SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA Domingo 22 Mayo del 20162019 Año NºNº 1646 Domingo 17 de Febrero / Año 1790
Codipacs Editor:Editor: Codipacs
Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00
PÁGINA 3
ALCOHOLISMO ¿PLACER O VICIO? PÁGINA 4
LAS ESCLAVAS MISIONERAS DE JESÚS SE VISTEN DE FIESTA PÁGINA 5
EXPERIENCIA VOCACIONAL
PÁGINA 8
LA MEDITACIÓN COMO MEDIO DE RELAJACIÓN (parte 2)
PÁGINA 9
ES IMPORTANTE SANAR LAS HERIDAS EMOCIONALES ANTES DE CONTRAER MATRIMONIO
25 ANIVERSARIO DE LAS ESCLAVAS MISIONERAS DE JESÚS EN LA DIÓCESIS DE COATZACOALCOS
EN ESTA OCASIÓN MONSEÑOR FELICITÓ A LAS HERMANAS EMJ POR EL ARDUO TRABAJO QUE LLEVAN A CABO EN BUSCA DE VOCACIONES A LA VIDA CONSAGRADA. ASÍ MISMO, EXPRESÓ “SIGAN ASÍ, SIN DUDAR COMO CUANDO JESÚS LES DICE A LOS PESCADORES REMEN MAR ADENTRO Y TIREN LAS REDES. LOS PESCADORES DESPUÉS DE UN ARDUO DÍA DE LABORES Y SIN CONSEGUIR HABER PESCADO NADA HICIERON CASO AL ENVIÓ DE JESÚS “REGRESEN A TIRAR OTRA VEZ LAS REDES Y SACARON TANTOS PECES QUE LA BARCA CASI SE HUNDÍA”; ASÍ USTEDES QUE INCANSABLEMENTE TIRAN LAS REDES UN Y OTRA VEZ HAN CONSEGUIDO NO SOLO PERMANECER SINO CRECER”. PÁGINA 7
ENCUENTRO DIOCESANO CON LÍDERES DE MOVIMIENTOS LAICALES El Pbro. Altamirano instó en la homilía a los diferentes movimientos a trabajar pero con orden, primero mi parroquia luego mi comunidad, terminando con mi movimiento diocesano. “Desde luego que todos son
importantes, pero mientras más ordenado sea nuestro trabajo mejor serán los resultados y mayor el crecimiento de nuestra iglesia”, expresó.
PÁGINA 6
PÁGINA 2 EL PAPA FRANCISCO PIDE A
CRISTIANOS APRENDER DEL EJEMPLO DE SANTA JOSEFINA BAKHITA
PÁGINA 10
PÁGINA 10
VIDAS DE SANTIDAD
SECCIÓN INFANTIL
2
La Voz del Pastor
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de Febrero 2019
EL PAPA FRANCISCO PIDE A CRISTIANOS APRENDER DEL EJEMPLO DE SANTA JOSEFINA BAKHITA Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+)
“Su santidad de vida es un llamado no solo a enfrentar con mayor determinación las formas modernas de esclavitud, que son una herida abierta en el cuerpo de la sociedad, una llaga en la carne de Cristo y un crimen contra la humanidad, sino también aprender de su gran ejemplo”
Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera
●●Papa Francisco
Diseño Grafico: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Javier Vidal, Isabel Carrillo, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:
La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza
POR: MERCEDES DE LA TORRE AGENCIA CATÓLICA DE NOTICIAS ACIPRENSA
E
l Papa Francisco destacó el pasado 8 de febrero la importancia de la “sensibilización sobre la situación de las personas que sufren pobreza y explotación, especialmente de los que son presa de la trata de seres humanos” y pidió aprender del ejemplo de Santa Josefina
Bakhita. “Es una tarea urgente y esencial para los cristianos de hoy”, así lo dijo el Santo Padre durante una audiencia que concedió a miembros de la Fundación Galileo en la Sala del Consistorio del Vaticano a quienes agradeció por el “generoso compromiso con la misión pastoral de la Iglesia” que patrocina una variedad de proyectos, entre ellos, distintas iniciativas de
las Academias Pontificias de Ciencias y Ciencias Sociales. En su discurso, el Papa expresó que “como fieles laicos, según las formas de secuela del Señor propias de las vocaciones y responsabilidades específicas de cada uno, desempeñan un papel valioso dando a conocer el mensaje salvífico del Evangelio a las personas de nuestro tiempo, especialmente a nuestros hermanos y hermanas más vulnerables” y los animó a continuar “ofreciendo con generosidad un testimonio tan importante”. De hecho, una de las principales contribuciones de esta Fundación es “la sensibilización sobre la situación de las personas que sufren pobreza y explotación, especialmente de los que son presa de la trata de seres humanos”, tarea que el Papa calificó como “urgente y esencial para los cristianos de hoy”.
SANTA JOSEFINA BAKHITA En esta línea, el Santo Padre explicó que no es coincidencia que se reúnan en la fiesta de Santa Josefina Bakhita, patrona de las víctimas de la trata de seres humano, “ella conoció por
su dolorosa experiencia personal la realidad de la esclavitud y sus consecuencias violentas y humillantes. Y sin embargo, por la gracia de Dios, llegó a conocer la verdadera libertad y la verdadera alegría”, explicó. “Su santidad de vida es un llamado no solo a enfrentar con mayor determinación las formas modernas de esclavitud, que son una herida abierta en el cuerpo de la sociedad, una llaga en la carne de Cristo y un crimen contra la humanidad, sino también aprender de su gran ejemplo” aseguró el Papa Francisco quien afirmó que Santa Josefina Bakhita “nos enseña cómo dedicarnos a los pobres con ternura, delicadeza y compasión”. Por último, el Santo Padre animó a los presentes a seguir preparando sus proyectos sostenidos por “un arraigo cada vez más profundo en la oración, la intercesión de Santa Josefina Bakhita y la fuerza que solo el Espíritu Santo puede dar” e invocó su Bendición Apostólica para ellos y sus familias. La Fundación Galileo es una institución que trabaja a favor de la libertad y la dignidad de cada ser humano y busca eliminar la esclavitud moderna y la trata de seres humanos en todas sus formas. Su objetivo es apoyar proyectos especiales del Santo Padre a través de la filantropía, con especial énfasis en el trabajo de las Academias Pontificias de Ciencias y Ciencias Sociales. Para ello, busca también ampliar las relaciones ecuménicas existentes entre la Iglesia Católica y la Anglicana, así como apoyar a las comunidades cristianas de Tierra Santa. Precisamente, el 8 de febrero se celebró la Jornada Mundial de Oración y Reflexión contra la Trata de Personas, organizada por la Unión Internacional de Superiores Generales (UISG) bajo el lema “Juntos contra la trata de personas”. En su cuenta oficial de Twitter @Pontifex el Papa Francisco denunció que “la trata de personas es una terrible violación de la dignidad humana” y pidió “abrir los ojos ante esta plaga vergonzosa” para así poder esforzarse por combatirla.
Tip´s Mamá
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de Febrero 2019
3
ALCOHOLISMO
¿PLACER O VICIÓ? ¿y dónde están los papás de esos niños que de manera inmadura se involucran en el alcoholismo?
