SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA Editor: Codipacs Editor: Codipacs
Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00 MIGUEL FDEZ. RUÍZ / CODIPACS
Domingo 22 Mayo 2016 Año/ Nº 1646 Domingo 17 de noviembre del 2019 Año Nº 1829
XX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL Se inició el martes 5 en punto de las 9:00 horas con la celebración de la Santa Misa presidida por Monseñor Rutilo Muñoz Zamora en concelebración con todo el presbiterio diocesano. Nuestro querido obispo incitó a ser valientes en el servicio que prestamos en las distintas pastorales, dejando a un lado las excusas (tiempo, distancia, trabajo…) para integrarnos de lleno al servicio de aquel que nos dio la vida, sirviendo con amor en nuestras comunidades. PÁGINA 6
2DO. CONTEO FLOR DE MARÍA 2019
PÁGINA 5 Anunciar el Evangelio es motivo de Alegría
PÁGINA 2
E
n esta ocasión la Parroquia Inmaculada Concepción abrió sus puertas para recibir a las aspirantes, sus familias, comités y dar gracias a Dios mediante el ofrecimiento del Santo Rosario dirigido por las pequeñas, como preparación espiritual para vivir la Santa
Eucaristía que fuera presidida por el Excmo. Sr. Obispo Mons. Rutilo Muñoz Zamora y concelebrada por el Pbro. Miguel Ángel Ramos y el anfitrión Pbro. Pedro Jiménez Martínez.
PÁGINA 7
EL PAPA FRANCISCO ACONSEJA REZAR POR LOS DIFUNTOS CON LA EUCARISTÍA
ENURESIS
PÁGINA 3
PÁGINA 9
CON EL FRÍO LLEGAN LAS ENFERMEDADES. CUIDEMOS A NUESTROS HIJOS
INQUIETUD VOCACIONAL, TAMBIÉN AL MATRIMONIO
PÁGINA 4
PÁGINA 10
LOS SANTOS DEL NUEVO TESTAMENTO
SANTOS QUE EJERCIERON LA PROFESIÓN DE MÉDICOS
PÁGINA 8
PÁGINA 11 SECCIÓN INFANTIL
2
La Voz del Pastor
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de noviembre 2019
EL PAPA FRANCISCO ACONSEJA
Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+)
REZAR POR LOS DIFUNTOS CON LA EUCARISTÍA
“Nuestro mundo está necesitado de transformaciones que protejan la vida amenazada y defiendan a los más débiles”. PAPA FRANCISCO
Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Miguel Fernández Ruíz, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:
La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza
REDACCIÓN AGENCIA CATÓLICA DE NOTICIAS ACI PRENSA
E
l Papa Francisco aconsejó rezar durante este mes de noviembre por los familiares y amigos difuntos, especialmente en la Eucaristía. Así lo indicó el Santo Padre al finalizar la Audiencia General. “En este mes de noviembre, estamos invitados a rezar por los difuntos. Guiados por la fe en la comunión de los santos, traten de confiar a Dios, especialmente en la Eucaristía, a sus familiares, amigos y conocidos fallecidos, sintiéndolos cercanos en la grande compañía espiritual de la Iglesia”, expresó el Papa a los peregrinos de lengua portuguesa. Además, el Pontífice animó a los fieles de lengua italiana para que este mes de noviembre, dedicado a la memoria y a la oración por los difuntos, “sea una oportunidad para que todos reconsideren el significado de la existencia humana y de la vida eterna”. “Que este tiempo sea un estímulo para comprender que la vida es de gran valor
cuando se vive como un don, no sólo para uno mismo, sino para Dios y para el prójimo”, animó el Papa.
EL PAPA FRANCISCO PIDE PROTEGER LA VIDA AMENAZADA Y SEMBRAR ESPERANZA El Papa Francisco señaló que “nuestro mundo está necesitado de transformaciones que protejan la vida amenazada y defiendan a los más débiles”. Así lo indicó el Santo Padre al recibir a los participantes del Congreso “Un camino de justicia y reconciliación” con ocasión de los 50 años de fundación del Secretariado para la justicia social y la ecología de la Compañía de Jesús. “Ustedes trabajen por la verdadera esperanza cristiana, que busca el Reino escatológico, (y que) siempre genera historia. Compartan su esperanza allá donde se encuentren, para alentar, consolar, confortar y reanimar. Abran futuro, susciten posibilidades, generen alternativas, ayuden a pensar y actuar de un modo diverso. Cuiden su relación diaria con el Cristo resucitado y glorioso, y sean obreros de la caridad y sembradores de esperanza.
