Semanario de Información y Formación Católica Domingo 17 de Junio 2018 / Año No 1755 PÁGINA 2
PAPA FRANCISCO PROPONE 3 SITUACIONES PARA “ENCONTRAR FUERZAS” Y "CAMINAR HACIA ADELANTE”
Editor: Codipacs
Donativo: $6.00
FIESTAS PATRONALES EN HONOR AL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
PÁGINA 3
¿SABES CÓMO PASAR DE LOS VALORES A LAS VIRTUDES? PÁGINA 4
LAS IMAGENES Y PINTURAS SAGRADAS EN LA IGLESIA PRIMITIVA PÁGINA 5
¿POR QUÉ A UN CATÓLICO LE DEBEN IMPORTAR LAS ELECCIONES?
PARA ESTAS MAGNAS CELEBRACIONES AMBAS COMUNIDADES LAS CHOAPAS Y COATZACOALCOS SE PREPARARON CON LA NOVENA INICIADA EL 30 DE MAYO, CON PROCESIONES EN LAS QUE SE REALIZÓ EL REZO DEL SANTO ROSARIO, CONCLUYENDO EN LOS TEMPLOS CON LA CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA.
PÁGINA 8
¿TIENES DIFICULTADES PARA EXPRESAR LO QUE SIENTES?
PÁGINA 9
VALOR DE LA IGUALDAD: CARLITOS
PÁGINA 7
PÁGINA 10
LAICO, EJEMPLO DE LA SANTIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD, SERÁ PROCLAMADO SANTO
PÁGINA 11
Sección Infantil
OCHO AÑOS DE FORMACIÓN EN EL SEMINARIO MAYOR El seminarista de inserción ahora se encuentra encomendado al párroco, el cual le acompañará en este proceso para que no se marchite la vocación y como la flor de una planta pueda producir un buen fruto, el cual es el sac-
erdocio. Así mismo, el rector del seminario junto con el departamento psicopedagógico le estarán acompañando frecuentemente, hasta que alcancen la madurez e idoneidad exigida.
PÁGINA 6
2
La voz del Pastor
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de Junio 2018
PAPA FRANCISCO PROPONE 3 SITUACIONES PARA
“ENCONTRAR FUERZAS” Y "CAMINAR HACIA ADELANTE” Agencia Católica de Noticias ACIPrensa
Fundador: Mons: Carlos Talavera Ramírez (+)
Presidente: Mons: Rutilo Muñoz Zamora
Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera
Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago
Suplemento Líturgico: Josefina Muñoz Álvarez Redacción: Josefina Muñoz Álvarez Corresponsales Miguel Fernández Sergio García Valeria Tellez Josefina Muñoz Álvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesus Caraveo Carrera Impresión:
La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No 502, Col. Centro Tel: (921) 21-2-90-00 Coatzacoalcos, Ver.
Mail: pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx
Facebook: Codipacs Coatzacoalcos Twitter: @codipacscoatza Canal YouTube: Codipacscoatza
E
n la homilía que pronunció en la Casa Santa Marta, el Papa Francisco hizo hincapié en la necesidad de hacer memoria y no perder las raíces, para lo que propuso 3 tipos de situaciones. Hacer memoria permite “encontrar fuerzas y poder caminar hacia delante”, porque “la memoria cristiana es siempre un encuentro con Jesucristo”, explicó. “La memoria cristiana es como la sal de la vida. Sin memoria no podemos ir hacia delante. Cuando nos encontramos cristianos ‘desmemoriados’, rápidamente vemos que han perdido el sabor de la vida cristiana y han terminado como personas que cumplen los mandamientos, pero sin la mística, sin encontrar a Jesucristo. Y a Jesucristo debemos encontrarlo en la vida”. Hay 3 situaciones en las que se le puede encontrar: “en los primeros momentos, en nuestros antepasados y en la ley”. En la vida de cada uno, dijo Francisco, han existido “uno, dos, tres momentos en los que Jesús se ha acercado, se ha manifestado”. “No olviden estos momentos: debemos ir hacia atrás y retomarlos porque son momentos de inspiración, donde encontramos a Jesucristo”. “Cada uno de nosotros tiene momentos así: cuando ha encontrado a Jesucristo, cuando ha cambiado de vida, cuando el Señor le ha hecho ver la propia vocación, cuando el Señor lo visitó en un momento difícil… Nosotros en el corazón tenemos estos momentos. Busquémoslos. Contemplemos estos momentos. Memoria de esos momentos en los cuales yo he encontrado a Jesucristo. Memoria de esos momentos en los que Jesucristo me ha encontrado a mí. Son la fuente del camino cristiano, la
“Esto significa armonía, significa caridad entre nosotros, significa paz. Pero ¿después qué pasa? Salimos y empezamos a hablar mal de los demás, a ‘despellejarlos’. Empiezan los cotilleos. Y los chismes son guerras. ¡No, no está bien!” ●●Papa Francisco fuente que me dará las fuerzas”. Sobre la “memoria de los antepasados”, dijo que “la fe no la hemos recibido por correo, sino a través de “hombres y mujeres que nos han transmitido la fe”. Francisco invitó a su vez a preguntarse: “¿Remito el recuerdo a nuestros jefes, a mis antepasados?, ¿soy un hombre, una mujer de raíces?, ¿o me he convertido en un desenraizado o desenraizada?, ¿solo vivo en el presente?”. “Si es así, hay que pedir rápidamente
la gracia de volver a las raíces”, afirmó en la homilía. Sobre la “memoria de la ley”, el Pontífice sostuvo que “es un gesto de amor que ha hecho el Señor con nosotros porque nos ha mostrado el camino, nos ha dicho: por este camino no te equivocarás. Remitir a la memoria de la ley. No la ley fría, esa parece simplemente jurídica. No. La ley del amor, la ley que el Señor ha puesto en nuestros corazones”. “Algunas veces, nosotros los
cristianos, también consagrados, tenemos dificultad en repetir de memoria los mandamientos: ‘sí, sí, los recuerdo’, pero después en un cierto punto nos equivocamos, no los recordamos”. El Papa terminó invitando a “tomar algunos minutos para preguntarse” sobre la memoria y “como está mi esperanza, en qué espero”.
“¡ACABEMOS CON LOS CHISMES!” Durante la Audiencia General del miércoles, el Papa Francisco volvió a criticar los chismes, pero esta vez los que se generan después del saludo de paz que se dan los fieles durante la Misa. “Esto significa armonía, significa caridad entre nosotros, significa paz. Pero ¿después qué pasa? Salimos y empezamos a hablar mal de los demás, a ‘despellejarlos’. Empiezan los cotilleos. Y los chismes son guerras. ¡No, no está bien!”, expresó el Pontífice, que dedicó su Audiencia General al sacramento de la Confirmación. El Papa aseguró que “si hemos recibido el signo de la paz con la fuerza del Espíritu Santo, tenemos que ser hombres y mujeres de paz, y no destruir, con la lengua, la paz que ha hecho el Espíritu. ¡Pobre Espíritu Santo! ¡Qué trabajo tiene con nosotros con esta costumbre del chismorreo!”. “Piénsenlo bien: el chismorreo no es una obra del Espíritu Santo, no es una obra de la unidad de la Iglesia. El chismorreo destruye lo que Dios hace. ¡Por favor, acabemos con el chismorreo!”, pidió a los miles de fieles que participaron de la Audiencia.