1 Que tus hijos se sientan acompañados por ti. El alcoholismo es una enfermedad que se genera de la soledad, es por esto que es necesario que los hijos se sientan acompañados y atendidos por nosotros sus papás. La sociedad y sus compañeros los invitarán a que prueben experiencias nuevas buscando hacerlos caer en las garras de los vicios pero debemos armarlos para que puedan resistir. Y para esto deben tener muy claros sus principios y valores y además no sentir curiosidad sobre el tema.
2 Que tengan forma de comunicación contigo. Para lograr ayudarles es necesaria una comunicación directa y clara, sin rodeos. Es básico que nuestros hijos sepan que pueden contarnos todo y que no hay preguntas tontas, así que cualquier duda deben poder platicarla con nosotros. Es muy fácil que nuestros jóvenes sientan curiosidad y ganas por vivir lo que sus compañeros viven, pero es necesario que nos expresen sus inquietudes para que podamos orientarlos y de ser necesario, tomar control de alguna situación que ya estuviera fuera de sus manos.
3 Explícales cómo se debe tomar para que no haga daño. Una forma de contrarrestar el efecto enviciante del alcohol es que sepan controlarse. Yo creo que hay edades para todo y que nuestros hijos deben comprender que pueden decir no en cualquier momento. A veces la presión social es muy fuerte y por lo mismo es mejor que digan no de manera tajante y contundente. Que no les dé pena ser diferentes, seguro que servirán de ejemplo para otros que se sienten igual pero que no tiene el valor y las bases para decir no.
POR SILVIA DEL VALLE @SILVIAMDELVALLE @ SMFLORYCANTO
E
n nuestros días las cifras sobre el alcoholismo son terribles ya que nos dejan ver una realidad que a veces queremos ignorar pero que existe en nuestra sociedad y que cada día aqueja a niños y jóvenes a más temprana edad. Es muy fácil que la mercadotecnia y los amigos quieran engañar a tus hijos invitándoles a que sientan el placer de tomarse una copa y que demuestren que están en onda sin darse cuenta que
lo único que están haciendo es caer en las garras de un vicio del que es muy difícil de salir. Ahora los niños de 11 años ya están muy involucrados en esta problemática y es una pena, pero yo me pregunto ¿y dónde están los papás de esos niños que de manera inmadura se involucran en el alcoholismo? Creo que nosotros como papás tenemos en nuestras manos la solución al problema por eso aquí te dejo mis 5Tips para contrarrestar el daño del alcoholismo en nuestros hijos.
4
5
Ayúdales a discernir a qué lugares debe asistir y a cuáles debe aprender a decir no.
Dale otras opciones para que tenga de donde escoger.
Los antros y los bares están muy de moda y cualquier chico en edad adolescente tiene ganas de sustituir a uno, a veces solo por la curiosidad de saber que se siente, pero es necesario tener claro hacia dónde queremos ir. Nuestros hijos deben aprender a discernir si las invitaciones y las fiestas son para su bien o no. De esta forma, podrán saber decir no y seguir siendo muy dignos, ya que la persona no vale por lo que tiene o hace, sino por lo que es.
Siiii, y me refiero a que las actividades que les ofrecen sus compañeros no sea lo único que tiene qué hacer. Es necesario que nos sacrifiquemos y los acompañemos en este discernimiento. Los deportes, la música, el arte, son muy buenas opciones que suplen muy bien esto del alcohol. Es necesario que nuestros hijos sepan que ser diferente los hace únicos y que es más valiente decir lo que hacer todo lo que los otros hacen para ser aceptados en un grupo. Que no te atrape el vicio del alcohol, mejor tu contrólalo a él.
4
Conoce tu Fe
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de Febrero 2019
LAS ESCLAVAS MISIONERAS DE JESÚS SE VISTEN DE FIESTA
25 ANIVERSARIO DE PRESENCIA EN NUESTRA AMADA DIÓCESIS DE COATZACOALCOS
BODAS DE PLATA DIÓCESIS DE COATZA. & EMJ
C
orría el año de 1988, cuando en el corazón de unas religiosas Esclavas Misioneras de Jesús se musitaba una plegaria a Nuestra Señora de Fátima: “Tú que eres nuestra Madre, ayúdanos a hacer la voluntad de tu Hijo, muéstranos en dónde servir”. Cinco años más tarde, en el mes de Agosto de 1993, el Pbro. Luis Zardoya Ruiz, Sacerdote Coadjutor de la Parroquia de “Ntra. Sra. de los Abades” de Milagro-Navarra, España –en ese momento-, conoce a Mons. Carlos Talavera Ramírez en su paso a España como Encargado de la Renovación Carismática de México, quien le comparte su inquietud por llevar una Congregación Religiosa a su Diócesis de Coatzacoalcos. El P. Luis le habla de las Esclavas Misioneras de Jesús. De este modo tan providente, en septiembre del mismo año Mons. Carlos Talavera, acompañado del Pbro. Manuel Asunción González Cubillas y del Pbro. Horrillo, visita la Casa de las Esclavas Misioneras de Jesús en Milagro, para pedir a la M. María Teresa Azpíroz Castellnou, Cofundadora y I Superiora General, la presencia de una Comunidad en su Diócesis. Es así como del 29 de Octubre al 29 de Noviembre de 1993, la M. Teresita, la M. Rosa Martínez-Polo Bermejo y el P. Luis Zardoya realizan el viaje a la Diócesis de Coatzacoalcos; entre los apostolados que Mons. Carlos Talavera presentó a la Congregación fue una de sus preocupaciones: el Asilo de Ancianos “Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro” que no contaba con una persona responsable de su administración y atención, ya que a principios de ese año había acaecido
el deceso de su fundadora, la Hna. Hannie. Tras esta visita, la M. María Teresa y el Consejo General de la Congregación, deciden atender la solicitud de Mons. Carlos Talavera. Y el 11 de Febrero de 1994, fiesta de Ntra. Sra. de Lourdes, llegan a la Diócesis de Coatzacoalcos las tres primeras Esclavas Misioneras de Jesús: M. Lucía Castellnou Supervía, M. María Luisa Fernández Amigot y M. María Rosa Martínez-Polo Bermejo, para la administración y atención del Asilo de Ancianos “Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro”, para colaborar en la atención de la mujer y para sumarse en la obra evangelizadora de la Diócesis. Durante estos 25 años, hemos experimentado la mano de Dios en la encomienda que nos ha confiado por medio de nuestros Pastores: la acogida y generosidad de las familias coatzacoalqueñas, el cariño de nuestra gente, el apoyo de nuestra familia diocesana de Coatzacoalcos, el desarrollo de nuestra Congregación, las vocaciones oriundas de nuestra amada Diócesis –en especial de la M. Ana Leydi Lugo Gómez, nuestra actual Superiora General-, el traslado de la sede de la Casa Generalicia a
Coatzacoalcos, los nuevos cauces que han brotado de este tronco. Estamos muy agradecidas con Dios y, con nuestro pueblo de Coatzacoalcos, nos vestimos de fiesta para decir gracias a las Hermanas que han pasado por esta querida Casa; a todas las personas que han hecho posible esta Obra que trasciende fronteras; a las familias de nuestras Hermanas; a nuestros amigos y bienhechores; a nuestros amados Pastores, especialmente a quienes han vivido de cerca la aventura de compartir la vida y la fe con las Esclavas Misioneras de Jesús; a quienes han sido compañeros de camino en los diversos apostolados de esta Familia EMJ, particularmente a quienes han nacido y crecido con nosotros… A TODOS, ¡MIL GRACIAS! No dejen de orar por las y los EMJ, que con Ustedes somos una sola Familia, Dios les bendiga.
