17dic2017

Page 1

Semanario de Información y Formación Católica Domingo 17 de Diciembre 2017 / Año No 1729

Editor: Codipacs

Donativo: $6.00

PÁGINA 2

Su Santidad Francisco ha aceptado la renuncia al oficio de Arzobispo de la Arquidiócesis Primada de México, que el Emmo PÁGINA 3

NAVIDAD, TIEMPO DE DAR

PÁGINA 5

MI ESPÍRITU SE ALEGRA EN DIOS, MI SALVADOR

PÁGINA 4

LITURGIA FAMILIAR PARA LA TERCERA SEMANA DE ADVIENTO

PÁGINA 11

SECCIÓN INFANTIL

LA FLOR DE MARÍA 2017 CORONA A LA SANTÍSIMA VIRGEN Con gran éxito se llevó a cabo la coronación de la Flor de María 2017, esto en las vísperas del II Domingo de Adviento y mediante una celebración eucarística presidida por el Emmo. Sr. Obispo Mons. José Rutilo Muñoz Zamora. PÁGINA 7

XIII CARAVANA DE MADRES CENTROAMERICANAS VISITA LA DIÓCESIS DE COATZACOALCOS PÁGINA 6 PÁGINA 8

¿PARA QUÉ SIRVE LA NAVIDAD? PÁGINA 10

Los Personajes del Adviento

MARÍA

PÁGINA 9

LOS VALORES QUE DEBES FOMENTAR EN TUS HIJOS DURANTE LA NAVIDAD


2

La voz del Pastor

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de Diciembre 2017

Su Santidad Francisco ha aceptado la renuncia al oficio de Arzobispo de la Arquidiócesis Primada de México, que el Emmo Fundador: Mons: Carlos Talavera Ramírez (+)

Presidente: Mons: Rutilo Muñoz Zamora

Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera

Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago

Suplemento Líturgico: Josefina Muñoz Álvarez Redacción: Josefina Muñoz Álvarez Corresponsales Miguel Fernández Sergio García Valeria Tellez Josefina Muñoz Álvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesus Caraveo Carrera Impresión:

La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No 502, Col. Centro Tel: (921) 21-2-90-00 Coatzacoalcos, Ver.

Mail: pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx

Facebook: Codipacs Coatzacoalcos Twitter: @codipacscoatza Canal YouTube: Codipacscoatza

BOLETÍNES Y COMUNICADOS CEM 2017 Ciudad de México, 7 de Diciembre del 2017 Prot. N. 92/17

NOMBRAMIENTO

L

a Secretaria General de la Conferencia del Episcopado Mexicano, comunica que su Santidad Francisco ha aceptado la renuncia al oficio de Arzobispo de la Arquidiócesis Primada de México, que el Emmo. Sr. Norberto Cardenal Rivera Carrera, había presentado en precedencia. Al mismo tiempo el Santo Padre lo ha dignado Administrador Apostólico de la misma, hasta la toma de posesión del nuevo Arzobispo. Con gran gozo comunicamos también, que su Santidad Francisco ha tenido a bien nombrar

al Emmo. Sr. Carlos Cardenal Aguiar Retes, como Arzobispo de la Arquidiócesis Primada de México al presente Arzobispo de la Arquidiócesis de Tlalnepantla, al mismo tiempo lo ha designado Administrador Apostólico de la misma hasta la llegada de su sucesor. Dicha noticia ha sido publicada en L’Osservatore Romano el día de hoy, 7 de diciembre del presente año, a medio día tiempo de Roma. Nos unimos con alegría y oración como Iglesia por el nuevo ministerio Episcopal que el Señor le ha confiado al Emmo. Sr. Carlos Cardenal Aguiar Retes.

ALFONSO G. MIRANDA GUARDIOLA Obispo Auxiliar de Monterrey Secretario General de la Conferencia del Episcopado Mexicano

CURRICULUM VITAE

EMMO. SR. CARD. CARLOS AGUIAR RETES Nació el 9 de enero de 1950 en Tepic, Nayarit. Dentro de una familia constituida por sus padres: El Sr. Carlos Aguiar Manjarrez y la Sra. María Teresa Retes Pérez y por seis hijo de los cuales él es el segundo. Terminó sus estudios de Humanidades y Filosofía en el Seminario de Tepic (1961-1969), y los estudios de Teología en el Seminario de Moctezuma (U.S.A) (1969-1972) y el Seminario de Tula, Hgo. (19721973). Recibió el Diaconado el 24 de diciembre de 1971 y fue Ordenado Sacerdote en la Catedral de Tepic, el 22 de abril de 1973. Después de su ordenación sacerdotal fue enviado a Roma como alumno del Pontificio Colegio Latinoamericano y consiguió la Licenciatura en Sagrada Escritura en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma (1974-1977). En 1991 regresó a Roma y el 7

de junio de 1996 obtuvo el Doctorado en Teología Bíblica en la Pontificia Universidad Gregoriana con la tesis "La crítica de los profetas al ayuno", bajo la dirección del Pbro. Dr. Horacio Simian Yofre, profesor del Pontificio Instituto Bíblico de Roma. De 1992 a 1993 formó parte de un equipo de biblistas que prepararon la edición de la Biblia de América. Además del Español, habla Italiano, Inglés, Francés y Alemán. En su ministerio Sacerdotal ha desempeñado los siguientes cargos: Vicario Parroquial de la Parroquia de Santa María Goretti (1973-1974). Rector del Seminario de Tepic (1978-1991). Durante el tiempo en que fue Rector del Seminario de Tepic desempeñó también los cargos de: Fundador y Capellán del Club

Serra de 1979 a 1991. Presidente de OSMEX (Organización de Seminarios Mexicanos) de 1986-1990. Vocal de la Directiva de la OSLAM (Organización de Seminarios Latinoamericanos), de 1988-1991. Profesor de Sagrada Escritura en la Pontificia Universidad de México (1996-1997). Rector de la Residencia "Juan XXIII" para Sacerdotes de la Pontificia Universidad de México, México, D.F.,(19961997). Nombrado Obispo de Texcoco el 28 de mayo de 1997 y consagrado obispo el día 29 de junio del mismo año. El 25 de mayo del 2000, la Presidencia del CELAM lo nombra Secretario General de ese organismo para el cuatrienio 1999-2003, en sustitución de Mons. Felipe Arizmendi. Es nombrado Vicepresidente Primero del CELAM, el 15 de mayo del 2003, durante la XXIX Asamblea Ordinaria del CELAM, en Paraguay. Nombrado Secretario General de la CEM, durante la LXXVI Asamblea Ordinaria de la CEM para el Trienio 2004 - 2006. Durante la LXXXII Asamblea Ordinaria de la CEM en noviembre de 2006, es nombrado Presidente de la CEM para el trienio 2006-2009. El 8 de marzo de 2007, su Santidad Benedicto XVI lo nombró miembro del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso. En mayo de 2007 participó en la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Durante la XXXI Asamblea Ordinaria del CELAM es nombrado Presidente del Departamento de Comunicación Eclesial y Diálogo para el período 2007 - 20011. El 5 de febrero de 2009 S. S. Benedicto XVI lo nombra Arzobispo de Tlalnepantla y toma posesión el 31 de marzo de 2009. Durante la LXXXVII Asamblea Ordinaria de la CEM en noviembre de 2009, es reelegido Presidente de la CEM para el trienio el 20092012. Durante la XXXIII Asamblea Ordinaria del CELAM es nombrado Presidente del CELAM para el período 2011-2015. Responsable de la Dimensión Episcopal de la Animación Bíblica Pastoral para el Trienio 2016 – 2018 Fue creado Cardenal en el Consistorio del 2016 por S.S. Francisco en la Basílica de San Pedro el 19 de noviembre de 2016. El 7 de diciembre del 2017 S.S. Francisco lo ha nombrado Arzobispo de la Arquidiócesis Primada de México.