Tip´s Mamá
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de Junio 2018
3
¿SABES CÓMO PASAR DE LOS VALORES A LAS VIRTUDES? Por Silvia del Valle @SilviaMdelValle @smflorycanto
MUCHO SE HABLA DE QUE ES NECESARIO EDUCAR A NUESTROS HIJOS EN VALORES PERO SE HA DEJADO DE LADO LA PARTE DE LAS VIRTUDES, QUE NO ES OTRA COSA QUE HACER VIDA LOS VALORES, POR ESO HOY TE DEJO 5TIPS PARA PASAR DE LOS VALORES A LAS VIRTUDES. ► TERCERO. Pon en práctica la estrategia junto con tus hijos. Los pequeños también están incluidos. ► PRIMERO. Decide que virtudes quieres vivir y que valores te llevan a ellas. Es importante tener bien claro para donde queremos que camine nuestra familia. Y es más fácil si tenemos un proyecto de vida familiar. Y dentro de él tener en cuenta las virtudes que como familia vamos a vivir. Para hablar de virtudes es importante también tener en cuenta los valores que te llevan a ellas. Así que hay que hacer también, la lista de los valores que vamos a fomentar en la familia. Además es bueno aprender un poco de ellos ora por de compartirlo con nuestros hijos. Para esto es básico hacerlo en pareja. Así verdaderamente estaremos de acuerdo.
► SEGUNDO. Arma una estrategia familiar. Es importante hacer una estrategia para vivir los valores y llevarlos al grado de virtud. De otra forma solo nos esforzaremos sin llegar a nuestro objetivo. Como quien camina sin saber a dónde ir, solo dará vueltas y caminara en círculo, llegando siempre al lugar de donde partió y terminará agotado. De la misma forma la familia cuando va por la vida sin un plan de vida familiar. Se deja llevar
¡¡Claro!! Desde el más grande hasta el más pequeño deben participar y tener actividades adecuadas a su edad. Es por esto que hablamos de una estrategia. Y es muy bueno ponerla en papel, en un lugar visible para que todos podamos consultarla y así que no la olvidemos. Es importante hacer conciencia de que todo debe ser poco a poco. De otra forma, sufriremos mucho ya que nos sentiremos frustrados por no avanzar tan rápido como planeamos.
► CUARTO. Cuando se logre una virtud no la dejes nunca. Es muy importante que las virtudes sean acumulativas, es decir, que cuando logres formar una virtud no la dejes de practicar. Entonces debemos ir sumando actividades para mantener esta virtud y otras para obtener una nueva. De esta forma lograremos ser una familia virtuosa y podremos dar testimonio de que aún se puede hacer las cosas conforme lo marca la moral y la ética que es lo que necesita nuestra sociedad.
► Y QUINTO. La vivencia debe ser en familia. ¡Pon el ejemplo! Para que una virtud sea virtud, debe estar llevada a la práctica en la vida cotidiana, tanto personal como familiarmente. Con mi familia lo que hacemos es que intentamos vivir una virtud al mes. Y conforme se presentan las cosas, les vamos explicando a nuestros hijos algunas otras virtudes. Por ejemplo, si por las circunstancias que se presentan en el equipo de futbol de mis hijos, es necesario vivir la templanza pues les explicamos lo qué es y les decimos cómo ponerla en práctica, aunque estemos practicando el orden. Las virtudes se necesitan a lo largo de la vida y es mejor que las empecemos a vivir en familia, así nos podemos apoyar y será más fácil comprenderlas y llevarlas a la práctica. Está de moda el dicho “¿Tienes el valor o te vale?” Yo te pregunto hoy, “¿Eres valiente para ser virtuoso? ¡Tu familia te necesita virtuoso!
4
Conoce tu Fe
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de Junio 2018
LAS IMAGENES Y PINTURAS SAGRADAS EN LA IGLESIA PRIMITIVA AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS.
EL ÁGUILA, EN LA TRADICIÓN CRISTIANA ESTÁ ASOCIADA A LA RESURRECCIÓN Y AL EVANGELISTA JUAN. DE AHÍ QUE EN LAS IGLESIAS CATÓLICAS, EL FRONTIS DEL PÚLPITO ESTÉ ESCULPIDO MUCHAS VECES LA FIGURA DE UN ÁGUILA QUE LLEVA LA BIBLIA SOBRE SUS ALAS EXTENDIDAS (ÉXODO 19,4). IGUALMENTE, EN ALGUNOS BAPTISTERIOS DE IGLESIAS ANTIGUAS APARECE DECORADO EN EL SUELO EL ÁGUILA Y EL PEZ COMO DISTINTIVOS DE ESTE SACRAMENTO DE INICIACIÓN CRISTIANA.
E
n la ciudad de Roma, se encuentran las catacumbas (considerados los monumentos cristianos más antiguos), aquí hay diferentes representaciones del arte paleocristiano como en las de “Santa Priscila”, “San Calixto”, “Domitila”, “San Sebastián” o “San Pedro Y San Marcelino”. En su interior se han encontrado imágenes, nichos de tumbas decorados con diferentes motivos, monumentos y murales que representan entre otros motivos algunas escenas bíblicas, para expresar su esperanza en la salvación de Dios, tales como: Noé y el diluvio, Moisés ante la zarza ardiente, los tres jóvenes en el horno ardiente, Daniel en el foso de los leones, Jonás y la ballena, La anunciación del ángel San Gabriel a la Virgen, María con el Niño Jesús, el pesebre, la visita de los Magos de Oriente, la muerte de Cristo en la Cruz. Según los resultados cronológicos los mismos datan de mediados del siglo II hasta el siglo IV de nuestra era. En una antigua necrópolis del subsuelo de la basílica de San Pedro de la segunda mitad del siglo II, se descubrió un mosaico del techo conocido como “Cristo el Sol de Justicia”, mientras asciende al cielo sobre una cuadrilla de caballos blancos, sosteniendo un globo en la mano izquierda (Mateo 25,31; Apocalipsis 22,16). En las paredes se distinguen las imágenes del Buen Pastor, y la de un pescador que tira del anzuelo a un pez mientras otro huye; símbolo de las almas que pueden acoger o rechazar la salvación eterna. En el siglo IV consta que los primeros cristianos esculpían en los “sarcófagos” (sepulcros), imágenes de Jesús, de Pedro, de Marta y María, del milagro de Caná, de la curación del ciego de nacimiento y de la resurrección de Lázaro. Jesús, el “buen pastor” (Juan 10; 11), aparece en una lápida sepulcral cristiana de las catacumbas de Domitila, en Roma, de final del siglo III. Esta figura representa algunas características de Jesucristo, Buen Pastor, que guía y protege a sus fieles (las ovejas), con su autoridad (el callado), les atrae con la sinfonía melodiosa de la verdad (la flauta), y les hace reposar a la sombra del “árbol de la vida” (su cruz redentora que abre las puertas al Paraíso). El “pez”, Los primeros cristianos adoptaron en los sarcófagos y en las catacumbas el dibujo de un “pez”, ICHTUS (en griego), por corresponder estas letras a las iniciales en griego de “Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador” (Iesous Christus, Theou Uios, Soter), (Tito 2,13; 2 Pe-
LA PALOMA, SIGNO DEL ESPÍRITU SANTO, APARECE POR PRIMERA VEZ EN EL SIGLO V EN EL MOSAICO DEL ARCO TRIUNFAL DE LA BASÍLICA DE SANTA MARÍA LA MAYOR EN ROMA.