TESTIMONIO DE MADRE ROSA MARTÍNEZ-POLO BERMEJO “Fue impresionante al entrar por vez primera a la Rectoría del Perpetuo Socorro, recibí una gracia especial de ser consciente que es el Dios mismo, por medio de María, quien nos traía a esta tierra, haciéndome
recordar que, cuando estudiaba en Pamplona visitaba la Capilla de los Redemptoristas, allí tenían la imagen de Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro, y me hacía comprender que es la Virgen quien había elegido traernos a su tierra, pues México es la tierra de María; en lugar de El Salvador y Guatemala. Esto mismo se reforzó al contemplar que nuestro Padre murió el 13 de Mayo, día de la Virgen de Fátima. Al ingresar por primera vez al Asilo fue impactante… cómo olvidar la primera reunión en el garaje con cuatro sillas que sacaron de un almacén; para mí significó y sigue siendo un llamado a asumir ser Madres en un ambiente que clamaba presencia del rostro materno de la Iglesia. Por este motivo, nos entregamos con pasión todos estos años, y poco a poco fuimos viendo el fruto del acompañamiento a nuestras abuelitas, y notando su transformación de rostros sin vida y corazones con grandes vacíos, a rostros de fe y de ilusión; es una labor que, sin que seamos muy conscientes, trasciende las paredes del Asilo con la gente. Y qué decir de nuestro servicio en la Diócesis, aunque fuimos pocas, anduvimos por las Parroquias de Cosoleacaque, Cuacotla, Zaragoza, Cuichapa (P. Vicente), San Felipe (P. Manuel Cubillas); trabajamos en la Pastoral Vocacional, Juvenil y la Infancia Misionera. Así hasta que llegaron poco a poco las nuevas generaciones. Cómo no agradecer por este medio a todos los que nos han ayudado con su cercanía, oraciones y apoyo material. De Coatzacoalcos me queda como fuerte experiencia el amor a la Virgen, la generosidad de su gente y la alegría que supera todo sufrimiento. Los recuerdo y pido a Dios por todos”.
Artículode deFormación Formación Artículo
Coatzacoalcos, Veracruz Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de Febrero 2019 Domingo 13 de Enero 2019
5
Experiencia vocacional EL SEMINARIO CUNA DE GRANDES VOCACIONES “Me consuela el hecho de que el Señor, sabe actuar también con instrumentos insuficientes”
«Maestro, ¿dónde vives?: ven y lo veras» (Jn 1,38) (DISCURSO INAUGURAL DE LA ELECCIÓN PONTIFICAL DE SS.
S M
BENEDICTO XVI, 19 DE ABRIL DEL 2005).
oy el seminarista Jesús Martín Posada Morales, nombre es Aldo nacíi el 29 de octubre en Iván Ramírez Gómez, la ciudad de Minatitlán, el hijodemenor Veracruz;soy el cuarto cinco matrimonio de hermanos.del Pertenezco a la parRaymundo Ramírez Navarrete roquia “Inmaculada Concepción” y Nora Karina Gómez ubicada en la colonia J. Zapata. Aldana. Nací en la bella ciudad de año MiActualmente curso el cuarto natitlán elen 07elde julio deMayor 1992 de teología Seminario y pertenezco a la de parroquia María Inmaculada la ciudadde de San Pedro Apóstol. Coatzacoalcos. De deen milamadre y En la mismano inicios fe poco mi abuelade materna crecí en la después mis sacramentos fe, misma que se fortalecería de iniciación cristiana, tuve la desde muy pequeño por medio oportunidad de perseverar en la de la enfermedad de asma que “Pastoral Juvenil”, al mismo tiempo, padecí desde pequeño. Me tuve la experiencia de trabajar, cuentan que mis crisis asmáticas por lo cual, me retiré un poco de eran fuertes que Dios; tan la experiencia delincluso trabajo llegaron a quitarles el sueño y los estudios me alejaron de la y la de paz a mis padres. Crecí, vida comunidad. Sin embargo, evidentemente, con uso de Dios me brindó y laya oportunidad razón, también aquellas crisis de volver al servicio a través de asmáticas, lograron quitarme la “Pastoral Social” en la capilla el sueñodea Fátima” mí también. “Virgen de la misma Procurando mi bien decidieparroquia, en la cual persevere por ron llevarme con un médico varios años, viviendo diferentes homeópata, el cual hizo la experiencias en la CARIDAD mejor de las recomendaciones Y EL ENCUENTRO con Dios a a mi madre: orar y y orar través de la oración conpor los mí durante todo el proceso más necesitados. Gracias a todas clínico, aseguraban que aquellas pues experiencias, me dieron Jesús podía sanarme. Es así las luces para discernir sobre mi como temprana edad llamadodesde a la VIDA SACERDOTAL, me a las de y, elllevaban 4 de agosto deloraciones 2011 ingrese intercesión carismática de un la al Seminario Mayor, formando parroquia Pedro Apóstol, grupo de 24san seminaristas. a las comúnmente llaman Heque teniendo la experiencia oraciones de sanación. He de de recorrer varias comunidades decir que, por de Dios: en el servicio degracia apostolado: mi hace muchísimos años que no primer experiencia de apostolado presento un cuadro asmático. fue en el año 2013, en la comuEn mi frágil salud de nidad conocida como elinfante Rubio unos tíos me aobsequiaron perteneciente la parroquia un de bulto del Jesús “El Señor deDivino la salud”Niño de Limonta; al que oraba con insistencia después estuve en la capilla “Señor para aliviarme pronto. Aquella de la Misericordia” de Calzadas; ocasión mi madre también nos para el 2015 visite la comunidad había regalado película a López Mateo en launa Parroquia “San mi hermana y a mí, el cual tuvo Miguel Arcángel” de Hidalgotitlán; gran influencia me en mi relación posteriormente, tocó vivir la con aqueldedivino que experiencia hacer miniño apostolado me La cinta se en laobsequiaron. parroquia “Sagrado Corazón llama “Grandes Amigos”, con de Jesús” y, en “Catedral de San la actuación de Nino del Arco, José”, apoyando en las capillas una divertida historia inspirada “Cristo Crucificado y Santa Cruz”. en la novela estoy “La colinda del Actualmente realizando árbol”, esta narra la historia mi apostolado en la parroquia de… ¡Mejor véanla!, la pueden “Inmaculada Concepción”. encontrar completa en YouTube, Agradezco infinitamente a cada el formato antiguo, vale la una de estasescomunidades que, pena verla, en verdad que se sin duda alguna, han ayudado en las recomiendo. mucho a mi formación. Además, de relación las Desde grandesaquella experiencias vividastan en linda de amigos que fui telas misiones de verano y semana niendo Dios, Él mismo santa, encon diferentes parroquias en esos momentos, —medito como: “Natividad de María” en así— que semillita el cerro dedepositó Nanchital,la“Juan Pablo de lindo llamado a seguir II” este en Rio playas y “Señor de la caminando con Él: a servirle. Salud” en Limonta. Y así loaño hice, me Cada quemás pasatarde es un creconvertiría cimiento másen enmonaguillo, la formación por cierto, no ni idea que sacerdotal, en tenía el 2015 recibí la así se llamaban, simplemente
admisión a las ordenes sagradas, para la fiesta patronal del recuerdo haberle a mi 8 de diciembre del dicho 2016 recibí madre: —“¡Ma! Yo quiero el ministerio de lectorado, yser en como niño que está ahí” éste 8 ese de diciembre del 2018 (señalando a un monaguillo recibí el ministerio de acolitado. que estaba cerca altar) —. Actualmente, estoydel cursando el Inmediatamente me permitió último semestre de la formación mi madre ingresar a las filas en el seminario. de Gracias los amigos más cercanos de a todos ustedes herJesús y, recuerdo acudir con manos y amigos por ser parte de mucha a mis enseñanzas nuestraalegría familia seminario. Nos que recibía en una capilla la seguimos encomendando adesus Col. El naranjo perteneciente oraciones.