Caminen cantando, que las luchas y preocupaciones por la vida de los últimos y por la creación amenazada, no les quiten el gozo de la esperanza”, pidió el Papa. Además, el Pontífice denunció que “las situaciones de injusticia y de dolor humano que todos bien conocemos. Quizá se puede hablar de una tercera guerra combatida ‘por partes’, con crímenes, masacres, destrucciones” y añadió que “subsiste la trata de personas, abundan las expresiones de xenofobia y la búsqueda egoísta del interés nacional, la desigualdad entre países y, en el interior de los mismos, crece sin que se encuentre remedio”. Por ello, el Papa advirtió que “en las fronteras de la exclusión corremos el riesgo de desesperar, si atendemos únicamente la lógica humana. Lo llamativo es que muchas veces las víctimas de este mundo no se dejan llevar por la tentación de claudicar, sino que confían y acunan la esperanza”. “¿El apostolado social está para resolver problemas? Sí, pero sobre todo para promover procesos y alentar esperanzas. Procesos que ayuden a crecer
a las personas y a las comunidades, que las lleven a ser conscientes de sus derechos, a desplegar sus capacidades y a crear su propio futuro”, afirmó. En esta línea, el Santo Padre señaló que desde sus orígenes la Compañía de Jesús fue llamada “al servicio de los pobres” por lo que los jesuitas deben dedicarse “a la defensa y propagación de la fe y al provecho de las almas en la vida y doctrina cristiana, así como a reconciliar a los desavenidos, socorrer misericordiosamente y servir a los que se encuentran en las cárceles o en los hospitales, y a ejercitar todas las demás obras de caridad”. En esta línea, el Papa explicó que el P. Pedro Arrupe “siempre creyó que el servicio de la fe y la promoción de la justicia no podían separarse, pues estaban radicalmente unidas. Para él, todos los ministerios de la Compañía tenían que responder, a la vez, al desafío de anunciar la fe y de promover la justicia. Lo que hasta entonces había sido una encomienda para algunos jesuitas, debía convertirse en una preocupación de todos”. “Algunos de ustedes y otros muchos jesuitas que los antecedieron pusieron en marcha obras de servicio a los más pobres, obras de de educación, de atención a los refugiados, de defensa de derechos humanos o de servicios sociales en multitud de campos. Continúen con este empeño creativo, necesitado siempre de renovación en una sociedad de cambios acelerados. Ayuden a la Iglesia en el discernimiento que hoy también tenemos que hacer sobre nuestros apostolados. No dejen de colaborar en red entre ustedes y con otras organizaciones eclesiales y civiles para tener una palabra en defensa de los más desfavorecidos en este mundo cada vez más globalizado”, exhortó. Por último, el Pontífice exhortó a los jesuitas a “no dejar la oración”, que fue el testamento del P. Arrupe. “Quisiera terminar con una imagen –los curas en las parroquias repartimos estampitas, para que la gente se lleve una imagen a la casa, una imagen nuestra de familia–. El testamento de Arrupe, allá en Tailandia, en el campo de refugiados, con los descartados, con todo lo que ese hombre tenía de simpatía, de padecer con esa gente, con esos jesuitas que estaban abriendo brecha en aquel momento en todo este apostolado, les pide una cosa: no dejen la oración. Fue su testamento. Dejó Tailandia ese día y en el avión tuvo su ictus. Que esta estampita, que esta imagen, los acompañe siempre”.
Tip´s Mamá
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de noviembre 2019
3
POR: SILVIA DEL VALLE @SILVIAMDELVALLE @SMFLORYCANTO
H
oy que tuve que acompañar a mi esposo al hospital porque fue operado, me pude dar cuenta que la sala de urgencias estaba llena de niños enfermos. Es lógico ya que el cambio de clima genera padecimientos de las vías respiratorias y a veces también intestinales, ya que los virus de ahora son así. Es importante cuidar a nuestros hijos para que estén a salvo de las enfermedades propias de la temporada de frío, por eso aquí te dejo mis 5Tips para cuidar a neutros hijos al máximo.
CON EL FRÍO LLEGAN LAS ENFERMEDADES.
CUIDEMOS A NUESTROS HIJOS
1 Es necesario hidratarlos bien. Muchas de las enfermedades se hacen más ligeras cuando estamos bien hidratados. Es por esto qué hay que andar detrás de nuestros hijos, de cualquier edad, para que tomen agua suficiente. Si están resfriados, es importante la hidratación ya que la pérdida de líquidos por los fluidos nasales debe ser compensada. De preferencia, que el agua no esté fría para evitar enfermedades de la garganta o resfriados complicados. Si la enfermedad es intestinal o del estómago, el agua también es necesaria y aligera las cosas. Así que por donde le veamos, tomar agua suficiente es básico.
2 Debemos cuidar los alimentos que les damos. Otro problema fuerte es la alimentación. Es muy importante que tengamos cuidado de que los alimentos estén en buen estado. Debemos lavarlos y prepararlos adecuadamente para evitar enfermedades estomacales. En muchas ocasiones, por los resfriados, no tienen habré, pero es necesario que se alimenten adecuadamente para que estén fuertes y puedan hacer frente a cualquier enfermedad.
3 Es necesario que estén abrigados. Otro punto muy importante es que cuidemos los cambios bruscos de temperatura ya que son los causantes de muchas enfermedades. En realidad hace tanto daño taparse de más que de menos, es por esto que es necesario observar a nuestros hijos para ver cómo andan. Es importante no taparlos solo porque nosotros tenemos frío. Cada uno es diferente y a veces, aunque haga frío, nuestros hijos están bien y no es necesario llenarlos de cobijas. Una recomendación es tocarles las orejas y la nariz, son un buen parámetro para saber si tiene frío o no.
4 Fortaléceles su sistema inmunológico. A manera de prevención, podemos darles alimentos que fortalezcan su sistema inmunológico como son las guayabas, los cítricos, el ajo y el brócoli, que tiene muchos antioxidantes. También están algunos medicamentos que ayudan mucho, sobre todo los que tiene vitamina c. Para esto es necesario consultar al médico para que nos indique cuál es el medicamento adecuado y la dosis precisa para cada uno de nuestros hijos según su edad.
5 Obsérvalos para detectar cualquier signo de alerta. Creo que es básico estar alertas y no dejar pasar de largo algún síntoma de alerta. Más vale de más que de menos. Una llamada al médico o una visita al consultorio no pueden evitar situaciones graves con nuestros pequeños. Dios te bendiga y la Santísima Virgen María te cubra con su manto.
4
Conoce tu Fe
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de noviembre 2019
¡Prepárate para la fiesta del Rey del universo! Cristo es el Rey del universo y de cada uno de nosotros. ●●(24 noviembre 2019)
LOS SANTOS DEL NUEVO TESTAMENTO AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS.
E
n la nueva alianza se menciona a José, padre adoptivo de Jesús, un “hombre justo” (Mateo 1, 19); y su esposa, la bendita virgen María (Lucas 1,28-42); al igual que el sacerdote Zacarías y su mujer Isabel (pariente de María), otro matrimonio espejo de santidad (Lucas 1, 6). En el templo de Jerusalén vivían dos santos místicos y ascetas; Simeón “un hombre justo, que adoraba a Dios y esperaba la liberación de Israel” (2, 25); y Ana “que hablaba en nombre de Dios...nunca salía del templo, sino que servía día y noche al Señor, con ayunos y oraciones” (36-37). Otro era Juan Bautista, el último de los profetas; quien era grande delante de Dios y estaba lleno del Espíritu Santo desde antes que viniera al mundo (1, 15), ”la mano del Señor” estaba con él (Lucas 1,66). Los “Santos apóstoles” (Efesios 3,5), como Juan “el discípulo amado” (19,26); Natanael, “verdadero israelita en quien no había engaño” (Juan 1,47). Pablo “siervo de Cristo” (Gálatas 1,10). El discípulo “José, llamado Barsabás, y llamado también justo” (Hechos 1,23). El evangelista Lucas “el médico amado” (Colosenses 4, 14). El diácono Esteban, “hombre lleno de fe y del espíritu Santo” (Hechos 6,5), su rostro era como el “de un ángel” (15). José, de Arimatea, miembro del concilio de Jerusalén, “varón bueno y justo” (Lucas 23,50). Tabita
POR: TERE VALLÉS | FUENTE: CATHOLIC.NET
E
s una de las fiestas más importantes del calendario litúrgico, porque celebramos que Cristo es el Rey del universo. Su Reino es el Reino de la verdad y la vida, de la santidad y la gracia, de la justicia, del amor y la paz.