dro 1,1). Del mismo modo, el Divino Maestro les anunció a los primeros apóstoles que en adelante serían “pescadores de hombres” (Mateo 4,18-22). En la catacumba Lucina, se encuentra un mosaico de un pez sosteniendo un canasto con panes, que representa la simbología eucarística (Juan 6,51). Del mismo modo, en la aldea de Tabgha, donde la tradición antigua localiza el sitio de la multiplicación de los panes y
peces (Mateo 14,13), se desenterró los restos de una iglesia del siglo IV, que contiene un único y bello piso de mosaico, donde se puede apreciar el pavo real, pájaros acuáticos, flora regional y una cesta con panes y peces, junto al altar. Se conserva un sarcófago cristiano descubierto en Arlés. Allí está esculpido el Salvador, en medio de dos figuras: la primera muestra a un apóstol, que está junto a él con cinco panes y dos peces puestos sobre un ara; y la otra figura representa una planta, alrededor de la cual se enrosca una serpiente. Los panes y los peces sobre el altar simbolizan el sacrificio eucarístico. La serpiente con sus espirales enroscados alrededor de un tronco, representan el pecado original. A partir del siglo V se encuentra en el ábside de las grandes catedrales y basílicas, mosaicos repre-
sentando a Jesús como el “Kyrios Pantokrator”, es decir, el “Señor Omnipotente” (Apocalipsis 1,8). La paloma, signo del Espíritu Santo, aparece por primera vez en el siglo V en el mosaico del arco triunfal de la basílica de Santa María la Mayor en Roma. El Ancora o “Ancla de la Esperanza”, el autor de la carta a los Hebreos (6,19), la utiliza para expresar nuestra confianza en el Señor Jesús, y en su sacerdocio eterno “como ancla segura y firme” que da la fe en épocas de persecución, como ocurrió en los cuatro primeros siglos del catolicismo en el imperio de los Césares; la letra E que con frecuencia acompañaba al ancla es probablemente una abreviación para “Elpis”, palabra griega de “Esperanza”. El dibujo de una palma, emblema del martirio (Apocalipsis 7,9). En las tumbas de los santos
mártires, junto al nombre de la víctima aparece la palabra “en Cristo” (Romanos 1,3-4). Igualmente, el “Crismón”, combinado con el monograma en griego de Cristo (P=Khi X=Rho), con las iniciales A (Alfa=principio) y W (Ómega=fin) (Apocalipsis 22,13). Desde el siglo III, se encuentran algunas representaciones que encierran estas dos letras en una corona triunfal, enfatizando el Señorío de Cristo. O también epitafios como “Aquilina duerme en paz” (Juan 11, 11-14). Una mujer sacando agua, este es un primitivo símbolo cristiano que significa el consuelo que el alma humana encuentra en el cielo (Apocalipsis 22,17). La paloma que hace alusión al alma del creyente. El pavo real, símbolo de la inmortalidad. El alma de los muertos rodeada de un paisaje verde acompañado de aves volando, flores, frutos, árboles, fuentes de agua; con lo cual se propone que los difuntos han alcanzado la paz y tranquilidad del espíritu (Apocalipsis 2,7). Así mismo, la celebración de un banquete en el cielo (Lucas 13,29). El Águila, en la tradición cristiana está asociada a la resurrección y al evangelista Juan. De ahí que en las iglesias católicas, el frontis del púlpito esté esculpido muchas veces la figura de un águila que lleva la Biblia sobre sus alas extendidas (Éxodo 19,4). Igualmente, en algunos baptisterios de iglesias antiguas aparece decorado en el suelo el águila y el pez como distintivos de este sacramento de iniciación cristiana. Los Santos Padres de la Iglesia como san Juan Crisóstomo, San Ambrosio y San Agustín; puntualizaban que los crucifijos, iconos e imágenes de Jesús, María, los santos y los ángeles; están hechos no para adorarlas, sino para veneradas, y dirigir nuestras plegarias al Altísimo (2 Samuel 22,7).
Artículo de Formación
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de Junio 2018
5
¿POR QUÉ A UN CATÓLICO LE DEBEN IMPORTAR LAS ELECCIONES?
Por: Sebastián Campos Es Chileno, misionero laico a tiempo completo, autor conferencista, creador de contenidos digitales especializado en la evangelización juvenil, redes sociales y liderazgo.
www.sebacampos.com
N
o importa de dónde sea que estés leyendo esto: te tienen rodeado, así que pon atención y cuidado. Estamos experimentando una profunda crisis vocacional dentro de la Iglesia. Y cuando digo Iglesia no me refiero al clero y los consagrados, me refiero a ti y a mí, laicos de a pie, comunes y silvestres de los que vamos a misa y prestamos algún servicio entre la semana, porque no hay vocaciones a servir a los demás en medio de la política y el ambiente social. Nos tienen rodeados y nos hemos dejado rodear al no ir a las urnas, al no informarnos debidamente, al permitirnos que nos dé lo mismo. Entonces ahora, que la olla está que explota de presión miramos al cielo con cara de desesperados, como pidiendo que baje algún político iluminado, que además tenga un gran respaldo ciudadano y cambie todas las cosas. Te invito a reflexionar juntos sobre algunas ideas y desafíos para nuestras comunidades, para nuestros entornos, pero sobre todo para nosotros mismos. Hay una mentira que el diablo nos quiere hacer creer: somos menos y por eso no pesamos en las decisiones. No somos menos, pero
FALTA DE INTERÉS. LAS IDEOLOGÍAS Y CORRIENTES DE PENSAMIENTO PROGRESISTA ESTÁN DÁNDONOS DUROS GOLPES ESTOS ÚLTIMOS AÑOS Y LO ÚNICO QUE HEMOS ATINADO A HACER ES SALIR A MARCHAR POR LAS CALLES CON CARTELES, ROSARIOS Y CRUCES EXPRESANDO NUESTRO DESACUERDO Y PELEARNOS CON MEDIO MUNDO A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALES. COSA QUE NO ESTÁ MAL, PERO AÚN SE PUEDE HACER MÁS.
sí pesamos menos en las decisiones políticas porque no estamos metidos en ellas. Nuestra crisis vocacional consiste en que no estamos interesados en participar en política y estamos sufriendo las consecuencias sociales de esa falta de interés. Las ideologías y corrientes de pensamiento progresista están dándonos duros golpes estos últimos años y lo único que hemos atinado a hacer es salir a marchar por las calles con carteles, rosarios y cruces expresando nuestro desacuerdo y pelearnos con medio mundo a través de las redes sociales. Cosa que no está mal, pero aún se puede hacer más. Es cierto, tenemos varios políticos católicos en nuestros países, pero no lideran grandes masas de gente y tienen que dar la pelea solos. Ellos son motivo de burla y nosotros pocas veces salimos en su defensa. A los pocos que se atreven, los dejamos solos. Siendo esta la realidad, te propongo desafíos políticos para ir compartiendo con quienes tienes a tu alrededor. Son cosas de la vida cristiana pero que, hechas con un corazón abierto a servir, puede ser semilla de cambio.
