17mzo2019

Page 1

SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA Domingo 22 Mayo 2016 Domingo 17 de Marzo del 2019 / Año Año Nº Nº 1646 1794

Codipacs Editor:Editor: Codipacs

Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00

PÁGINA 8 / LA

IMAGINACIÓN COMO MEDIO DE RELAJACIÓN (PARTE 4)

PÁGINA 2

EL PAPA A LOS JÓVENES: NO SEÁIS SORDOS A LA LLAMADA DEL SEÑOR

PÁGINA 3

LA IMPORTANCIA DEL SILENCIO EN LA EDUCACIÓN DE LOS HIJOS

PÁGINA 5

PÁGINA 9 LA IMPORTANCIA DE LA CONVIVENCIA

¿QUÉ HACE EL CANTO EN MI VIDA?

MIÉRCOLES DE CENIZA PÁGINA 10 /

VIDAS DE SANTIDAD

EN LAS IGLESIAS DURANTE LA MISA SE REALIZA LA TRADICIONAL IMPOSICIÓN DE CENIZA A LOS FIELES, MARCA EL INICIO DE LA “CUARESMA” QUE COMIENZA, EL MIÉRCOLES DE CENIZA Y TERMINA EN LA TARDE DEL JUEVES SANTO. PÁGINA 6

SECCIÓN INFANTIL PÁGINA 11

LAS REDES SOCIALES:

NUEVOS AREÓPAGOS PARA LA EVANGELIZACIÓN Les comparto que por medio de la formación profesional que adquirí previo a mi ingreso al seminario, estoy familiarizado con la comunicación y las tecnologías de información.

PÁGINA 7

EMJ DESDE LA AMAZONÍA PÁGINA 4


2

La Voz del Pastor

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de Marzo 2019

EL PAPA A LOS JÓVENES:

Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+) Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Grafico: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Miguel Fernández Ruíz, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:

La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza

NO SEÁIS SORDOS A LA LLAMADA DEL SEÑOR

“Se necesita una pastoral juvenil y vocacional que ayude al descubrimiento del plan de Dios, especialmente a través de la oración, la meditación de la Palabra de Dios, la adoración eucarística y el acompañamiento espiritual”. ●●Papa Francisco REDACCIÓN ACI PRENSA

E

l Papa Francisco pidió a los jóvenes que escuchen lo que Dios les pide, que no se dejen arrastrar por el miedo y que respondan con un “sí” a su vocación: “No seáis sordos a la llamada del Señor”. El Santo Padre realizó este llamado en el mensaje para la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones, que se celebró el 12 de mayo, IV Domingo de Pascua, bajo el título “La valentía de arriesgar por la promesa de Dios”, y que el Vaticano difundió el pasado sábado 9 de marzo. El Pontífice se dirigió de forma especial a los jóvenes y les dijo que “no os dejéis contagiar por el miedo, que nos paraliza ante las altas cumbres que el Señor nos propone. Recordad siempre

que, a los que dejan las redes y la barca para seguir al Señor, él les promete la alegría de una vida nueva, que llena el corazón y anima el camino”. Francisco explica en su mensaje que “la llamada del Señor no es una intromisión de Dios en nuestra libertad; no es una ‘jaula’ o un peso que se nos carga encima. Por el contrario, es la iniciativa amorosa con la que Dios viene a nuestro encuentro y nos invita a entrar en un gran proyecto, del que quiere que participemos, mostrándonos en el horizonte un mar más amplio y una pesca sobreabundante”. “La vocación es una invitación a no quedarnos en la orilla con las redes en la mano, sino a seguir a Jesús por el camino que ha pensado para nosotros, para nuestra felicidad y para el bien de los que nos rodean”. Según señaló, “esto significa que para seguir la llamada del Señor debemos implicarnos con todo nuestro ser y correr el riesgo de enfrentarnos a un desafío desconocido; debemos dejar todo lo que nos puede mantener amarrados a nuestra pequeña barca, impidiéndonos tomar una decisión definitiva; se nos pide esa audacia que nos impulse con fuerza a descubrir el proyecto que Dios tiene para nuestra vida”. En definitiva, “cuando estamos ante el vasto mar de la vocación, no podemos quedarnos a reparar nuestras redes, en la barca que nos da seguridad, sino que debemos fiarnos de la promesa del Señor”. El Papa se refirió, en concreto, “a la llamada a la vida cristiana, que todos recibimos con el bautismo y que nos recuerda que nuestra vida no es fruto del azar, sino el don de ser hijos amados por el Señor, reunidos en la gran familia de la Iglesia”. Reconoció que “no siempre es fácil discernir la propia vocación y orientar la vida de la manera correcta. Por este motivo, es necesario un compromiso renovado por parte de toda la Iglesia –sacerdotes, religiosos, animadores pastorales, educadores– para que se les ofrezcan, especialmente a los jóvenes, posibilidades de escucha y de discernimiento”. “Se necesita una pastoral juvenil y vocacional que ayude al descubrimiento del plan de Dios, especialmente a través de la oración, la meditación de la Palabra de Dios, la adoración eucarística y el acompañamiento espiritual”, aseguró.


Tip´s Mamá

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de Marzo 2019

3

LA IMPORTANCIA DEL SILENCIO EN LA EDUCACIÓN DE LOS HIJOS

1 Propicia los momentos de silencio. Al principio debemos generar estos momentos de silencio y decirles a nuestros hijos que pueden hacer cuando hay silencio. Es importante que nuestros hijos tengan claro que estar en silencio, además de que nos da paz interior, nos ayuda a conocernos a nosotros mismos, nos ayuda a tener una relación más íntima con Dios y nos ayuda a estar en contacto con nuestros sentimientos y pensamientos. El silencio exalta el espíritu y nos genera una sensación de que estamos fuera del mundo, a pesar de que el mundo gira a nuestro alrededor, es como si por un instante el tiempo no pasara y nosotros podemos estar solos y en silencio.

2 Que sean de acuerdo a la edad y capacidad de nuestros hijos. Es importante comprender que nuestros hijos pequeños no son capaces de estar mucho tiempo en silencio por eso es importante considerarlo para que las actividades que pensemos basadas en el silencio, no sean muy pesadas para ellos. Nuestros hijos más grandes, los que ya son adolescentes y jóvenes, le tienen mucho miedo al silencio porque así han crecido, en medio del ruido que el mundo genera; pero es muy educativo formarlos en el silencio. Podemos intentar que toda la familia, después de cenar, nos mantengamos en silencio durante unos minutos y después vayamos agregando tiempo y algunas actividades que se puedan realizar en la cuaresma.