UN POCO DE HISTORIA
“esta mujer pasaba su vida haciendo el bien Y ayudando a los necesitados” (Hechos 9,36). El capitán Cornelio, un hombre justo, que adoraba a Dios (Hechos 10,22). “Cierta mujer llamada Lidia, temerosa de Dios” (Hechos 16, 14). El discípulo “Justo, temeroso de Dios” (Hechos 18,7). Apolo, hombre de “espíritu fervoroso” (Hechos 18, 25). Ananías, “piadoso y obediente a la Ley de Moisés” (Hechos 22,12). Epafras “un fiel ministro de Cristo” (Colosenses 1, 7); al lado de Tíquico, “amado hermano y fiel ministro y consiervo en el Señor” (Colosense 4, 7). Entre muchos otros personajes (Hechos 20,4; Romanos 16,115. 21-23; Colosenses 4,7-14; Hebreos 11,1-38).
La fiesta de Cristo Rey fue instaurada por el Papa Pío XI el 11 de Marzo de 1925. El Papa quiso motivar a los católicos a reconocer en público que el mandatario de la Iglesia es Cristo Rey. Posteriormente se movió la fecha de la celebración dándole un nuevo sentido. Al cerrar el año litúrgico con esta fiesta se quiso resaltar la importancia de Cristo como centro de toda la historia universal. Es el alfa y el omega, el principio y el fin. Cristo reina en las personas con su mensaje de amor, justicia y servicio. El Reino de Cristo es eterno y universal, es decir, para siempre y para todos los hombres. Con la fiesta de Cristo Rey se concluye el año litúrgico. Esta fiesta tiene un sentido escatólogico pues celebramos a Cristo como Rey de todo el universo. Sabemos que el Reino de Cristo ya ha comenzado, pues se hizo presente en la tierra a partir de su venida al mundo hace casi dos mil años, pero Cristo no reinará definitivamente sobre todos los hombres hasta que vuelva al mundo con toda su gloria al final de los tiempos, en la Parusía. Si quieres conocer lo que Jesús nos anticipó de ese gran día, puedes leer el Evangelio de Mateo 25,31-46.
En la fiesta de Cristo Rey celebramos que Cristo puede empezar a reinar en nuestros corazones en el momento en que nosotros se lo permitamos, y así el Reino de Dios puede hacerse presente en nuestra vida. De esta forma vamos instaurando desde ahora el Reino de Cristo en nosotros mismos y en nuestros hogares, empresas y ambiente. Jesús nos habla de las características de su Reino a través de varias parábolas en el capítulo 13 de Mateo: “es semejante a un grano de mostaza que uno toma y arroja en su huerto y crece y se convierte en un árbol, y las aves del cielo anidan en sus ramas”; “es semejante al fermento que una mujer toma y echa en tres medidas de harina hasta que fermenta toda”; “es semejante a un tesoro escondido en un campo, que quien lo encuentra lo oculta, y lleno de alegría, va, vende cuanto tiene y compra aquel campo”; “es semejante a un mercader que busca perlas preciosas, y hallando una de gran precio, va, vende todo cuanto tiene y la compra”. En ellas, Jesús nos hace ver claramente que vale la pena buscarlo y encontrarlo, que vivir el Reino de Dios vale más que todos los tesoros de la tierra y que su crecimiento será discreto, sin que nadie sepa cómo ni cuándo, pero eficaz. La Iglesia tiene el encargo de predicar y extender el reinado de Jesucristo entre los hombres. Su predicación y extensión debe ser el centro de nuestro afán vida como miembros de la Iglesia. Se trata de lograr que Jesucristo reine en el corazón de los hombres, en el seno de los hogares, en las sociedades y en los pueblos. Con esto conseguiremos alcanzar un mundo nuevo en el que reine el amor, la paz y la justicia y la salvación eterna de todos los hombres.
Para lograr que Jesús reine en nuestra vida, en primer lugar debemos conocer a Cristo. La lectura y reflexión del Evangelio, la oración personal y los sacramentos son medios para conocerlo y de los que se reciben gracias que van abriendo nuestros corazones a su amor. Se trata de conocer a Cristo de una manera experiencial y no sólo teológica. Acerquémonos a la Eucaristía, Dios mismo, para recibir de su abundancia. Oremos con profundidad escuchando a Cristo que nos habla. Al conocer a Cristo empezaremos a amarlo de manera espontánea, porque Él es toda bondad. Y cuando uno está enamorado se le nota. El tercer paso es imitar a Jesucristo. El amor nos llevará casi sin darnos cuenta a pensar como Cristo, querer como Cristo y a sentir como Cristo, viviendo una vida de verdadera caridad y autenticidad cristiana. Cuando imitamos a Cristo conociéndolo y amándolo, entonces podemos experimentar que el Reino de Cristo ha comenzado para nosotros. Por último, vendrá el compromiso apostólico que consiste en llevar nuestro amor a la acción de extender el Reino de Cristo a todas las almas mediante obras concretas de apostolado. No nos podremos detener. Nuestro amor comenzará a desbordarse. Dedicar nuestra vida a la extensión del Reino de Cristo en la tierra es lo mejor que podemos hacer, pues Cristo nos premiará con una alegría y una paz profundas e imperturbables en todas las circunstancias de la vida. A lo largo de la historia hay innumerables testimonios de cristianos que han dado la vida por Cristo como el Rey de sus vidas. Un ejemplo son los mártires de la guerra cristera en México en los años 20’s, quienes por defender su fe, fueron perseguidos y todos ellos murieron gritando “¡Viva Cristo Rey!”. La fiesta de Cristo Rey, al finalizar el año litúrgico es una oportunidad de imitar a estos mártires promulgando públicamente que Cristo es el Rey de nuestras vidas, el Rey de reyes, el Principio y el Fin de todo el Universo.