1.
No se trata de católicos al poder, se trata de católicos al servicio: Nuestra participación activa en política no es para que desde el gobierno se nos dé más plata para nuestros retiros, para que nos den más feriados religiosos o para erradicar todas las ideologías que nos son contrarias. Estamos en política porque buscamos el bien común. Esto es el conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible a las asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro más pleno y más fácil de la propia perfección (GS 26, 1). Aunque nos caen mal, rezamos por ellos: San Pablo se lo encarga a Timoteo, que seguramente también sufría a causa de políticos que solo buscaban poder y no el bien común, por eso le dijo: Te ruego que ante todo que hagan peticiones, oraciones, súplicas, acciones de gracias por todos los hombres, por los reyes y todos los que tienen autoridad, para que podamos gozar de una vida tranquila y apacible, plenamente religiosa y digna (1 Tim 2, 1-2). Si no rezas por ellos, a conciencia y en todo momento (no
2.
solo antes de que voten alguna ley inmoral), entonces, ¿qué esperas? Para que exista democracia debe haber gente que participe: Su traducción desde el griego significa “gobierno de la multitud” o gobierno de los más. Para que exista entonces, tienen que haber esos “más” o esa “multitud”. La participación no solo es una opción voluntaria (en algunos países) dependiendo de si me gusta o no algún candidato. Es imperativo que nos hagamos parte, que dejemos de pensar que este candidato no me gusta, pero este me gusta menos así, que voy a voy votar por el mal menor, el que menos me desagrada. No hay males menores, un mal es un mal y debemos evitarlo y si no hay alguien bueno por quién votar, no es problema de los
3.
candidatos, es nuestro. La Iglesia lo enseña así: El bien común es un deber de todos los miembros de la sociedad: ninguno está exento de colaborar, según las propias capacidades, en su consecución y desarrollo(Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, no 167). Finalmente te dejo con las palabras que nos dirigió el Papa Francisco a los católicos de todo el mundo sobre nuestro rol en la política: Ninguno puede decir: “Yo no tengo nada que ver con esto, son ellos los que gobiernan… No, no, yo soy responsable de su gobierno y tengo que hacer lo mejor, para que ellos gobiernen bien y tengo que hacer lo mejor por participar en la política como pueda.
6
Evento Parroquial
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de Junio 2018
Congreso Parroquial: “Nos eligió para ser Santos” Por: Cinthya Valeria Magaña Téllez/CODIPACS.
U
n emotivo congreso se vivió durante dos días en las instalaciones del Centro de Convenciones de la ciudad de Minatitlán, Ver., organizado por la Parroquia San Pedro Apóstol. Se contó con la presencia del Pbro. Fernando Cerero Ugarte, párroco, quien dio la bienvenida a todos los participantes. Para dar inicio a este gran congreso, se realizó la entronización de las Sagradas Escrituras y de la Virgen María; posteriormente, se presentó en el escenario el Predicador Pepe Nava quien se encargó de compartir diversos temas, dar enseñanza, predicación e incluso dinámicas y oración de sanación y liberación a toda la comunidad. Se continuó con la Oración del Ángelus y de ahí la Hora Santa a cargo del Predicador Nava y del Pbro. Fernando, amenizando la oración con cantos y alabanzas En el exterior del recinto se podía participar de la visita de varios Stands de diversos grupos pertenecientes a la Diócesis de Coatzacoalcos. Al día siguiente, se rezó cantando la Coronilla de la Misericordia, se continuó con otros temas más y se presentó un show performance organizado por los integrantes de la Pastoral de Adolescentes y Jóvenes (PAJ).
Para concluir el evento se realizó la misa de Clausura presidida por el Sr. Obispo. Mons. Rutilo Muñoz Zamora y concelebrada por los presbíteros Fernando Cerero y Cruz Antonio Patraca Morales quienes agradecieron a todas las personas su participación en este gran congreso, dos días de abundantes bendiciones también para las familias. Durante la Santa Misa se realizó la Oración de Envió a las Madres Esclavas Misioneras de Jesús quienes próximamente partirán a Perú a tener una gran misión así como la Familia Lara Herrera quienes de igual manera irán de misión a Esmirna, Turquía. A las religiosas se les impuso una cruz mientras que a la familia se le dio un crucifijo como signo de responsabilidad y compromiso para emprender la misión que se les ha encomendado.
OCHO AÑOS DE FORMACIÓN EN EL SEMINARIO MAYOR Aportación: Seminario Mayor María Inmaculada
¿
Te has preguntado qué sigue después de que un joven concluye los 8 años de estancia formativa en el Seminario Mayor?... Pues bien, dentro de la formación sacerdotal hay una etapa llamada año de inserción pastoral. Que por cierto, en la diócesis nos alegramos porque tenemos a dos seminaristas en esta etapa ¿sabes quiénes son? ¿No? Se llaman Macario Torres Alejandro y Carlos Guadalupe Crispín. Uno proveniente de la parroquia San Marcos Evangelista en el Valle de Uxpanapa y otro de Catedral San José, respectivamente. ¿Sabes en qué consiste el año de inserción pastoral de todo candidato al sacerdocio? Si todavía no lo has investigado, en esta nota te lo explicaremos de una forma sencilla y rápida. Casi la mayoría no se pregunta sobre esto y pocos conocen en qué consiste dicho proceso. El año de inserción se parece a la etapa del florecimiento de una planta, a un paso de producir el fruto. La etapa pastoral (o de síntesis vocacional) incluye el periodo entre el fin de la estancia en el seminario y la ordenación presbiteral, pasando obviamente a través de la recepción del diaconado. Esta etapa tiene una doble finalidad. La primera, como su nombre lo indica el seminarista se inserta en la vida pastoral, es decir, asume una serie de responsabilidades otorgadas por el párroco de la parroquia donde el obispo le designa estar. Y la segunda, es que el
seminarista se prepare adecuadamente para recibir el presbiterado. En esta etapa el candidato es invitado a declarar de modo libre, consciente y definitivo la propia voluntad de ser sacerdote, después de haber recibido la ordenación diaconal. El seminarista de inserción ahora se encuentra encomendado al párroco, el cual le acompañará en este proceso para que no se marchite la vocación y como la flor de una planta pueda producir un buen fruto, el cual es el sacerdocio. Así mismo, el rector del seminario junto con el departamento psicopedagógico le estarán acompañando frecuentemente, hasta que alcancen la madurez e idoneidad exigida. ¿Y cuánto tiempo? La duración de esta etapa formativa es variable y depende de los dos aspectos mencionados arriba: la madurez e idoneidad. Puede ser el periodo de un año o más. Ahora bien, hay que agregar un ingrediente más a esta gran obra de Dios, es decir la obediencia. El candidato al sacramento del orden ya desde el seminario comenzó a cultivar esta virtud, sin embargo es aquí donde se pule con mayor agudeza. Y así es como hemos llegado al final de este recorrido. Ahora ya sabes que después de los ocho años de formación en el seminario, los candidatos son llevados a una parroquia para iniciar un proceso más corto llamado inserción pastoral, muy próxima al don del sacerdocio. Por eso, querido lector no dejes de orar por las vocaciones sacerdotales, pero principalmente por los dos seminaristas que están iniciando esta etapa.