MENSAJE DEL CARD. NORBERTO RIVERA CARRERA Ciudad de México, a 7 de diciembre de 2017

E

ste día se ha hecho pública la noticia de que el Santo Padre, el Papa Francisco, ha tenido la bondad de aceptar mi renuncia como pastor de esta Arquidiócesis Primada de México, y de haber nombrado al Emmo. Sr. Cardenal Carlos Aguiar Retes, como nuevo Arzobispo. Sin mérito alguno de mi parte, el Pastor de nuestras almas, Cristo Jesús, me quiso como guía de esta enorme Arquidiócesis, y para gobernarla conté con el apoyo de excelentes Obispos Auxiliares, un gran presbiterio con diversidad de dones y carismas, y un numeroso grupo de diáconos que sirven día a día con generosidad. La labor tan diversificada de mis hermanos de vida consagrada en favor del Evangelio también es muy reconocida, y es patente el crecimiento y la preparación de los laicos para ocupar el lugar que les corresponde en nuestra Iglesia. Es evidente que a esta Iglesia particular llegan cotidianamente muchos problemas y dificultades, pero es mucho mayor el gozo, la alegría y la santificación que tenemos quienes tratamos de servir a la causa del Evangelio. Me llevo la satisfacción de no haber permanecido mudo ante la violación de los derechos humanos y divinos de mi madre la Iglesia. Lamento si, por mi posición firme, alguien se sintió ofendido y lastimado, y una vez más pido humildemente perdón a quien, aun sin querer, haya ofendido. Doy la bienvenida a mi hermano, el Señor Cardenal don Carlos Aguiar Retes a esta Arquidiócesis de México. Le deseo de corazón todo bien en el Señor, y que su ministerio episcopal sea fructífero para mayor gloria de Dios Nuestro Señor. Siempre conté con la cercanía y el amor maternal de mi Morenita del Tepeyac y el ejemplo de san Juan Diego, a quienes ahora elevo mis oraciones por el nuevo Arzobispo de México. Finalmente, pido perdón a Dios por mis debilidades y omisiones. Al final de mis días espero encontrarme con mi Salvador, rico en Misericordia. SIAME


Tip´s Mamá

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de Diciembre 2017

3

NAVIDAD, TIEMPO DE DAR Y esto se lo debemos transmitir a nuestros hijos para que desde pequeños, pongan su felicidad en lo trascendente. Si nuestros hijos ya están más grandes, en necesario platicar con ellos para invitarlos a cambiar de forma de ver la vida, así, su felicidad será cada vez más plena.

SEGUNDO. Enséñalos a compartir. Por Silvia del Valle @SilviaMdelValle @smflorycanto

A

pocos días de que sea el día de navidad ya se siente en el ambiente la necesidad de comprar regalos y de gastar y gastar. Y para nuestros niños también es una época de muchas ilusiones y de ganas de recibir, pero es importante que también enseñemos a nuestros hijos que es mejor y más satisfactorio dar. La sociedad nos trata de imponer el consumismo y el egoísmo pero nosotros debemos remar contracorriente y educar a nuestros hijos en la generosidad y el dar a los demás, por eso aquí te dejo mis 5Tips para lograrlo.

PRIMERO. Que no se aferren a sus cosas. La felicidad no puede estar puesta en el tener, ya que los bienes materiales van y vienen de forma impredecible y si ponemos nuestra felicidad en ellos, también esta será pasajera. Siempre es mejor poner nuestra felicidad en las cosas que son gratis en la vida, las que Dios nos da por su infinita misericordia. La sonrisa de un amigo, la caricia de mamá o papá, la palmada de un hermano, la satisfacción de hacer bien las cosas, deben ser más un motivo de felicidad que tener muchas cosas.

Siempre es mejor comenzar desde que están pequeños, con acciones muy sencillas como enseñarles a qué presten sus juguetes o que compartan de los alimentos que están comiendo. Cuando están pequeños es más fácil, cuando están más grandes costará un poco más de trabajo, pero es algo que se puede alcanzar con perseverancia y disciplina de parte de nosotros, pero no una disciplina tajante, sino una disciplina con amor. Nuestros hijos deben aprender a vivir la generosidad y el compartir con los demás de manera natural y cotidiana. Muchas veces me preguntan ¿qué hacer si ya están nuestros hijos acostumbrados a no compartir? Pues comenzar paso a paso y armarnos de paciencia porque formar los hábitos y más aún, las virtudes; es labor de todos los días y se logra con el tiempo. Debemos ser constantes.

TERCERO. Que valoren más la intención. Muchas veces la sociedad nos impone estándares que son muy difíciles de alcanzar ya que implican un gasto fuera de nuestras posibilidades. Debemos lograr que nuestros hijos valores la intención con que se les da un regalo y no tanto el costo del mismo. Esto si es ir contracorriente

porque la sociedad, precisamente, es lo que nos quiere imponer, que entre más vale lo que te dan, más te quiere la persona y esto es totalmente falso. Un regalo hecho a mano vale mucho más que algo comprado. Que nuestros hijos valoren las cosas por lo que son y no por lo que cuestan también depende de nosotros. ¿Cómo es esto? Pues deben ver qué nosotros valoramos lo que ellos hacen, sus dibujos, sus creaciones, sus canciones y todo lo que sale de su corazón. Nuestro ejemplo será algo contundente para nuestros pequeños.

CUARTO. La caridad es esencial. En este punto debemos hacer que nuestros hijos se enseñen a dar no solo lo que les sobra, sino también lo que aún está en buen estado pero que saben que le será de más utilidad a alguien más. Para esto podemos comprar galletas o fruta y hacer bolsitas con ellos y traerlos en el carro para darlos a las personas que se acerquen a limpiar el parabrisas o a pedir limosna. Otra opción muy buena es traer en la cajuela los suéteres y chamarras que ya no nos quedan para compartirlos con quienes están pasando frío. Para nuestros hijos este ejercicio será muy bueno pues los acerca a la realidad y los hará valorar lo que tienen.