POR SILVIA DEL VALLE @SILVIAMDELVALLE @SMFLORYCANTO

E

n este mundo donde el ruido es lo que impera y donde el bombardeo de imágenes y de productos para comprar,

3 El silencio debe ser auditivo y visual. Esto debe quedar muy claro, el ruido también es visual por la estimulación exagerada de imágenes y productos que nos ponen al alcance en la sociedad, por eso debemos buscar momentos de silencio total. Una idea muy buena es dejar el uso de los dispositivos por algunos minutos al día. Podemos hacerlo todos juntos y poner los dispositivos en una canasta y buscar el silencio interior.

nos mantienen en constante estrés, es muy necesario que eduquemos a nuestros hijos para que sepan apreciar el silencio. Aquí te dejo mis 5Tips para que nuestros hijos valoren, aprovechen y aprecien el silencio.

4 El silencio no es sinónimo de aburrimiento. Que bendición es que nuestros hijos puedan ir comprendiendo que en el silencio se puede orar, se puede pensar, se puede componer poemas, canciones; en el silencio podemos acercarnos a Dios y platicar con Él, etc. Es necesario que ellos mismos descubran todo lo que se puede hacer cuando hay silencio en tu vida, pero quizá al principio sea necesario que nosotros los guiemos y les propongamos las actividades a realizar en el silencio.

5 Educa con el ejemplo. El silencio también debe ser para nosotros. Por supuesto, el silencio debe acompañar nuestras vidas y nuestros hijos deben ver que disfrutamos estar en silencio y que valoramos los momentos que se nos presentan para estar en silencio, así ellos también estarán dispuestos a aprovechar el silencio.


4

Conoce tu Fe

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de Marzo 2019

EMJ DESDE LA AMAZONÍA PEBAS

“Pebas, Tierra de Amor, Capital de la Paz, Paraíso de Dios”

¡

Hola, qué tal! Somos las Hermanas “Esclavas Misioneras de Jesús” (EMJ), por si esta es la primera vez que lees sobre nosotras, con gusto nos presentamos. Fuimos fundadas en Milagro –un pueblo de la ribera de Navarra (España)- por el Sacerdote Diocesano, Pbro. Quintín Huarte Mugueta, en el año 1954; llegamos a Coatzacoalcos por invitación de Mons. Carlos Talavera Ramírez (+) el 11 de Febrero de 1994 para colaborar en la evangelización de la Diócesis y en la promoción humana, especialmente en el servicio del Asilo de Ancianos “Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro”. Como Familia Religiosa a lo largo de estos casi 65 años nos hemos ido desarrollando y consolidando con la ayuda de Dios, de modo que actualmente somos casi 100 Religiosas (la mayoría oriundas de nuestra amada Diócesis de Coatzacoalcos), en 8 Comunidades, presentes en 4 países. El carisma misionero que hemos heredado nos ha llevado de Coatzacoalcos, donde actualmente tenemos nuestra Casa General, a la Amazonía Peruana. Desde Junio de 2018 nos encontramos en este paraíso, específicamente nos encontramos en dos puestos de misión del Vicariato San José del Amazonas: San Pablo y Pebas. Y esto ha sido posible a la ayuda de muchos de Ustedes; es más, muchos nos acompañaron durante nuestra Misa de Envío… Por este motivo, en este artículo queremos corresponderles haciéndoles partícipes de nuestra vida por estos rumbos.

SAN PABLO

“Cuando llegues a San Pablo, no tengas ningún temor, No me mires con los ojos, hazlo con el corazón, Con mis manos mutiladas, pero entero el corazón” Permítanos compartirles que, San Pablo es uno de los cuatro distritos de la Provincia de Mariscal Ramón Castilla, ubicado en el Departamento de Loreto, Perú; eclesialmente, es uno de los 16 puestos de misión del Vicariato de San José del Amazonas. Aquí estamos tres Hermanas “Esclavas Misioneras de Jesús”, originarias de la Diócesis de Coatzacoalcos: Hna. Fátima (Parroquia El Señor de la Salud de Limonta), Hna. Silvia (San Miguel Arcángel de Hidalgotitlán) y Hna. Antonia (Ntra. Sra. del Sagrado Corazón de Cuichapa). Y, ¿qué hacemos en este recóndito lugar? Pues Dios, por medio de nuestro Obispo, Mons. José Javier Travieso Martín, CFM, nos ha confiado continuar la misión de atender y acompañar a nuestros Hermanos ex enfermos del Mal de Hansen que viven en la Casa “San José” y en el mismo pueblo de San Pablo, pues este pueblo, fundado en 1926, fue entero, un leprosorio. Además compartimos la fe con los pobladores de las 32 Comunidades que se encuentran en la ribera del río-mar Amazonas; así vamos por la vida en estos casi nueve meses, entre conocer a nuestra gente, amar su cultura –que es muy diversa-, compartir la vida, y tratar un poquito de transmitirles el gran amor que Dios nos tiene, aunque ellos también conocen a Dios que nunca nos abandona, lo tienen bien sabido a través de su experiencia, sobre todo nuestros Hermanos ex enfermos del Mal de Hansen. ¿Qué podemos decir de esta experiencia misionera? San Pablo es el Israel de nuestro siglo, nos permite encontrarnos con Jesús excluido, olvidado, enfermo, necesitado de amor, Jesús que sufre las consecuencias de la lepra. Y, al mismo tiempo, somos esa chispa de luz, de fe y esperanza para nuestros abuelitos, que siempre tienen una sonrisa, pese a su dolor, a sus mutilaciones -secuelas de su enfermedad-, a su ceguera; y, su sonrisa es porque confían en Dios que no les abandona, lo creen firmemente, puesto que aunque su familia y los suyos les abandonaron, Dios nunca, a través de personas que les han tendido y tienden una mano; para nosotras no son unos extraños o unos simples enfermos, son más, son nuestra familia, que nos ayudan a renovar nuestra fe y amor, y que nos confirman en nuestra vocación y misión.

