDAS DE SANTIDAD ►16 SEPTIEMBRE:
S
AN CORNELIO, del latín, “coronado” (253). Papa y mártir. Fue romano, perteneció a la nobleza, decidió convertirse a la fe en Cristo al estudiar su doctrina. Tuvo conocimientos de Derecho y fue maestro en Cartago. En el año 251 fue electo Papa; se opuso al cisma de los novacianos, su autoridad Pontificia se reafirmó con la ayuda de Cipriano. Sostuvo la tesis de que el perdón divino llegaba a todos, incluyendo a los pecadores arrepentidos y a los que temiendo morir habían abjurado (llamados lapsos). Dos años después de su elección fue desterrado y murió martirizado en Civitavecchia. SAN CIPRIANO, del griego, “sufrido” (258). Mártir. Originario de Cartago, África, abogado de ilustre familia, orador; convertido al cristianismo. Fue ordenado sacerdote y, por su labor, designado obispo de su ciudad natal en el año 249. Evangelizó su país y logró numerosas conversiones. Sostuvo que la misericordia divina es mayor que nuestras faltas. Encontró la paz en Cristo y donó sus bienes a los necesitados. Apoyó al pontífice Cornelio en su lucha contra los novacianos. Autor de valiosos documentos doctrinales y de la historia de la Iglesia. Fue decapitado en 258. El Martirologio Romano cita: “Memoria de los santos Cornelio, papa, y Cipriano, obispo, mártires, acerca de los cuales el 14 de septiembre se relata la sepultura del primero y la pasión del segundo. Juntos son celebrados en esta memoria por el orbe cristiano, porque ambos testimoniaron, en días de persecución, su amor por la verdad indefectible ante Dios y el mundo (252, 258)”.
► 17 SEPTIEMBRE: SAN PEDRO DE ARBÚES, del arameo, “piedra”, “roca” (1441-1485). Mártir. Nació en noble cuna en la ciudad de Épila, Zaragoza, España. Fue un buen estudiante, hizo estudios elementales en su tierra natal y los continuó en Bolonia, Italia, hasta obtener los títulos en Derecho Civil y Canónigo (1473), de inmediato le fue otorgada una plaza de docente en esa universidad. Un año después el Cabildo de la catedral de Zaragoza le confirió el cargo de canónigo regular de san Agustín, profesando sus votos solemnes en 1476. Al ejercer la canonjía, dio ejemplo de una vida virtuosa, trato amable y generoso con los necesitados,
además de destacar por su cultura. En 1483 fue nombrado por la Santa Sede, Inquisidor General en el reino de Aragón. En el ejercicio de sus funciones eligió para colaborar con él a honorables oficiales y propagó edictos a fin de que el pueblo denunciara a falsos cristianos. Su celo en el servicio inquisitorio hizo que se iniciaran continuas detenciones y procesos de quienes no cumplían con el catolicismo, esto le originó represalias y dio inicio a una serie de difamaciones y calumnias en su contra; sin embargo, los Reyes Católicos no dieron importancia a los rumores. Los detractores se dirigieron a Roma, pero el Pontífice respaldó las acciones del Inquisidor. Pese a lo anterior, se fraguó una emboscada por parte de familiares de unos sentenciados; para tal efecto, lo acecharon por la noche cuando se dirigía a la Catedral; los malhechores lo esperaban en el interior del templo y al momento en que el sacerdote hizo una genuflexión ante el Santísimo, fue golpeado y apuñalado. Miembros del Cabildo catedralicio, testigos del atentado, lo llevaron moribundo hasta su casa. Aún sobrevivió dos días antes de fallecer otorgó el perdón a sus agresores. Por su sacrificio la Iglesia lo venera como mártir. El 29 de junio de 1867 fue canonizado por el beato Pío IX (1846-1878; 7 de febrero).
► 18 SEPTIEMBRE: SANTA ARIADNA, del griego, “indómita”, “indomable” (siglo I). mártir. Las Actas que existen sobre ella, datan de los siglos V y VI, y narran pocos detalles de su vida, centrándose en su martirio, y tratando, como en muchos casos, de engrandecer la figura de esta virgen con detalles fantásticos; sin embargo, su existencia e inmolación por negarse a abjurar están fuera de duda. Se cita que nació en Frigia, antigua población de la hoy Turquía; que era esclava de un militar de alto rango y profesaba la fe de Cristo; su vida de piedad, humildad y servicio le ganó la admiración y cariño de sus vecinos. Al solicitársele realizara ofrendas y rindiera culto a los dioses paganos, ella declaró su fe y su negativa a adorar a los ídolos; de inmediato se ordenó fuera encarcelada y sometida a crueles tormentos; la joven, permaneció firme en su fe y los suplicios se prolongaron por tres días, los golpes recibidos ocasionaron la ruptura de varios huesos y se le desfiguró la cara. La liberaron para que repensara su posición. Ariadna con la ayuda de varios pobladores logró huir a las montañas. Al percatarse del escape se mandó a un destacamento a buscarla. La leyenda narra, que al verse acorralada solicitó ayuda al Altísimo, en ese momento, ante el asombro de los militares, se abrió un socavón en
una roca, la joven ingresó, la cavidad se cerró y nunca más se supo de ella; al conocerse su milagrosa desaparición, los creyentes iniciaron su culto inmemorial. La Iglesia le considera mártir, ya que, aunque no murió al ser atormentada, soportó los castigos y estuvo dispuesta a ofrecer su vida por defender su fe. También aparece en algunos Santorales como Ariadna o Adriana de Prymnesso o de Frigia.