Y QUINTO. Que nuestro ejemplo los inspire. Nuestros hijos no nacen sabiendo cómo deben actuar por lo mismo es muy importante que aprendan de nosotros. Nuestro ejemplo debe ser un estímulo para hacerlos crecer y ser mejores. Ellos deben aprender que nosotros estamos siempre dispuestos a dar sin recibir nada a cambio.


4

Conoce tu Fe

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de Diciembre 2017

Liturgia familiar para la tercera semana de Adviento

L MEDIOS ESPIRITUALES PARA APROVECHAR AL MÁXIMO EL ADVIENTO

E

l sacerdote, escritor y funcionario de la Secretaría de Estado del Vaticano, Mons. Florian Kolfhaus, comparte 7 medios espirituales para todos los católicos que deseen prepararse de una forma especial para recibir a Cristo en la Navidad.

1. AYUNAR EN ADVIENTO Si bien las cuatro semanas previas a la Navidad tienen un carácter “más alegre” que la penitencia previa a la Pascua, nosotros debemos esperar hasta el cumpleaños de Jesús para celebrar en la cena navideña. Este sacrificio, además de tener un valor espiritual, genera más gusto y expectativa en la Navidad.

2. LEVANTARSE 10 MINUTOS MÁS TEMPRANO No es fácil levantarse temprano por las mañanas, pero un poco más de tiempo cada día nos da la oportunidad de empezar bien la jornada con Dios: una oración personal por la mañana, una breve lectura de las Escrituras, el rezo del Rosario, etc. San Josemaría Escrivá dice que el momento de levantarse es el "minuto heroico", el cual decide sobre todo el día. La Biblia nos dice que San José solía levantarse rápidamente de un sueño y, sin duda, es una gran ayuda para quienes les cuesta dejar de lado la comodidad.

3. OBSEQUIAR PRESENTES DESDE EL CORAZÓN Todos los días se puede obsequiar un pequeño regalo, carta o imagen. Siempre me pregunto ¿por qué no dar una alegría a alguien por cada día de Adviento? Es bueno tener un plan previo: obsequiar quizás una fotografía en blanco y negro a un familiar, juguetes de mis hijos para un sobrino, las chaquetas de invierno para un hogar de niños huérfanos o hacer galletas para una casa de ancianos.

4. TENER UN TIEMPO DE SILENCIO CADA DÍA

Todos los días de Adviento debemos contar con una hora de silencio. Ni radio, ni teléfono, ni televisión, ni música de fondo, sino utilizar el tiempo para momentos de oración y reflexión. Y si sentimos inquietud o preocupaciones, debemos enderezarlas para dejar que el Mesías entre en el corazón. La paz externa y silencio interior limpia casi automáticamente el alma.

5. VISITAR A JESÚS La Navidad no es de “Santa Claus”, sino del pequeño niño en el pesebre. Aquí es el Hijo de Dios quien nos alimenta verdaderamente, tan pequeño y, que sin pretensiones, está presente en todos los tabernáculos. La Navidad es la celebración del "pan vivo" que ha llegado del cielo como nuestro alimento. Belén significa "casa del pan". Todos los días se puede visitar la iglesia aunque sea solo unos minutos. Asistir a Misa es una forma de devoción.

6. CONFESARSE Jesús nace en un establo, en pobreza y modestia, lejos del bullicio de los albergues. Sin embargo, ciertamente San José tuvo que remover las telarañas y la suciedad alrededor, mientras que Nuestra Señora desempaquetó ropa de cama limpia para preparar un buen lugar al recién nacido. Por encima de todo, tenían un corazón lleno de amor puro. Sin confesión no hay una buena Navidad para los católicos. La paja

vieja o podrida debe ser barrida del corazón. Otras veces limpiar el polvo es suficiente, pero Jesús siempre quiere encontrar una morada donde pueda reposar.

7. DEVOCIÓN A MARÍA Sin María no existiría Jesús. Sin María no podríamos celebrar la Navidad porque el Hijo de Dios no se habría convertido en hombre. Por lo tanto, el camino a Belén es el de la Madre de Jesús, que es nuestra también. Todos los días se debe rezar el Rosario. Debemos orar a la Virgen María todos los días de Adviento para recibir a Jesús y no solo en la víspera de Navidad. También debemos orar por la maternidad de todas las mujeres que esperan o han perdido un hijo en esos días. Es menester dirigirnos a nuestra Madre, a quien le pedimos su intercesión en nuestras necesidades, para darle gracias por su 'sí' en Nazareth, por el cuidado y la crianza de Jesús, por su ayuda maternal a Él y a nosotros, por su lealtad en la Cruz. Podemos obsequiarle flores, una oración especial o una pequeña peregrinación a una iglesia. También podemos darle todos los días una nueva alegría, quizá reconciliándonos con antiguos enemigos, renunciado a malos hábitos u ofreciendo nuestro trabajo por más difícil que sea. ¿Por qué todo esto? Solo para hacerla feliz. Para darle algo a cambio del mejor regalo de todos: ¡Jesús!

a corona al iniciar la liturgia deben estar encendidas la primera y la segunda vela de la corona. Crear un ambiente recogido, con poca luz. Es recomendable colocar una imagen de la Virgen al lado de la corona, con un cirio a sus pies. De este cirio se puede tomar la llama para encender la tercera vela de la corona. TODOS: En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén. MONITOR: Estamos ya en la tercera semana de Adviento: aumenta nuestra alegría y nuestro júbilo por la venida del Señor Jesús, que está cada vez más cerca de nosotros. ¡VEN PRONTO, SEÑOR! ¡LLEGA, OH SALVADOR! ¡VEN, SEÑOR JESÚS! ¡VEN, LIBERADOR! ¡CIELOS, LLOVED VUESTRA JUSTICIA! ¡ÁBRETE, TIERRA, HAZ GERMINAR AL SALVADOR! MONITOR: Vamos a encender la tercera vela de nuestra corona de Adviento. El Señor está más cerca de nosotros y nos ilumina cada vez más. Abramos nuestro corazón, que muchas veces está en tinieblas, a la luz admirable de su amor. LECTOR: Lectura tomada del Evangelio según San Lucas: "La gente le preguntaba: "Pues ¿qué debemos hacer?" Y él les respondía: "El que tenga dos túnicas, que las reparta con el que no tiene; el que tenga para comer, haga lo mismo". Vinieron también publicanos a bautizarse, y le dijeron: "Maestro, ¿qué debemos hacer?" Él les dijo: "No exijáis más de lo que os está fijado". Preguntáronle también unos soldados: "Y nosotros ¿qué debemos hacer?" Él les dijo: "No hagáis extorsión a nadie, no hagáis denuncias falsas, y contentaos con vuestra soldada".