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de noviembre 2019
Artículo de Formación
Anunciar el Evangelio es motivo de Alegría POR SEMINARISTA ANTONIO CRUZ GONZÁLEZ
¿
Sabías que como bautizado eres misionero? ¿Sí o No? Al recibir el bautismo, entramos a formar parte de la Iglesia, la cual por naturaleza es misionera. El centro y contenido de esta actividad eclesial es Jesucristo en todos los misterios de su vida. Es un don y tarea que no únicamente aplicó para los primeros siglos de la Iglesia sino que tiene vigencia hasta nuestros días y lo tendrá siempre. En comunión con las directrices eclesiológicas del Concilio Vaticano II, la tarea del anuncio del Evangelio corresponde a todos los miembros del Pueblo de Dios; no es una labor exclusivamente de los obispos, sacerdotes y religiosos, sino de todos. El Papa Francisco en la Evangelii Gaudium resalta la importancia de considerar y distinguir los distintos rostros encontrados en el campo de la acción misionera, la cultura, donde encontramos los destinatarios de este anuncio. En él podemos identificar un lugar teológico, capaz de posibilitar herramientas diversas para en encuentro con Dios. Sin embargo, esta diversidad no atenta contra la unidad de la Iglesia, sino que la unidad y catolicidad de nuestra fe se ven enriquecidas por ello. Por lo tanto, la Iglesia debe ser entendida como sacramento de salvación para el mundo; no es dueña del mensaje de
5
salvación ni dicho mensaje se lo anuncia solo a sí misma, sino que busca compartirlo con todo el mundo. El fundamento de tener parte en la responsabilidad de anunciar la Buena Nueva se encuentra en el hecho de haber recibido el sacramento del bautismo, en virtud del cual “cada miembro del Pueblo de Dios se ha convertido en discípulo misionero” (EG, 120). Conociendo esta implicación ética de mi iniciación cristiana, es necesario saber y asumir sin miedo el ser misioneros, rechazando la idea al que todo bautizado puede sentirse tentado: “no me siento capaz y no estoy capacitado para ello”. Muchos por esta actitud, nos quedamos inactivos, y no asumimos nuestra tarea misionera en todo momento. No necesitamos de muchos cursos para ser anunciadores del Evangelio, nos es suficiente con la experiencia vivida en el encuentro vivo que tuvimos con Cristo. Aunque, naturalmente, frente a esta idea no hay que asumir una actitud pesimista cuando se presente la oportunidad de recibir una formación como agente evangelizador, ante todo, siempre “buscar crecer como evangelizadores… también permitiendo que los demás nos evangelicen” (EG, 121). Por otra parte, no hay que perder de vista la importancia de la inculturación, porque abre nuevos horizontes para la trasmisión novedosa de la Buena Nueva, y su manifestación material se puede verificar en la piedad popular, acto espontáneo de cada pueblo y encarnación de la fe en los sencillos. La reflexión profunda sobre ello nos lleva a descubrir que el agente causal es el Espíritu Santo. Por eso, para proceder e iniciar esta encomienda de Dios, no olvidar que “ser discípulo es tener la disposición permanente de llevar a otros el amor de Jesús y eso se produce espontáneamente en cualquier lugar: en la calle, en la plaza, en el trabajo, en un camino” (EG, 128); y siempre tener actitudes respetuosas ante cada persona, pues todos somos distintos tanto en nuestra realidad como en nuestra propio ser. Ante esta realidad de nuestra ciudad, donde parece que las tinieblas están ofuscando la luz de Cristo. Ahora bien, ¿Qué estoy haciendo como bautizado para que Cristo sea conocido por los demás? ¿Estoy dispuesto a salir a anunciar con alegría el Evangelio, testimoniándolo? ¿Quisiera que el Reino de Dios nazca en más corazones? Ayudemos, pues, a Jesús a propagar el Evangelio.
Visítanos en Boulevard las Barrillas Km. 3 frente al fraccionamiento Villas de San Martín Contáctanos al 21 3 36 21 Síguenos en Facebook Seminario Mayor de Coatzacoalcos
6
Evento Diocesano
XX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de noviembre 2019
POR: MIGUEL FDEZ. RUÍZ / CODIPACS
L
a Diócesis de Coatzacoalcos celebró su Asamblea Diocesana número XX el pasado 5 y 6 de noviembre en las instalaciones del Recinto Social “Casa del Pueblo” de la H. sección 11 de STPRM de Nanchital Ver. Se inició el martes 5 en punto de las 9:00 horas con la celebración de la Santa Misa presidida por Monseñor Rutilo Muñoz Zamora en concelebración con todo el presbiterio diocesano. Nuestro querido obispo incitó a ser valientes en el servicio que prestamos en las distintas pastorales, dejando a un lado las excusas (tiempo, distancia, trabajo…) para integrarnos de lleno al servicio de aquel que nos dio la vida, sirviendo con amor en nuestras comunidades. Posteriormente, Monseñor expuso el tema “La Sinodalidad en la Iglesia Diocesana”, durante el cual comentó. que “El camino de la sinodalidad, es el camino que Dios espera del Iglesia del tercer milenio (Papa Francisco), es una propiedad de la Iglesia. La Palabra Sinodalidad está compuesta por la preposición Syn y el Sustantivo odos nos indica “el camino que recorren Juntos los miembros de la iglesia de Dios“. Así mismo recalcó que nuestra respuesta ante este reto será: a nivel personal planear la integración al camino común y a nivel eclesial plantear las formas concretas para recorrer
Juntos este Camino. El Pbro. Fernando Cerero Ugarte presentó “Las metas y logros de la Pastoral de la Misión Permanente”. La Pastoral Familiar hizo lo correspondiente de voz de su asesor diocesano Pbro. Omar Castillo, así como también lo hicieran los presbíteros Uriel Yépez y Miguel Ángel Ramos con la Pastoral Profética. El Pbro. Agustín Villa con la Pastoral Litúrgica, el Pbro. René Alvarez con la Pastoral Vocacional, y la Pastoral de Adolescentes y Jóvenes con el Pbro. Alejandro Martin Cañetas. También se conocieron metas y logros de la Pastoral Social expuesto por los presbíteros Joel Ireta Munguía, Nicasio Antonio Francisco y Gilberto Arellano González. Todo este Programa estuvo bajo la dirección del Pbro. Amado Ruiz Gordon, Vicario de Pastoral. Para finalizar se realizaron mesas de trabajo para evaluar y proponer alguna iniciativa dentro de las diferentes pastorales entre los asistentes (alrededor de 500). La convivencia fue de total cordialidad. Para el cierre de este magno evento se celebró la Hora Santa, para pedir a Jesús Eucaristía su dirección para continuar con este lll Plan Diocesano de Pastoral, y la manera más conveniente de conjugarlo con el Proyecto Global de Pastoral (PGP) concluyendo con la bendición de Monseñor Rutilo Muñoz Zamora. Bendito seas por siempre Señor.