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de Junio 2018
7
FIESTAS PATRONALES EN HONOR AL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS “Hoy quiero levantar mi voz para proclamar tus grandezas. Decirle al mundo entero de tu amoroso Corazón. Sagrado Corazón de Jesús, yo creo en Ti. Sagrado Corazón de Jesús, yo confío en Ti”. Por: Josy Muñoz/ CODIPACS Fotografías: Coatzacoalcos: Miguel Fdez. y Manuel Santillán / CODIPACS Las Coapas: Sergio García Reynosa / CODIPACS
E
l pasado 8 de junio la Diócesis de Coatzacoalcos se vistió de manteles largos y se desbordó en devoción ya que 2 parroquias celebraron a su Santo Patrono al Sagrado Corazón de Jesús. Para estas magnas celebraciones ambas comunidades Las Choapas y Coatzacoalcos se prepararon con la novena iniciada el 30 de mayo, con procesiones en las que se realizó el rezo del Santo Rosario, concluyendo en los templos con la celebración eucarística. En la ciudad de Las Choapas en punto de las 12:00 horas el Excmo. Sr. Obispo Mons. Rutilo Muñoz Zamora presidió la Santa Eucaristía
concelebrando el Pbro. Paul Martínez Primo, Párroco, y el Pbro. José Alfingel. Siendo acompañados de un gran número de feligreses y las mayordomías locales. Por la tarde, en Coatzacoalcos el Pbro. Lazaro de Jesús Caraveo Carrera, párroco, y el Pbro. Alfonso Carrasco Maliachi, vicario, concelebraron acompañando a nuestro pastor Monseñor Rutilo. Siendo sorprendidos al concluir la Santa Misa con fuegos pirotécnicos que develaban el nombre de la Parroquia “Sagrado Corazón de Jesús”. El Sr. Obispo felicitó a las 2 Parroquias por un año más de vida pastoral; así mismo agradeció a todos los fieles por su asistencia pero sobre todo su participación en el trabajo parroquial, como son la promoción de la fe Católica y la evangelización. “Queridos hermanos, Dios
nos ama, con ese gran Corazón, nos ha mostrado su predilección, no por nuestros méritos sino por su infinita misericordia”, expresó.
ENCUENTRO DIOCESANO DE LAICOS 2018 Por: Josy Muñoz/ CODIPACS Fotografías: Josy Muñoz y Manuel Santillán / CODIPACS
P
orque tuve hambre y me disteis de comer, tuve sed y me disteis de beber, fui forastero y me hospedasteis, estuve desnudo y me vestisteis, enfermo y me visitasteis, en la cárcel y vinisteis a verme (Mt 25,35-36). El domingo pasado en el Club SIMAC de la ciudad de Minatitlán, Ver., tuvo lugar el Encuentro Diocesano de Laicos 2018 cuyo tema central fue “El cristiano y su responsabilidad ciudadana”, todo ello a la luz de la Palabra de Dios y bajo el discernimiento de la nueva exhortación apostólica "Gaudete et exsultate" -Alégrense y regocíjense- "sobre el llamado a la santidad en el mundo actual". Se contó con la participación del Pbro. Víctor Hernández Hernández, Director del Movimiento “Por un mundo Mejor” en México, quien con un singular modo de evangelización
ayudó a los participantes a discernir la exhortación del Papa Francisco acerca de la santidad a partir de Las Bienaventuranzas “El Señor lo pide todo, y lo que ofrece es la verdadera vida, la felicidad para la cual fuimos creados. Él nos quiere santos y no espera que nos conformemos con una existencia mediocre, aguada, licuada”. Y responder a ese llamado implica ser felices, implica actuar con humildad “Para poder ser perfectos, como a él le agrada, necesitamos vivir humildemente en su presencia, envueltos en su gloria; nos hace falta caminar en unión con él reconociendo su amor constante en nuestras vidas”, así reflejar a Cristo al prójimo. En punto de las 13 hrs., se recibió al Excmo. Sr. Obispo Mons. Rutilo Muñoz Zamora, quien presidió la celebración eucarística en concelebración con el P. Víctor Hdez. y el Pbro. Pedro Jímenez Martínez, asesor de la Comisión Diocesana para el Apostolado de los Laicos (CODAL).
8
Orientación familiar
PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: Consultorio Psicológico (Psicóloga Genoveva)
¿
Tiene dificultades para expresar lo que siente?, ¿se le dificulta comprender lo que siente?, ¿Cuándo siente, le cuesta trabajo identificar si su sentir es miedo, tristeza, enojo u otro?, ¿se le dificulta hablar de lo que siente?, ¿prefiere hablar de acciones, actividades y ciencia en lugar de los sentimientos?, ¿le cuesta trabajo identificar los sentimientos de los demás?, ¿se le facilita la lógica más que comprender sus sentimientos?, ¿evita tener contacto emocional con las personas que le rodean?, ¿evita contactar con sus emociones?, ¿prefiere estar serio y distante a expresar emociones e involucrarse con quienes le rodean?, ¿se le dificulta encontrar palabras para expresar lo que siente?, si ha contestado a más de un cuestionamiento de forma afirmativa es posible que usted experimente alexitimia. El término alexitimia proviene del griego “a” que significa “sin”,” lexis” que significa “palabra” y “thimos” que quiere decir “afecto”. Por lo tanto, la alexitimia se define como “sin palabras para el afecto”. Este vocablo fue asignado para indicar la incapacidad del individuo para expresar las emociones propias y ajenas. Se plantean diversas causas para la manifestación de la
alteración en cuestión: Factores hereditarios. Si un progenitor posee dicha dificultad como alteración en la carga genética, ésta será transmitida a las siguientes generaciones con la posibilidad de manifestarse. Factores psicológicos. Como respuesta de protección ante una fuerte experiencia desagradable (trauma), un mecanismo de defensa, entre otros. Factores socioculturales. Si la cultura, ambiente familiar, costumbres de donde el individuo fue formado manifiestan carencias en la expresión de sentimientos, se espera como resultado que el sujeto imite dicha limitación. Otro aspecto socio-cultural puede ser la falta de enseñanza de autoconocimiento, autoexploración, autocomprensión a nivel emocional. Factores externos. Un accidente físico que dañe parte del cerebro limitando la capacidad de comprensión y expresión de las emociones. Puede ser cualquier evento que provoque dicha lesión cerebral. Las características más comunes para identificar la alexitimia son: ► Pobre conciencia emocional. Dificultad para identificar, comprender, asimilar y aceptar las emociones y sentimientos propios y ajenos. Limitación para diferenciar entre una y otra emoción. Conflictos para distinguir los sentimientos de las sensaciones corporales. ► Dificultad para expresar verbalmente los sentimientos. Limitaciones para hablar de lo que sienten, de compartirlo, evitan hablar de lo
1.