Desde Pebas les saludan las Hermanas: María Dolores (Parroquia San Marcos Evangelista de Uxpanapa), Erika (Parroquia San Miguel Arcángel de Hidalgotitlán) y Rosalba (Parroquia San Martín de Acayucan), que queremos compartir brevemente nuestra vivencia en la “Tierra de Amor”, como acertadamente es llamado este pintoresco pueblo amazónico. En Pebas vivimos la misión compartida con el Pbro. Pawel Sprusinski, misionero polaco; y, con dos misioneros laicos del país; de quienes aprendemos mucho y con quienes conformamos no sólo un “equipo misionero”, sino con quienes formamos una familia misionera inter-eclesial y pluricultural. El Distrito Peruano de Pebas también es uno de los cuatro distritos de la Provincia de Mariscal Ramón Castilla, ubicado en el Departamento de Loreto; y pertenece, eclesialmente, al Vicariato de San José del Amazonas. Tiene 56 Comunidades, la mayoría de ellas localizadas en los márgenes de los Ríos Amazonas y Ampiyacu; y cuenta con comunidades ribereñas e indígenas de las culturas Yagua, Bora, Huitoto y Ocaina. La gente de nuestros pueblos amazónicos son personas muy misteriosas,

Las EMJ de las Comunidades de San Pablo y Pebas les pedimos que no olviden en sus oraciones a nuestros hermanos de la Amazonía, pues son pueblos muy golpeados por la precariedad a causa de la lejanía con la “civilización”; precariedad en todos los niveles, desde los servicios básicos (alimentos, luz, agua) hasta los servicios elementales de educación, salud y transporte. Además, queremos hacerles una invitación muy especial y seria: Unámonos en la preservación de nuestra “Casa Común”, cambiando nuestros estilos de vida, pues todo lo que se vive en el mundo, repercute notablemente aquí, en la Amazonía.

acogedoras, solidarias y alegres, con mucha sabiduría ancestral que les viene del contacto y conocimiento de la naturaleza, y de la vida misma. Saben contemplar, amar y respetar la belleza de la creación; saben expresar sus sentimientos y convicciones a través de la pintura, la literatura, el canto y la danza; saben de esfuerzo y de lucha por su familia, tierras y cultura; y, sobre todo, saben ver a Dios “que todo lo ha hecho” mediante sus formas propias de comunicación con Él, interpretadas por los ancianos. Las EMJ en este trocito de tierra aprendemos a amar más a nuestro Dios y a nuestros Hermanos desde la cosmovisión y mistagogia de nuestros pueblos originarios, en donde descubrimos la Palabra encarnada en la vida y en la cultura en este Santuario de la Amazonía. Compartimos la vida y la fe con nuestros hermanos de la Parroquia, niños, jóvenes, adultos, enfermos y ancianos; y, con nuestros hermanos de distintos “Caseríos”, especialmente hemos comenzado a acompañar cinco caseríos, dos de ellos de la cultura Yagua. Entre desaprendizajes y aprendizajes; cálculos y errores; lucubraciones y ruptura de esquemas adquiridos; y, sencillamente viviendo la fe y sirviendo con alegría; gozamos y agradecemos la belleza de nuestra vocación y misión… “Esclavas Misioneras, más allá de las fronteras… ¡Hagamos que suceda!”.

Y, si nos permiten una solicitud más, no dejen de orar por nosotras, queremos ser signo de la presencia de Dios con rostro amazónico. Sin más, no les decimos adiós, sino hasta pronto, no sin antes agradecer a todos su ayuda espiritual y material que muchos nos han brindado para sostener nuestra misión por estos hermosos lares. Si algún día vienen por aquí les esperamos con los brazos abiertos. Les dejamos nuestros contactos: emjperu@ gmail.com; Facebook: Emj Amazonía Peruana; Instagram: @emj_misiones Ahora sí, ¡adiós! Nos comunicamos en otro artículo. ¡Dios les bendiga!


Artículo de Formación

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de Marzo 2019

5

¿QUÉ HACE EL CANTO EN MI VIDA? POR SEMINARISTA: ARMANDO I. FLORES ROSAS

E

n cierta ocasión, me encontraba en un congreso escuchando diversos cantos de alabanza, de pronto, a cierta distancia, observé a una pareja que estaba danzando. Noté en sus rostros mucha tristeza y dolor. Entonces, un poco desconcertado me cuestioné — ¿Por qué lloran, si los cantos de alabanza dan alegría? —. Acercándome a ellos les pregunté la causa de sus actitudes; me contestaron—tenemos fuertes problemas y, al escuchar estos cantos sentimos descanso, paz y esperanza— Entonces comprendí que la música de Dios es liberadora y sanadora. ¡Pues bien, hermanos! La música por sí sola, es muy hermosa: activa nuestros sentidos, nos anima, nos hace meditar, nos alegra, nos inspira, nos hace tomar decisiones y nos trae recuerdos. Algunos psicólogos utilizan la música como una terapia para sus pacientes, que les ayuda a meditar, a entrar en sí mismos. Es algo fundamental y más en la vida de la Iglesia, lugar santo, razón por el cual se afirma: “La tradición musical de la Iglesia constituye un valor inestimable que sobresale entre las demás expresiones artísticas…” (cfr. SC 112). El canto pone de manifiesto la relación amorosa entre el amado y el amante, san Agustín lo expresaba: “Quien bien canta ora dos veces”. La oración es un encuentro entre Dios y el hombre, la música hace posible este encuentro, por tanto, la música se vuelve una oración. Te has de preguntar: ¿Por qué con el canto y la música se oran dos veces? Porque el que canta hace su propia oración al cantar, a la vez hace que los demás se encuentren con el

Amado a quien ama, por eso se dice que ora dos veces. Tal es el caso de Saúl de quien el espíritu de Yahvé se había apartado de él y un espíritu malo lo atormentaba de muchas maneras. Sus servidores sabiendo que mediante la música podía liberarse de dicho espíritu, fueron entonces donde David —virtuoso en este instrumento— para que cuando el mal espíritu asaltara a Saúl, David tomara la cítara y la tocara. Entonces Saúl recobraba la calma, y, el espíritu malo se apartaba de él (Cfr. 1 S 16, 14-23). Como podemos darnos cuenta, la música de Dios nos libera de muchos males. ¿Cuáles males? Por ejemplo, el de la tristeza, incertidumbre, depresión, ira, enfermedad, los problemas que podemos tener en casa o con uno mismo, los vicios, etc. Además de ser un medio que nos lleva al encuentro con Dios, nos llena de bendiciones y nos libera de esos males. Así como Saúl era liberado cuando David tocaba la cítara y como el matrimonio ya mencionado encontró la paz con los cantos de alabanza; también tú, hermano, puedes hacer de la música y el canto tu oración. Por eso, agradecemos a todos su participación en el Concierto de Martín Valverde que se realizó en beneficio del Seminario; Dios les siga bendiciendo por su generosidad para con nuestra casa de formación. Elevemos juntos como familia seminario una oración por nuestros futuros pastores. “!Alaba, alma mía, a Yahvé¡ A Yahvé, mientras viva, alabaré, mientras exista tañeré para mi Dios” (Sal 146, 2).