a la parroquia de Zaragoza. Fui creciendo en edad y llegando al primer año de secundaria decido no ser monaguillo más, no me enorgullece decirlo, pero comenzaba a sentir pena que me vieran algunos compañeros de secundaria. Agradezco al buen amigo Jesús pues no permitió que nuestra amistad se distanciara, así que me envió una solicitud, para participar en un retiro de fe y conversión, dirigido por un movimiento eclesial llamado “hermanos de los pobres” al cual pertenecí y en el que perseveran actualmente mis padres. Por medio del movimiento también me incorporé en aquellos años, a la pastoral juvenil de mi parroquia, que, por cierto, fueron grandes momentos de mi juventud que me ayudaron a seguir respondiéndole al Señor, para más tarde en el 2008 ingresara a cursar mis estudios de bachillerato al seminario menor “María Madre de la Iglesia”. Actualmente, curso el último año de mis estudios teológicos en el seminario y estoy muy alegre de seguir caminando junto al Señor. Él a su vez me ha seguido animando por diversos medios; las oraciones de gente de buen corazón que elevan plegarias al cielo por este servidor; por medio de grandes amigos, dentro y fuera del seminario; por medio de diversos sacerdotes de esta diócesis y, obviamente, por la pieza más elemental para mí: mi familia. Si has llegado hasta esta parte del texto, quiero agradecerte por leer estas sencillas líneas que redacto con cariño para ti, y aprovechando tu tiempo, te pido que en este momento ores por mí (cierra tus ojos un momento y ruega a Dios por mí). Y como ha dicho el papa emérito Benedicto XVI, que he puesto en el encabezado de esta columna, me consuela saber que aún con mis limitaciones, Dios pueda ocuparme como
instrumento suyo. Reconozco mis incapacidades, mis limitaciones, por lo que me abandono diariamente a su Gracia, rogando siga moldeando mi corazón y fortaleciendo mi fe.
¡BENDECIDO DOMINGO PARA TODOS!
6
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de Febrero 2019
ENCUENTRO DIOCESANO CON LÍDERES DE MOVIMIENTOS LAICALES POR: MIGUEL FDEZ. RUÍZ / CODIPACS
E
l pasado 9 de febrero a partir de las 9:00 horas en la Parroquia Santiago Apóstol tuvo lugar el Encuentro Diocesano de Líderes de los Movimientos Laicales dando inicio con la celebración eucarística presidida por el Vicario General de la Diócesis de Coatzacoalcos el Pbro. Fernando Altamirano Zúñiga, en representación de Monseñor Rutilo Muñoz Zamora, en concelebración con el Pbro. Pedro Jiménez Martínez, encargado de la Comisión Diocesana Para Laicos y Párroco de la Inmaculada Concepción. El Pbro. Altamirano instó en la homilía a los diferentes movimientos a trabajar pero con orden, primero mi parroquia luego mi comunidad, terminando con mi movimiento diocesano. “Desde luego que todos son importantes, pero mientras más ordenado sea nuestro trabajo mejor serán los resultados y mayor el crecimiento de nuestra iglesia”, expresó. Al término de la Santa
Eucaristía el Pbro. Altamirano con mucho entusiasmo compartió su experiencia como encargado de la formación teológica moral durante 23 años, se prepara para el cambio generacional. Ya que casi el 80 por ciento de los sacerdotes y su formación, estuvieron a su cargando, sobre sus espaldas recaía la responsabilidad de una buena formación. Los movimientos que participaron en este encuentro fueron: Adoración Nocturna Mexicana, Apostolado de María en la iglesia Domestica, Llama de Amor del Inmaculado Corazón de María, Cursillos de Cristiandad, Renovación Carismática Católica en el Espíritu Santo, Caballeros de Colón, Escuela de la Cruz, Método de Ovulación Billings, Comunión y Liberación, Apóstoles de la Palabra, Nueva Evangelización, Acción Católica, Defensores de la Fe, y el Equipo Laico al Servicio de la Pastoral todos unidos con un solo ideal: “el fortalecimiento y crecimiento de la Iglesia diocesana”.
COLORES Y SABORES… TODOS SOMOS MÚSICA POR SEMINARISTA ANTONIO CRUZ GONZÁLEZ
¿
Alguna vez has sentido interés por la música? ¿Sabías que ser músico va más allá de saber ejecutar un instrumento o saber cantar? En nuestra vida diaria tenemos contacto con la música, ya sea cuando caminamos por las calles, en el mercado, en el camión, la escuela, en nuestra propia casa y también en la Misa. Nos podemos dar cuenta que la música tiene un papel elemental en la vida de la persona y sobre todo en lo santo como lo es la Eucaristía, la oración, y demás momentos donde podemos encontrarnos con Dios. Por ello en el Seminario Mayor, la semana pasada, tuvimos un taller de música, el cual estuvo impartido por el músico Ricardo Jiménez
Ramos, comprometido y entregado a su vocación, quien ha dedicado gran parte de su vida a la música de Iglesia para la formación de coros. En un ambiente emotivo, el expositor afirmó que “la música es una conexión con todos nuestros recuerdos; que es el mejor medio para conectarse con ellos”. Nos explicaba
que la música tiene color y sabor, porque la misma transporta nuestra mente a muchos lugares, transforma, inspira, motiva. Un claro ejemplo de nuestra experiencia musical es nuestro cuerpo con el que nos comunicamos con los demás, nos movemos, realizamos diversas actividades, sentimos, etc. Todo lo que recibimos
de este taller nos ha motivado a interesarnos más por la música y que ella debe nacer desde lo más profundo del corazón para lograr una conexión con el mensaje que deseamos expresar, en aquel que lo da a conocer y aquel que lo escucha. También nos hizo mucho eco en la importancia de la formación en los coros de
nuestras parroquias para llegar a ser una forma de vida que propicie más eficazmente el encuentro con Dios vivo. Así es como dice san Agustín “el que canta ora dos veces”. Les invitamos
a seguir apoyando al seminario con sus oraciones y generosidad. Que nuestro Señor les bendiga y aumente la fe, esperanza y caridad.