Como el pueblo estaba a la espera, andaban todos pensando en sus corazones acerca de Juan, si no sería él el Cristo; respondió Juan a todos diciendo: "Yo os bautizo con agua; pero viene el que es más fuerte que yo, y no soy digno de desatarle la correa de sus sandalias. Él os bautizará en Espíritu Santo y fuego. En su mano tiene el bieldo para limpiar su era y recoger el trigo en su granero; pero la paja la quemará con fuego que no se apaga". Y, con otras muchas exhortaciones, anunciaba al pueblo la Buena Nueva". MONITOR: Vamos a encender la tercera vela de nuestra corona. Hoy se enciende una llama en la corona de Adviento que arda nuestra esperanza en el corazón despierto y al calor de la Madre caminemos este tiempo. Nuestro gozo hoy quiere cantar por ver tres luceros brillar con María esperamos al Niño con alegría. MONITOR: Acudamos ahora a Santa María, que colaborando con el Plan del Padre permitió que la luz del Señor ilumine a la humanidad, y pidámosle que siga intercediendo por nosotros en este tiempo de preparación. Recemos juntos la oración. Brillante Luna de la Nueva Evangelización, que con tu fulgor iluminas la noche por la que tantos deambulan sin rumbo en el rumbo de la "cultura de muerte" alumbra todo humano caminar con la luz del Señor Jesús que sin igual sabes reflejar. Que así sea. Amén. MONITOR: Para orar: Padre, en nuestra familia crecemos y aprendemos a ser mejores, te pedimos hoy que nos ayudes a ser una familia cristiana y ser un buen ejemplo para los que nos rodean, Te pedimos fuerzas para mejorar o cambiar lo que sea necesario de nosotros para que nuestra familia sea mejor cada día. Amén. Para terminar: Todos los miembros de la familia se toman de la mano y rezan juntos el Padre nuestro. Se encienden las luces


De Joven a Joven

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de Diciembre 2017

5

MI ESPÍRITU SE ALEGR A EN DIOS, MI SALVADOR

Por: Rubén Alcántara

C

omenzamos la segunda mitad del tiempo de Adviento, de la espera alegre, gozosa, jubilosa y más porque en nuestras intenciones para vivir el proyecto de Dios, poco a poco, junto a nuestras acciones cobran el sentido de pertenencia en la edificación del Reino. El llamado resuena aún más, “vivan siempre alegres”, lo dice San Pablo a los habitantes de Tasalónica y en nuestro tiempo, continúa siendo el llamado del Papa Francisco y el de nuestros pastores. Se trata de una alegría única que no puede quedarse aislada, conviene guardarla en el corazón para que en efecto, todo lo que salga de él, pasando por nuestra boca, sea una palabra de ánimo, una palmada que conforta, un abrazo que confirma cercanía incondicional. Por ello, ya que estamos próximos a la gran fiesta, aún estamos a tiempo de salir, ser valientes y actuar conforme Dios lo ha hecho contigo y conmigo, tomando la iniciativa; el Papa lo expresa así: “en estos tiempos inquietos en que vivimos, el misterio de la Encarnación nos recuerda que Dios siempre nos sale al encuentro y es el Dios-connosotros, que pasa por los caminos a veces polvorientos de nuestra vida y, conociendo nuestra ardiente nostalgia de amor y felicidad, nos llama a la alegría”. Una testigo fiel que se deja llenar por esta alegría y a su vez, es

capaz de ir a compartirla dijo: “Mi alma glorifica al Señor y mi espíritu se llena de júbilo en Dios, mi salvador, porque puso los ojos en la humildad de su esclava” (Lc. 1, 46), son las palabras que Lucas pone en boca de María, la joven muchacha de periferia, que escuchó, acogió y vivió la Palabra de Dios hecha carne. Y como ella, estamos invitados los jóvenes -discípulos misioneros-, que vamos dando respuesta a la llamada de Dios, en ir a visitar a nuestros familiares, vecinos y amigos y anunciarles la buena noticia: el Señor está por llegar, envuelto en pañales, entre lo más sencillo e insignificante; el niño Dios, acordándose de su misericordia, viene en ayuda de su pueblo. ¡Preparemos el camino! En los días anteriores en que hemos festejado con mucha alegría y entusiasmo la fiesta de Inmaculada Concepción, bajo esta advocación mariana, la Iglesia nos recuerda que Dios nos regala a cada uno de nosotros las gracias necesarias y suficientes para cumplir con la misión que Él nos ha encomendado, así como también le fueron dadas a María y de un modo especial al ser elegida para ser la madre de Jesús. Así también, en la fiesta de la Virgen de Guadalupe, su rostro, sus palabras, su actuar con los más sencillos, a toda la nación mexicana nos ha dado identidad, tan es así, que hasta en el himno guadalupano lo cantamos con todo el corazón: “desde entonces para el

mexicano, ser guadalupano es algo esencial”, pues bien, no será fácil llegar a Jesús, si no lo aprendemos por medio de la humilde sierva, no será fácil comunicarlo si no es por la ternura y sencillez que la morenita, nuestra Madre, ha tenido con cada uno de nosotros. Al mismo tiempo, ¡tenlo presente! eres hijo muy amado y los demás también lo son. Aprendamos pues a convivir como hermanos y hermanas y más con aquellos que no les vemos un rostro alegre, con aquellos que andan por el mundo desesperanzados, con aquellos que viven impacientes, acelerados o dispersos. Vienen días de mayor compromiso con nuestra fe, además de colocar los nacimientos y los arbolitos de navidad, de las pastorelas, de la rama o de los villancicos, de las posadas o de los intercambios, son días en que el mismo Dios nos pide estar preparados, en actitud orante pero también gozosos, comprometidos sin miedo e incluso, estando aún en

las vacaciones. ¿Por qué? El Papa Francisco vuelve a recordarnos: “La alegría del Evangelio, que nos abre al encuentro con Dios y con los hermanos, no puede esperar nuestras lentitudes y desidias; no llega a nosotros si permanecemos asomados a la ventana, con la excusa de esperar siempre un tiempo más adecuado”. Ante la cercana fiesta de la vida, del nacimiento del verdadero Dios por quien se vive, seguirá siendo muy pertinente, no bajar la guardia ante la actividad que nos exhorta constantemente el Papa, la de escuchar. En este camino de preparación el Espíritu Santo te asista con sus dones y sus sorpresas para que crezcas en esta hermosa labor, el escuchar a otros. Cuando escuchas -en calidad de discípulo misioneroa otro joven la situación que está viviendo, ya sea el desahogo de sus problemas o sus miedos, incluso sus penas o sus pecados, ¡créeme! ayudarás a dejar un enorme vacío, por lo que en lo inmediato, ojalá te