Algunos psicólogos utilizan la música como una terapia para sus pacientes, que les ayuda a meditar, a entrar en sí mismos. Es algo fundamental y más en la vida de la Iglesia, lugar santo, razón por el cual se afirma: “La tradición musical de la Iglesia constituye un valor inestimable que sobresale entre las demás expresiones artísticas…”

Visítanos en Boulevard las Barrillas Km. 3 frente al fraccionamiento Villas de San Martín Contáctanos al 21 3 36 21 Síguenos en Facebook Seminario Mayor de Coatzacoalcos


6

Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de Marzo 2019

MIÉRCOLES DE CENIZA POR: MIGUEL FDEZ. RUIZ/CODIPACS CORTESÍA SERGIO BALANDRANO

La ceniza representa también la destrucción de los errores del año anterior, al ser éstos quemados, por este motivo Monseñor José Rutilo Muñoz Zamora celebró en la Parroquia Cátedra de “San José” la Misa que marcó para nuestra Diócesis el inicio de tan importante celebración para nosotros los católicos. En esta tan especial ocasión el Pbro. Amado Ruíz Gordón, acompaño a Monseñor en la celebración Eucarística y la imposición de la Cenizas. En su homilía Monseñor invitó no solo a los presentes sino a todos los católicos a poner en práctica las obras de Caridad que son la Oración el Ayuno y La limosna aunque sabemos que estas obras no son exclusivas de estas fechas es cuando más empeño debemos poner en ellas, para llegar a celebrar la Pascua con un espíritu de recogimiento, de Amor y de comunión con nuestro prójimo.

“Arrepiéntete y cree en el Evangelio”.

FOTOS: CORTESÍA SEGIO BALANDRANO

L

a Diócesis de Coatzacoalcos inicia la conmemoración de La Cuaresma, el día 6 de marzo de 2019, para los católicos fue un día de ayuno, abstinencia, oración y confesión. En las iglesias durante la misa se realiza la tradicional imposición de ceniza a los fieles, marca el inicio de la “Cuaresma” que comienza, el miércoles de ceniza y termina en la tarde del Jueves Santo. Las cenizas se elaboran a partir de la quema de ramas de olivo del Domingo de Ramos del año anterior, siendo luego bendecidas. Al término de la homilía las cenizas son colocadas sobre la frente de los fieles, haciendo la señal de la cruz, mientras se recibe la bendición de la ceniza el Sacerdote o el ministro pronuncia las palabras «recuerda que polvo eres y en polvo te has de convertir», en referencia a la fragilidad y mortalidad de las personas.


Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de Marzo 2019

Evento Diocesano

7

LAS REDES SOCIALES: NUEVOS AREÓPAGOS PARA LA EVANGELIZACIÓN POR: SEMINARISTA EDUARDO ENTAR

D

esde hace mucho tiempo debido a los diversos encuentros que he tenido con muchos hermanos ya sea en las comunidades de apostolado o en tierras de misión, siempre me han hecho algunas preguntas como ¿Sabe utilizar Facebook? ¿Le gusta navegar en internet? ¿La tecnología es de su agrado? Les comparto que por medio de la formación profesional que adquirí previo a mi ingreso al seminario, estoy familiarizado con la comunicación y las tecnologías de información.

Sin embargo, una cosa es conocerla y otra muy distinta es saberla utilizar de modo correcto y provechoso. Es por ello que en los días correspondientes del 4 al 6 de marzo del presente, el equipo de la dimensión pastoral y su asesor, el Pbro. Silvestre Ixtepan Mezo organizaron un taller especializado en tecnologías de este ámbito, que llevó por título “La evangelización en la actual cultura de la comunicación”, el cual fue impartido por un equipo perteneciente a las Obras Misionales Pontificio Episcopales de México (OMPE), quienes desde la Ciudad de México, llegaron a nuestra casa de formación con la finalidad de otorgarnos los conocimientos y herramientas necesarias para ayudarnos a hacer un uso digno de las redes sociales, las cuales ahora son consideradas un nuevo continente para evangelizar. Los talleres fueron organizados en sesiones teórico-prácticas enfocadas a tres disciplinas específicas: periodismo, impartido por el Pbro. Gabriel Estrada Santoyo; audio y video, dirigido por el Lic. Remedios Hernández; así como el taller para creación de páginas web, el cual estuvo a cargo de la Ing. Adriana Montiel Domínguez. Esta fue una experiencia novedosa para nosotros, porque nos ayudó a comprender la enorme importancia de anunciar el Evangelio en los nuevos areópagos de esta era de la comunicación. Al término de los talleres, a modo de clausura se llevó a cabo una exposición de los frutos que son resultado del esfuerzo y dedicación con que aprovechamos estas jornadas formativas. De un modo especial, tanto el asesor de la dimensión pastoral como el Rector del Seminario, Pbro. Enrique López García, agradecieron al equipo de OMPE México esta oportunidad de ayudarnos a crecer responsablemente en el uso y manejo de las comunicaciones y la tecnología. Oh Jesús danos sacerdotes, Oh Jesús danos santos y sabios sacerdotes.


8

Orientación Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de Marzo 2019

LA IMAGINACIÓN COMO MEDIO DE RELAJACIÓN (PARTE 4)

PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: CONSULTORIO PSICÓLOGICO (PSICÓLOGA GENOVEVA)

L

a imaginación es la facultad humana para representar en la mente sucesos, historias o imágenes de cosas que no están sucediendo en el aquí y ahora, que son, fueron reales, o no. La imaginación puede ser guiada o dirigida, técnica psicológica conocida como visualización, la cual consiste en colocarse en una posición cómoda, cerrar los ojos e imaginar lo que el terapeuta, psicólogo o profesional indica. A continuación, se le propone una visualización y se le sugiere leerla dos o tres veces, practicar las pausas indicadas y usar un tono de voz suave, cuando se sienta listo grábese con su celular en modo voz y proceda a hacer uso del ejercicio, dejándose guiar por el audio. O bien, permita que otra persona pueda leerlo haciendo uso de las indicaciones mencionadas. Para iniciar será necesario que busque un lugar donde se pueda acomodar en una posición cómoda y pueda permanecer sin interrupciones el tiempo que dure el ejercicio (audio), identifique que ese espacio le permita permanecer con una temperatura agradable y con iluminación que no interrumpa su disposición durante la práctica. También será necesario evaluar el nivel de ruido contemplando que no sea interruptor o imposibilite la relajación. Cuando haya identificado dichas características, proceda a despojarse de aquello que le ocasione tensión en el cuerpo como sus zapatos, cinturón, ropa apretada, si así lo considera: anillos, diadema, chongo del cabello, entre otros. Estando ya listo con las indicaciones anteriores, proceda a acostarse o a tomar una posición cómoda y ponga su audio. Cabe mencionar que algunos especialistas hacen uso de la aromaterapia