Señor Jesús, danos vocaciones, Danos sacerdotes, Danos sabios y santos sacerdotes.
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de Febrero 2019
25 ANIVERSARIO DE LAS ESCLAVAS MISIONERAS DE JESÚS EN LA DIÓCESIS DE COATZACOALCOS POR: MIGUEL FDEZ. RUÍZ / CODIPACS
E
l pasado 10 de febrero la congregación religiosa Esclavas Misioneras de Jesús (EMJ) celebró 25 años de haber llegado a nuestra Diócesis, y con una misa solemne de Acción de Gracias que presidiera el Excmo. Sr. Obispo Monseñor Rutilo Muñoz Zamora en concelebración con el Pbro. Amado Ruíz Gordon, Vicario de Pastoral. En esta ocasión Monseñor felicitó a las Hermanas EMJ por el arduo trabajo que llevan a cabo en busca de vocaciones a la vida consagrada. Así mismo, expresó “sigan así, sin dudar como cuando Jesús les dice a los pescadores remen mar adentro y tiren las redes. Los pescadores después de un arduo día de labores y sin conseguir haber pescado nada hicie-
ron caso al envió de Jesús “regresen a tirar otra vez las redes y sacaron tantos peces que la barca casi se hundía”; así ustedes que incansablemente tiran las redes un y otra vez han conseguido no solo permanecer sino crecer”. Durante la misa el Señor Obispo dio el envío a 5 hermanas a otras nuevas fronteras, tres de ellas se van a Milagro, Navarra España y dos más a Roma a su nuevo lugar de trabajo a seguir remando mar adentro. La Madre Generala Ana Leidy Lugo dio fe a nuestro Obispo de que estas cinco hermanas son dignas de ir a la misión. Ellas son: Hna. Areli castro Yera (Roma), Hna. Aracely Gregorio Sánchez (Roma), Hna. Karime Cecilia Alvarez Meza (Roma), Hna. Lucrecia Alvarez Arias (Milagro), Hna. Reina Montserrat Esmeralda
Medina Gonzalez (Roma). Cabe señalar que las Esclavas Misioneras de Jesús llegaron a Coatzacoalcos el 11 de febrero de 1994 y el 20 de Febrero de 2005 emiten los Primeros Votos en presencia de Mons. José Rutilo Muñoz Zamora, Obispo de la Diócesis, y de la Madre Generala y de su Consejo, en la Iglesia Rectoral “Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro”. Hoy cuentan con otra comunidad en Chiapa de Corzo, Chiapas (México). Las Esclavas Misioneras
de Jesús se multiplican en la actividad misionera, Pastoral Parroquial y Rural, encuentros con jóvenes y asistencia espiritual a quien lo necesite. Deseamos de corazón que todo redunde en gloria de Dios y la extensión de su Reino. Una vez más se constata la necesidad de hacer de todos el mandato de Jesús: “La mies es mucha y los obreros pocos. Rueguen, pues, al Dueño de la mies que envíe trabajadores a sus campos”.
XV ANIVERSARIO DE PROFESIÓN RELIGIOSA POR: CINTHYA VALERIA MAGAÑA TÉLLEZ / CODIPACS.
Q
uisiera consolarte desde la ingratitud de los malos, y te suplico me quites la libertad de desagradarte. Y si por debilidad caigo alguna vez, que tu mirada divina purifique enseguida mi alma, consumiendo todas mis imperfecciones, como el fuego, que todo lo transforma en sí. Santa Teresita del niño Jesús. El día 08 de febrero del presente año se llevó a cabo en las instalaciones del convento de las Madres Carmelitas el XV Aniversario de Profesión Religiosa de la Madre Ma. De la Luz de Jesús Misericordioso OCD (Orden Carmelitas Descalzas). Se inició con la Santa Eucaristía de Acción de Gracias presidida por el Pbro. Fernando Altamirano Zúñiga.
Las Religiosas Carmelitas Descalzas, son una Comunidad de mujeres consagradas a “Dios sumamente amado” en el seno de la Iglesia Católica, dedicadas fundamentalmente a la oración, a la escucha y meditación de la Palabra de Dios, a la adoración y glorificación de Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo. “Guardando la Regla de Nuestra Señora del Carmen, cumpliéndola sin desahogo”
Estuvieron presentes familiares, amigos, fieles laicos, así como religiosas pertenecientes a esta orden, dedicando su vida por entero a la contemplación, siguen siempre ocupando un lugar preclaro en el Cuerpo Místico de Cristo. La Madre Ma. De la Luz fue consagrada en el Monasterio del Espíritu Santo y San José de Medina del Campo Valladolid, España, un 08 de Febrero del año 2004.
7
8
Orientación Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de Febrero 2019
LA MEDITACIÓN COMO MEDIO DE RELAJACIÓN (PARTE 2)
PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: CONSULTORIO PSICOLÓGICO (PSICÓLOGA GENOVEVA)
L
a meditación es como una pausa mental, un alto a los pensamientos cotidianos, repetitivos y programados que se encuentran fijados en la memoria del ser humano. Con la meditación, es posible callar la mente y permitir que se manifieste lo que está más allá de ella, lo espiritual. Genera un silencio interior que lleva a la paz y a la tranquilidad, ayuda a conectar con el ser puro, el ser espiritual, que todo individuo posee y le permite ser (esencia). Hay tres tipos de meditación: la estática, la de movimiento y la que combina ambas. * Meditación estática: como su mismo nombre lo indica, se refiere a la práctica de meditar sin movimiento físico y estando en reposo. La meditación estática se puede generar desde la contemplación de la naturaleza (la serenidad de las olas del mar, la majestuosidad de una cascada, la delicadeza y bravura de las flores, la fortaleza de los árboles y sus raíces, el coraje de algunos animales para hacerse camino, la lealtad, la fidelidad, la protección, el trabajo en equipo, la constancia, la valentía, y más enseñanzas de vida que se pueden percibir al observar lo que se encuentra externo a uno mismo de manera natural), la contemplación de los mismos seres humanos permite abrir la perspectiva de infinitas posibilidades de carácter, de actuar, de sentir, de pensar, se toma conciencia de que lo que uno hace es sólo una opción más de las millones más que pueden ser; observando una sinfónica, un baile… Todo podrá brindar equilibrio si la autoconciencia se encuentra plena y se logra meditar con el todo (pareciera un juego de palabras, no obstante, es más que eso).