► 19 SEPTIEMBRE: SANTA MARÍA DE CERVELLÓ, del hebreo Miryam, cuyo significado y etimología son discutidos; quizá —según diversos Padres de la Iglesia— “señora”, “soberana” (1230-1290). Religiosa. En noble cuna nació en la ciudad hispana de Barcelona. En su juventud pretendieron casarla con un caballero de la nobleza, pero ya había decidido consagrarse a Dios. Cuando murió su progenitor, se trasladó con su madre a una casa anexa al monasterio de la Merced y vistió el hábito Mercedario de las entonces llamadas “beatas”, denominación que se daba a las jóvenes que a determinada edad no se habían casado, ni ingresado a la vida religiosa y permanecían en su hogar. Se deduce, que, después del Capítulo General de la Orden masculina de la Merced efectuado en Tarragona (1260), se establecieron normas para la profesión de piadosas damas que así lo solicitaran, por lo que María de Cervelló fue reconocida como la primera monja de la rama femenina Mercedaria y que en unión de varias compañeras profesaron hacia 1265. Se dedicó a la atención física y espiritual de los prisioneros de los musulmanes; para solventar gastos permanecía en los muelles solicitando limosnas a los viajeros y se mantenía ahí mismo en continua oración por los marinos. Se le atribuye haber escrito Máximas. Tuvo los dones de taumaturgia y profecía. Una leyenda dice que sin abandonar su reclusión salvó innumerables barcos de naufragar; asimismo como que numerosos cautivos fueron liberados por sus oraciones. Murió en Barcelona. Inocencio XII (1691-1700) confirmó su culto en 1692. Iconografía: con hábito Mercedario y una barca en sus manos. Se ha dicho de ella que es la “Santa marinera que nunca se embarcó”; protectora contra los peligros en el mar, por lo es llamada “santa María del Socorro”. Su cuerpo incorrupto es venerado en la Catedral de Nuestra Señora de la Merced en Barcelona.
► 20 SEPTIEMBRE: BEATA MARÍA TERESA DE SAN JOSÉ, del hebreo Miryam, cuyo significado y etimología son discutidos; quizá —según diversos Padres de la Iglesia— “señora”, “soberana”, y del
latín “la que cosecha” (1855-1938). Fundadora. Anna María Tauscher van den Bosch, nace en Sandow, Provincia de Brandeburg, actual territorio polaco. Su padre es pastor de la Iglesia luterana, por lo mismo Anna es educada bajo los principios de esa doctrina. Al cumplir los 30 años se le nombra directora del manicomio de la ciudad alemana de Colonia. En este lugar, entra en contacto con el catolicismo. Convencida de que ésta era la verdadera religión es bautizada en el año de 1888, su conversión le acarrea el ser despedida de su trabajo y el rechazo de su familia. Una señora católica le contrata como dama de compañía, viaja con ella y llega al convento de Zangberg, Bavaria, Alemania. Durante su estancia en el claustro lee la Autobiografia de santa Teresa de Jesús (15 de octubre). Emocionada escribe en su Diario:” ¡Había encontrado mi ideal! ¡Mi corazón sensible y apasionado estaba encantado, arrebatado con ferviente amor a Santa Teresa! El Carmelo y solamente el Carmelo, allí debía ir, esa era la única meta de mis deseos. ¡Mi ardiente anhelo era el de servir a Dios sufriendo y amando, y en una Orden Religiosa se cumpliría!”. En 1891 funda la Congregación Religiosa de Hermanas Carmelitas del Divino Corazón de Jesús cuyo carisma será dar una respuesta a las grandes necesidades del tiempo, en el siglo XIX. Inicia su obra al establecer un hogar para niños desamparados, pobres, huérfanos o abandonados en Berlín, Alemania. Su naciente comunidad es mal vista por el Cardenal Protestante quien la acosa y le prohíbe usar el hábito; así, María Teresa vaga de pueblo en pueblo, de un país a otro. Llega a Roma donde se le otorga una vieja casona a la que llama el Carmelo del Divino Corazón de Jesús (1904); dos años después, junto con varias damas, emite sus votos religiosos y adopta el nombre de María Teresa. Regresa a su patria para continuar su obra y crear más casas de asistencia. En 1912 parte hacia América, donde crea el Carmelo del Divino Corazón de Jesús. Al estallar la Primera Guerra Mundial (1914-1918), el gobierno expropia su casa de Roma. Así que, al regresar del Nuevo Continente, en 1920, se encuentra sin la Casa Madre; sin embargo, lucha por renovar y consolidar su Instituto en Europa. Se establece en Sittard, Holanda, donde pasa los últimos años de su vida. Es beatificada en 2006. Nota: la Iglesia la conmemora el 20 de septiembre, en tanto que la Orden de Carmelitas Descalzas la celebra el 30 de octubre.
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 16 de Septiembre 2018
Secciรณn Infantil
11