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de Junio 2018
¿TIENES DIFICULTADES PARA EXPRESAR LO QUE SIENTES?
2.
3.
4.
EL AUTISMO, SE CARACTERIZA POR UNA FUERTE DIFICULTAD DE INTERACCIÓN SOCIAL, VIENE ACOMPAÑADO DE DIFICULTADES DE LENGUAJE, DE EXPRESIÓN Y POR EL PENSAMIENTO CONCRETO.
que sienten favoreciendo diálogos sobre las actividades, temas científicos y ajenos a los sentimientos propios o ajenos. ► Escasa vida imaginativa. Hay reducción de la fantasía, de la capacidad de futurización, de pensamiento simbólico (aprender sin hacer). Esto lleva como consecuencia dificultad para inventar, para crear, para comprender lo que no está sucediendo en la realidad aquí y ahora, para aprender y comprender de lo que se lee, se escucha, se ve, y surge la necesidad de hacer para aprender y comprender. Hay dificultad para comprender metáforas, y expresiones en sentido figurado como: “échale un ojo”, “dame una mano” (refiriéndose a recibir ayuda), “me rompes el corazón”, entre otras. ► Pensamiento concreto centrado en detalles externos y con poca creatividad y distorsión de la autoevaluación. Con el pensamiento concreto se inicia el conocimiento y comprensión de la realidad a través de lo que se vive, y se crean relaciones en base a los sentidos, si los sentidos se encuentran nublados por la alexitimia, dichas relaciones no llegarán por lo que el resultado será un individuo desvinculado de quienes le rodean, aprenderá a hacer más no a responder emocionalmente a lo que vive (por ejemplo: aprender a que al servirse agua, si ésta se derrama, habrá que volverse a servir; más el sentimiento de frustración le confundirá y bloqueará o mermará su calidad de respuesta). Como resultado de sólo aprender de lo que pasa en la realidad (momento presente vivido), se limita la capacidad de crear, de inventar, de innovar, de valorar, de evaluar y de autoevaluación. ► Utilizan de la acción como estrategia de afrontamiento en situaciones de conflicto, es decir, piensan en cómo resolver la situación que se presenta, sin tomar en cuenta cómo se sienten ellos y los demás. Su capacidad les permite tan sólo intentar dar solución a la acción que provoca el problema, ello conduce a una carencia significativa de empatía. • Inclinación al aislamiento, sin sentimiento de soledad. Debido a la dificultad de compresión de los sentimientos
propios y ajenos, tienden a sentirse más cómodos evitando sensaciones que no logran comprender, lo cual los lleva a aislarse, evadiendo así el contacto emocional y por ende no hay habilidad desarrollada para sentirse solos y/o identificar, clarificar y dar nombre a dicha emoción o sentimiento. ► Son distantes, rígidos, sin sentido del humor, siguen las reglas y son aburridos. ► Son obedientes y necesitan la aceptación social por lo que se relacionan con sus compañeros, más como se mencionó antes evitan contactar con las emociones y carecen de empatía. Las personas con alexitimia tienen dificultades en la distinción de sus emociones y sentimientos, así como de las ajenas, no obstante, logran hacer una vida “normal”, estudios, pareja, familia, hijos. No carecen de emociones, están ahí, pero tienen que desarrollarlas. La incapacidad de sacarlas provoca que somaticen, que se refleje en su estado físico lo que no pueden verbalizar, ni gestualizar. Existen grados dentro de la alexitimia y en su nivel más desarrollado puede formar parte del espectro de patologías del autismo, como el síndrome de asperger. El autismo, se caracteriza por una fuerte dificultad de interacción social, viene acompañado de dificultades de lenguaje, de expresión y por el pensamiento concreto. El trastorno de asperger, ahora considerado tan sólo como un nivel del autismo, se diferencia por la manifestación de lenguaje verbal fluido y capacidad de pensamiento simbólico, aunque con dificultades al respecto. También hay dificultad de interacción social. Las consecuencias de no trabajar la alexitimia pudeden ser: la depresión, el aislamiento social, problemas de salud (psicosomáticos), alcoholismo, drogras, trastornos de la alimentación, dificultades sociales por falta de empatía. Para evitar que la alexitimia afecte sobremanera las esferas de vida del sujeto, es necesario acudir a ayuda profesional correspondiente y llevar interdisciplinariamente el tratamiento. Recuerde que buscar ayuda a tiempo reduce mucho sufrimiento, y ante el sufrimiento buscar ayuda es mejor opción.