OTRAS FORMAS DE MEDITAR DE FORMA ESTÁTICA SON: ► La oración, práctica religiosa que de acuerdo a la fe permite un diálogo con Dios (el Ser Supremo), consiste en hablar con Él sobre lo que el individuo trae en su mente y corazón (emociones), logrando escuchar respuestas divinas, facilita la autoconciencia y el diálogo con uno mismo. ►Los rezos, son escritos de inspiración religiosa encaminados a hablar con Dios. El rezar conduce a una meditación y ésta permite serenidad y tranquilidad. ►La meditación trascendental. Consiste en asignar a cada persona un mantra (una palabra, frase o sílaba que permite al pensamiento encaminarse al equilibrio, a la meditación, al diálogo con el ser) que facilite su meditación. Favorece a calmar los pensamientos y mantener la paz. ► Entre otros… ► Meditación en movimiento. Consiste en callar la mente, poner atención y comprender lo que sucede en uno mismo y alrededor, es decir, tanto interna como externamente al sujeto. Para llevarla a cabo, es necesaria la
disposición plena en tiempo y espacio, ésta se puede inducir mediante una respiración profunda. Un ejercicio para practicarla en casa: inicie con una respiración profunda que le permita ubicarse en el aquí y ahora, si así lo desea puede no realizarla respiración, tan sólo tomar conciencia del tiempo y espacio real; posteriormente colóquese en un lugar donde le sea posible visualizar a uno de los miembros de su familia, su madre por ejemplo, cierre sus ojos, piense en ella y observe su cuerpo, tome conciencia de sus sentimientos, de sus pensamientos, de sus emociones, tome una libreta y anote lo experimentado; póngase de pie y diríjase ahora hacia donde se encuentre otro miembro de su familia (padre) y repita la meditación (cierre sus ojos, piense en ella y observe su cuerpo, tome conciencia de sus sentimientos, de sus pensamientos, de sus emociones, tome una libreta y anote lo experimentado); haga lo mismo tantas veces sea necesario para sus hermanos en caso de tenerlos y así desearlo. Al finalizar lea sus apuntes y analice los resultados obtenidos. Entre más practique ejercicios como éste, menor será el tiempo y el esfuerzo que requerirá para su autoconciencia. La actividad también puede desarrollarse en la naturaleza observando diversas partes de esta ubicándose en
diferentes lugares del paisaje.
OTRAS FORMAS EN LAS QUE SE PUEDE LOGRAR LA MEDITACIÓN EN MOVIMIENTO SON: ► Bailando, un bailen que permita el diálogo con uno mismo y todo lo descrito anteriormente. ► Con el ejercicio. ► Cabalgando. ► Caminando. ► Entre otros… ► Meditación dinámica. La meditación dinámica es la combinación de las dos anteriores. La práctica de la meditación tiene ventajas como: ► Favorece el descanso mental. ► Aumenta tu autoconocimiento. ► Permite la relajación. ► Disminuye los efectos del estrés. ► Libera la tensión. ► Disminuye la ansiedad. ► Disminuye la angustia. ► Equilibra el sistema nervioso. ► Alinea el ser biológico, el ser psicológico y el ser espiritual. ► Equilibra los pensamientos con los sentimientos y los actos. ► Permite ver la realidad. Ir más allá de la propia verdad y
tener la capacidad de concebir las verdades de cada ser humano, de cada ser vivo. ► Afecta positivamente al sistema inmunológico. ► Mejora la capacidad de atención y concentración. ► Favorece la inteligencia emocional. ► Favorece el aprendizaje. ► Eleva la autoestima. ► Disminuye la depresión. ► Disminuye la baja tolerancia a la frustración. ► Favorece la salud en genera.
La relajación es una sana compañera de vida, la meditación es una alternativa para alcanzarla y sus beneficios mutuos son importantes. Practicarla y poner atención en mejorar en ella, es en realidad poner atención a uno mismo. Cada persona busca la técnica que le permita sentirse lleno y pleno, si tu alternativa en rezar, orar, tener contacto con la naturaleza, con los animales, con otros seres humanos, con el arte,… adelante, lo importante es que halle su paz, la regla de vida es no transgredirse ni transgredir a otros. Recuerde que buscar ayuda a tiempo reduce mucho sufrimiento y ante el sufrimiento la ayuda es mejor opción.
Catequésis Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de Febrero 2019
9
ES IMPORTANTE SANAR LAS HERIDAS EMOCIONALES ANTES DE CONTRAER MATRIMONIO
D
ecía san Agustín que cuando un hombre descubre sus faltas, Dios las cubre; cuando las esconde, Dios las descubre; cuando las reconoce, Dios las olvida. Y yo le agregaría que además de olvidarlas las sana ¡y de qué forma! Yo creo que me hubiera evitado muchos dolores de cabeza y segura estoy que nunca me hubiera divorciado si durante mi juventud y antes de casarme alguien me hubiera hablado de las heridas emocionales y enseñado cómo sanarlas. Es más, no solo a mí, sino a la gran mayoría de las parejas. Hoy existe una gran crisis del amor entre los matrimonios y no creo que sea tanto por la falta de este, sino porque llegaron al altar con una afectividad muy herida. Es decir, ambos traían una enorme voluntad de amarse, pero también acarreaban su buena dote de heridas y estoy casi segura que no tenían ni idea de que las cargaban. Me imagino que son parejas que creyeron que el amor que se tenían les iba a alcanzar para toda la vida. Y sí, efectivamente sí alcanza porque el amor, además de ser un acto
de la voluntad, proviene de una fuente inagotable: Dios. Pero también es una realidad que cuando el corazón está herido éste ama de la única forma que sabe hacerlo y generalmente no es la más sana o adecuada y acaba por dañar a quien más ama. Después la voluntad se enferma y bueno, ya sabemos lo que sigue. Por esto me gustaría decir a quienes se vayan a casar que no se conformen con acudir a un cursillo prematrimonial solo para llenar el requisito y poderse casar. ¡No! Vayan más allá. Un matrimonio sano comienza por un noviazgo fuerte. El hombre y la mujer llegan al noviazgo con una carga de historia que generalmente trae heridas. Son heridas que hay que
reconocer y sanar para después poder amar plenamente. Solo así se podrá disfrutar de un amor sano. La soltería es la etapa óptima para sanar interiormente. De esta manera, con un corazón lo más sano posible, serás realmente un regalo para quien intercambie contigo las alianzas. Tienes a tu favor ese recurso valiosísimo y no renovable: tiempo. Es la etapa en la que te puedes pulir para sacarte brillo; sanarte para entregar a la otra persona lo mejor de ti. Reconocer, aceptar y sanar las heridas emocionales antes de formar un compromiso para toda la vida es de los actos más inteligentes y valientes que una persona puede hacer. Es un acto de madurez y profundo amor hacia esa persona para quien un día tú serás lo más valioso e importante. ¿Cómo reconocer mis heridas?