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de noviembre 2019
7
2DO. CONTEO FLOR DE MARÍA 2019 COMPARTIMOS CON USTEDES LAS POSICIONES DE LAS CANDIDATAS TRAS EL SEGUNDO CONTEO DE VOTOS: 1° Parroquia Nuestra Sra. Del Carmen, María Fernanda Vargas Torres. 2° Catedral San José, Carmen Matilde Maldonado Flores. 3° Parroquia S.S. A.A. Pedro y Pablo, Daira Rosa Fernández Yescas. 4° Parroquia San Isidro Labrador (Villa Allende), Jimena Gómez Sotelo. POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS Fotografías y cobertura: Manuel Santillán / CODIPACS
C
ongranentusiasmo y respuesta generosa del Pueblo de Dios desde el mes de agosto a la fecha se ha contado con el gran apoyo y entusiasmo las pequeñas que dignamente representan a sus comunidades parroquiales de la Diócesis de Coatzacoalcos en el certamen Flor de María 2019. En esta ocasión la Parroquia Inmaculada Concepción abrió sus puertas para recibir a las aspirantes, sus familias, comités y dar gracias a Dios mediante el ofrecimiento del Santo Rosario dirigido por las pequeñas, como preparación espiritual para
5° Santuario de Guadalupe, Luz María Alcántara Loya.-
vivir la Santa Eucaristía que fuera presidida por el Excmo. Sr. Obispo Mons. Rutilo Muñoz Zamora y concelebrada por el Pbro. Miguel Ángel Ramos y el anfitrión Pbro. Pedro Jiménez Martínez. En cuanto al certamen Flor de María 2019, que se lleva a cabo por tercer año consecutivo, el P. Miguel Ángel expresó que para poder acrecentar y forman nuestra fe, necesitamos lugares y recintos dignos para catequizar y dar acompañamiento pastoral, por ello la iglesia diocesana tiene una casa para seguir dando formación y acompañamiento, estando al servicio de la Diócesis, y se continua construyendo, y por ello es necesario el apoyo de todos.
6° Parroquia Inmaculada Concepción (J. Aldana, Cosoleacaque), Marylizbeth Reyes Farias. 7° Parroquia San Marcos Evangelista (Valle de Uxpanapa), Isabela Rodríguez Caropreso. 8° Parroquia Cristo Rey (Minatitlán), Fátima Martínez Hernández.
Es de suma importancia recalcar que el tercer y último cómputo se realizará en Catedral San José el domingo 1 de Diciembre y el Jueves 5 de Diciembre se realizará la
coronación en el Casino petrolero a las 4:00 pm. Solicita tus boletos con cada parroquia participante, recuerda que comprar tus boletos sumará votos a tu candidata.
Jesucristo reine en su corazón y hogar. No se
olvide de seguir orando por las vocaciones.
Taller sobre el PGP:
¿qué significa celebrar la fe, aquí en México?
POR: SEMINARISTA MIGUEL ÁNGEL VERA COLORADO
E
n la visita que el Papa Francisco realizó a nuestro país en el 2016, pidió a los obispos un serio y cualificado proyecto de pastoral que respondiera con valor profético a las circunstancias que vive nuestro pueblo. A los dos años después de su visita, nuestros obispos presentaron el PGP. Afirmando que con el presente Proyecto Global de Pastoral… los obispos de México queremos ofrecer una luz que pueda ayudar a responder a la pregunta fundamental que nos interpela a ya casi 2000 años de la Redención y a 500 años
de las apariciones de la Virgen de Guadalupe: ¿Qué significa celebrar la fe, aquí en México? (cfr. PGP N°15). Por consiguiente el pasado 24 de octubre, en el Seminario Mayor, llevamos a cabo un taller donde se nos ha dado a conocer el proyecto mencionado anteriormente; impartido por el Vicario de Pastoral, el Pbro. Amado Ruiz Gordón. En suma, en el taller se nos dijo que el objetivo del PGP es responder a la necesidad que tenemos como Iglesia actual, no podemos seguir con las mismas estrategias de hace 30 años. Debemos contar con una organización pastoral idónea; una planeación que nos lleve a responder a los nuevos desafíos de
nuestra diócesis. Haciendo una lectura de la realidad social, considerando tanto aspectos positivos como negativos, y en medio de estas situaciones,
presentar el Evangelio mediante nuevos métodos. Los invitamos a ser misioneros, a llevar el Evangelio a todo lugar. Que Dios siga bendiciendo su familia; nuestro Señor
Oh Jesús danos sacerdotes y religiosos santos según tu corazón. Así sea.
8
Orientación Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de noviembre 2019
El papel de la familia es brindar apoyo y guía a los hijos, para superar la enuresis el papel de la familia es fundamental, en realidad para cualquier tipo de trastorno.
ENURESIS LA ENURESIS ES LA EMISIÓN REPETIDA EN LA ROPA O EN LA CAMA Y PUEDE PRESENTARSE TAMBIÉN EN ADOLESCENTES O ADULTOS, PARA DIAGNOSTICARLA ES NECESARIO QUE SE HAYA PRESENTADO DICHA CONDUCTA POR UN LAPSO NO MENOR DE TRES MESES CONSECUTIVOS DOS VECES POR SEMANA,
PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: Consultorio Psicológico (Psicóloga Genoveva).