atrevas a acompañarlo al sacramento de la reconciliación, a la dirección espiritual o la consejería con alguien que tenga mayor experiencia en la cuestión, y así, aquel vacío ya restaurado, se prepare para recibir a Jesús, dador de vida en plenitud, garantía de auténtica alegría. Hace unos días, tuve la oportunidad de conversar con una joven muchacha que cursa el bachillerato, me pidió ayuda para redactar un trabajo filosófico que le habían encargado en su escuela, se encontraba algo confundida. Me atreví a escucharle haciéndole sencillas preguntas y como siempre, al conocer las aspiraciones de otra persona, sin olvidar mi ser discípulo misionero, agradecí a Dios por ese breve encuentro, pues a pesar de los muchos miedos, en la profundidad del corazón de esta joven también se dejaron ver muchos sueños o aspiraciones maravillosas y sobre todo, la intención de que Dios nunca llegue a faltar en su vida y en su familia futura. ¡Esto me dio mucha alegría y es posible cuando te das la oportunidad de escuchar a alguien! Así pues, ¡alégrate! ¡Alegrémonos! ¿Para qué? para que en este #AñoDeLaJuventud salgamos al encuentro, a la escucha de los demás, pues en ellos ya se encuentra la semilla de Dios escondida; salgamos así como Dios lo realizó en la persona de su hijo Jesús en búsqueda y rescate de nosotros; salgamos así como María de Guadalupe llegó al encuentro de un pueblo que nacía herido y sufriente, para ser entre nosotros consoladora de los afligidos. Como sabemos, el Reino de Dios llega sin hacer ruido y sin llamar la atención (cf. Lc 17, 21), y sólo podemos percibir sus signos, así pues, que este #MomentoDeGracia amplíe nuestra apertura, como María, para ser receptores de buenas nuevas y canales de la Buena noticia -que es Jesús-, para que llegue a otros. Próximos a la Navidad, en el camino preparatorio para recibir a Jesús, este sea a través del testimonio de María y junto con ella, podamos decir: Mi espíritu se alegra en Dios, mi Salvador.


6

Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de Diciembre 2017

XIII CARAVANA DE MADRES CENTROAMERICANAS VISITA LA DIÓCESIS DE COATZACOALCOS Por: Miguel Fdez. Ruíz / CODIPACS

E

l pasado 6 de diciembre la Diócesis de Coatzacoalcos a través de la dimensión de la Pastoral de la Movilidad Humana que encabeza el Pbro. Joel Ireta Munguía recibió a los integrantes de la XIII Caravana de Madres Centroamericanas. El contingente de madres realiza cada año un recorrido por nuestro país en busca de sus hijos y familiares que en algún momento salieron de su patria en busca del Sueño Americano y que por circunstancias desconocidas perdieron comunicación con ellos. Y ahora en un gesto desesperado les buscan en cada uno de los puntos de las diferentes estaciones por donde transita la bestia (ferrocarril) con la firme esperanza de encontrarlos. Esta visita inició pasando el medio día en las instalaciones de la Catedral de “San José” con una solemne eucaristía presidida por Monseñor José Rutilo Muñoz Zamora, acompañado por los Presbíteros Joel Ireta Munguía (Pastoral de Migrantes) y Nicasio Antonio Francisco (Cáritas) Vicario de esta Catedral. Monseñor José Rutilo expresó su solidaridad con los hermanos centroamericanos, deseándoles

éxito en su búsqueda, y los invitó a no perder la esperanza ni la fe. Al término de la Eucaristía Monseñor saludo personalmente a cada una de las Madres Centroamericanas, y les ofreció una comida en las instalaciones de Catedral. Posteriormente, visitaron las Instalaciones del CERESO de esta ciudad en busca de sus familiares. También hicieron un recorrido por los alrededores de la Casa del Migrante; así como por las calles aledañas al Puente de la Avenida Uno preguntando casa por casa, mostrando fotografías de sus hijos para saber si algún vecino los había visto o tenía algún dato sobre su

paradero. Resulta impresionante ver a las madres de avanzada edad caminar con paso firme, sobre las vías del ferrocarril con la esperanza de encontrarse nuevamente con sus seres queridos. Después de su recorrido la Parroquia “Santiago Apóstol” les ofreció una cena, así como un pequeño pero significativo evento cultural, permitiéndoles pernoctar en sus instalaciones. «El emigrante que reside entre ustedes será para ustedes como el indígena: lo amarás como a ti mismo, porque emigrantes fuiste en Egipto. Yo soy el Señor tu Dios» (Lv 19,34).

FIESTA PATRONAL DE LA PARROQUIA INMACULADA CONCEPCIÓN “Purísima habría de ser la que llevase en su seno al autor de la gracia”. Por: Josy Muñoz / CODIPACS Fotografías y cobertura: Fátima López Torres

L

a Inmaculada Concepción de María es el dogma de fe que declara que por una gracia singular de Dios, María fue preservada de todo pecado, desde su concepción. Por ello, la feligresía de la parroquia Inmaculada Concep-

ción se preparó para celebrar esta Solemnidad ofreciendo el rezo del Santo Rosario y peregrinaciones por las calles de la colonia H. J. Aldana y comunidades de la ciudad de Cosoleacaque, Ver. La celebración eucarística en honor a la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen se realizó en punto de las 6 p.m., presidida por el Emmo. Sr. Mons. Rutilo Muñoz

Zamora, Obispo de la Diócesis de Coatzacoalcos y concelebrada por el párroco Pbro. José Alfredo Medina Pérez y el Pbro. Enrique López García. . Durante la homilía Mons. Rutilo compartió que conmueve el corazón de los hijos de Dios el conmemorar la fiesta de María Santísima, en la que se recuerda la gracia especial recibida por María donde se dictaba su misión de ser la Madre del Mesías, de Cristo Jesús, siendo preservada de toda mancha del pecado original y de acuerdo al proyecto de Dios, preservada de la corrupción de la muerte.

Así mismo, invitó a los fieles a seguir el ejemplo y testimonio de la Reina del Cielo diciendo “Hágase en mí tu voluntad”, estando dispuestos a seguir el camino del Señor, siendo personas creyentes que confíen plenamente en la voluntad de Dios, con una capacidad y disposición de servir a sus hermanos.

“Que el amor a María Santísima nos permita manifestar el amor a Jesús, a nuestro prójimo poniendo en práctica la caridad, la justicia, el perdón”. Al concluir la Santa Misa, se entonaron las tradicionales mañanitas para la Santísima Virgen.


Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de Diciembre 2017

7

LA FLOR DE MARÍA 2017 CORONA A LA SANTÍSIMA VIRGEN Por: Josy Muñoz / CODIPACS Fotografías: Manuel Santillán / CODIPACS Colaboración fotográfica: Nancy Peaga

“M

adre de misericordia, Maestra del sacrificio escondido y silencioso, a Ti, que sales al encuentro de nosotros, los pecadores, te consagramos en este día todo nuestro ser y todo nuestro amor. Te consagramos también nuestra vida, nuestros trabajos, nuestras alegrías, nuestras enfermedades y nuestros dolores”. Con gran éxito se llevó a cabo la coronación de la Flor de María 2017, esto en las vísperas del II Domingo de Adviento y mediante una celebración eucarística presidida por el Emmo. Sr. Obispo Mons. José Rutilo Muñoz Zamora. Posteriormente, a un costado de la Catedral de San José se realizó el reconocimiento por la participación de las niñas que orgullosamente representaron a sus comunidades parroquiales, así como a sus comités y familias por el entusiasmo y apoyo. Fueron coronadas las damas de honor por el Pbro. David Tamay Pech, para continuar con la coronación de la duquesa y la princesa por parte del Pbro. Miguel Ángel Ramos Hdz., y finalmente, la Flor de María 2017, María José, quien fue coronada por el Sr. Obispo Rutilo Muñoz. María José se dijo agradecida con su familia, al grupo de monaguillos, al coro Schola Cantorum San José y todos los que hicieron posible el éxito de este evento con su generosa colaboración y apoyo. El domingo 10 de diciembre,

en punto de las 19 hrs. Mons. Rutilo presidió la solemne eucaristía concelebrada con los presbíteros Miguel Ángel Ramos y Nicasio Antonio, en la que la Flor de María tuvo la bendición de coronar a la Santísima Virgen María, bajo su advocación de Guadalupe, momento de gran significado en la vida de las niñas que contendieron, logrando con ello el objetivo princi-

pal: “promover el cariño y el amor a la Santísima Virgen”. Al finalizar la Santa Misa, Mons. Rutilo bendijo unas imágenes de la Virgen María Niña, para entregar a cada una de las pequeñas, despertando en ellas una ternura sin igual por el obsequio recibido. Concluyendo así, con un nuevo proyecto hecho realidad para nuestra amada Diócesis.

FIESTA PATRONAL

SAN JUAN DIEGO Por: Miguel Fdez. Ruíz / CODIPACS

I

xhuatlán del Sureste.se vistió de fiesta el pasado sábado para celebrar la Solemnidad de San Juan Diego, patrono de la localidad. Y para festejarle cientos de fieles recorrieron las calles principales peregrinando al templo parroquial, entonando cantos y rogando la intercesión de su santo patrono. Posteriormente, en una solemne eucaristía Monseñor José Rutilo Muñoz Zamora, Obispo de nuestra querida Diócesis, dio gracias a Dios por un aniversario más de esta parroquia donde todos los Fieles siguen perseverando y apoyando. Así mismo, agradeció a las comunidades de “El Chapo”, “Zapata”, Nuevo Teapa”, “Esfuerzo del Trabajo”, “Coyolar”,” Barragatitlan”, “Zapotal” y “El Túnel” por todo el apoyo. En esta Eucaristía concelebraron los presbíteros Vicente Macías Botello, Párroco de San Juan Diego, Enrique López, Rector del Seminario Diocesano, y Gustavo Macías Botello, Párroco de Nuestra Señora del Carmen de Coatzacoalcos. El 9 de diciembre de 1531, mientras se dirigía a pie a Tlatelolco, en un lugar denominado Tepeyac, Juan Diego tuvo una aparición de María Santísima, que se le presentó como “la

perfecta siempre Virgen Santa María, Madre del verdadero Dios”. La Virgen le encargó que le pidiese al Obispo capitalino el franciscano Juan de Zumárraga, la construcción de una iglesia en el lugar de la aparición. Y como el Obispo no aceptara la idea, la Virgen le pidió que insistiera. Al día siguiente, domingo, Juan Diego volvió a encontrar al Prelado, quien lo examinó en la doctrina cristiana y le pidió pruebas objetivas en confirmación del prodigio. Para el 12 de diciembre, martes, mientras el Beato se dirigía de nuevo a la Ciudad, la Virgen se le volvió a presentar y le consoló, invitándole a subir hasta la cima de la colina de Tepeyac para recoger flores y traérselas a ella. No obstante la fría estación invernal y la aridez del lugar, Juan Diego encontró unas flores muy hermosas. Una vez recogidas las colocó en su «tilma» y se las llevó a la Virgen, que le mandó presentarlas al Sr. Obispo como prueba de veracidad. Una vez ante el obispo abrió su tilma y dejó caer las flores, mientras en el tejido apareció, inexplicablemente impresa, la imagen de la Virgen de Guadalupe, que desde aquel momento se convirtió en el corazón espiritual de la Iglesia en México. Y es por todo esto que con gran gozo celebramos a nuestro “San Juan Diego”.


8

Orientación familiar

¿PARA QUÉ SIRVE LA NAVIDAD? PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: Consultorio Psicológico (Psicóloga Genoveva).

L

a palabra navidad proviene del latín “Nativitas” y quiere decir nacimiento. En navidad los cristianos celebran el nacimiento de Jesucristo. La navidad es una actividad ceremonial que se ha transmitido de generación en generación, debido a su importancia a nivel familiar ha dado lugar a creencias y costumbres de gran significado en la vida de las personas. La navidad ha desarrollado valores (aquello que tiene un valor para las personas) que también han sido transmitidos por generaciones y son los que a nivel biopsi-

coafectivo y espiritual logran hacer de las épocas decembrinas, fechas anheladas y resguardadas por muchos individuos. Dentro de los valores a rescatar se encuentran, por mencionar algunos: Las vacaciones: definitivamente éstas no han sido resultado de la navidad. La importancia de mencionarlas radica en la oportunidad de las personas de poder convivir con su familia plenamente y sin preocupación de tener que cumplir con la responsabilidad que implica el trabajo, el horario que consumar en él, el estrés que conlleva ejecutarlo, el cansancio y demás. Sin trabajo y con tan sólo los compromisos diarios del buen vivir y cumplir responsablemente con los roles en los que nos encontramos por la condición de vida que cada uno posee, es más que suficiente para tener en qué ocuparse en dichas fechas, más el restar a dicho momento el estrés y cansancio laboral hace un gran parteaguas en el goce de las épocas decembrinas, dejando tan sólo a las cargas psicoemocionales presentes,