HAY MUCHAS SEÑALES QUE TE HARÁN DESCUBRIRLAS:
■ Miedos excesivos, por ejemplo, al abandono
■ Falta de compromiso ■ Necesidad de controlar ■ Celos irracionales o inseguridad ■ Baja autoestima ■ Ira, ansiedad, depresión ■ Enojo con Dios ■ Falta de alegría, paz, fecundidad y resiliencia ■ Propensión a la agresión física, verbal o emocional ■ Adicción: pornografía, sustancias químicas, alcohol, juegos, etc. ■ Tendencia a la infidelidad ■ Dificultad para llevar una vida o noviazgo casto y puro Otro punto importante es que cuando estamos muy heridos lo que hacemos es elegir a una pareja que supla nuestras carencias. Por ejemplo, si de niños recibimos amor, ternura y
protección, pero estuvimos heridos al faltarnos cuidados y motivación, entonces cuando buscamos pareja de forma inconsciente decimos, yo te daré amor y protección a cambio de que tú me cuides y me motives. Es decir, uno busca afuera siempre lo que le falta, buscamos sanar nuestras heridas interiores con el otro y esto es un grave error. Los únicos responsables de sanarlas somos nosotros por medio de un trabajo personal profundo e integral, donde Dios está incluido. Toda herida que no es reconocida, aceptada y sanada se vuelve autodestructiva. ¿Por qué es importante sanarlas antes de casarnos? Por muchas razones, en especial porque si no lo hacemos, las arrastramos al matrimonio y eventualmente estas nos empujarán a actuar de forma incorrecta, a caer en la infidelidad, en agresiones y/o maltratos,… Así que es maravilloso que se quieran casar pero antes háganse un favor en nombre del amor: ¡sanéense!
10
Vidas de Santidad
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de Febrero 2019
VIDAS DE SANTIDAD LUNES 18:
BEATO JUAN DE FIÉSOLE (FRA ANGÉLICO), del hebreo, Dios ha hecho gracia” (1387-1455).
Presbítero dominico. Guido (Güido o Güidolino) di Piero, su nombre en el siglo, nació en Muggello, Italia, no se conocen datos anteriores a cuando a la edad de 20 años ingresó, junto con su hermano Benedetto, en la Orden dominica; vistió el hábito e inició el noviciado en Fiésole donde tomó el nombre de Juan. Desde su etapa de formación religiosa realizó obras pictóricas notables por su maestría y espiritualidad. Ocupó el cargo de vicario conventual (1436) y fue maestro de pintura en Cortona. A invitación del pontífice Eugenio IV (1431-1447) residió en Roma en Santa María Sopra Minerva (1444-1449), el citado pontífice lo propuso para ocupar el arzobispado de Florencia, cargo que, por humildad, no aceptó. Hizo trabajos en la Santa Sede hasta la elección de Nicolás V (1447-55) y en la Catedral de Orvieto. Volvió a Roma para participar en la ejecución de obras en las capillas de san Esteban y de san Lorenzo. Regresó a Fiésole (1449) donde al morir su hermano lo sucedió como Superior. Falleció en Roma con fama de santidad. Su pintura de fama universal es de carácter Cristocéntrico. Por su temática religiosa, la excelsitud de sus obras y por su devoción se le llamó “Fra Angélico”. San Juan Pablo II (19782005; 22 de octubre) lo elevó a los altares en 1982 y le declaró Patrono de las artes y de los pintores. Entre sus obras se encuentran: Madonna de la estrella, Cristo en la gloria rodeado de santos y de ángeles, La coronación de la Virgen y La Anunciación.
MARTES 19:
SANTA LUCÍA YI-ZHENMEI, del latín, “luz” (1815-1862).
Catequista laica y mártir. Nativa de Mianyang, Sichuan (Szechwan), China, hija de budistas conversos. Recibió el bautismo tomando el nombre de Lucía. Fue formada en los valores y principios cristianos. Cuando adolescente sintió el deseo de consagrar su existencia a Dios y al prójimo, por lo que hizo voto personal de castidad; algunos biógrafos señalan que fingió locura para evitar que sus padres la casaran. Admirada por los misioneros debido a su piedad y virtudes. Dedicada a la oración, estudio y la asistencia a enfermos. Era catequista del vicariato de Guizhou y de poblaciones vecinas. Dejó su
hogar para vivir con unas religiosas, su delicada salud le impidió continuar en el convento y regresó a su hogar, desde donde prosiguió su labor como catequista y socorriendo a indigentes. Su callada, ejemplar y devota vida le ocasionaron envidias y calumnias. Colaboró con el obispo de Kuei-chou en la difusión de la Palabra. En su misión trabajó con el sacerdote san Juan Pedro Néel (18 de febrero). El grupo radical “Ninfa Blanca” encabezo la persecución en contra de los cristianos. Lucía fue apresada, en cautiverio se le hicieron propuestas para que abjurara, las cuales rechazó por lo que fue condenada a morir degollada junto con el padre Néel. Su manto, cubierto de sangre, fue llevado a su casa y colocado sobre el cuerpo de una joven moribunda, la cual sanó inmediatamente. San Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) la elevó a los altares en el año 2000, junto con otros 120 mártires, sacerdotes, seminaristas, religiosas y laicos quienes forman los llamados Mártires de China inmolados entre 1640 y 1930.
MIÉRCOLES 20:
BEATA AMADA DE ASÍS O DE CORANO, del latín, “amada” (1254).
Nacida en Asís era sobrina de santa Clara (11 de agosto). En su juventud la bella Amata llevó una vida frívola. Algunas biografiar señalan que estaba comprometida en matrimonio con un rico y noble caballero y que reflexionó acerca de lo fútil de su vida e ingresó al convento hacia 1213. Según una leyenda fue santo Domingo de Guzmán (8 de agosto) con quien llevaba una estrecha amistad, quien le dio el nombre de Amata y le persuadió de unirse a la vida religiosa. Otra narración cuenta que las penitencias a las que se sometía le llevaron a contraer hidropesía y una tos que le duró más de un año; de ambos padecimientos sanó al recibir la bendición de santa Clara. En el convento llevó una vida apegada estrictamente a la Regla y fue ejemplo tanto para las religiosas como para el pueblo, por lo que al morir se inició su culto inmemorial.
JUEVES 21:
BEATA MARÍA ENRIQUETA (ANA CATALINA) DOMINICI, del hebreo Miryam, cuyo significado y etimología son discutidos; quizá según diversos Padres de la Iglesia” señora”, “soberana”, y del germánico, “la princesa de la casa”(1829-1894 Abadesa.
Bautizada como Ana Catalina, nació en Borgo Salsasio, Carmagnola, Italia. En 1833, el padre abandonó a la familia y ésta tuvo que irse a vivir con su tío, quien era párroco. Desde entonces manifestó “el deseo siempre creciente de ser buena y de servir al Señor de todo corazón”. En 1850 se unió a la congregación de las Hermanas de Santa Ana, cuya misión
es “ofrecer una educación adecuada a las muchachas de familias menos pudientes”; recibió el hábito en 1851 y tomó el nombre de María Enriqueta. Su vida conventual la dividió entre la oración, la penitencia y las obras en beneficio de su comunidad, por ello atrajo la atención de sus hermanas religiosas quienes la nombraron Superiora, cargo que ocupó más de 30 años, logrando la expansión de la obra hasta lejanas tierras, como la India. En sus diversos escritos manifiesta: “Soy toda de mi Dios y Él es todo mío. ¿Qué puedo temer? Y, ¿qué no podré hacer y padecer por su amor, siendo toda suya?... Dios mío, quiero hacer vuestra voluntad y nada más”. Murió con olor a santidad en Turín, Italia.
VIERNES 22:
SANTA MARGARITA DE CORTONA, del latín, “perla” (1247-1297).