Catequésis Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de Junio 2018
9
VALOR DE LA IGUALDAD: CARLITOS
POR: Almeda Rodas
H
abía una vez............... un niño muy lindo, era muy tierno, buen hijo nunca hacia ninguna travesura, también era muy estudioso, delgado, cabello negro, ojos pequeños color cafés, piel morena clara, nariz pequeña y respingada, boca chica llamado Carlitos, este niño vivía con sus padres los señores Alfredo y Violeta Aguilar, ellos eran una familia modesta que vivía en un pobre barrio de la ciudad de México, aparte de Carlitos, tenían otra hija de seis años llamada Miriam, ellos sufrían mucho no solo por ser pobres, sino también porque su hijo Carlitos de diez años no podía caminar, había nacido con un mal en sus piernas y en ninguna escuela del barrio lo aceptaban y las escuelas para niños especiales quedaba muy lejos. -Como le vamos a hacer, Carlitos desea mucho ir a la escuela, pero no lo aceptan.-le decía la señora Violeta a su esposo Alfredo,..Bueno, yo iré a hablar con la directora de la primaria en donde va Miriam y a ver si consigo que lo acepten.-comentaba el señor Alfredo. Y así el señor Aguilar fue a hablar con la directora Vanesa Sánchez, -Buenos días señora directora, soy Alfredo Aguilar y quisiera hablar de algo muy importante con usted.-le decía el señor Aguilar a la directora, -Si señor, dígame, que se le ofrece.-, -Mire señora, es que mi hijo Carlitos, tiene muchas ganas de asistir a la escuela, solo que él no puede caminar y quisiera saber si en esta escuela lo aceptan.-comentaba el señor Aguilar, -Mmmm.............., bueno está bien y qué edad tiene Carlitos?. -decía la directora, -Ah, él tiene 10 años, pero ya va algo adelantado sabe leer, escribir, sumar, restar, multiplicar, dividir, bueno el sabe mucho -comentaba muy entusiasmado el señor Aguilar. -Esta bien lo pondremos en el quinto “A”, con la maestra Cecilia Mariscal, ella es una buena maestra y sabrá ayudar a su hijo, tráigalo a la escuela el próximo lunes.- decía la directora,.-Muchas gracias, le agradezco mucho.-. Al llegar a su casa el señor Alfredo le dio la buena noticia a
Carlitos -Hijito, el próximo lunes asistirás a la misma escuela que tu hermana.-le comentaba muy entusiasmado a su hijo, -¡Enserio papá, que alegría!-gritaba muy alegre al saber la noticia, Carlitos fue a decirle a su hermana Miriam, -Hermanita, adivina, el lunes voy a ir a tu misma escuela a estudiar.-le decía a Miriam, - ¡Que!, qué horror, mis amigas se van a burlar de mí, ah no les digas que tú eres mi hermano.-decía Miriam. Carlitos se puso muy triste con lo que le dijo su hermana, pero no se desanimó y el lunes fue a la escuela, al llegar al salón de clases lo recibió su maestra y lo llevo hasta el frente y lo presento ante el grupo. -Niños, saluden a su nuevo compañero llamado Carlos Aguilar, él es un niño muy especial a sí que pido toda su ayuda para con él y que le brinden su amistad.-les decía la maestra Cecilia, pero sus compañeros se portaron muy mal solo porque no podía caminar -Yo no me voy a llevar con ese paralítico.-decía una de sus compañeras llamada Valeria, -Si tienes razón es un estorbo, no sirve para nada.-comentaba Luis, y así todos sus compañeros opinaban muy mal de él y todos esos comentarios llegaron a oídos de Carlitos, pero él no se desanimó, hasta que cierto día Pepe uno de sus compañeros lo empujo en su silla de ruedas todo porque Carlitos quería jugar con ellos, Carlitos decidió ya no ir nunca a la escuela y sus padres respetaron su decisión. Un día la maestra Cecilia Mariscal, fue a visitarlo cuando sus padres no estaban -Hola Carlos, niño dime porque ya no quieres ir a la escuela -le preguntaba la maestra Cecilia, -Es que mis compañeros no me quieren porque no puedo caminar, dicen que soy un estorbo y un paralítico, hasta mi hermana se avergüenza de mí.-le respondía Carlitos, -Pero yo no me avergüenzo de ti, ¿sabes?, yo creo que tú eres un gran alumno, y si tus compañeros no te quieren son por envidiosos.comentaba la maestra, -Ay maestra envidiosos ¿Por qué?-preguntaba Carlitos -Ah, porque eres muy inteligente y no necesitas piernas por-
que tienes alas para volar y sé que tu quieres ser un gran arquitecto, pues puedes lograrlo, tienes que volver a la escuela, para que no les des el gusto a los que se burlaron de ti, te aseguro que llegarás muy alto si te lo propones, el camino va a ser muy difícil pero es porque la gente todavía no conoce el valor de la Igualdad y se creen superiores a los demás.-trataba de convencerlo la maestra Cecilia, -Bueno está bien, mañana voy a la escuela.-decía Carlitos. A la mañana siguiente su mamá lo llevo a la escuela y la maestra Cecilia lo estaba esperando en la
puerta -Buenos días, yo soy la maestra de su hijo.- le decía la maestra Cecilia a la señora Violeta, -Ah usted es la famosa maestra Cecilia, es muy bonita como dice mi hijo.-le decía la mamá de Carlitos, y en verdad lo era, era un señora muy bonita como de 50 años, cabello no muy largo color castaño, piel blanca, ojos color miel, nariz pequeña, alta y delgada pero además era una gran maestra - Ay señora muchas gracias.decía la maestra, -No maestra gracias a usted por haber hablado con Carlitos y entu-
siasmarlo de volver a la escuela.-le comentaba la señora Violeta.-Mire señora, yo nunca abandono a los alumnos como Carlitos, que tienen un gran futuro ya que él es muy inteligente y buen alumno.-decía la maestra Cecilia. Al entrar al salón los demás alumnos se sorprendieron al ver a Carlitos, -Niños miren Carlitos volvió a la escuela y además me comentó lo que ustedes le hicieron. Miren niños creo que a ustedes les falta aprender el gran valor de la Igualdad, no importa como seamos físicamente, gordos o flacos, altos o chaparros, feos o guapos, todos somos seres humanos y me parece de muy mal gusto lo que le hicieron a Carlitos, él también puede superarse, ser alguien en la vida, puede jugar como todos ustedes, y les pido de favor que le ofrezcan una disculpa y un gran aplauso por lo valiente que es y para que lo apoyemos a seguir estudiando.-les decía la maestra y todos sus compañeros le ofrecieron una disculpa y junto con la maestra le brindaron un aplauso. Carlitos se llevó muy bien con sus compañeros, llegó a ser un gran arquitecto, se casó, tiene 3 hijos, es el orgullo de sus padres, su invalidez no fue obstáculo para lograr lo que quería y vivió feliz por siempre.
REFLEXIÓN: Todos los seres humanos y todos los pueblos son iguales, en todos los ámbitos y en todas las sociedades y tienen igual acceso a las riquezas, a la tierra, a un empleo digno, a medios de producción, a vivienda adecuada, a educación de calidad, a formación profesional, a la justicia, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente, a servicios de salud física y mental, a la seguridad durante la vejez, a un medioambiente sano, a la propiedad, a cargos de representación política y de toma de decisiones, a la energía, al agua potable, al aire puro, a medios de transporte, a las técnicas, a la información, a los medios de comunicación, al ocio, la cultura, el reposo, la tecnología y la ciencia. No hay condición humana o de vida que justifique la discriminación. No hay costumbre, tradición, religión, ideología o sistema económico o político que pueda justificar el poner a una persona en situación de inferioridad, ni permitir actos que pongan en peligro su dignidad e integridad física y psicológica.
10
Vidas de Santidad
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de Junio 2018
LAICO, EJEMPLO DE LA SANTIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD, SERÁ PROCLAMADO SANTO
DURANTE LOS DOS AÑOS EN QUE PERMANECIÓ EN EL HOSPITAL, ALTERNANDO PERÍODOS DE NOTABLE MEJORÍA DE SU SALUD CON PERÍODOS DE EMPEORAMIENTO, DIO MUESTRAS DE UNA GRAN CERCANÍA A DIOS: IMPARTÍA CATECISMO, PREPARABA A LOS PEQUEÑOS PARA LA CONFESIÓN Y LA PRIMERA COMUNIÓN Y DESARROLLÓ UNA PROFUNDA VIDA INTERIOR EN LA QUE LA SANTIFICACIÓN DEL DOLOR ERA LA PIEDRA ANGULAR DE SU ESPIRITUALIDAD.