y musicoterapia para hacer más pla- (pausa de 8 segundos), y sacamos centera la experiencia, si así fuera el lentamente el aire por la boca, recuerda caso y desea realizarlo puede hacerlo ir sacando todo lo que te impide estar con lo que tenga en casa, puede sacar tranquilo, relajado, en paz (pausa de 8 del refrigerador su fruta favorita y segundos), respiramos nuevamente y partirla cerca de donde se recostará sacamos lentamente el aire por la boca, para percibir el aroma, igualmente con sacamos estrés (pausa de 8 segundos), la verdura o especie de comer que más con cada respiración que haces vas le agrade o esparcir su aroma favorito sintiendo como el cansancio, el estrés, en la habitación, los expertos utilizan las preocupaciones se van y ahora aceites esenciales, velas aromáticas, respiras paz, (pausa de 3 segundos), incienso y otros productos comerciales. respiramos profundamente y exhalamos La música tiene la regla de ser lentamente el aire por la boca. (Pausa instrumental, esto es sin letra alguna de 8 segundos) (cantada) que pueda desorientar la visuaVas a traer a tu mente ese lugar lización, y requiere ser especial que te hace calmada y en volumen sentir relajado, tranbajo, no debe superar quilo, confiado, pleno, VAS A TRAER A TU en volumen la música en armonía (pausa de 10 MENTE ESE LUGAR de fondo al audio de ESPECIAL QUE TE HACE segundos), y te preparas relajación. Una alternapara ir hacia él, no vas SENTIR RELAJADO, tiva es grabar el audio a llevar nada que te TRANQUILO, ya con música de fondo impida disfrutar ese CONFIADO, PLENO, EN ARMONÍA (PAUSA para evitar conflictos momento, por lo que DE 10 SEGUNDOS), Y a la hora del ejercicio. tomas sólo lo necesario TE PREPARAS PARA IR y te encaminas. (Pausa Melodías adecuadas y HACIA ÉL, NO VAS A muy funcionales son los de 8 segundos) Mientras LLEVAR NADA QUE TE sonidos de la naturaleza caminas vas disfrutando IMPIDA DISFRUTAR ESE como los animales, las de todo lo que ves a tu MOMENTO, POR olas del mar, el viento, alrededor, los sonidos LO QUE TOMAS SÓLO el agua, la lluvia. que hay en esa ruta te LO NECESARIO Y Una vez recostado hacen sentir tranquilo y TE ENCAMINAS. en el lugar adaptado, confiado, sientes como se pone el audio y se tu cuerpo va caminando procede a realizar lo y disfrutas del recorrido que en él se indica. (pausa de 2 segundos), pues sabes que llegarás a un lugar muy especial. (Pausa AUDIO: de 5 segundos) Te das cuenta que el Cierra tus ojos y busca una posición aroma que hay en el aire es un aroma en la que te sientas cómodo. (Pausa de que al entrar por tu nariz invade a tu 6 segundos) cuerpo con regocijo y paz (pausa de Respira lento y profundamente 3 segundos), respira profundo y saca inhalando por la nariz y sacando lentamente el aire por tu boca. lentamente el aire por la boca (pausa Te das cuenta que has caminado lo de 6 segundos), respira nuevamente suficiente y logras ver tu lugar especial inhalando por la nariz y sacando len- (pausa de 2 segundos), llegas y disfrutas tamente el aire por la boca (pausa de del paisaje de ese lugar, todo lo que 6 segundos), una vez más respiramos ves en él, lo que escuchas, lo que tocas, y sacamos lentamente el aire por la lo que hueles, es agradable para ti, es boca. (Pausa de 4 segundos) un lugar armonioso y pacífico (pausa Esta vez cuando respires traerás a de 10 segundos). Caminas por un rato tu memoria todas las preocupaciones, admirando su belleza (pausa de 8 seproblemas, dificultades, frustracio- gundos), hasta que logras encontrar tu nes que te impiden estar tranquilo y lugar especial (pausa de 5 segundos), cuando exhales las irás expulsando lo observas, respiras y te dispones a poco a poco, respiramos profundo recostarte en ese espacio especial-

mente para ti (pausa de 10 segundos), respira profundamente y saca el aire lentamente por la boca. Colocas las cosas que traes contigo en un lugar seguro y te recuestas a disfrutar del lugar, de tu espacio personal contigo mismo (pausa de 10 a 15 minutos). Respira profundo y saca lentamente el aire por la boca (pausa de 5 segundos), sigues disfrutando de ese lugar especial y te das cuenta que es tiempo de partir (pausa de 3 segundos), te reincorporas, tomas tus cosas y te dispones a volver a tu hogar, no sin antes agradecer tan pleno momento y conservar en ti esa sensación de paz y tranquilidad (pausa de 3 segundos), respira profundo (pausa de 2 segundos) y saca lentamente el aire por la boca (pausa de 8 segundos). Te despides de ese lugar y retomas el camino a casa (pausa de 5 segundos), mientras regresas a tu hogar continuas disfrutando de la belleza del paisaje (pausa de 10 segundos). Respira profundo y saca lentamente el aire por tu boca (pausa de 3 segundos), has llegado a tu destino (pausa de 6 segundos). Ve moviendo tus pies poco a poco (pausa de 6 segundos), tus manos (pausa de 6 segundos), tus piernas (pausa de 6 segundos), tus brazos (pausa de 6 segundos), tu cabeza (pausa de 6 segundos), y ve abriendo tus ojos poco a poco.

FIN DEL EJERCICIO La labor del terapeuta es analizar con el paciente cómo se sintió y lograr juntos identificar herramientas que puedan facilitar la relajación constante del interesado y de ser posible detectar posibles conflictos que sean los que favorezcan al estrés. En caso de realizarlo solo, tome conciencia de lo experimentado y si es necesario busque ayuda especializada, caso contrario, disfrute del ejercicio cuantas veces sea necesario sin caer en ello como una evasión de la realidad, sino más bien, en una alternativa para mejorar la calidad de vida. Recuerde que buscar ayuda a tiempo reduce mucho sufrimiento y ante el sufrimiento buscar ayuda es mejor opción.