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de Diciembre 2017

las cuáles dependen del ser mismo y no de terceros. La convivencia familiar: muchas familias tienen la costumbre de festejar la navidad juntos, ello convierte de dichas fechas un momento muy especial, familias enteras esperando el gran momento para reunirse y verse por lo menos una vez al año en un espacio compartido de alegría, amor y paz. Y a pesar de que cada familia tiene su propia historia, desacuerdos, intereses y heridas, el momento de compartir se permite. Por ello el tan anhelado diciembre familiar. Para los pequeños de la familia esto no es un momento ajeno, es posible que durante los meses anteriores tener con quién jugar no haya sido algo de lo que pudiera disfrutar, como resultado del arduo trabajo de sus padres y sus propios compromisos escolares. Sin embargo, la reunión familiar le obliga a convivir y posiblemente conocer a nuevos primos, familiares y amigos de su misma edad o diferente con quiénes compartir y a quiénes pertenecer. El sentimiento de pertenencia es parte vital en el desarrollo de la autoestima tanto de los niños como de los adultos, y qué mejor que estas épocas para fortalecerla, es este sentido de pertenencia, es ésta necesidad de sentido de pertenencia lo que hace de la navidad una época muy especial. Quiénes no se descubren o se afirman pertenecientes a una familia, se descubren pertenecientes o se afirman pertenecientes a un amigo, a un familiar, a otro individuo, a un Dios, a la vida, a la naturaleza. Unidad familiar. Convivir no es lo mismo que unidad, es por ello que vale la pena valorar la diferencia. Unidad proviene del latín “unitas” que significa cualidad de uno y hace referencia a lo indivisible, inseparable. Resulta interesante afirmar que no se puede separar o dividir una unidad sin modificar su integridad o su esencia. La definición anterior es utilizada en ámbitos físicos y biológicos, más a nivel social en donde se habla de ser humano como ser persona, la unidad indica a cada individuo y a la suma de estos. Se dice que hay unidad cuando a pesar de que cada individuo se separe del núcleo que en este caso es la familia, los amigos, los familiares, su esencia e integridad grupal con los pertenecientes al grupo continua. Por ejemplo: en la familia cada participante tiene la responsabilidad de su propia vida, los padres el trabajo, su propia diversión; los hijos ir a la escuela, salir con sus amigos, más cuando uno de ellos necesita ayuda se unen sin importar sus intereses personales sino hay sólo un interés principal, que es apoyar a quién lo solicita. Otro ejemplo es la familia nuclear (padre, madre e hijos) en un momento de la vida en el que uno de los hijos se casa y forma su propia familia, a pesar de que cada uno de los integrantes de ambas familias viva su propia historia, cuando hay algún conflicto o necesidad en cualquiera de las partes, todos se unen y apoya a quiénes lo necesitan. La necesidad des de ayuda varían en cada individuo, mientras alguien necesita apoyo económico otro necesita cuidado, ser escuchado, orientado, mimado, protegido, acompañado, …

Es importante diferenciar que en la navidad es posible que haya convivencia familiar y no necesariamente unidad familiar, y también que exista unidad familiar y muy poca convivencia familiar. Compartir. Brindar algo que se posee a otra persona, también, brindarse a otra persona. Ambos compartires hacen de la navidad una fecha muy especial. Navidad es compartir, compartir en familia, con familiares, con amigos, con conocidos e incluso con desconocidos. El sentimiento de pertenencia del que se habló antes permite que el ser humano se sienta pleno y valore a los demás seres humanos, la convivencia y la unidad que se acostumbran en épocas decembrinas permiten que el hombre se llene tanto a nivel espiritual que sus enfermedades, dolencias, malestares, resentimientos, preocupaciones, angustias, miedos, temores, aminoren o desaparezcan, aunque sea por esas fechas, por esos momentos. Está comprobado que en navidad en cuando los hospitales tienen menos pacientes a diferencia de los otros meses del año, a nivel psicoemocional sucede algo parecido. La capacidad que tiene el hombre de compartir lo que tiene es de gran alivio para otros, más el compartirse puede ser sanador, tanto para quien recibe como para quien se comparte. Parte de este valor, es la enseñanza de los pequeños que ha prevalecido por años y que cada cultura y país ha llamado como mejor le ha parecido: Santa Claus, Papá Noel, Niño Dios, La Virgencita, Los Reyes magos, La Befana (Italia), San Nicolás (Alemania), Santa Lucia (Silicia); lo importante no es quién les lleva los regalos, sino que ellos aprendan a compartir, y lo hacen puesto que se está compartiendo con ellos. Y aprenden a compartirse cuando se reconoce el esfuerzo por sus buenas obras (apoyo al prójimo, respeto a los mayores, seguir reglas de mamá y papá…). También es una forma de que estas fechas sean apreciables para ellos, para que aprendan lo especial de la navidad. ¿A quién le hace daño recibir un regalo? A nadie, ni a los adultos. No obstante, los regalos que los adultos se otorgan para compartirse con otros pueden no ser necesariamente materiales, sino espirituales, o con ayuda como se había expresado. El niño va aprendiendo y puede hacerlo poco a poco, más para ellos debido a su momento de vida y desarrollo psicológico, los juguetes son y serán material valioso, jugar con ellos también puede serlo. Y el modelaje de los adultos les irá alimentando poco a poco su capacidad de compartirse no sólo materialmente. Época de perdón. Las emociones y pensamientos que desbordan en la navidad hacen permeable que las personas busquen sentirse en paz, armonía y felicidad, por tal cuestión se sienten motivados a disculpar, a perdonar a reconciliarse, primeramente, consigo mismos, con otros y con su ser superior. Nuevamente el cobijo y momentos vividos durante este periodo decembrino logran sanar a quienes así se lo permitan. Es real que la navidad es un momento de vida en la vida de cada ser humano y en cada año vivido, más todos estos valores pueden ser practicados en todos los meses del año, ciertamente las vacaciones ayudan mucho, más lo único que se necesita es disposición. Recuerde que buscar ayuda a tiempo, reduce mucho sufrimiento.


Catequésis Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de Diciembre 2017

LOS VALORES QUE DEBES FOMENTAR EN TUS HIJOS DUR ANTE LA NAVIDAD

FAMILIA

C

uando nuestros hijos aún están pequeños tenemos la gran ventaja y libertad de forjar lo que será su personalidad y carácter al crecer. ¿Qué mejor oportunidad de promover y sembrar en ellos valores que los blindarán del mundo al convertirse en adultos? La celebración de la navidad es una oportunidad para enseñarles lo bonito que es compartir, disfrutar en familia y agradecer por lo que el año viejo nos dejó. Es en estas fechas cuando la emotividad anda a flor de piel y todos andamos contentos y compartiendo de reunión en reunión, de fiesta en fiesta y de regalo en regalo.

ESPIRITUALIDAD La navidad no sólo se trata de la comida tradicional, decoración, ropa nueva o regalos. Es importante que hablemos con nuestros hijos sobre el verdadero significado de esta época y el por qué la celebramos. En este sentido la temporada decembrina conmemora el nacimiento de Jesús, el mismo Dios se encarna, se hace uno de nosotros. A través de una conversación clara y entendible para ellos sobre el verdadero significado y origen de la navidad, estarás cultivando la espiritualidad en tus pequeños.

COMPARTIR Quizás tus hijos estén acostumbrados a recibir regalos en diciembre de todos sus seres queridos o familiares. Es importante hacerles ver y entender que no todos gozan de su misma suerte, que deben agradecer por lo que poseen y que hay otros niños menos afortunados. La mejor manera es enseñarlos a compartir sus obsequios o adquirir otros destinados a sus amiguitos. Planea un día en el que juntos compren y envuelvan pequeños regalitos para otros niños vecinos, compañeritos de clases o conocidos. Vayan en familia y entréguenlos, tómense fotos y vayan creando un álbum que al pasar del tiempo mantendrá fresco el valor de compartir en la memoria del núcleo familiar.