A
los pequeños se les enseña el control de esfínteres alrededor de los dos años de edad, aunque es posible observar a niños más pequeños que logran dicho control, ello depende del desarrollo de cada menor, no obstante, se suele afianzar este aprendizaje a los tres años de edad, tiempo en que el infante ingresará al preescolar y la expectativa es que no use pañal. Para identificar el momento idóneo para retirar el pañal a un bebé, puede observarse la cantidad de orina que produce en cada micción, si se observa que orina en demasía y en mucha cantidad sin haber una justificación de alteración de la salud como una infección urinaria, vejiga caída, diabetes u otro, entonces es momento de intentar el control de esfínteres, también esto va en dependencia de la madurez del pequeño. En otras ocasiones el bebé tiende a retirarse solo el pañal, señal de que ya le es incómodo tenerlo, puede por imitación ir al baño cada vez que orinará o defecará aún usando pañal o bien escoger un rincón de la casa para realizar sus necesidades fisiológicas aún con el pañal puesto, todos estos indicadores muestran que el pequeño está preparado para iniciar su aprendizaje de control de esfínteres. A los tres años de edad puede consolidarse el control de esfínteres nocturno, momento en que el menor es un poco más consciente de sí mismo y de su cuerpo. Resulta un poco más complicado el control de esfínteres
por la noche que por la mañana debido a que el sueño en ocasiones es muy profundo para los niños y se les dificulta despertar, sin embargo, es tarea de los padres levantar al pequeño frecuentemente por la noche para evitar que los accidentes se presenten. Algunas veces sucede que hay niños que llegan a la edad de seis años sin un control de esfínteres, ya sea por la mañana, por la noche o en ambos casos, y esto no se debe a ningún problema físico como espina bífida, diabetes u otra enfermedad, cuando esto sucede se habla de un trastorno de eliminación conocido como enuresis. La enuresis es la emisión repetida en la ropa o en la cama y puede presentarse también en adolescentes o adultos, para diagnosticarla es necesario que se haya presentado dicha conducta por un lapso no menor de tres meses consecutivos dos veces por semana, otro parámetro que identifica el trastorno es que en la mayoría de las ocasiones se presenta en personas que habían ya logrado el control diurno o nocturno de los esfínteres y de repente pierden dicho control, como se ha mencionado antes sin un motivo de salud física. La enuresis es más perceptible cuando es diurna que cuando es nocturna, esto se debe a que con frecuencia los niños o personas que rodean al individuo que la padece hacen comentarios regularmente negativos que lejos de ayudar intensifican el trastorno, es común conocer a este tipo de personas como: el orinado, el apestoso, el que no se baña, el poco higiénico, el sucio, el mojado, y demás apodos que merman el autoestima de quien tiene enuresis.
La enuresis nocturna en ocasiones es menos perceptible y abrumadora debido a que quien la experimenta al sentirse húmedo se levanta y se cambia de ropa o cambia de sábanas, dificultándose así que los demás integrantes de la familia se percaten del trastorno, es entonces que ante la frecuencia de los episodios quienes les rodean se dan cuenta de la situación, también puede suceder que el individuo no se levante y amanezca orinado. La enuresis es un trastorno que afecta la salud psicológica de quien la vive y tienden a sentirse inseguros, con dificultades de socialización, temor a ser juzgados y demás, motivo por el cual también se ven afectados en otras áreas de su vida como la social, la profesional, la académica, la laboral. Constantemente los padres que tienen hijos con enuresis tienden a regañarlos y exigirles el control de esfínteres que antes poseían, no obstante, esto no es algo que el individuo decida hacer conscientemente, va más allá de la consciencia y por lo tanto requiere de ayuda especializada. El regañar, gritar y castigar a una persona con enuresis no soluciona el trastorno, ni que los niños laven su ropa o su sábana, que trapeen o se les pegue, eso no funciona. Las causas de este trastorno se consideran psicológicas y es necesario recibir un tratamiento psicoterapéutico para superarlo, se debe ser constante y tener presente que cada vez se estará más cerca del final, empero, si no recibe ayuda cada vez el trastorno se intensificará más, por ejemplo, una niña con enuresis que ha llegado a su pubertad y ahora menstrua, tendrá
más dificultades consigo misma al ver sus sábanas y ropa manchadas y mojadas, será impactante para ella y se dañará severamente su autoestima aunque no lo demuestre. Ello sin mencionar, ni resaltar las repercusiones mayores que habrá en su desarrollo social y personalidad. El trabajo de la enuresis es un trabajo familiar, no sólo compete a quien la experimenta, es un trabajo en equipo el que se requiere para ser superada. ¿Y si se quita?, sí, es algo que se supera si se recibe el tratamiento adecuado y hay el apoyo esperado. Es imprescindible indicar que no basta con que el niño desea dejar de orinarse por las noches para que esto no suceda, ya que en ocasiones es una cuestión psicológica no consciente lo que lo origina y como tal requiere de ser tratada por especialistas. ¿Qué le hace pensar que si usted ya regañó a su hijo, ya habló con él, ya le gritó, ya lo castigó, ya le pegó y ya agotó recursos su hijo lo siga haciendo por llevarle la contraria u otra cuestión?, ¿por qué no entender que es algo que de momento no puede controlar y requiere de ayuda para superar? El papel de la familia es brindar apoyo y guía a los hijos, para superar la enuresis el papel de la familia es fundamental, en realidad para cualquier tipo de trastorno. Si sospecha que su hijo u otro familiar padece de enuresis, será mejor buscar ayuda. No hay edad límite para padecerla, aunque es un trastorno más común en los niños, también puede presentarse en adultos. Recuerda que buscar ayuda a tiempo reduce mucho sufrimiento y que ante el sufrimiento, buscar ayuda es mejor opción.