Catequésis Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de Marzo 2019

LA IMPORTANCIA DE LA CONVIVENCIA CORTESÍA PASTORAL FAMILIA

E

n días pasados la parroquia Inmaculada Concepción, realizó una convivencia en familias llamada juegos Retro. Se trata de enseñar a jugar los juegos que tuvimos de pequeños los padres, como el trompo, canicas, la cuerda, la lotería, etc... Lo importante es forta-

lecer los lazos entre padres e hijos, recuperar espacios sanos de convivencia entre vecinos de nuestra sociedad. La pastoral familiar está realizando estás actividades en las parroquias, en los parques y espacios de las ciudades, los invitamos a participar en sus parroquias. Queda abierta la invitación si alguna parroquia está interesada que realicemos estas actividades en su comunidad.

9


10

Vidas de Santidad

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de Marzo 2019

VIDAS DE SANTIDAD LUNES 18

BEATA MARTA (ADELA AMADA) LE BOUTEILLER

Del arameo, “la señora” (18161883). Religiosa. Nació en Percy, Francia, bautizada con los nombres de Adela Amada. Sus progenitores eran campesinos y tejedores de telas. Cuando tenía 11 años murió su padre y su madre quedó desamparada; sus hijos mayores ayudaron con la manutención del hogar, en tanto Adela Amada estudiaba. En 1837 sus hermanos se casaron, Adela abandonó la escuela y trabajó como servidora doméstica. En Chapellesur-Vire conoció a la congregación de Hermanas de las Escuelas Cristianas de la Misericordia, cuyo carisma era educar a la juventud. En 1841, ingresó en la abadía francesa de Saint Sauveur-leVicomte, tomando el hábito al año siguiente y adoptó el nombre de Marta. Fue enviada a la casa de La Chapellesur-Vire. Un día mientras lavaba la ropa en las heladas aguas del río Marquerand, la corriente arrebató de su mano una sábana, al tratar de recuperarla cayó, lo que le causó un principio de parálisis en las piernas; al regresar al convento su Superiora y fundadora de la congregación santa María Magdalena Postel (16 de julio), le sugirió que ambas hicieran oración para que Dios le devolviera la salud; pronto Marta sanó. Hizo su profesión perpetua en 1843, se le asignó al trabajo de la cocina, los campos y el sótano; faenas que realizó con obediencia, sencillez, humildad y buen humor durante 40 años. Su existencia estuvo caracterizada por el trabajo, la oración, la meditación y la lectura de textos religiosos. Algunos testigos declaran que durante la guerra entre Francia y Alemania los alimentos del claustro se agotaron, sor Marta colgó en la pared de la cocina una imagen de la ya fallecida Madre Magdalena hizo fervorosa oración y desde aquel día no volvieron a faltar las provisiones. Al finalizar el año de 1875 se fracturó una pierna y cuando se rehabilitó, aún con bastón, atendía el arreglo de la despensa. La noche del Domingo de Ramos de 1883, sufrió dos caídas a causa de las cuales padeció una conmoción cerebral y falleció. San Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre), la beatificó en 1990.

MARTES 19

BEATO MARCELO CALLO

Del latín, Marcellus, diminutivo de Marcus, Marco (1921-1945). Mártir laico. Hijo de sencillos trabajadores, nacido en Rennes (Francia). A la edad de 12 años trabajó en una imprenta para ayudar a su familia. Devoto y fiel católico, desde pequeño mostró una piedad ejemplar; para evangelizar en su comunidad ingresó en la “Cruzada Eucarística” y formó parte de la “Juventud Obrera Católica”. En 1940 1os nazis invadieron Francia y desataron una persecución contra

judíos, gitanos y católicos. Ante estos ataques contra la fe Marcel incrementó su labor pastoral conminando a la población a resistir y no abandonar el catolicismo. Para ayudar a los heridos de guerra ingresó a las brigadas de la Cruz Roja. Por su labor en defensa de los perseguidos y de su fe fue condenado a cumplir trabajos forzados en diversos campos de concentración. En el campamento de Zella-Mehlis (Turingia, Alemania) atendió enfermos y trabajó con ahínco a fin de evitar que a los presos los invadiera la desesperación. Organizó equipos deportivos y actividades artísticas, dirigió grupos de oración y reflexión. Su benéfica labor se interrumpió al ser descubierto por una denuncia, siendo aprehendido por la Gestapo (policía secreta) y encarcelado en Gotha (Turingia, Alemania) en 1944. Se le trasladó al campo de concentración alemán de Mauthausen, donde padeció tortura a latigazos y se le sometió a trabajos forzados hasta su muerte. Fue beatificado por san Juan Pablo II (1978-2005) en 1987.

MIERCOLES 20

BEATO FRANCISCO DE JESÚS MARÍA Y JOSÉ PALAU Y QUER

Del italiano antiguo “franco”. “francés”; del hebreo Yehoshúah, “Yahvé salva”: del hebreo Miryam, cuyo significado y etimología son discutidos; quizá -según diversos Padres de la Iglesia - “señora”. “soberana”, y del hebreo, “Dios acrecentará” (1811-1872). Presbítero de la Orden de los Carmelitas Descalzos. Nació en Aytona (Lleida, España), en el seno de una familia campesina. Ingresó en el seminario de Lleida. Al conocer el carisma de los Carmelitas Descalzos ingresó en el convento de San José de Barcelona (1832), y al año siguiente hizo sus votos. Debido a la exclaustración de 1835 tuvo que recibir la Ordenación Sacerdotal en Barbastro (ciudad española de la provincia de Huesca) en 1836. Después fue desterrado y se refugió en Francia donde entre 1840 y1851 llevó vida de anacoreta, ahí logró reunir a su alrededor a un número considerable de personas que le tomaron como maestro e imitaron su forma de vida. En 1851 regresó a la ciudad hispana de Barcelona dedicándose al ministerio de la predicación y de las misiones populares, especialmente en Barcelona y en las islas Baleares; sin embargo, los anticlericales carlistas le imputaron la promoción de huelgas obreras y lograron se le desterrara a Ibiza (una de las islas Baleares, un archipiélago de España en el mar Mediterráneo), en ese lugar edificó el santuario en honor a la Virgen de las Virtudes. En 1860 fue amnistiado y predicó por toda España, siempre consideró expresó: “Mi misión se reduce a anunciar a todos los pueblos, que tú, Iglesia, eres infinitamente hermosa y amable, y predicarles que te amen”,