Religiosa franciscana. Margarita de Bartolomeo, nació en Laviano, Italia, en el seno de humilde familia campesina. En 1255 murió su madre y quedó bajo la tutela de su madrastra quien le trataba mal. Al llegar la juventud su belleza era notable y, cansada de los agravios, fue a vivir con un noble con quien procreó un hijo y llevó, durante ocho años, una vida de excesos. El caballero fue asesinado y la joven con su hijo fueron expulsados del castillo donde habitaban. Margarita se percató de la vida escandalosa que hasta entonces había llevado y en la plazuela del lugar pidió perdón públicamente por su inmoral vida. Regresó a su hogar, rogó perdón a su padre, pero su madrastra la rechazó. Se trasladó a la ciudad de Cortona, donde solicitó asilo a los padres franciscanos. Su hijo partió a la ciudad de Arezzo donde cursó estudios y fue ordenado sacerdote. Vistió el hábito de la Tercera Orden franciscana y emprendió una vida de penitencia, oración y ayuda al prójimo para expiar sus pecados. A partir de entonces fue asediada por el maligno para que retornara a la vida
mundana. Junto con algunas damas creó un hospital para indigentes, ahí se consagró a la atención de los enfermos. Su prestigio de mujer caritativa y juiciosa la facultó para resolver conflictos y restablecer la paz y la concordia entre personajes de la ciudad. Devota de la Eucaristía, del Sagrado Corazón y de la Pasión del Señor. Tuvo experiencias místicas donde dialogaba con Cristo, quien en una de ellas le dijo: “Quiero que tu conversión sea un ejemplo para muchos pecadores, para que se sientan animados también a dejar la vida de pecado que han llevado, y a emprender desde ahora en adelante una vida llena de buenas obras. Deseo que todos los pecadores de todos los siglos recuerden que estoy dispuesto a recibirlos con los brazos abiertos como el padre recibió al hijo pródigo”. Murió en Cortona. Fue canonizada por Benedicto XIII (1724- 1730) en 1728. Nota: la Familia franciscana celebra su memoria el 16 de mayo.
SÁBADO 23:
BEATO LUIS MZYK, del germánico, “guerrero ilustre” (1905-1942).
Presbítero de la Sociedad del Verbo Divino y mártir. Originario de Chorzów Stary (Slesia), Polonia. No se cuenta con datos de su vida anteriores a su ordenación sacerdotal en octubre de 1942, como miembro de la Sociedad del Verbo Divino, la ceremonia tuvo verificativo en Roma. Se le comisionó a servir como maestro adjunto de novicios del seminario de la ciudad de Viena, Austria. Tiempo después, regresó a su patria. En la población de Chludowo fungió como maestro de novicios y, posteriormente, como Rector del seminario. Su corta vida estuvo marcada por su celo pastoral, humildad y fe. En septiembre de 1939 el seminario fue expropiado por las tropas alemanas nazis, convirtiéndose en prisión de los religiosos. En enero de 1940 el padre Luis fue llevado al Fuerte VII de Poznan, Polonia, su cautiverio estuvo marcado por torturas e inhumanas condiciones. Un día como hoy de 1943, a su celda llegaron militares borrachos quienes golpearon salvajemente al hoy beato y a otros dos sacerdotes testigos del asesinato por odio a la fe del padre Mzyk. Fue beatificado por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) el 13 de junio de 1999. Forma parte del grupo de 108 mártires polacos masacrados entre 1939 y 1945.
Sección Infantil
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de Febrero 2019
11
FICHA No. 3:
PRIMERA PARTE: PROFESIÓN DE FE Introducción: Y ahora sí, comenzaremos el estudio directo del Catecismo que presenta las verdades de la fe que profesamos, celebramos y vivimos. Por eso, conviene que de entrada te preguntes (personalmente) sobre tu FE. ¿En qué creo? ¿Por qué creo? ¿Cómo creo? ¿Mi vida está fundamentada en convicciones profundas y en una adhesión real a un Dios personal? Procura que a lo largo de tu estudio, éste cuestione tu vida, y que cada pregunta arranque de ti una respuesta tuya, personal, intransferible. Esto te pondrá en camino y preparará tu corazón para conocer, acoger y amar a Jesús, tu Dios y Señor, que te llama y te hace capaz de responderle. Ten en cuenta que tu FELICIDAD radica en vivir íntimamente unido a Él que es el fin de tu vivir. El sale hoy a tu encuentro y
desde este estudio quiere hablarte; quiere compartir contigo su misma vida, su intimidad…tal como lo hizo revelándose a lo largo de la historia a los hombres que quería salvar llegando, en la plenitud de los tiempos, a manifestarse en su Hijo Jesús, a quien por la predicación de los Apósotoles, la Sagrada Escritura y la misma Iglesia puedes conocer para mejor amar y seguir
=CAPÍTULO PRIMERO= El hombre es “capaz” de Dios 1.- Haz una lectura de los títulos y subtítulos del capítulo y luego, del texto en concreto. Haz un esquema que los contenga. 2.- Luego, en una segunda lectura, más serena y detenida, señala sus ideas fundamentales e incorpóralas al esquema. 3.- Ahora, con las cosas claras, responde a las preguntas en los espacios asignados dentro de la palabra CONOCIMIENTO en la que se articulan las mismas.
a.____________________________ C______________________________________ b.-____________________________ O _____________________________________ c.-____________________________ N_____________________________________ d.-____________________________ O_____________________________________ e.-____________________________ C______________________________________ f.-_____________________________I______________________________________ g.-____________________________ M_____________________________________ h.-____________________________ I______________________________________ i.-____________________________ E______________________________________ j.-_____________________________N_____________________________________ k.-_______________ ____________ T______________________________________ l.-____________________________ O_____________________________________ a.- Vocación del hombre que constituye la razón más alta de su dignidad como hombre en relación con Dios. b.- El hombre de todos los tiempos ha expresado de diversos modos su búsqueda de Dios. Esto revela una característica propia de su ser. c.- El hombre, pequeña parte de la creación (incitado a ello por Dios) encuentra sus delicias en una particular forma de oración ante la que se siente atraído. d.- Características de las vías que conducen al conocimiento de Dios. e.- Punto de partida de las vías de acceso al conocimiento de Dios. f.- La aspiración del hombre al infinito y las semillas de eternidad que lleva en sí, le llevan a la convicción de que su origen está en un ser superior al que llama de un modo concreto. g.- El hombre es capaz de acoger la revelación porque posee una
característica fundamental desde su creación; característica que lo distingue del resto de los seres creados. h.- Las facultades del hombre lo capacitan para conocer fundamentalmente un dimensión de Dios ¿Cuál es? i.- Origen y causa de la dificultad de la imaginación y de los sentidos del hombre para conocer a Dios. j.- Intervención de Dios que ilumina el entendimiento del hombre para acceder, con certeza firme y sin error a las verdades religiosas y morales inaccesibles al ser humano en su estado actual. k.- Los que se saben impulsados por el amor de Cristo para llevar la luz de Dios a los que no la conocen. l.- Modo por el que se puede contemplar a Dios a partir de las perfecciones de sus creaturas, grandeza, hermosura…