Catequésis Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de noviembre 2019
9
INQUIETUD VOCACIONAL, TAMBIÉN AL MATRIMONIO POR: ENRIQUE RANGEL G. Y GRACIELA HILARIO C. / DEPARTAMENTO VIDA / ARQUIDIÓCESIS DE MORELIA
C
uando decimos que una persona tiene inquietud vocacional casi siempre nos referimos a vocación de consagrarse en la vida religiosa o sacerdotal, irse al convento o entrar al seminario. Opciones excelentes de vida que no siempre son consideradas y menos alentadas en la vida familiar, a veces por el contrario causan susto o disgusto, cuando en realidad las familias debiéramos experimentar un gran gozo a causa de que el señor ponga sus ojos en algún miembro de la familia, en algún hijo o hija que quiera consagrarse a su servicio, ¿Por qué de donde surgirán los sacerdotes que nos administren los sacramentos y nos guíen con su palabra y su ejemplo? ¿De dónde surgirán las religiosas dedicadas a los niños huérfanos, a los ancianos, a la educación, a los enfermos, sino de las familias? De entre ellas el Señor sigue llamando a aquellos que desea les sigan más de cerca. Pero también y no menos importante que los estados de vida anteriores, es el matrimonio, el cual es también una VOCACIÓN, es decir un llamado, un camino de servicio y perfeccionamiento a través del cual millones de cristianos podemos y debemos santificarnos. En esta perspectiva de ser una vocación, es necesario tomar en cuenta que exige ciertas capacidades y actitudes de parte de quien la considera como una decisión personal:
1.- Espíritu de servicio 2.- Actitud de generosidad y desprendimiento 3.- Responsabilidad en el cumplimiento de los propios deberes 4.- Capacidad de amor y apertura al otro 5.- Disposición al dialogo 6.- Deseo de tener hijos y educarlos 7.- Confianza y serenidad ante
las dificultades
8.- Una gran Fe y Esperanza en Dios Considerado el matrimonio y la familia que surge de él, como un ideal que puede ser vivido con alegría por los jóvenes que experimentan este llamado, se convierte en un reto que inflama el corazón y atrae por su belleza y grandiosidad. Amar a una mujer o un hombre con exclusividad, para siempre, en todas las circunstancias, de riqueza o pobreza, salud o enfermedad, tristeza o alegría. Respetarse, considerarse, dialogar, emprender juntos la aventura de amarse y no darla por ter-
minada sino con la muerte, es un hermosísimo reto, que tal vez hemos ocultado o falseado con nuestras fallas los que estamos casados, pero que a pesar de nuestras deficiencias y tal vez con ocasión de ellas, hemos de seguir intentando el ideal del amor humano y presentarlo a los jóvenes, que siguen teniendo en su corazón ansia de Amor, de Verdad, de Belleza, de Generosidad, de Donación. Además, ver en los hijos el fruto del amor, entregarse a ellos, jugar con ellos, escucharlos, acariciarlos, bendecirlos, divertirse con sus ocurrencias y modo de hablar, produce un gozo pleno y profundo. Dice Amoris Laetitia, n.
72: “El matrimonio es una vocación, en cuanto que es una respuesta al llamado específico a vivir el amor conyugal como signo imperfecto del amor entre cristo y la iglesia. Por lo tanto, la decisión de casarse y de crear una familia debe ser fruto de un discernimiento vocacional”. Ese discernimiento debiera ocupar en los jóvenes que se sienten atraídos a la vida matrimonial, el mayor tiempo en su relación de noviazgo, el tema más trascendente en su trato y diálogos. Preguntarse seriamente: ¿estamos dispuestos a que el matrimonio sea para siempre? ¿Estamos dispuestos a luchar por la fidelidad mutua? ¿Queremos tener hijos?
¿Queremos envejecer juntos? ¿Estamos dispuestos a alimentar nuestro amor cada día con detalles de ternura y cariño? El sacramento del matrimonio es un don para la santificación y la salvación de los esposos. Si quienes ya lo hemos recibido lo asumimos con serena alegría y generosidad, podremos contagiar a este deseo a quienes hoy se preguntan como el joven del Evangelio: ¿Señor qué he de hacer para alcanzar la vida eterna? El matrimonio es un camino frecuente para millones de Cristianos Católicos para vivir la vida en plenitud, con dificultades, pero también con inmensas posibilidades de felicidad y gozo en el AMOR.
10
Vidas de Santidad
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de noviembre 2019
SANTOS QUE EJERCIERON LA PROFESIÓN DE MÉDICOS POR: MARÍA JOSÉ SALAZAR.
DESDE LOS TIEMPOS DE JESUCRISTO HASTA NUESTROS DÍAS, NUMEROSOS DOCTORES HAN TENIDO UNA VIDA VIRTUOSA, QUE LES HA VALIDO ESTAR EN LOS ALTARES. CONOZCAMOS A ALGUNOS DE ELLOS.
C
asi siempre los vemos con sotana o hábito. De hecho, hasta hace algunas décadas, se pensaba que solo los sacerdotes o las monjas podían llegar a la santidad. Sin embargo, tal como predicó el primer gran canciller de la Universidad de Piura, san Josemaría Escrivá de Balaguer, cualquier persona, sea cual sea el oficio o profesión que realice, si vive con amor a Dios, puede llegar al Cielo. En ese sentido, no es de extrañar que muchos de los santos, a lo largo de la historia, hayan sido especialistas en Medicina. Algunos de los galenos que se encuentran en los altares son:
• SAN LUCAS San Lucas Evangelista nació en Antioquía. Según muchos indicios, fue médico. Se convirtió a la fe hacia el año 40 d.C. Fue autor del tercer Evangelio y de los Hechos de los Apóstoles. Es quien mejor nos ha dado a conocer la infancia de Jesús y el autor bíblico que ha recogido, de manera exhaustiva, los pasajes de la vida de Cristo donde se refleja su misericordia, amabilidad y compasión. Conoció a la Virgen María y acompañó en su segundo viaje a San Pablo, quien lo llamó “Lucas, el médico muy amado”. La Iglesia Católica lo venera el 18 de octubre.