su amor a la Iglesia se resume en este pensamiento: “Vivir cristianamente es vivir eclesialmente”. En Menorca fundó su “Carmelo misionero” con ramas femeninas (lo que dio origen a lo que hoy se conoce como Hermanas Carmelitas Misioneras Teresianas y Hermanas Carmelitas Misioneras) y fundó una familia de Hermanos de la Caridad, hoy extinta. En Roma recibió el título de director de los Terciarios de la Orden en España. El año de 1868 fundó y dirigió el semanario religioso El Ermitaño. Realizó prácticas de exorcismo, lo que originó se le acusara de charlatán. Autor de varios textos, entre ellos Mis relaciones con la Hija de Dios la Iglesia, Lucha del alma con Dios e innumerables Cartas. Murió en Tarragona. Después de su muerte fue rehabilitado por la Santa Sede. Fue beatificado por san Juan Pablo II en 1988.

JUEVES 21

BEATO MARCO (MARK) GJANI

Del latín, variante de Marcos, Marte, dios griego de la guerra (1909-1947). Presbítero y mártir albanés Nació en Mirditë, Albania. Cursó sus estudios en el Seminario Pontificio de Shkodra (ciudad localizada al noroeste de su país), después viajó a Roma para estudiar teología En la Ciudad Eterna fue ordenado sacerdote el año de 1942. Se le comisionó para servir en su patria en la Arquidiócesis Metropolitana Romana de ShkodërPult. Al ser dominado su país por los comunistas al término de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el gobierno albanés desató una persecución sobre los ministros de Cristo; el padre Mark fue encarcelado en Shen Pal, Mirditë, donde fue torturado por negarse a renunciar a su fe y a su ministerio; mientras los verdugos le atormentaban y le exigían maldecir a Cristo, él respondía. ¡Viva Cristo Rey! Finalmente murió víctima de los suplicios padecidos. Su cadáver fue arrojado a un canal donde una jauría lo devoró. Forma parte del grupo de los 38 Mártires de Albania inmolados por odio a la fe entre 1945 y 1974, beatificados por el papa Francisco en noviembre de 2016.

VIERNES 22

SANTA LEA DE ROMA

Variante de Lía, del hebreo “cansada, lánguida” o femenino de Leo, del latín, “león” (383). Viuda. Era una acaudalada dama de origen romano, quien enviudó en su juventud y rechazó la oferta de un segundo matrimonio con un noble. Se convirtió al cristianismo y se unió a varias piadosas mujeres en el barrio de Aventino, Roma, donde tenían como Maestro a san Jerónimo (30 de septiembre), quien en su Carta XXIV describe la vida de la santa: “¿Quién podrá alabar a santa Lea, como ella merece? De tal manera se convirtió a Dios que mereció ser cabeza de un monasterio y madre de tantas vírgenes. Después de las ropas delicadísimas, que en el mundo había vestido, se

viste ásperamente, para domar su carne; pasa noches en oración; y enseña a sus compañeras, más con su ejemplo que con sus palabras. Tan grande fue su humildad y tan sujeta que, habiendo sido antes señora de sus criados, después la tenían por criada de todos. Pero tanto más era sierva de Cristo, cuanto menos era tenida por señora entre los hombres. Su vestido era pobre y sin ningún esmero, comía cualquier cosa, llevaba los cabellos sin peinar, pero todo eso de tal manera que huía en todo de la ostentación”. Su culto inmemorial se inició después de su deceso.

SÁBADO 23

SANTA RAFKA (REBECA) AR-RAYÉS

Del hebreo. Rifka, “lazo” (18321914). Religiosa. Oriunda de Himlaya, Líbano; bautizada con el nombre de Boutrossieh o Butrsie, (Petra o Petronila, del arameo, “piedra, roca”). A los siete años murió su madre y su padre contrajo segundas nupcias, sufriendo maltrato físico y psicológico de parte de su madrastra. Cuando tenía 14 años, pretendieron casarla por lo que se suscitaron altercados ya que ella había decidido consagrar su vida a Dios. Huyó al convento libanés de Nuestra Señora de la Liberación, en Bikfaya, de la congregación de las Hijas de María donde permaneció con las religiosas. En 1855 profesó con el nombre de sor Anissa. Ahí durante siete años sirvió en la cocina del seminario diocesano y aprovechó para estudiar. En 1860 sus superioras la enviaron al convento de Deir El-Qamar, donde los drusos (secta musulmana) se sublevaron contra los cristianos desatándose una revolución y sor Anissa ayudó para salvar la vida de los fieles y de los niños internos en el colegio de los jesuitas. Al término del conflicto, la religiosa fue destinada Gabail, más tarde a Ma’ad, lugar donde impartió clases durante siete años. Al dispersarse la congregación ingresó en la Orden Libanesa Maronita en el monasterio de San Simón en Aytou, donde profesó eligiendo el nombre de Rafka, en memoria del nombre de su difunta madre (1873). A partir de 1885, iniciaron una serie de dolorosas enfermedades y cayó víctima de una parálisis general, que a su vez provocó en su cuerpo numerosas llagas y un agudo dolor en las articulaciones. Finalmente, se le diagnosticó tuberculosis osteoarticular la cual la dejó postrada el resto de su existencia, sólo sus manos se libraron del dolor ocupándolas en tejer calcetas para ayudar en la economía de su congregación. Tiempo después, fue enviada al monasterio de San José en Yrabta, lugar donde falleció. Fue canonizada por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) en 2001. Ha sido elogiada con diversos epítetos: “Pequeña flor del Líbano”, “La Rosa púrpura”, la “Silenciosa, humilde monja” y “El Lirio del Líbano”, entre otros. Es la primera santa de su país.