Agencia Católica de noticias ACIPrensa
L
a Iglesia proclamará santo al laico italiano Nunzio Sulprizio, proclamado beato por Pablo VI en el año 1963 y ejemplo de santificación de la enfermedad y del trabajo. Nacido en la localidad italiana de Pescosansonesco el 13 de abril, Nunzio Sulprizio, en el año de la gran hambruna de 1817, poco después de Pascua, que cayó en ese año el 7 de abril. Vivió su corta vida con total confianza en la voluntad de Dios, aceptando el sufrimiento como un regalo. Su padre murió en 1820, el 31 de julio. En el mismo año, el 7 de diciembre (el día anterior a la Inmaculada Concepción), su hermanita Domenica también murió. Su madre, abandonada sin ningún medio de apoyo, se volvió a casar con un hombre mucho mayor, pero ella murió demasiado pronto. El niño fue confiado a la abuela materna Anna Rosaria del Rossi, quien también murió en 1826. El niño fue llevado como aprendiz en el taller de su tío materno, Domenico Luciani, y el duro trabajo le causó una dolorosa herida que nunca sanaría. Nunzio padeció durante su infancia las consecuencias de la pobreza, la enfermedad y del maltrato desde que fallecieron sus padres y fue acogido por su tío materno, que le obligó a trabajar como herrero en condiciones inhumanas. Lejos de lamentarse, el pequeño Nunzio vio en sus sufrimientos la posibilidad de santificarse. Así, cumplió sin protestar las duras tareas que le obligaba a realizar su tío, que, además, le prohibió acudir a la escuela y casi no le daba de comer. Como resultado de estas difíciles
de que tienen frente a otro "S. Luigi". Un condiciones de vida, Nunzio Sulprizio buen sacerdote le pregunta: "¿Sufres mudesarrolló una grave infección en una cho?". Él responde: "Sí, hago la voluntad de pierna que, al no tratarse, le causó una Dios". "¿Qué es lo que quieres?". "¡Me gusminusvalía. Ni siquiera así su tío se apiadó taría confesar y recibir a Jesús por primera de él y siguió obligándole a trabajar en las vez!". "¿Todavía no has hecho tu primera tareas más duras de la herrería e incluso lo Comunión?". "No, en nuestra área, debesometió a maltratos físicos. mos esperar 15 años". "¿Y tus padres?". A pesar de ello, el pequeño nunca ali"Están muertos". "¿Y quién piensa en ti?". mentó un rencor hacia su "La Providencia de Dios". tío. Acudía a Misa siempre Es así como comienza a que podía y procuraba rezar prepararse para recibir la el rosario a diario. Comunión. "ES MUY POCO LO QUE Finalmente, la infección Durante los dos años SUFRO, SIEMPRE Y de la pierna aumentó, por lo CUANDO LOGRE SALVAR en que permaneció en el que acudió al hospital donde MI ALMA, AMAR A DIOS" hospital, alternando peno quisieron tratarlo por ríodos de notable mejoría considerar que su enfermede su salud con períodos de dad era incurable. Ante la evidencia de empeoramiento, dio muestras de una gran que en esas condiciones no podía seguir cercanía a Dios: impartía catecismo, pretrabajando, su tío lo expulsó de casa conparaba a los pequeños para la confesión denándolo a la mendicidad y a la pobreza y la primera comunión y desarrolló una extrema. profunda vida interior en la que la santiÉl expresaba "es muy poco lo que sufro, ficación del dolor era la piedra angular de siempre y cuando logre salvar mi alma, su espiritualidad. amar a Dios". En tan oscuro, solo el CruciPasaba su dolor rezando mucho, perfijo es su luz. manecía cama o iba a la capilla delante La situación de Nunzio llegó entonces a del Tabernáculo y el crucifijo, y la Virgen oídos de otro tío, militar de profesión, que Dolorosa. Recomendaba a los enfermos: indignado por la indigencia en que vivía su "Esté siempre con el Señor, porque todo sobrino lo acogió y lo llevó ante el coronel bien proviene de Él. Sufres por el amor de Felice Wochinger, conocido como "el paDios y con alegría". Constantemente decía dre de los pobres", por su intensa vida de fe a la Santísima Madre de Dios: "Madre May para la caridad inagotable, quien decidió ría, permíteme hacer la voluntad de Dios". hacerse cargo de él y de su tratamiento Una vez abandonado el hospital, Nunmédico. El Coronel Wochinger descubre zio se trasladó a casa del coronel Wochinque tiene delante de él un verdadero "ánger, quien lo trató como a un hijo. A él le gel" de dolor y amor por Cristo, un pequeño transmitió su voluntad de consagrarse a mártir. Dios. Sin embargo, la infección de la pierna De esta manera, gracias al coronel Woempeoró y el avance de la gangrena se hizo chinger, en 1832 Nunzio, que entonces teimparable. nía 15 años, ingresó en el Hospital de IncuEn marzo de 1836, la situación de Nunrables. Allí su salud mejoró notablemente, zio se desploma. La fiebre es muy alta, el aunque no llegó a recuperarse del todo. corazón ya no se sostiene. El sufrimiento Los médicos y los pacientes se dan cuenta es muy agudo. Ora y se ofrece, por la Igle-
sia, por los sacerdotes, por la conversión de los pecadores. Aquellos que vienen a visitarlo, reúnen sus palabras: "Jesús ha sufrido tanto por nosotros y por sus méritos la vida eterna nos espera. Si sufrimos por un tiempo, disfrutaremos en el Paraíso ". "Jesús sufrió mucho por mí. ¿Por qué no puedo sufrir por él? ". "Me gustaría morir para convertir a un solo pecador". El 5 de mayo de 1836, Nunzio trajo el crucifijo y llamó al confesor. Él recibe los sacramentos, como un santo. Él consuela a su benefactor: "Sé feliz, desde el cielo siempre te ayudaré". Hacia la tarde, dice, todo feliz: "Nuestra Señora, Nuestra Señora, ¡mira cuán hermosa es!". A la edad de solo 19 años, va a ver a Dios para siempre. Un aroma de rosas se extiende a su alrededor. Su cuerpo, deshecho por la enfermedad, se vuelve singularmente hermoso y fresco y permanece expuesto durante cinco días. Su tumba es inmediatamente un destino de peregrinación. Su cuerpo fue enterrado en la iglesia de Santa Maria Avvocata, hoy sus restos están en una urna en la iglesia de San Domenico Soriano, Piazza Dante, Nápoles; fue declarado beato por la iglesia católica el 1 de diciembre de 1963. Si Nunzio, que vivía solo en el dolor, fue capaz de dar sentido y belleza a su juventud gracias a Jesús amó y vivió, ya que, con su gracia, la gracia del Divino Redentor, el mejor amigo del hombre, los jóvenes de hoy Incluso si se ven socavados por el desprecio de todos los sentidos, por las drogas, por la desesperación, ¿no podrán convertir sus vidas en una obra maestra de amor y santidad? Debemos creer y obedecer al Cristo Crucificado y Resucitado que hace que todas las cosas sean nuevas.
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de Junio 2018
Secciรณn Infantil
11