TRABAJO EN EQUIPO Involúcrense todos en actividades navideñas como decorar el arbolito. Deja a tus pequeños que te ayuden colocando las esferas o la gran estrella porque de esta manera ellos valorarán el trabajo en equipo para alcanzar la meta. No cambies el orden en que colocaron los adornos, déjalos así aunque no combinen. Ellos se esforzaron y disfrutaron ese momento en familia que ocurre sólo una vez cada año.

Llamar a sus familiares lejanos, escribir cartas o grabar videos para sus abuelitos, ir a comer juntos, pasar tiempo de calidad como la cena de noche buena o fin de año son actividades que reforzarán el valor de la familia en nuestros hijos. Si logramos que ellos valoren la unión familiar lograremos también que en un futuro se dediquen a formar una propia y establecerla como pilar fundamental de sus vidas.

AMISTAD En los días que tenemos libres para salir de paseo o a comernos un helado, tratemos de involucrar a nuestros amigos y a los amigos de nuestros hijos. La idea es mantener presente el valor de la amistad en casa, ya que las amistades sanas y conservadas a lo largo del tiempo se vuelven esa familia que elegimos. Podemos organizar una tarde de piscina temática alusiva a la navidad, una comida especial, o una noche de películas navideñas. La idea es pasar un rato agradable. La navidad es hermosa, por algo diciembre es el mes más esperado del año. Aprovechemos las fechas para compartir en familia y celebrar juntos. Nuestros hijos crecerán y nunca más tendremos la oportunidad de darle importancia a esos valores que los acompañarán durante sus vidas y fomentarlos.

9


10

Vidas de Santidad

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de Diciembre 2017

Los Personajes del Adviento

MARÍA

VIRGEN DE LA ESPERANZA Y MADRE DEL SALVADOR

La primera venida del Señor se realizó gracias a ella. Y, por ello, todas las generaciones le llamamos Bienaventurada. Hoy, que preparamos, cada año, una nueva venida, los ojos de la Iglesia se vuelven a ella, para aprender, con estremecimiento y humildad agradecida, cómo se espera y cómo se prepara la venida del Emmanuel: del Dios con nosotros. Más aún, para aprender también cómo se da al mundo el Salvador. Sobre el papel de la Virgen María en la venida del Señor, la liturgia del Adviento ofrece dos síntesis, en los prefacios II y IV de este tiempo: "...Cristo Señor nuestro, a quien todos los profetas anunciaron, la Virgen esperó con inefable amor de Madre, Juan lo proclamó ya próximo y señaló después entre los hombres. El mismo Señor nos concede ahora prepararnos con alegría al Misterio de su Nacimiento, para encontrarnos así, cuando llegue, velando en oración y cantando su alabanza". "Te alabamos, te bendecimos y te glorificamos por el Misterio de la Virgen Madre. Porque, si del antiguo adversario

nos vino la ruina, en el seno de la Hija de Sión ha germinado aquél que nos nutre con el pan de los ángeles, y ha brotado para todo el género humano la salvación y la paz. La gracia que Eva nos arrebató nos ha sido devuelta en María. En ella, madre de todos los hombres, la maternidad, redimida del pecado y de la muerte, se abre al don de una vida nueva. Así, donde había crecido el pecado, se ha desbordado tu misericordia en Cristo nuestro Salvador. Por eso nosotros, mientras esperamos la venida de Cristo, unidos a los ángeles y a los santos, cantamos el himno de tu gloria..." La Virgen Inmaculada fue y sigue siendo el personaje de los personajes del Adviento: de la venida del Señor. Por eso, cada día, durante el Adviento, se evoca, se agradece, se canta, se glorifica y enaltece a aquella que fue la que accedió libremente a ser la madre de nuestro Salvador "el Mesías, el Señor" (Lc 2,11). Entresaco tres textos de los tantos que uno se encuentra en honor de la Bienaventurada Madre de Dios, en todo este Misterio preparado y realizado. Son de la solemnidad de santa María Madre de Dios:

"¡Qué admirable intercambio! El Creador del género humano, tomando cuerpo y alma, nace de una virgen y, hecho hombre sin concurso de varón, nos da parte en su divinidad" (antífona de las primeras Vísperas). "La Madre ha dado a luz al Rey, cuyo nombre es eterno; la que lo ha engendrado tiene al mismo tiempo el gozo de la maternidad y la gloria de la virginidad: un prodigio tal no se ha visto nunca, ni se verá de nuevo. Aleluya" (antífona de Laudes). "Por el gran amor que Dios nos tiene, nos ha mandado a su propio Hijo en semejanza de carne de pecado: nacido de una mujer, nacido bajo la ley. Aleluya" (antífona del Magníficat primeras Vísperas). A partir de la segunda parte del Adviento, la preponderancia de la Madre Inmaculada es tan grande, que ella aparece como el centro del Misterio preparado e iniciado. Así las lecturas evangélicas del IV Domingo, en los tres ciclos, están dedicadas a María. Y en las misas propias de los días 17 al 24, correspondientes a las antífonas de la O, todo gira alrededor de ella. Y con razón. "Los profetas anunciaron que el Salvador nacería de María Virgen" (Tercia) - "El

ángel Gabriel saludó a María, diciendo: Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo, bendita tú entre las mujeres" (Sexta) - "María dijo: ¿Qué significa este saludo? Me quedo perpleja ante estas palabras de que daré a luz un Rey sin perder mi virginidad" (Nona). En las vísperas del primer domingo de Adviento, la antífona del Magnificat está tomada del evangelio de la anunciación: "No temas, María, porque has encontrado gracia ante Dios. Concebirás en tu seno y darás a luz un hijo". El lunes de esta primera semana, en las vísperas, la antífona del Magnificat será: "El ángel del Señor anunció a María y concibió por obra del Espíritu Santo". En las vísperas del jueves se canta: "Bendita tú entre las mujeres". En las vísperas del segundo domingo de Adviento: "Dichosa tú, María, que has creído, porque lo que te ha dicho el Señor se cumplirá". En los laudes del miércoles hay una lectura tomada del capítulo 7 de Isaías: "Mirad: la Virgen ha concebido y dará a luz un hijo, y le pondrá por nombre Emmanuel...". El responsorio del viernes después de la segunda lectura del oficio, está tomado del evangelio de la anunciación en Lc 1, 26, etc... Y podríamos continuar con una larga enumeración. Esta enumeración interesa porque muestra cómo la presencia de la Virgen es constante en los Oficios de Adviento, así como en el recuerdo de la primera venida de su Hijo y en la tensión de su vuelta al final de los tiempos. Aunque Navidad es para María la fiesta más señalada de su maternidad, el Adviento, que prepara esta fiesta, es para ella un tiempo de elección y de particular preparación.


Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de Diciembre 2017

Secciรณn Infantil

11



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.