Sección Infantil

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de Marzo 2019

11

FICHA No. 7 / CAPITULO TERCERO / Nos. 144 al 165

La respuesta del hombre a Dios Te toca en este capítulo profundizar en la “titularidad” de tu fe, o mejor, de tu respuesta a Dios en quien dices que creer. Hemos visto que Dios, en su designio amoroso de salvación no sólo creó al hombre haciéndolo capaz de vivir en amistad e intimidad con Él, sino que fue más allá y nos envió a su Hijo para que él, viviendo como nosotros y compartiendo nuestra misma suerte, nos rescatara del pecado y nos revelara, en lenguaje humano los misterios insondables de la vida de Dios. Para ello, Dios e preparó un pueblo y eligió a hombres y mujeres que, viviendo en fidelidad a su proyecto de amor, nos abriera caminos y fueran para nosotros testigos creíbles que nos estimularan para ir tras el ideal que Él nos propone. Desde Abraham hasta María, y cada uno de los que forman esa gran lista de protagonistas de la Historia de Salvación que nos presenta la Sagrada Escritura, nos hablan de la fidelidad a Dios y de la capacidad de respuesta del hombre a su don. Ahora, se trata, a la luz de esos gigantes de la fe, que te animes a asumir tu responsabilidad en el aquí y ahora de tu historia de cada día, porque ella es también historia de salvación. Una vez más te preguntarás ¿Cómo va mi fe?, Pero ahora irás más allá. ¿Qué me exige hoy Jesucristo? ¿Cómo y en qué me enriquece como hombre o mujer, esta fe? ¿Tiene un carácter vinculante que marque mi propia vida, de modo que se vea a las claras que soy un discípulo del Evangelio? ¿Cómo respondo y cómo podría mejorar mi respuesta a Dios que sale a mi encuentro, que me dice su nombre, que me llama a seguirlo más de cerca viviendo como Jesús vivió? Estos y muchos interrogantes más, deberán animar el estudio de este capítulo del Catecismo, para que, pasando de la mente al corazón, se haga entre ambos, iluminados con la luz de la verdad, un camino de habitual recorrido en tu vida cristiana, en tu vida de apóstol. Si logras responder a los mismos, habrás avanzado bastante y estarás (o te dispondrás a estarlo) 2ª punto” para ir más allá de lo que te puedes imaginar y que Dios te tiene preparado. ÁNIMO y ADELANTE. También estudiaremos este capítulo por sus artículos, al igual que el capítulo anterior.

ARTÍCULO 1: CREO: 1) Al hacer la primera lectura del texto (Nos. 144 – 165), ten en cuenta cada una de sus tres partes. Si te vas fijando en cada uno de los subtítulos en “negrita” tendrás mucho adelantado

ya que ellos mismos tienen una gran riqueza de conceptos que te servirán de “herramienta” para proseguir en tu camino de maduración en la fe y de profundización en la misma. Como siempre, en la segunda lectura señala las ideas “nucleares” y repásalas con tranquilidad. 2) Responde a cada una de las siguientes preguntas a.- ¿Qué es la “obediencia de la fe?” b.- ¿Qué hizo Abraham? Lee Hb 11 y anota las actitudes de los “otros” testigos de la fe que presenta la carta. c.- Señala 4 actitudes de la “obediencia de la fe” de María. d.- ¿Es necesario creer para salvarse? SI – NO ¿Por qué? Lee los Nos. 434, 1257, 846 y 183 antes de responder. e.- ¿Qué relación existe entre fe y vida eterna? 3) Coloca a cada proposición que se te presenta V (verdadero) o F (falso) y el número del Catecismo donde fundamentas tu opción. a.- La fe es un acto de la voluntad única y auténticamente humano y libre V – F No…… b.- Sólo se puede creer en Jesucristo si el Espíritu Santo lo revela. V – F No…… c.- La fe cristiana en cuanto adhesión incondicional a la Persona y verdad de Dios es idéntica a la fe que podemos tener hacia una persona de nuestra confianza. V – F No…… d.- La fe es un don de Dios y por lo tanto es un acto totalmente contrario y opuesto a la inteligencia del hombre V-F No….. e.- Por la fe es posible entrar en la comunión íntima con Dios. V – F No…… f.- La fe es una virtud humana de unos pocos “piadosos” quela procuran como huída de la realidad. V – F No…….. g.- En la fe la inteligencia y la voluntad cooperan con la gracia. V – F No….. h.- Es contario a la dignidad de la persona cristiana creer en el testimonio y en las intenciones de sus semejantes porque sólo hay que creer en Dios. V – F No……. 4) Tacha las afirmaciones erróneas en los siguientes textos. a.- Creemos principalmente porque nuestra razón natural ve y entiende lo revelado con rigor científico. Creemos por la autoridad de Dios que no puede engañarse ni engañarnos y porque Él nos da su luz que ilumina nuestra razón y nos abre a la fe. b.- El Espíritu viene en ayuda de nuestras capacidades y nos permite ver más allá de nuestras propias fuerzas, por lo mismo, el asentimiento de

la fe es una actitud ciega y caprichosa del espíritu del hombre. c.- La fe se funda en la Palabra de Dios. d.- La certeza de la luz divina no supera la seguridad que da la razón natural, porque ésta puede ser superdotada, y en el campo de la fe, la duda es siempre más fuerte. e.- El que cree no busca ni necesita comprender; el hombre o mujer de fe, la razón le molesta y le impide creer de verdad. El conocimiento en cuanto más profundo más debilita la fe. El que cree de verdad, se dispone mejor a enriquecerse con el conocimiento de Dios y a amarlo por encima de todo. f.- La fe y la ciencia se oponen, porque la ciencia es una realidad superior verificable y comprensible y la fe, por el contrario, se basa en lo imaginario, no accesible a todos. g.- Jamás puede haber desacuerdo entre la fe y la ciencia. 5) Explica con tus palabras ¿Por qué la fe y la razón no pueden estar jamás en desacuerdo? 6) Lee el número 160 y explícalo; ¿Por qué crees tú? Responde a la luz de este apartado y desde tu realidad presente 7) ¿Se puede perder la fe? Haz una lista de medios que crees útiles para perseverar en ella y para enriquecerla. 8) Resuelve la siguiente situación: Si existe un hombre bueno, servicial y solidario con todos, que es comprensivo y que hace lo que agrada a Dios, aún sin saberlo y ni tan siquiera conocerlo; este hombre trabaja por la paz, expone su vida y sirve desinteresadamente a los pobres gastando de sus bienes. Pero no conoce a Dios y no lo hace por amor a Él, porque nunca nadie le habló de Él, o si se le habló no le llegó a convencer o fue muy superficial…. a.- ¿Se salvará?... b.- ¿Es posible afirmar que es “amigo de Jesús” y que lo confiesa con su vida, aunque no lo llame por su nombre? c.- ¿Crees que el espíritu de Dios es el que lo mueve a obrar el bien que Jesús nos enseñó, y que esto será lo que le merezca ganar a vida eterna? Antes de responder, medita y lee los Nos. 161, 843, 846, 1257, 1260. Responde con tus palabras. a.b.c.-


VENTA DE BOLETOS EN LA OFICINA PARROQUIAL TELÉFONO: 922 2233195


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.