• SAN PANTALEÓN Vivió a finales del siglo III d. C. Llegó a ser un prestigioso médico. Por ayudar a los cristianos perseguidos, fue condenado a muerte. El emperador, para salvarlo, le pidió que renunciara a su religión, pero Pantaleón se negó. Se dice que intentaron matarlo a través de varias torturas pero, milagrosamente, resultó ileso. Ante ello, pidió al Señor que le concediera la muerte, para demostrar que solo Él era dueño de la vida. Cuando fue decapitado, el árbol donde ocurrió el martirio floreció al instante. En el Real Monasterio de la Encarnación (Madrid), donde su sangre permanece en estado sólido, se produce el milagro de la licuefacción cuando se acerca la fiesta litúrgica del santo, 27 de julio. Acuden a él quienes padecen dolores de cabeza y tuberculosis.
• SANTOS COSME Y DAMIÁN Cosme y Damián fueron hermanos gemelos y médicos de profesión. Tenían la costumbre de prestar servicios desinteresadamente. Después de convertirse al cristianismo, curaban las enfermedades por el solo mérito de sus virtudes y sus oraciones. Los dos hermanos fueron torturados, quemados vivos y, como sobrevivieron, fueron decapitados. Se los considera patronos de los médicos, junto con san Lucas, y de los cirujanos.La festividad de Cosme y Damián se celebra el 26 de septiembre.
• BEATO LADISLAO BATTHYÁNY-STRATTMANN Nació el 28 de octubre de 1870 en Dunakiliti, Hungría. En 1896 comenzó los estudios de medicina y en 1898 se casó con la condesa María Teresa Coreth, con quien tuvo trece hijos. En 1902 fundó un hospital privado en Kittsee con veinticinco camas. Dijo: “seré médico y curaré gratuitamente a los enfermos pobres”. Con este objetivo, que más adelante se transformaría en su insignia vocacional, creció profesionalmente. Durante la primera guerra mundial, ante el aumento de la demanda, el hospital fue ampliado a 120 camas. Asimismo, al heredar el castillo de Körmend en Hungría, se trasladó con su familia y creó en una parte del mismo otro hospital. A cambio de la terapia y los cuidados les pedía a sus pacientes que rezaran por él. Eran tantos pacientes provenientes de todo el país, que obligaron a los ferrocarriles húngaros a preparar un tren especial que llegara hasta el hospital. Antes de las operaciones invocaba, conjuntamente con los enfermos, la bendición de Dios. Se sintió instrumento en las manos de Dios. Falleció el 22 de enero de 1931 en Viena.
En su beatificación el 23 de marzo de 2003, el Papa Juan Pablo II declaró: “Fue padre de familia y médico. Su mayor interés no eran los bienes materiales; en su vida no buscó el éxito. Eso fue lo que enseñó y vivió en su familia, convirtiéndose así en el mejor testigo de la fe para sus hijos. Él jamás antepuso las riquezas de la tierra al verdadero bien, que está en los cielos”.
Sección Infantil
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 17 de noviembre 2019
11
FICHA No. 62: Nos. 1776 al 1802 / ARTÍCULO 6:
La conciencia moral
H
ablar de conciencia moral, a todo hombre, y sobre todo a los cristianos, nos obliga a considerarla, no sólo en sí misma (en cuanto a su actividad) independientemente de cualquier referencia; sino en su estrecha vinculación con Dios. Antes de entrar propiamente en este artículo, diremos que la conciencia moral es el juicio que forma la razón sobre la bondad o malicia de nuestros actos, brindándoles la posibilidad de verlos en relación con los planes de Dios. Cuando hablamos de algo malo o bueno, estamos haciendo referencia a un patrón determinado. Ante todo, cabría la pregunta si ese patrón o referencia es la misma conciencia, y si podemos decir que ella es algo objetivo. Hay que adelantar que la norma suprema de la conciencia, es la Ley de Dios. La conciencia, que veremos, “es el santuario del hombre donde resuena la voz de Dios” (GS16Ç) lo que hace, es descubrir si sus acciones están en consonancia con lo que Dios quiere. De esto podemos concluir que la conciencia es la norma próxima (subjetiva, personal, inmediata de moralidad) y que la norma suprema, objetiva, es la Ley de Dios, que le indica el camino que debe seguir para alcanzar el fin último. Hay que decir que sta conciencia, algunas veces, y como fruto del pecado, no se adecua a la norma objetiva, y esto constituye un error. De ahí la necesidad de poner los medios para formarla, para que claramente pueda hacer resonar la voz de quien la inscribió en nuestra naturaleza. Procura a lo largo del estudio, ser muy concreto/a en las aplicaciones, de modo que no te queden dudas y todo esto te sirva para ser más fiel a la voz de Dios, y para no sofocar sus impulsos e insinuaciones.
1.- Luego de haber estudiado este artículo, responde a conciencia, las siguientes preguntas: a.- ¿Qué es la conciencia moral, qué hace en el hombre, dónde radica? b.- En el No.1780 se habla de sindéresis: ¿Qué es? ¿Cuál es su aplicación? ¿Es correcto decir que la conciencia es la facultad moral del alma., que junto con el conocimiento y la libertad, es la base y la fuente subjetiva del bien? c.- ¿Qué luces y asistencias tiene nuestra conciencia? d.- ¿Qué quiere decir, “Decidir en conciencia” y qué principios ayudan a ello? Explícalos con palabras, y haz un esfuerzo por poner ejemplos, preferentemente de situaciones con las que tú te encontraste. Coméntalas. e.- ¿Qué es un juicio erróneo? ¿Qué ocurre cuando la conciencia está afectada y forma juicios erróneos? Explica qué ocurre cuando esto es culpable y cuando no lo es? 2.- Enumera las características de la conciencia bien formada y del juicio que emite. ¿Por qué es importante formarla? ¿Desde cuándo hay que hacerlo? 3.- Lee y comenta el siguiente texto: “Para que el viajero pueda tender al fin, le son necesarios ciertos medios: ha de conocer y recorrer el camino. Esto tiene su aplicación cuando se trata de aplicar al fin natural y sobrenatural. Como quiera que las facultades naturales del hombre no bastan para conseguir este último, es preciso que posea también facultades especiales de orden superior. Así, pues, el cristiano, para caminar hacia su fin actual y ultraterreno, ha menester de auxilios naturales que han de ser elevados por los dones sobrenaturales. El auxilio natural del hombre, para tender al fin natural consiste en la facultad de conocer el camino del fin natural y de andar por él. Este conocimiento le es posible por medio de la conciencia”.